Está en la página 1de 6

POR SU TAMAÑO (FUSADES)

A) Microempresas: Activo hasta $ 11,428.57

Empleados hasta 10

B) Pequeñas: Activo hasta $ 85,714.43

Empleados de 11 a 19

C) Mediana: Activos hasta $ 228,571.43

Empleados de 20 a 99

D) Grande: Activos mayor a $ 228,571.43

Empleados de 100 o más


Por su actividad económica (Código C.I.I.U)

“Clasificación Industrial Internacional Uniforme”

A) Estractivas: Son las empresas que proporcionan materia prima para otras industrias.

a .1 Agricultura y caza explotación del campo y la caza ejemplo hortalizas, frutas, flores,
café, algodón, cría de ganado, conejos etc.

a .2. Pesca: Captura de peses ejemplo mariscos, conchas, ostras.

a .3. Explotación de bosques y canteras explotación de la madera y minas.

B) Industrias o Fabriles: Se dedican a la producción de bienes mediante la


transformación de la materia prima atreves de los procesos de fabricación.

b. 1. Electricidad, agua y gas: Empresa que se encarga de la transformación y distribución a


consumidores, domésticos, industriales y comerciales.

b.2. Manufactura empresa que se encarga de la transformación mecánica o química de las


sustancias inorgánicas u orgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectué,
a máquina o a mano, en fabricas o en el domicilio, que los productos se vendan al por
mayor y menor.

C) Comerciales: Empresas que se dedican a la compra-venta de productos terminados


Ejemplo: Almacenes, Librerías, Supermercados etc.

D) Financieras: Tales como los bancos, asociaciones de ahorro prestamos. Empresas del
sistema financiero que efectúan prestamos a personas y empresas.

E) Empresas de servicio: Empresas que se dedican a la prestación de servicios no


tangibles ejemplo: Fumigación, Limpieza, Vuelos, Transporte etc.
Por su constitución Patrimonial.

A) Publicas
a. 1. Gobierno central
a.2. Instituciones autónomas.
a.3. Instituciones Semi-Autonomas.
a .4. Municipales

B) Privadas
b.1. Sociedades de personas, “Sociedades de cuotas”

(Art. 18 C de C) (Introducción al estudio de derecho “Roberto Lara velado ”)

b. 1.1 (R.I) (Razón Social) las sociedades en nombre colectivo o sociedades


colectivas (Art. 73)
b. 1.2. (Mixta)(Razón Social). Las sociedades en comandita simple o sociedades
comanditarias simples (Art. 93)
b.1.3 ( R.l ) (Razón Social o denominación las sociedades de responsabilidad
limitada(Art 101)

NOTA: La Confianza personal entre los socios es determinante para asociarse


b.2. Sociedades de Capital (Art 126 C de C).

NOTA: No admite la existencia de socios industriales.


b.2.1 (R.L)( Denominación S.A) Las Sociedades Anónimas (Art 191 C de C).

b. 2.2 (Mixto) Las sociedades en comanditas por acción y comanditarias por


acción. (Art 296 C de C.)

C) Mixtas : que tienen participación estatal y privados (Ley economía Mixta


D) Cooperativas: Art 19 de la C y ley de cooperativas.

NOTA:

-Socios que corresponden limitadamente: Únicos que tienen derecho a


administrar y se llaman “Socios Comanditados”.

- Socios que responden Limitadamente: Están excluidos de la administración


y se llaman “socios comanditarios”
Características de la administración pública y privada.

La Administración pública: Se desempeña en las empresas gubernamentales que cuentan con una
dirección o dependencia legislativa estableciéndose una estructura a través de entes ejecutivos
como: ministerio de educación, ministerio de salud, ministerio de obras públicas, ministerio de
trabajo y otras instituciones que dependen de estos mismos ministerios como: centros escolares,
Universidades Nacionales, Alcaldías Municipales, Unidades De salud instituciones que apoyan el
funcionamiento publico de la población.

Características de la Administración Pública.

Es centralizar es decir las políticas, reglas, procedimientos son emitidos por el director de cada
ente ejecutivo, como también las decisiones sobre contratación, despido nuevas decisiones,
adquisición de activos son autorizadas por un presupuesto gubernamental que aprueba todo tipo
de gastos o erogación.

- Es una administración de líneas directrices definidas en donde los resultados son


trasladados a la directiva de cada institución y el rendimiento del personal ya está
estimado por el presupuesto institucional.

La administración.

- Su estructura organizativa es amplia y burocrática que establece niveles de autorización y


aprobación para procedimientos internos.

Características de la administración privada.

La administración privada establece una dirección semicentralizada en la medida que crece la


empresa se define nuevos niveles direccionales, existe apertura para los mandos medios en la
forma de decisiones es una administración que se desarrolla por competencias y por objetivos y
fundamenta la formación y la capacitación del recurso humano.
La administración Privada establece escalas salariales por nivel de experiencia tipo de trabajo que
desempeña y permanencia dentro de la empresa lo cual fomenta la motivación de superación en
el recurso humano dentro de la misma empresa.

La característica de la empresa privada.

Está diseñada para crear nuevos líderes o coherentes dentro de la misma.

Quiere decir se promueve el liderazgo y la capacidad de dirección como también el


profesionalismo en el recurso humano.

Los activos y capitales y todo tipo de gastos por los propietarios y juntas directivas o gerentes de la
empresa.

1. Mediana empresa:

a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o


b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.

2. Pequeña empresa:

a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o


b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos
mensuales legales vigentes o,

3. Microempresa:

a) Planta de personal no superior a los diez (1d) trabajadores o,


b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimas mensuales
legales vigentes.,"

4. La grande empresa.

Se compone básicamente de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por


la compra de grandes cantidades de bienes. Estas corresponden a las
grandes industrias metalúrgicas, automovilísticas, distribuidoras y generadoras de energía, compañías de
aviación. En su mayoría son inyectadas por el Estado y generan una minoría de los empleos de un país. Su
número de empleados oscila entre los 300 y 500.

Microempresas de subsistencia y microempresas de desarrollo

¿Cómo interpretar la presencia de la microempresa en el nuevo entorno económico? ¿Se trata de una
respuesta de la fuerza de trabajo que ha sido desplazada de o no tiene acceso a las ocupaciones de alta
productividad, en los sectores más modernos y dinámicos de la economía? De ser así, las microempresas
constituirían esencialmente una forma de autoempleo. O, por el contrario, ¿se trata de una nueva
modalidad de articulación productiva al sistema mundial? En este caso las microempresas serían
modalidades flexibles y dinámicas de adaptación de la producción manufacturera y la servició, en un
entorno de creciente descentralización de la actividad económica. En este caso las microempresas
constituirían modalidades adaptativas del capital.

Cualquiera sea la interpretación -pensamos que ambas situaciones coexisten- lo que es indudable es que las
microempresas están en el centro de la discusión en torno a las opciones de desarrollo que hoy se presentan
para las economías de la región.

Poseen una serie de características que si bien son conocidas, importa destacar y jerarquizar: Capacidad de
creación de puestos de trabajo a bajo costo relativo; Flexibilidad productiva y rapidez en la adaptación a
contextos cambiantes por su baja dotación de bienes de uso específicos; Vocación re inversora;
Contribución a la democratización y descentralización económicas.

También podría gustarte