Está en la página 1de 13

Las proyecciones de

Expocamello

Luego del éxito alcanzado por Expocamello 2001 y de eva-


luar el interés explícito de los y las jóvenes colombianas
por “montar su propio camello”, el Programa Presidencial
Colombia Joven estableció dos propósitos relevantes:
institucionalizar Expocamello y continuar con la genera-
ción de propuestas innovadoras para incentivar la crea-
ción de entornos laborales e ingresos por parte de los
jóvenes.

87
Las proyecciones de Expocamello
camello

Crecen los emprendedores


propio

Expocamello 2001 confirmó que en Colombia a los jóvenes les


sobran iniciativa y ganas de crear empresa. Miles de jóvenes
están convencidos de que pueden salir adelante, alcanzar su
tu

sueño de ser independientes y plasmar sus ideas en un nego-


cio. Tres hechos lo confirman:
Monta

El primero, la participación de más de 280 empresas juveniles y


la asistencia de miles de jóvenes a Expocamello.

El segundo hecho tiene que ver con que la mayoría de propues-


tas empresariales presentadas a la primera competencia de pla-
nes de negocios, liderada por la Revista Dinero Ventures 2000,
fueron presentadas por jóvenes profesionales entre los 20 y los
35 años de edad, provenientes de las principales regiones del país.

Y el tercero, y más contundente, lo muestra la encuesta realiza-


da por Colombia Joven a través de la firma Invamer Gallup, en
mayo de 2000. La encuesta muestra que el 20% de los jóvenes
entre 12 y 25 años quiere ser empresario, cifra relevante si se
considera que este porcentaje es cuatro veces más alto que el
registrado en 1991. Un 35% aspira a independizarse y sólo un
23% quiere ser empleado. Hace diez años, un 35% aspiraba a
tener un empleo seguro.

Sin embargo, estas nuevas generaciones manifestaron que las


principales trabas para poder crear negocios en el país son:

La ‘tramitomanía’ y el exceso de regulación: mencionaban los jó-


venes que tenían que cumplir con diecisiete trámites, aproxima-
damente, que toman cincuenta días en promedio y un costo
cercano al 10% del ingreso per cápita de los colombianos.

La falta de acceso a la financiación: el gran problema que afrontan


los pequeños y medianos empresarios emprendedores es la
consecución de recursos para financiar su crecimiento. Una
encuesta realizada por la Fundación Corona y el Departamento

88
Memorias de Expocamello 2001
Nacional de Planeación muestra que el 72% de las microempresas
se inicia con capital propio del emprendedor, de sus familiares y
de sus amigos. Sólo el 5% logra conseguir recursos del sistema
financiero, que debido a la crisis actual, prefiere prestar sola-
mente a las empresas con calificación triple A.

La desconfianza y la incertidumbre: en nuestro país, la cultura del


capital de riesgo es muy poca; por ello, encontrar inversionistas
que le apuesten a las nuevas ideas es bastante difícil, más aún si
tenemos en cuenta la actual crisis de violencia e inseguridad
que se vive.

89
Las proyecciones de Expocamello
camello

Y finalmente, la ausencia de educación para el ‘emprendimiento’:


no hace más de dos décadas, el 74% de los ‘emprendedores’ del
propio

país tenía educación primaria o menos; hoy, el 58% tiene ya edu-


cación secundaria completa y/o universitaria.
tu

Facilidades para crear empresas jóvenes


Monta

Para los jóvenes, crear su propio negocio no ha sido tarea fácil.


Unos han contratado bufetes de abogados para que se encarguen
de todos los trámites, documentos legales y acuerdos con los
inversionistas; otros han decidido ‘tomar el toro por los cachos’
y afrontar todos los pasos para constituir su propia empresa.

Sólo en Bogotá se crean 6 mil empresas cada semestre, 97% de


las cuales es micro, pequeña o mediana. Pero, a los ocho meses
de entrada en vigencia la ley de estímulos tributarios a la crea-
ción de este tipo de empresas, únicamente cuatro compañías se
habían acogido a ella. La razón por la cual no se están aprove-
chando las reducciones a los aportes parafiscales al Sena, el
ICBF y las cajas de compensación familiar, que establece el Artí-
culo 43 de la Ley 590 de 2000, es el puro desconocimiento a
causa de la falta de herramientas de los pequeños empresarios
para asumir por cuenta propia la investigación de la legislación
y su puesta en marcha.

Realmente, el procedimiento es bastante sencillo: sólo se requiere


comprobar que la empresa es micro, pequeña o mediana, y que
fue creada después del 10 de julio de 2000. Con estos requisi-
tos, la empresa envía un memorial dirigido a la Administración
de Impuestos y Aduanas de la respectiva ciudad, en el cual ma-
nifiesta la intención de acogerse a los beneficios que otorga el
Artículo 43, especifica la actividad económica a la que se dedica,
el capital de la empresa, la ubicación de la planta física o inmue-
ble donde desarrollará su actividad económica y el domicilio
principal. Si cumple estos requisitos, la empresa puede descon-
tar a los aportes parafiscales (Sena, ICBF y cajas de compensa-
ción) el 75% el primer año de funcionamiento, el 50% el segundo
y el 25% el tercero.

90
Memorias de Expocamello 2001
En Expocamello 2001, los jóvenes del país tuvieron la oportuni-
dad de conocer la nueva política de promoción de empresas for-
mulada en la Ley 590, más conocida como Mipyme, que entre
otras cosas elimina la ‘tramitomanía’ para la creación de empre-
sas, –la cual exige hoy diecisiete pasos de ‘ventanilla’– que que-
daría reducida a un registro único empresarial.

Esta política, que traerá $20.000 millones anuales para la crea-


ción de un fondo para los ‘emprendedores’, tendrá ‘amarrada’
esta suma al presupuesto nacional de los próximos diez años y
no podrá ser objeto de recortes presupuestales. Es, en definitiva,
una política que quiere fomentar el capital de riesgo y las nuevas
alternativas de financiación, que pretende romper con la cultura
de la ‘empleomanía’ y que quiere aprovechar la nueva sangre
emprendedora; una política que busca mayor articulación de la
universidad y el sector empresarial, el fortalecimiento de las in-
cubadoras, de los recursos financieros vía IFI, del Fondo de Ga-
rantías, Fomipyme, del crédito con la agencia española de
cooperación y de la desregulación en el registro mercantil.

Institucionalizar Expocamello

Los participantes y visitantes de Expocamello, que tenían una


buena idea en la cabeza desde hace tiempo y se preguntaban
cuál sería el mejor camino para volverla realidad, qué pasos
deberían seguir para consolidarla, qué puertas deberían golpear,
cómo deberían presentarla, o cómo conseguirían financiación
para sacarla adelante, encontraron la oportunidad perfecta para
interactuar con las empresas y las instituciones que tienen ofer-
ta de servicios que permiten desarrollar una propuesta sólida y
estructurada. Ello les permitirá abrir puertas en el mundo em-
presarial, ampliar su red de contactos, obtener la atención de
grandes inversionistas y recibir importantes recursos para el
desarrollo de su proyecto.

Por ello, Colombia Joven, con el propósito de asegurar la conti-


nuidad de esta experiencia, institucionalizará la feria del trabajo
juvenil, Expocamello, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, el

91
Las proyecciones de Expocamello

Sena y un nutrido grupo de entidades públicas y privadas. El


objetivo es garantizar la realización del evento a nivel nacional
cada año.

La próxima feria tendrá participación internacional, con el fin


de ampliar la cobertura y así incentivar la posibilidad de expor-
taciones, como un medio que impulse a su paso a todas las
empresas jóvenes, grandes o pequeñas, al mundo de la globali-
zación, al aseguramiento de la calidad y a la estandarización de
los procesos. Varios factores, como la estrechez de la economía
doméstica, la devaluación y la promoción estatal de las exporta-
ciones, han motivado a muchas empresas a traspasar las fron-
teras para colocar en el exterior sus productos.

92
Memoria de Expocamello 2001
Otro aspecto que se incentivará en Expocamello es la mayor
participación de las incubadoras de empresas. Hoy, éstas exis-
ten en seis ciudades del país, y hay proyectos para crear más.
Ellas se han convertido en la gran esperanza y en el ‘músculo’
para los jóvenes emprendedores en Colombia, además de en-
carnar el inicio de un nuevo modelo empresarial para el país.

El modelo de incubación lleva pocos años. Su potencial es gigan-


tesco y su capacidad para apalancar recursos no tiene igual. Para
los empresarios, y para un gobierno interesado en la generación
de empresas de valor creciente en el país, ésta es una solución
que debe concentrar un fuerte apoyo de trabajo colectivo.

Como estas, existen muchas propuestas interesantes plantea-


das por los jóvenes y las instituciones en Expocamello 2001,
tales como la de generar en la feria un espacio para un foro de
inversionistas que facilite el acercamiento entre la demanda y la
oferta de inversión, o realizar concursos para la solución de pro-
blemas empresariales, que brinden a los jóvenes la oportunidad
de exponer sus propuestas a los empresarios, por ejemplo.

Una de las ideas de más pronta cristalización será la de fortale-


cer la descentralización y responder a las iniciativas locales, apo-
yando la realización de ediciones regionales de Expocamello. Allí
se que generarán espacios de encuentro, discusión y proposi-
ción entre los diferentes actores locales de los sectores público,
privado y organizacional con los jóvenes, para promover que to-
dos se informen, discutan y reflexionen, proponiendo buenas
ideas que incentiven el trabajo juvenil en las diferentes regiones.

Generar propuestas innovadoras de ingreso

Como resultado de las deliberaciones promovidas en Expoca-


mello, Colombia Joven buscará estimular propuestas innovado-
ras que motiven la creación de ingresos en las nuevas
generaciones. Un ejemplo de ello será el apoyo a la ‘formación
emprendedora’, desde la educación básica y media, y el fortale-
cimiento de la educación superior.

93
Las proyecciones de Expocamello
camello

En esa misma línea se busca apoyar la generación de progra-


mas de formación diseñados a la medida de las necesidades de
propio

las empresas y a los cuales puedan acceder aquellos jóvenes


que, por lo general, carecen de las habilidades prácticas que
demanda el mercado laboral. Un ejemplo de ello es Uniempre-
tu

sarial; allí, el estudiante cursa su carrera universitaria en siete


semestres académicos, cada uno de los cuales se divide en dos
Monta

ciclos: uno teórico, dictado en las instalaciones de Uniempresa-


rial por docentes calificados, y otro práctico, dictado directamente
en las empresas vinculadas al programa por personal debida-
mente capacitado para ello.

La aplicación de este concepto se basa en la experiencia alema-


na, cuyo éxito y efectividad se ha comprobado durante tres dé-
cadas: “La primera universidad empresarial de Alemania se
fundó hacia 1973, por iniciativa de dieciséis empresas inconfor-
mes con la educación superior tradicional. Hoy existe una doce-
na de universidades de este tipo, a las que están vinculadas más
de 4.500 empresas y que atienden más de 16.000 estudiantes
por año. Actualmente, el sistema no da abasto para satisfacer
toda la demanda”, comenta Alfred Vormfelde, asesor de la GTZ
para este proyecto educativo.

Esta nueva visión de los centros educativos responde al cambio


de actitud de los empresarios, que dejaron de concebir la capa-
citación de sus empleados como un gasto adicional, y es una
respuesta a la creciente competencia que generaron la apertura
económica, la implantación de esquemas de planeación estraté-
gica y el progresivo refinamiento de las técnicas gerenciales.
Esto puso de manifiesto la importancia del conocimiento como
factor crítico de competitividad para cualquier empresa.

Por último, otra propuesta interesante es la de implementar un


portal de Internet que provea toda la información relacionada con
los componentes de Expocamello, que permita conectarse con
todos los actores relacionados con el tema de generación de in-
gresos y que facilite el seguimiento a las experiencias de la feria.

94
Las conclusiones de
Expocamello 2001

Aparte de convertirse en un gran éxito desde el punto de vista de


aceptación del público, de avance en el debate del empleo juvenil
y de proposición de esquemas novedosos de trabajo juvenil, es
evidente que Expocamello 2001 también se ha constituido en una
experiencia de aprendizaje, tanto para los participantes como para
los organizadores.

Dentro de una gran estrategia de proposición de políticas para


el trabajo juvenil, la feria respondió a las expectativas que se
plantearon desde el momento de su diseño hasta el final, y los

95
Las conclusiones de Expocamello 2001
camello

elementos de análisis que se tenían para la formulación de pro-


gramas al respecto se vieron enriquecidos gracias a la concu-
propio

rrencia de los diferentes actores del sector laboral.

Se puede afirmar que el esquema participativo adoptado duran-


tu

te la feria permitió que se sentaran las bases para una reflexión


profunda, en la cual los jóvenes dialogaron en igualdad de con-
Monta

diciones. Por los resultados de la utilización de este esquema, se


concluye que la legitimidad de las propuestas es mayor cuando
las altas condiciones de participación se garantizan y, de esta
forma, la ejecución de los proyectos se ve reforzada.

El supuesto inicial sobre el cual se montó el concepto de la feria


se vio reforzado a través de los cinco días del evento: los jóve-
nes quieren ser independientes, ante todo, y están dispuestos a
explorar nuevos caminos para que sus iniciativas crezcan sóli-
damente. El acompañamiento que se les puede ofrecer desde
los distintos sectores es valioso y debe ser garantizado para el
futuro. Expocamello es apenas la primera garantía.

La presentación de experiencias juveniles ha sido la actividad


central de la feria desde su primera versión. Un trabajo exhaus-
tivo en la selección garantizó la calidad de los participantes y,
valdría la pena, para ocasiones futuras, involucrar mucho más a
los expositores en el desarrollo de la parte académica. Asimis-
mo, para un mejor seguimiento de las empresas, se debe traba-
jar conjuntamente con los jóvenes participantes acerca de los
conceptos fundamentales a tener en cuenta para la creación de
empresas en el país.

Por último, valdría la pena tener en cuenta que, ante el alarman-


te panorama de desempleo juvenil, el Estado debe tomar un pa-
pel activo y dinámico en la búsqueda de soluciones. Tal como lo
manifestaron los jóvenes en los diferentes foros, la situación
precisa la construcción del ambiente necesario para llevar a cabo
las reformas de estructura pertinentes en pro de una sociedad
orientada hacia su posicionamiento en el ámbito internacional,
y con el tiempo las muestras juveniles deberán inclinarse cada
vez más hacia la tecnología, la ciencia o las artes.

96
Este libro se terminó de imprimir
en los talleres de LitoCamargo Ltda.,
en Bogotá, Colombia, en agosto de 2001.

También podría gustarte