Está en la página 1de 14

Historia

Educación en la nueva espana

Las escuelas durante la Colonia estuvieron en manos de la Iglesia, y estos


centros educativos solían situarse al lado de los templos católicos. En un
principio, sólo se limitaba a españoles y criollos, pero en 1523 Pedro de
Gante instituyó la primera escuela de oficios para indígenas, llamada
"Escuela de Artes y Oficios de San José de los Naturales". Poco tiempo
después ocurrió la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco,
dedicado a la educación indígena, pero en un grado a las escuelas de
oficios. Los criollos, por su parte, eran educados por jesuitas y agustinos.
Estas dos órdenes fundaron en 1576 el colegio de San Pedro y San Pablo,
sustentado por ricos comerciantes cuyos hijos asistían a recibir educación.
El Colegio de San Ildefonso, fue obra de los jesuitas y se convirtió en el
mayor centro humanístico del siglo XVIII. Los dominicos tuvieron
importancia en la enseñanza de la doctrina católica y de la teología, al
fundar en la ciudad de México y Puebla los primeros seminarios. En 1575
Luis de León Romero, fundó el Colegio de San Luis, que otorgaba
reconocimiento a los sacerdotes dominicos egresados de la institución en
toda la orden. El Colegio de las Vizcaínas fue la primera institución laica
dedicada a la educación de mujeres. Así, muchas de las escuelas del país
se convirtieron en semilleros de la nueva identidad mexicana y precursores
de la independencia de la Nueva España. [86]

EDUCACION SUPERIOR

Educación y cultura

Los grandes cambios y movimientos culturales en la Europa del siglo XVI


-como el renacimiento italiano, el humanismo español y la contrarreforma
católica- influyeron de manera notable en la educación y la cultura de
Nueva España.

Pedro de Gante y Vasco de Quiroga son los representantes del


humanismo en Nueva España; éste se manifestó en la introducción de
plantas y animales útiles para los indígenas, en la enseñanza de artes y
oficios, en las tareas de alfabetización y la difusión y el conocimiento de las
lenguas autóctonas. Pero los intentos de Pedro de Gante y Vasco de
Quiroga no fueron los únicos que determinaron el rumbo de la educación
en Nueva España.

Una mirada a la educación

Tras la caída de Tenochtitlan, los sacerdotes franciscanos comenzaron sus


labores evangelizadoras y educativas. Gracias a las instituciones que
fundaron, los nobles mexicas que sobrevivieron a la guerra pudieron
ingresar al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco -mismo que fue fundado en
1523- para ser cristianizados y preparados para dirigir a sus pueblos o
ingresar al sacerdocio.

Los nobles indígenas aprendieron latín y español y pudieron preparar un


herbario que asombró a los médicos del Viejo Mundo y auxiliaron a fray
Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva
España. Por desgracia, este colegio fue combatido y terminó perdiendo
sus ambiciones para transformarse en una institución menor.

El afán educativo no sólo corrió por cuenta de los frailes, pues las
autoridades virreinales -ante el problema social que presentaba la gente de
color- también crearon instituciones educativas, tal es el caso del virrey
Antonio de Mendoza, quien fundó el Colegio de Letrán para acoger a los
mestizos semiabandonados de la capital novohispana y los pueblos
cercanos.

La universidad

En septiembre de 1551 se fundó la Universidad Real y Pontificia, la cual,


gracias a una bula expedida por el papa Clemente VIII en 1597, se
convirtió en Universidad Pontificia. El establecimiento de la universidad
obedeció a una insistente solicitud de los criollos, que demandaban una
educación superior sin tener que enviar a sus hijos a España para cursarla.

En la universidad, los estudiantes podían elegir entre distintas carreras:


teología, derecho, filosofía y medicina. Los grados otorgados por esta
institución eran los de bachiller, licenciado, maestro o doctor. La
enseñanza en la universidad no necesariamente era acorde con los
cambios que ocurrían en el mundo del pensamiento: en la medida en que
se trataba de un establecimiento religioso, su interés no estuvo en la
revolución copernicana, en los descubrimientos de Galileo o en las
propuestas de la Ilustración; al contrario, era dogmática, aunque algunos
de sus miembros -como Carlos de Sigüenza y Góngora- participaron en
algunas polémicas científicas defendiendo tesis mucho más modernas que
las de sus oponentes europeos, como ocurrió en el enfrentamiento que
Sigüenza tuvo con Eusebio Francisco Kino acerca del efecto que
provocaban los cometas en la vida de los hombres, una lucha que dio
como resultado una de las obras científicas más interesantes de Nueva
España: la Libra astronómica y filosófica

LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION

La Ilustración en España
Artículo principal: Literatura española de la Ilustración

En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y


Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en
el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de
algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del
período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político
facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados
(Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y
Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.) condicionado, no obstante, por el arraigo
y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de
las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del
Museo de Ciencias Naturales, fueron algunos de los logros de la
Ilustración española.

Leyes de Reforma

Las Leyes de Reforma son una serie de leyes expedidas entre 1859 y
1860, por el entonces presidente de México, Benito Juárez. Las reformas
establecidas en estas leyes fueron más radicales que las de la
Constitución de 1857, y según los colaboradores del presidente,
completaban la constitución.

Este documento, verdaderamente radical, fue realizado totalmente por


Benito Juárez al expedir en Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las
cuales estaba destinada a castigar al clero por su intervención en la
política, y por haber ayudado con sus bienes al sometimiento de la guerra,
favoreciendo a los conservadores. No estará por demás advertir que esas
leyes habían ya sido puestas en práctica por el gobernador de Zacatecas,
don Jesús González Ortega, con anterioridad.

Entre las más importantes de esas leyes, se cuentan: la de ocupación de


bienes eclesiásticos, de 13 de julio de dicho año; la del 23 del mismo, que
declaró que el matrimonio era un contrato civil, suprimiendo la intervención
forzosa, en él, de los sacerdotes; la ley del registro civil, el 28 del mismo
por la que la prueba del estado civil de las personas, quedaba a cargo de
empleados de gobiernos; la del 31 de julio, por la que se secularizaron los
cementerios; la del 11 de agosto, que suprimió casi todas las festividades
religiosas, y la del 4 de diciembre de 1860, que estableció la libertad de
cultos. El objetivo principal de estas leyes era separar a la Iglesia del
Gobierno o Estado.

Las leyes de Reforma inicialmente fueron tres:

 Ley Juárez: De 1855, suprimia los fueros del clero y del ejército y
declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley, promulgada por
Benito Juárez.
 Ley Lerdo: De 1856, obligaba a las corporaciones civiles y
eclesiáticas a vender casas y terrenos y fue creada por Miguel Lerdo
de Tejada (hermano de Sebastián Lerdo de Tejada).
 Ley Iglesias: De 1857, prohibió el cobro de derechos y obvenciones
parroquiales, el diezmo, promulgada por Iglesias , que fue hecha por
José María Iglesias.

Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859, Juárez promulgó las


siguientes reformas:

 Ley de la nacionalización de los bienes eclesiásticos: Esta ley


complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la
iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a
manos de los rentistas (1859).
 Ley del matrimonio civil: Establece que el matrimonio religioso no
tiene validez oficial y establece el matrimonio como un contrato civil
con el Estado (1859).
 Ley orgánica del registro civil: Se declararon los nacimientos y
defunciones como un contrato civil con el Estado (1859).
 Ley de exclaustración de monjas y frailes: Se prohibió la
existencia de claustros o conventos, y se decretó la salida de las
religiosas y religiosos que ahí vivían.
 Ley de libertad de Cultos: Esta ley permitió que cada persona fuera
libre de practicar y elegir el culto que desee. Esta ley también
prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.

EDUCACION LAICA

Laica (educación)
La palabra laica proviene del griego Laos = pueblo; al igual que el concepto
“secular”  del latín seculum = del siglo o del tiempo, hacen alusión a lo “no
religioso”, léase a lo mundano, a lo civil, etc.
El laicismo en la educación responde a las necesidades de los pueblos, que han
aspirado a asegurar la libertad de conciencia, a afianzar, mediante la educación,
una forma de gobierno y un sistema de vida democráticos en los que se exprese el
pluralismo social y político del país; y a respetar plenamente las garantías
individuales y los derechos humanos de toda persona. La educación laica es una
condición del desarrollo libre de los individuos, pues asegura la libertad de
conciencia de todas las personas, tanto la de quienes adoptan alguna religión como
la de quienes no lo hacen. Ante el estado y ante la ley estas personas son iguales

POSITIVISMO

Consiste en no admitir como validos científicamente otros


conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando,
por tanto, toda noción a priori y todo conceptouniversal y absoluto.
El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la
inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
negativo, el positivismoes negación de todo ideal, de los
principiosabsolutos y necesarios de la razón, es decir, de la
metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia
humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia
misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una
nomenclaturade hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia
y la traspasa. Considerado como sistemareligioso, el positivismo es
el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

 Evolución.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y


matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de
los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David
Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán
Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la
realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto
teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización
de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimientocientífico, y por esta vía, del controlde las fuerzas
naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la
filosofía y el Gobierno (o programa de conductaindividual y social),
fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la
concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de
culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante,
aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía
contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas
de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los
filósofossociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así
como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
PERIODO REVOLUCIONARIO

Porfiriato
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este
artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

El presidente Díaz en 1902, ataviado con ropa civil.

Porfiriato o Porfirismo[1] es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en México


estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno
de Sebastián Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la
Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los
hermanos Flores Magón. Durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio un giro en la
actividad política nacional, puesto que alrededor de cuatrocientos años —Mesoamérica, el
Virreinato de Nueva España y las primeras décadas del México Independiente— los gobernantes
llevaron la administración pública con un claro sentido militar, y sus acciones estuvieron
enfocadas a fortalecer al ejército en turno. Sin embargo, a raíz del comienzo de la segunda
presidencia de Díaz, en 1884, se dio un vuelco que permitió a la política mexicana centrarse
desde un ángulo más civil. El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre
la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de
la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles de la época.

Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a
levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervención francesa, Díaz
gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con
el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el
periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel
González.
En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías
férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron
inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.

A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran
confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de
1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.

En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación
en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C.
Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que
incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de
maestros.

Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente
nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una
nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I.
Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la
entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.

Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual
Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes,
Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas
campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor
batallón del ejército foderal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que
facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido
esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió
renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al


constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las
mejores aportaciones al régimen legal derechos sociales, dos años antes que la Constitución de
Weimar de 1919. Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la
eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta
con 136 artículos y 19 artículos transitorios.

Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista e impulsor de la Constitución Mexicana
de 1917.
La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado directo de la política mexicana; esta
constitución tomó como base fundamental la Constitución de 1857, sin embargo fueron tomados
como referencia otros proyectos constitucionales aprobados anteriormente. Se consideran como
antecedentes constitucionales, ya sea por su valor doctrinario o por su aplicación real, los
siguientes:

 La Constitución Política de la Monarquía Española, también conocida como constitución de


Cádiz o Constitución española de 1812 (19 de marzo de 1812).
 Los Elementos constitucionales, elaborados por Ignacio López Rayón (30 de abril de 1812[1] y
dados a conocer el 4 de septiembre de 1812).[2]
 El documento "Sentimientos de la Nación" de José María Morelos y Pavón (14 de septiembre de
1813).
 El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (22 de octubre de 1814).
 El Reglamento provisional político del Imperio mexicano (18 de diciembre de 1822).
 El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (31 de enero de 1824).
 La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (4 de octubre de 1824).
 Las Bases para la nueva Constitución y Leyes constitucionales, conocidas como Siete Leyes o
Constitución de 1836 (23 de octubre de 1835 y 29 de diciembre de 1836).
 Las Bases Orgánicas de la República mexicana de 1843 o Constitución de 1843 (12 de julio de
1843).
 El Acta de reformas de 1847 y el Acta constitutiva y de reformas de 1847 (5 de abril y 21 de
mayo de 1847).
 La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (5 de febrero de 1857).
 El Estatuto provisional del Imperio Mexicano o Constitución de 1865 (10 de abril de 1865).
 El Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 (1 de julio de 1906).

En 1910 se inicia la lucha armada conocida como Revolución Mexicana en respuesta a las
desigualdades sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia del presidente
Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convocó en


diciembre de 1916 al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la
Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse
a la nueva realidad social del país. El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los
estados y territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo. Estuvieron
representadas ahí diversas fuerzas políticas: loscarrancistas o "renovadores", como Luis Manuel
Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F, Palavicini; los protagonistas o
"radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también los
independientes.

La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente
lo referente a los derechos humanos, aunque categorizados esta vez como "garantías
individuales". La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y
federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último
dejó el unicameralismo y adoptó la división en cámaras de Diputados y Senadores.
Se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la
vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades
federativas. En este marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en
el país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución vigente determina
la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y
reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores.

Pese a sus cambios, la nueva Constitución dejó intactos algunos posicionamientos consagrados
en la anterior Constitución, algunos de ellos relativos al Poder Judicial (véase: fórmula Otero).
Una vez hechas tales modificaciones, el documento constitucional se promulgó el 5 de febrero de
1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.

PRECURSORES DE LA EDUCACION
1. Precursores de la Educación
2.
o La Educación Infantil se inicia con:
o Rousseu
o Pestalozzi
o Froebel
3. La teoría de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)  
o La educación infantil se ha de realizar en el cuadro familiar y, específicamente, al cuidado de
las madres, Rousseu opinaba que la avaricia, la ambición, la tiranía y la falsa previsión de los padres son mil
veces más perjudiciales a los hijos que el ciego cariño de las madres.
o La educación del hombre comienza al nacer y las experiencias sensoriales son básicas y
esenciales para el desarrollo ulterior.
4. La teoría de Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)  
o Es necesario llevar la Educación Infantil en el ambiente familiar.
o El momento del nacimiento del niño o niña marca el inicio de su educación.
o Las mujeres, las madres, han de llevar a cabo tal responsabilidad.
o La conveniencia de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la
educación infantil.
5. La teoría de Federico Froebel (1782-1852)
o Es necesaria la educación desde los primeros momentos.
o Los niños son buenos, son los adultos quienes los vuelven malos.
o Como la Educación Infantil es un acto del sentido común maternal, ha de ser la madre o mujer
en general su responsable.
6. La Educación se afiata con :
o Modelo Montessori
o Modelo Decroly
o Modelo Agazzi
7. Modelo de María Montessori
o La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia.
o El niño o la niña no hereda sus caracteres, sino la potencialidad de formarlos.
o En la "mente absorbente" del niño se centra la capacidad y el deseo de
desarrollarse y aprender.
o La educación ha de tener lugar desde el momento del nacimiento.
8.
o Materiales Didácticos:
o autocorrectivos , para que el alumnado sepa si lo está haciendo bien o no.
o autónomos , permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada niño y
niña.
o analíticos al intentar aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma
acumulativa. "Quien ha clasificado las cualidades y apreciado sus gradaciones puede aprender a leer
todas las cosas en el ambiente y en la naturaleza".
9. Ovide Decroly (1871 - 1932)
o Utiliza la observación como método en sus investigaciones sobre el desarrollo evolutivo de la
infancia.
o Una escuela para la vida, por la vida
o Objetivos de la metodología decroliana: El conocimiento por parte del niño de su propia
personalidad: sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales.
o El conocimiento de las condiciones del medio: para que estas necesidades, aspiraciones fines e
ideales sean asequibles y puedan ser realizados
10. HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945)
o El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.
o La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la
escuela.
o Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar
animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas.
11.
o Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y
la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.
o El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo
corporal

CREACION DE LA SEP

Secretaría de Educación Pública (México)


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Secretaría de Educación Pública

Siglas SEP

Fundación 25 de Septiembre de 1921

Sede Argentina 28 Centro Histórico, C.P. 06029.


Ciudad de México

En el cargo Alonso Lujambio


Sitio web www.sep.gob.mx

La Secretaría de Educación Pública de México se creó a partir de la Secretaría de Instrucción


Pública, la cual fue disuelta por la Constitución de 1917. En la actualidad la Secretaría de
Educación Pública es la secretaría de Estado a la que, según lo estipulado por el Artículo 38 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le corresponde el despacho, entre otras, de
las siguientes funciones:

 Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas.


 Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e institutos oficiales,
incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes
populares.
 Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que dependen de
otras dependencias.
 Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la República,
dependientes de la Federación, exceptuadas las que por ley estén adscritas a otras
dependencias del Gobierno Federal.
 Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar,
primaria, secundaria, técnica y normal establecidas en la Constitución y prescribir las normas a
que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional.
 Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la
República, conforme a lo prescrito por el artículo tercero constitucional.
 Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o especializadas
que sostenga la propia secretaría o que formen parte de sus dependencias.
 Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el establecimiento de
laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera el desarrollo de la
educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior.
 Orientar, en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las
entidades públicas y privadas, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.
 Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar
investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero.
 Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que
acrediten.
 Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional.
 Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y
galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y
artísticos del patrimonio cultural del país.
 Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que
conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las disposiciones legales en la
materia.
 Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector
público federal

EDUCACION POPULAR

La educación popular o instrucción popular es un término referido a la educación dirigida a


todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos,
emigrantes, mujeres,...). La educación popular que puede ser promovida por los propios sectores
populares (promoción civil autónoma de abajo hacia arriba), por sectores intelectuales, políticos,
sociales y educativos (promoción civil horizontal) o por el propio poder político establecido
(promoción legislativa de arriba hacia abajo), cuando éste establece leyes de obligatoriedad de la
enseñanza pública.

Las instituciones que han recogido tradiconalmente la educación popular han sido en la mayoría
de los casos asociaciones locales, ateneos, universidades populares, escuelas de niños, casa del
niño o casa cuna, escuelas de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo,
liceos, etc..

La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el
Estado, por confesiones religiosas o de caracter meramente privado y pecuniario que ofrecen
formación y educación a las élites sociales.

Desde posiciones ideológicas de izquierda la educación es un espacio de autoeducación, en el


cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en
contraposición con una educación burguesa y los valores que enseña.

EDUCACION HUMANISTA

La educación humanista es un acercamiento alternativo a la educación basada en el trabajo


de los psicólogos humanistas, especialmente el Abraham Maslow, que desarrolló una jerarquía
famosa de las necesidades, y Carl Rogers . A la educación humanista, contratan a la persona
entera, no apenas el intelecto, al crecimiento y al desarrollo que son las muestras del
aprendizaje verdadero. Las emociones, el ser social, la mente, y las habilidades necesarias
para una dirección de la carrera son todos los focos de la educación humanista. Las escuelas
basadas en la educación humanista incluyen:
El enseña
escuela de Summerhill en el Leiston, Suffolk, Inglaterra
Escuela del valle de Sudbury en el Framingham, Massachusetts
Lugar de la montaña del juego en Los Ángeles, California
Escuela de comunidad del sonido de Puget en Seattle

También podría gustarte