Está en la página 1de 1

Mónica Sánchez Hernández

ALGUNAS ENSEÑANZAS DEL MOVIMIENTO ANTI-CPE

En Francia se dieron movilizaciones en el año 2006 referidas a la nueva


organización del trabajo pues a jóvenes con una edad menor a 26 años se les
otorgaba un contrato laboral sin límite de duración y por tiempo completo
principalmente en empresas con más de 20 empleados, esto genero graves
conflictos pues los jóvenes laboraban en condiciones precarias pues son
despedidos en cualquier momento sin argumento o liquidación alguna.

Se señala que esta ley terminara con el desempleo y principalmente será de gran
ayuda para los jóvenes que no estudian ni trabajan en el mismo caso podemos
encontrar a México donde la ley fue aprobada en el mes de octubre de 2010 y la
mayoría de la población no estamos enterados de esto lo cual es un hecho
lamentable pues se están imponiendo nuevas reglas de juego y seguramente al
mayoría ya estamos inmersos en este hecho sin darnos cuenta, una característica
que me parece importante es que se remunerara a empresas que empleen a
jóvenes por los factores mencionados anteriormente.

La mayoría de los empelados en estos puestos se integran por necesidad de


subsistir ya que tienen que solventar sus gastos escolares, en muchos casos se
tienen a profesionales realizando tareas de managers como lo exige la new
economy, en el caso de Francia licenciados son obligados a desempeñar
actividades no remuneradas o con remuneraciones demasiado bajas por lo que se
da paso a un proceso de descualificación caracterizado por esta precarización
laboral renunciado a cualquier posibilidad de protección social.

Este capitalismo del conocimiento a dejado esta consecuencia donde se renuncia


a las garantías sociales ligadas al Estado de Bienestar, los movimiento s anti-CPE
son juzgados muy duramente como lo menciona el autor los excluidos del nuevo
capitalismo cognitivo, el verdadero problema se centra en la falta de inversión en
investigación y formación pero sobre todo en la necesidad de elaborar nuevos
derechos para los trabajadores y un sistema de protección social capaz de
conectar la seguridad de la renta con la movilidad del trabajo.

En este sentido el concepto flexibilidad juega un papel muy importante pues se


toma desde dos contextos primero la capacidad de adaptarse ante cualquier
situación y segundo la rigidez del mercado de adaptase a los cambios de la
actividad económica refienriendose principalmente a la precariedad laboral

Me parece muy importante reflexionar sobre este hecho que ya está funcionando
en nuestro país sin movilización o queja alguna por la aprobación de esta ley.

También podría gustarte