Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE Loja

La Universidad Católica de Loja


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Modulo:
Tecnología Educativa para la Gestión.

Evaluación a Distancia

PRIMER CICLO
Tutor:
Mgs. Franklin Javier Miranda Realpe.

Maestrante:
Lcda. Carmen Magdalena Andrade Zambrano.

070416930-9

Centro universitario
Cuenca – Azuay

Período Académico:
Noviembre 2010 - Mayo 2011

Loja – Ecuador.

1
ACTIVIDADES DE COMPRENSION:

1. Redacte un artículo relacionado con la sociedad de la información.

 Lea comprensivamente.

 Parte 1, tema 1: La sociedad de la información. La tecnología


desde el campo de los estudios CTS.

 Capítulo 5 del texto básico: relación entre formación y


tecnología en la sociedad de la información.

 Utilice la Técnica de estudio (subrayado, resumen, toma de


notas, etc.) que considere necesaria, para establecer las ideas
principales que le permitan establecer puntos de reflexión
para explicar su respuesta.

 Suscríbase en el sitio web: http://www.scribd.com. Para que


pueda realizar el trabajo debe revisar el siguiente sitio:
http://www.scribd.com/doc/34969380/scribd.

 En base a su análisis personal, escriba un texto relacionado


con el tema en cuestión y súbalo a Scribd. Envíeme el sitio
web del documento (deber) al email: frankmir@hotmail.es.

No se olvide de colocar una portada con el nombre de la


UTPL, maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional, Modulo
para la Gestión Educativa, Autor (su nombre), Docente Msc
Franklin Miranda y a continuación su trabajo (todo esto para
cada trabajo).

2
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Vivimos un momento de transición profunda entre una sociedad de corte industrial y otra
marcada por el procesamiento de la información y las telecomunicaciones. El uso de la
informática afecta de manera directa e indirecta todos los ámbitos de la sociedad;
redefine la realidad, ya que modifica la forma en la que se producen y distribuyen los
bienes y servicios, las relaciones internacionales, e incluso puede modificar la forma en la
que nos interrelacionamos y divertimos.

La era digital se ha instalado entre nosotros, y como cada revolución tecnológica suscita
miedos, alienta esperanzas, crea industrias y genera nuevas palabras. Examinar
críticamente las promesas que nos traen las nuevas tecnologías sin desaprovechar su
potencial parece un modo prudente de adentrarse en la sociedad de la información. Para
que la revolución digital deje de ser una promesa, es necesario no sólo poder acceder,
sino también conocer críticamente y aplicar creativamente las nuevas tecnologías. Las
mismas que pueden contribuir de modo decisivo a la cooperación internacional, a la paz, a
la defensa de nuestra lengua y a extender el acceso a los bienes culturales, pero en la
medida en que las condiciones de su diseño y utilización no se dejen libradas sólo a la
propia inercia del proceso de innovación tecnológica.

Una de las manifestaciones más evidentes de la cultura digital es la transformación del


lenguaje cotidiano. Ya se han instalado en nuestras prácticas discursivas decenas de
términos que revelan hasta qué punto se ha metido la cultura digital en nuestra vida
diaria: Internet, correo electrónico, páginas web, módem, formatos de archivo, velocidad
de conexión, servidor, webcam, interfaz, escáner, compresión, listas de distribución,
proveedores de acceso, operadores booleanos, puerto de impresora, foros de discusión,
chats, ciber-comunidades, medios virtuales, hipertextos, portales, etc.

El desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicación, no


consiste simplemente en "adaptarse al cambio", como si de una moda se tratase, y
tampoco se limita a prepararnos para utilizar con naturalidad un nuevo lenguaje. Lo que
se plantea como exigencia es mucho más radical y pasa por comprender y controlar las
nuevas características de los medios y de la comunicación pública. De lo que se trata es de
ser protagonistas no espectadores o cronistas de la revolución tecnológica, para poder
convertir en realidades las promesas de la era digital.

Cada nueva tecnología crea una nueva cultura. Los cambios que nos promete la era digital
no se producirán tan rápido como se nos anticipa, pero sus efectos serán mucho mayores
de lo que se pronostica. La comunicación pública y sus paradigmas de sustento han de ser
repensados a la luz de los medios que nos trae la era digital, hay que aventurarse a hacer
la comunicación que queremos, sin complejos ni fanatismos, porque hay una nueva
oportunidad para los medios, para los comunicadores, y también para los usuarios.

3
Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza las ciencias para
satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase de la
región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan
programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las tecnologías
de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el
potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias.

Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se
encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios
que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un balance y unas
previsiones extraordinariamente positivas. Sin embargo, algunos expertos han incidido en
que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de
asimilación de la misma por parte de las personas. Por ello, es conveniente una adecuada
educación en el uso de estos poderosos medios.

Esta nueva revolución tecnológica no solo ignora las barreras del tiempo y el espacio ya
que sus servicios están las 24 horas y en cualquier rincón del planeta, sino que también
modifican las soluciones ínter ciudadanos y ésta con las diferentes instituciones. El acceso
a grandes bases de conocimientos en Universidades y Bibliotecas, la enseñanza a
distancia, la colaboración desinteresada entre centros de investigación o el empleo de la
Telemedicina son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas
tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana.

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la


creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las
actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha
sido inspirada por los programas de los países industrializados. El término sería más bien
un término político que teórico, pues se presenta como una aspiración estratégica que
permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la
información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el
cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la
información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes
también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del
mundo.

Podemos definir sociedad de la información como una ideología basada en los marcos
mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir del siglo XVIII,
apoyándose en distintas tendencias y cambios tanto científicos como tecnológicos. Desde
la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información
concede a las TIC el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado


un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de
información y datos. La Wiki pedía es un excelente ejemplo de los resultados del

4
desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como
herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y
conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir
de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y
actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento,
conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red. Hay que
apropiarse de la tecnología con prudencia y con sobriedad, superando las actitudes
propias de la tecno fobia recalcitrante y del fetichismo tecnológico. Para ello no basta la
distribución masiva de ordenadores en las aulas, se requiere además hacer con urgencia
una amplia pedagogía social del uso y de la producción de nuevos medios.

Vivimos momentos importantes para nuestra sociedad y el mundo, somos parte de


avances significativos, para nosotros es muy fácil estar completamente informados de
todos los avances de la ciencia, cultura, medicina, arquitectura, educación, muchas veces
sin necesidad de coger un periódico, un libro, necesitamos solamente conectarnos al
internet y es suficiente para llenarnos de importantes noticias y conocimientos. Todo esta
maravilla gracias a la tecnología, que bien manejada da unos frutos maravillosos, que
importante es saber utilizar todos estos conocimientos para bien de la humanidad, para
ser cada día mejores, para fortalecer nuestra mente y nuestros conocimientos como
educadores, ser parte del mundo, estar inmersos en él, poder viajar a diferentes lugares
sin necesidad de subirnos a un avión, poner toda esta tecnología a favor de la juventud.  

Muchos culparán a la tecnología de causar ciertos estragos en la sociedad, en lo


económico, en lo cultural, pero si sabemos manejarla como una herramienta buena,
lograremos los éxitos deseados, lógicamente que muchas veces existen personas sin
escrúpulos que pueden llegar  a manipular  ciertos aspectos para beneficio y provecho de
grupos sociales que no tienen calidad humana ni moral y utilizarla para otros fines. La
sociedad y la tecnología tienen un gran compromiso, el de dialogar para mantener un
equilibrio en la sociedad y en la educación, limando vari as cosas que son necesarias para
mejorar la calidad de la educación.

Los cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos
que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero también de
incertidumbres. La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la
forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el
entorno será bien distinto. El gran imperativo será él prepararnos y aprender a vivir en ese
nuevo entorno. Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy
importante. Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar
sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el
concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los
contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales que han
inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.

También podría gustarte