Está en la página 1de 4

CUANTO APORTA EL GOBIERNO EN COMBATE A LA POBREZA

La política social orientada a los trabajadores asalariados y la política social


focalizada orientada a “los más pobres” no son en sí misma antagónica, antes bien,
pueden ser complementarias porque tienen como destinatarios segmentos
diferentes de la población. Se convierten en dilema porque su formulación deriva
de concepciones y proyectos políticos antagónicos impulsados por grupos con
intereses diferentes.
La política social mexicana dejó de ser una política orientada y centrada en los
trabajadores para convertirse en una política dirigida “hacia los más pobres”.

En el “Presupuesto ciudadano” por la dependencia destaca que el gasto para 2010


es balanceado, responsable y afín al requerimiento de hacer más con menos, con un
fuerte énfasis en el de tipo social.

El documento, que busca hacer más claro y transparente el uso de los recursos
públicos, señala que en la primera línea de acción para 2010 se propone un
presupuesto dirigido a combatir la pobreza, para asegurarle a la población un
mayor acceso a la alimentación, a los servicios de salud, a la educación y a la
vivienda.

En combate a la pobreza y desarrollo de las capacidades básicas, a través de


Oportunidades y el Programa de Apoyo Alimentario, se buscará brindar apoyo a
seis millones 500 mil familias de escasos recursos, unos 32 millones 500 mil
mexicanos, lo que significa un aumento de la población beneficiada de 15.5 por
ciento.

Al cierre de 2009, el Seguro Popular tendrá un registro estimado de 10.4 millones


de familias (30.2 millones de personas).

Ingresos y Pobreza
El promedio de las transferencias monetarias de Progresa por hogar por mes en
1999 es de $247. Esto representa 24% del ingreso promedio mensual de las
familias beneficiarias ($1010), y 34% de su brecha de pobreza promedio ($718)

1
con respecto al costo de la Canasta Normativa Alimentaria de COPLAMAR.3 Para
cubrir la brecha de pobreza total según esta línea ($19.8 mil millones)--es decir, el
monto que sería necesario transferir al total de hogares beneficiarios para llevar a
todos hasta la línea de pobreza--el
presupuesto actual de Progresa tendría que aumentar en un poco mas de 13 mil
millones de pesos.
El estudio de evaluación de selección de beneficiarios de Progresa
(CONPROGRESA1999b) ha estimado el impacto de estas transferencias sobre la
pobreza en las localidades de Progresa. Este estudio estima el impacto en la
incidencia, brecha, y severidad de la pobreza, medidos por la familia de
indicadores Foster-Greer-Thorbeck (FGT) con parámetros 0, 1, y 2,
respectivamente, comparando la asignación de Progresa (neta de costos de
focalización) con una asignación sin focalizar entre o dentro de las localidades
(una transferencia homogénea para todos los habitantes en las localidades de
Progresa), y otra focalizada a nivel de las localidades.

2
Respecto al gasto de combate a la pobreza Programa de Ampliación de Cobertura
(PAC), Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) e IMSS-
Solidaridad destaca el hecho de que los estados que mayores transferencias reciben
para ello son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla e Hidalgo, entidades
caracterizadas por una gran concentración de grupos marginados, y consideradas
tradicionalmente con grandes rezagos socioeconómicos, razón por la que no es
sorprendente este hallazgo. En conjunto estos cinco estados representan casi 50%
del gasto destinado al combate a la pobreza (cuadro VIII).

La pobreza rural y urbana ha mostrado un crecimiento significativo en México


desde el 2006, a pesar de un declive general desde 1992 y a pesar de la fuerte
actuación económica. De acuerdo a análisis semi-independientes basados en los

3
números oficiales del 2008, la pobreza ha aumentado del 42.6% en el 2006 a un
47.4% en el 2008 (pobreza basada en activos). La mayoría de los observadores
señalan al incremento global en el precio de los alimentos como el causante de
haber empujado a muchos mexicanos hacia la pobreza. La publicación de esta
información políticamente sensible fué atrasada en un acuerdo entre el gobierno y
los partidos de oposición para después de las elecciones legislativas del 5 de julio.
Otros indicadores son más positivos, por ejemplo, el incremento en el número de
ciudadanos mayores que cuentan con pensiones y seguro social. En general, ha
incrementado el número de personas que participan en los programas sociales del
gobierno. El tema se ha vuelto parte del debate político. Sin embargo, debido a que
el gobierno enfrenta presión por reducir el gasto, dado el declive en los ingresos
por el petróleo, los programas para disminuir la pobreza podrían ser el objetivo a
reducir – aun que el Secretario de Finanzas, ha afirmado y confirmado
públicamente que los programas para reducir la pobreza no sufrirán recortes de
presupuesto. Tampoco lo sufrirán los programas de seguridad o salud.

También podría gustarte