Está en la página 1de 27

ECONOMIA PERUANA 

Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo


ECONOMIA PERUANA 2

ÍNDICE 
 
1. Introducción p. 03

2. Producto Bruto Interno (PBI) p. 04

3. Demanda y Oferta Global p. 06

4. Balanza de Pagos p. 06

5. Balanza Comercial p. 07

6. Reservas Internacionales p. 10

7. Déficit Fiscal p. 11

8. Inflación p. 12

9. Tasa de Interés p. 14

10. Deuda Pública p. 15

11. Tipo de Cambio p. 16

12. Riesgo País p. 18

13. Indicadores Bursátiles p. 20

14. Producción Sectorial p. 20

15. Sectores con Potencial de Crecimiento p. 25

 
 
Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 3

 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
La incertidumbre generada por la volatilidad de los mercados financieros internacionales y los mayores
precios internacionales del petróleo y alimentos, ha provocado que se moderen las proyecciones de
crecimiento mundial.

El Perú cuenta con sólidos fundamentos económicos que reducen su vulnerabilidad frente a éstos valores
externos (alto nivel de reservas internacionales, superávit fiscal, reducción del ratios de deuda pública y
externa y proceso de desdolarización).

Desde el año 2005 la economía peruana ha venido mostrando tasas de crecimiento superiores al 6% anual
sustentadas en la evolución de la demanda interna como resultado del dinamismo del consumo y de la
inversión privada.

Ese proceso de crecimiento económico se ha visto favorecido por la estabilidad cambiaria y de precios que
registra el Perú desde hace más de diez años, así como por el firme compromiso de las autoridades
económicas con el necesario equilibrio fiscal y el desarrollo de una política monetaria conservadora.

La mayoría de las calificadoras internacionales de riesgo considera que en este año se alcanzará el
“Grado de Inversión”.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 4

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 
El crecimiento del PBI en el año 2007 fue de 8,5% (la más alta de los últimos 13 años) en un contexto de mayor
dinamismo del gasto privado y expectativas favorables sobre la evolución futura de la economía. Alcanzó los 335 mil
millones de nuevos soles. El PBI por habitante llegó a los US$ 3.931 en 2007, US$ 554 más que en 2006.

En el del año 2006 el crecimiento fue de 7.6% y la proyección para 2008 es de 7%.

Tasa de Crecimiento del PBI – 1998-2009 (Variaciones % reales)

*Proyección
Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 5

Proyecciones del Crecimiento del PBI de los principales Socios Comerciales 1/


(En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 6

DEMANDA Y OFERTA GLOBAL 

Es importante mencionar que la expansión económica de 2007 se encuentra explicada por el incremento de la
inversión y consumo privados, los cuales aumentaron en 25.5% y 7.4% respectivamente. Asimismo el dinamismo de
la inversión pública también ha sido una de las fuentes de crecimiento durante 2007 alcanzando 26.7% en términos
reales.

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

BALANZA DE PAGOS 
La Balanza de Pagos muestra una posición sólida, reflejada en un superavit en su cuenta corriente para 2007 y 2008;
así como en un superavit en la balanza comercial mayor a US$ 7 mil millones al año. El superavit se ubicó en un
nivel equivalente a 1% del PBI en 2007, inferior al nivel de 2.8% registrado en 2006. Este menor resultado responde
en gran medida al impulso de la demanda interna sobre las importaciones, las cuales crecieron en alrededor de 32%.
Durante el periodo, se observó también un influjo de capitales externos tanto de largo como de corto plazo lo cual,
aunado al resultado de la cuenta corriente, provocó presiones apreciatorias sobre la moneda local.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 7

Para los años 2008 y 2009 se proyectan niveles deficitarios en la cuenta corriente de la balanza de pagos (1,9% y
2,4% del PBI respectivamente), con un entorno internacional menos favorable por menor crecimiento de nuestros
socios comerciales y términos de intercambio que caerian alrededor de 11% y 3% en cada año respectivamente.

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

BALANZA COMERCIAL 

El resultado de la Balanza Comercial del año 2007 fue de US$ 8,4 mil millones. En el caso de las exportaciones, el
efecto de mayor precio estaria mas que compensando la desaceleración en el volúmen de productos tradicionales,
principalmente mineros y pesqueros; mientras que, el incremento de las importaciones estaria asociado al mayor
crecimiento de la economia.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 8

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 9

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

Las exportaciones de bienes en 2007 alcanzaron nuevamente un record histórico llegando a US$ 28 mil millones en
comparación a los US$ 23,8 mil millones registrados en 2006 (17% de incremento). Si bien este resultado estuvo
influenciado por la favorable evolución de los precios en los mercados externos (16% para las exportaciones
tradicionales y 9% para las no tradicionales) también se debió a la mayor diversificación de productos y acceso a
nuevos mercados que han impulsado el crecimiento de productos no tradicionales.

Las exportaciones no tradicionales aumentaron alrededor de 19% destacando la contribución de las exportaciones
agropecuarias, químicos y sidero metalúrgicos y joyeria, las cuales explican mas del 50% de este crecimiento. El
volúmen de exportaciones de este grupo de productos creció 10% en tanto que los precios aumentaron 9%.

Por su parte las exportaciones tradicionales crecieron 17% lo que reflejaria el impacto positivo de los mayores
precios de las materias primas en el mercado internacional. Así los precios aumentaron 16% en promedio durante el
año impulsados por las mayores cotizaciones de materias primas, mientras que los volúmenes solo crecieron 1%.

En 2008 y 2009 las exportaciones totales crecerian en términos nominales 8% y 5% respectivamente, principalmente
por las mayores ventas de productos no tradicionales (19% en 2008 y 17% en 2009), destacando agropecuarios y
pesqueros; mientras que, las exportaciones de productos tradicionales registrarian un crecimiento de 5% en 2008 y
1% en 2009 debido a los menores precios de los metales exportados.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 10

Debe tomarse en cuenta que nuestras exportaciones a Norteamérica, Europa, Asia y América Latina son
practicamente equilibradas y sin mostrar dependencia de una sola región

La expansión de las importaciones durante 2007 (32%) se debió en gran medida a la evolución de la inversión
privada, la cual creció alrededor de 23% en dicho año. Ello se tradujo en un aumento de compra de bienes de capital.
En la medida que tales importaciones van de la mano con el dinamismo de la inversión privada, ello se traduce en
mayores niveles de capital y productividad que favorecen el crecimiento del producto potencial en el mediano plazo.

Por sectores económicos, destacaron las importaciones de bienes de capital orientadas a la industria (42%), las
dirigidas al sector transporte (50%) y las de maquinaria para el sector construcción (24%).

Para 2008 y 2009, se espera que las importaciones tengan tasas de crecimiento de 27% y 13% respectivamente,
debido al inicio de la fase preoperativa de diferentes proyectos de inversión en diversos sectores. En particular, esta
proyección asume que en este periodo estarian comenzando los trabajos en proyectos importantes como Camisea II
(sur del país), Toromocho (Junin), Rio Blanco (Piura), Minas Conga (Cajamarca), Lote 67 (Amazonas), Planta de
Fosfatos de Bayovar (Piura) entre otros.

RESERVAS INTERNACIONALES 

En 2007 el Perú continuó demostrando una sólida posición de liquidez internacional debido al alto nivel de las
Reservas Internacionales Netas que alcanzaron los US$ 27.689 millones. Representa 4 veces las obligaciones
internacionales del país con plazo de vencimiento menor o igual a un año.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 11

DÉFICIT FISCAL 

El Perú ha logrado reducir aceleradamente su déficit fiscal, pasó de un promedio de 2,4% del PBI entre 2000-2002, a
un superavit de 2% del PBI en el 2006 y 1% en 2007. Ello es resultado del buen manejo económico y del incremento
en los ingresos tributarios, favorecidos por el crecimiento de la economía y por los altos precios internacionales. Debe
destacarse que el equilibrio fiscal peruano es uno de los mejores de la región.

Déficit Fiscal (En % del PBI)

Fuente: Proinversión

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 12

INFLACIÓN 

La tasa de inflación en 2007 fue de 3,9%, la más alta desde 1998, se debió principalmente al efecto del alza en el
precio de alimentos e insumos importados (trigo, aceite de soya y petróleo). Excluyendo el rubro de alimentos y
bebidas la tasa de inflación fue de 2%.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

No existe una tendencia a subestimar el resultado de la inflación entre el índice oficial y el cálculo del IPC Nacional
que realiza el INEI. Sin embargo, el peso de los alimentos y la volatilidad de los precios recolectados han implicado
en 2007 una diferencia de 1% entre el IPC de Lima Metropolitana (3.9%) y el indicador del IPC Nacional (4.9%). Si
excluimos de la inflación la variación de alimentos y bebidas, la variación porcentual de 2007 es de 2% tanto en el
IPC de Lima Metropolitana como en el IPC nacional.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 13

El Perú lidera el grupo de los países de menor inflación en Latinoamérica y, además, su tipo de cambio, que fluctúa
con libertad de acuerdo a las fuerzas del mercado, es también particularmente estable.

En Latinoamerica, la inflación se ha elevado significativamente en la mayoria de las economias y en algunos países


ha generado presiones en el componente subyacente de la inflación (como en los casos de México, Colombia y
Chile). En otras economias con metas de inflación (explicitas o implicitas), los niveles observados de inflación han
superado la meta de los Bancos Centrales (Chile y Colombia), y en otros, han revertido la tendencia descendente
previamente observada aunque aún dentro de la meta (Brasil).

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 14

TASA DE INTERÉS 

Los países han ajustado sus tasas de interés de acuerdo a la evolución de la inflación. La tasa de interés referencial del
Perú está en 5.25%.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 15

Fuente: Bloomberg

 
DEUDA PÚBLICA 

En 2007 la deuda pública total fue de US$ 31 mil millones (30% del PBI), siendo la deuda externa US$ 20.3 mil
millones (20% del PBI) y la deuda interna US$ 10.4 mil millones (10% del PBI).

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 16

TIPO DE CAMBIO 

En 2007 el Nuevo Sol se apreció con respecto al dólar en 7%. Esta mayor fortaleza de la moneda doméstica es reflejo
de mejores fundamentos macroeconómicos domésticos, de la evolución favorable de las cuentas externas y de
movimientos de portafolio hacia la moneda local, en un contexto de mayor debilitamiento del dólar en el mercado
fianciero internacional.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 17

Fuente: Bloomberg

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 18

RIESGO PAÍS 

Los buenos fundamentos de la economía peruana son reconocidos por los analistas internacionales y los mercados de
capitales. En 2007 el promedio del Riesgo-País se incrementó en 33 puntos básicos por el mayor temor de una
posible recesión en Estados Unidos y por la escasez de crédito originado por la exposición de los bancos al sector
hipotecario subprime. Al 2 de Enero de 2008, el EMBI+Perú se ubicó en 188 puntos básicos.

A fines del 2006 bordeaba los 120 puntos básicos (nivel mínimo histórico), lo que implica que la tasa de descuento -o
interés- aplicada a la deuda peruana en esos momentos tenía un recargo sobre los bonos del Tesoro estadounidense de
apenas 1 punto porcentual, la reducción ha sido del orden de los 5 puntos porcentuales (más de 500 puntos básicos)
en los últimos años, representando esto un importante ahorro en el costo de financiamiento para proyectos peruanos.

Asimismo, dos de las principales clasificadoras internacionales han puesto los principales instrumentos de la deuda
pública peruana a sólo un peldaño del grado de inversión. Standard & Poor’s (S&P) mejoró la calificación de riesgo a
largo plazo en moneda extranjera de la deuda peruana, pasando de BB a BB+, y la calificación crediticia de la deuda
soberana a largo plazo en moneda local de BB+ a BBB-. Ficth Ratings ya lo había hecho con anterioridad, tomando
el liderazgo en la recalificación del riesgo crediticio peruano.

Clasificación Crediticia - Comparación latinoamérica

Paises S&P Fitch Moody's


México BBB BBB Baa1
Chile A A A2
Brasil BB+ BB+ Ba2
PERÚ BB+ BB+ Ba3
Colombia BB+ BB Ba2
Venezuela BB- BB- B2
Argentina B+ B B3
Bolivia B- B- B3
Ecuador CCC+ B- Caa2

Fuente: Standard & Poor's, Moody's y Fitch Rating

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 19

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 20

INDICADORES BURSÁTILES 

Durante 2007, los índices General y Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima acumularon ganancias de 36% y 31%,
respectivamente, siendo la segunda más rentable de la región América Latina, sólo superada por la Bolsa de São
Paulo. Al 2 de enero, los índices General y Selectivo cayeron 1.2% y 1.5% por ciento, respectivamente.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

PRODUCCIÓN SECTORIAL 

En 2007 los sectores primarios continuaron siendo los más dinámicos debido al impulso de la demanda interna. Ello
se debe a la combinación de condiciones climáticas variables que afectaron al sector agropecuario y a factores
puntuales en el sector minero como la menor producción de oro de Yanacocha, que opera zonas de baja ley. Estos
factores negativos fueron atenuados por la ampliación de la mina de cobre Cerro Verde.

Para los próximos años se prevé una recuperación de los sectores primarios, considerando mejores condiciones
climáticas y la maduración de proyectos.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 21

En el sector agropecuario se considera que las siembras se están normalizando luego de caer ligeramente en los
primeros meses de la campaña 2007-2008, contemplandose mayores rendimientos por las inversiones realizadas en
los últimos años. A ello se sumaria la mayor producción para agroexportación, dado que se continua incorporando
tecnologias modernas a las nuevas zonas de cultivo y no se prevé un efecto significativo de las condiciones frias de la
Niña, dada la adecuada disponibilidad de agua en reservorios.

El crecimiento del sector pesca no supone alteraciones climáticas significativas, y dada la política de vedas de
anchoveta establecida por el Ministerio de la Producción, el crecimiento prevendria de la extracción para conservas y
productos congelados, considerando además el efecto de mas eficiencia derivado de fusiones y adquisiciones en el
sector realizadas en 2006 y 2007 y las nuevas inversiones para procesamiento de pescado.

En mineria se considera la operación a plena capacidad de la planta ampliada de Cerro Verde y el ingreso de Cerro
Corona en 2008, así como un nivel estable de producción de oro que incluye el efecto del proyecto de óxidos de
Yanacocha.

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 22

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

La construcción registró el crecimiento más alto como consecuencia del aumento del empleo, los ingresos y el crédito
hipotecario que favorecieron la edificación de viviendas, así como por el efecto de la mayor inversión de empresas
industriales y comerciales. Seguirá siendo el de mayor crecimiento considerando las ampliaciones de plantas
cementeras para abastecer la demanda por costrucción de centros comerciales, hoteles y proyectos habitacionales. A
este dinamismo se sumaria el sector comercio debido a la apertura de nuevos locales en las principales ciudades del
país.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 23

Se proyecta que los sectores no primarios moderarian su crecimiento en 2008 y 2009, considerando el menor impulso
previsto para la demanda y el escenario internacional menos favorable. Este efecto seria atenuado por la entrada en
vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos y la perspectiva de firma de acuerdos
comerciales con otros países que impulsaria la producción manufacturera.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 24

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

El segundo sector más dinámico fue la manufactura no primaria, impulsada por el mayor gasto de consumo
(observado en la mayor producción de alimentos y bebidas) y por la demanda de insumos para el sector de
construcción, reflejando el alto crecimiento de insumos como el cemento.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 25

Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas (MEF)

SECTORES CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO 

Los sectores con potencial de crecimiento son el agroindustrial o agroexportación, acuícola, forestal, turismo, minería
e hidrocarburos y servicios.

Los sectores de Acuicultura y Maricultura presentan potencial de crecimiento y podrán consolidarse como uno de los
sectores exportadores líderes nacionales, debido a que nuestro mar y nuestro territorio destacan por sus condiciones
óptimas, disponibilidad de nutrientes y la alta biodiversidad que albergan. Es importante destacar que el mar, ríos y
lagos o lagunas peruanos son considerados espacios de muy baja contaminación en general, lo que es un incentivo
especial para el desarrollo de esta actividad. A ello hay que sumar la experiencia acumulada y ser el país líder en el
mundo en la exportación de harina de pescado, base de los alimentos balanceados que insume la actividad.

El Perú es un país con grandes condiciones para el Desarrollo Forestal, dadas sus características naturales, que lo
ubican como el noveno país con mayor superficie boscosa a nivel mundial, siendo el segundo en América del
Sur, después de Brasil. Nuestro país se encuentra situado en la sub región Sudamericana Tropical, que constituye la
concentración más grande de bosque tropical lluvioso del mundo. El Perú tiene 78,8 millones de hectáreas de bosques
naturales y más de 8 millones de hectáreas de tierras aptas para la reforestación.

Se estima que se puede llegar a exportar anualmente US$ 3 000 millones de Madera y sus derivados a un mercado
mundial con una demanda que supera los US$ 100 000 millones, dando trabajo permanente a más de 400 000
personas.
Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 26

En el sector Energía y Minas, se anuncia la realización de importantes proyectos de los buenos resultados obtenidos
en las etapas exploratorias. El nivel de inversiones en minería empezará a bordear los US$ 2 000 millones
anuales, incluyendo adicionalmente proyectos referidos a minerales no metalicos, mientras que el aprovechamiento
y extracción de gas y petróleo

Respecto del Turismo, la cifra actual del orden de los 1,7 millones de turistas extranjeros por año es considerada
bastante baja aún –respecto del atractivo del país-, por lo que no sorprende que se registren crecimientos cercanos
al 20% en algunos años. Se proyecta que en muy poco tiempo esa cifra podría estar bordeando los 3 millones de
turistas extranjeros. Existe concenso en que en el país se deben desarrollar al menos 3 circuitos relativamente
independientes. En el Circuito Sur, que es el principal atractivo peruano actual, mejorando la accesibilidad a
determinadas regiones y ordenando el flujo de turistas, se estima que se podría atender a corto plazo hasta a 2
millones de turistas por año. Adicionalmente ha sido declarado prioridad del sector el desarrollo del Circuito Nor-
oriental, existiendo gran interés de las empresas privadas por participar. En el Circuito Centro destaca la visita a la
capital, Lima, y sus alrededores, previéndose que los viajes más largos abarquen dos o más circuitos.

Ello además de numerosas inversiones manufacturadas, comerciales, inmobiliarias y de servicios, con los que se
completarían los niveles anuales de US$ 20 000 millones en inversiones privadas.

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008
ECONOMIA PERUANA 27

FUENTES DE INFORMACIÓN

HTTP://WWW.PROINVERSION.GOB.PE

BCR Banco Central de Reserva del Perú www.bcrp.gob.pe


INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática www.inei.gob.pe
MEF Ministerio de Economia y Finanzas www.mef.gob.pe
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo www.mincetur.gob.pe
PROMPERU Exportaciones Comisión de Promoción del Perú www.promperu,gob.pe
para la Exportación y el Turismo

Elaborado por:
Oficina Comercial | Consulado General del Perú en São Paulo 2008

También podría gustarte