Está en la página 1de 2

EXEMEN FISICO EN LA EMBARAZADA

Examen físico completo, por aparatos y sistemas, haciendo énfasis en:


Palpación de la glándula tiroides
Auscultación de ruidos cardiacos maternos.
Inspección y palpación de mamas.
Inspección y palpación de abdomen.
Medición de la altura uterina.
Auscultación de ruidos cardiacos fetales.
Exploración pélvica.

INSPECCION Y PALPACION DE MAMAS


Inspección: Debe observarse el tamaño y la forma de las mamas, aspecto de la piel (presencia de
descamación, enrojecimiento, tumefacción, hoyuelos, etc.); forma de los pezones (inversión,
descamación, secreción, erosión, pezones que apuntan en direcciones diferentes); simetría mamaria;
existencia de abultamientos y pliegues.
Palpación: Con la usuaria acostada en el diván, indicarle que coloque la mano derecha bajo la cabeza.
Palpar suavemente la mama derecha, haciendo círculos concéntricos para abarcar toda la mama y el
pezón. Se exprime este para identificar secreción o hemorragia. Se repite la maniobra con la otra mama.
Se instruirá a la usuaria la manera de realizarse el auto examen de mamas en su hogar.

INSPECCION Y PALPACION ABDOMINAL


Inspección: Observar el tamaño del abdomen de la usuaria, aspecto de la piel, presencia de estrías, línea
negra, sensación de movimientos fetales entre la semana 18 y 20 de la gestación.
Palpación:
Maniobras de Leopold: las maniobras de Leopold se efectúan durante el embarazo una vez que el
tamaño del útero permite distinguir las partes fetales por palpación. Se emplean para palpar el feto, con
objeto de identificar su posición, variedad de presentación y actitud.
Primera maniobra:
Responde a la pregunta: ¿que esta en el fondo, la cabeza o la pelvis fetal?
En esta maniobra se trata de identificar la presentación fetal, la parte del cuerpo que se encuentra sobre
el orificio cervical inferior. Ejecución de loa primera maniobra: Mirando hacia la cabeza de la usuaria,
con las puntas de los dedos de ambas manos se palpa el fondo uterino. Cuando es la cabeza la que esta
en el fondo, esta se siente dura, lisa, globular, móvil y desplazable. Cuando es la pelvis lo que hay en el
fondo uterino, esta se siente blanda, irregular, redonda y menos móvil.
Segunda maniobra:
Responde a la pregunta: ¿donde se encuentra el dorso (espalda)? Con esta identificamos la posición
fetal, es decir las relaciones entre una parte del cuerpo del feto y el frente, dorso o lados de la pelvis
materna. Ejecución de la segunda maniobra: El explorador debe mantener la mirada en la cabeza de la
usuaria. Coloca las manos a cada lado del abdomen. Sostiene el útero con una de las manos y palpa el
lado opuesto para localizar el dorso fetal. El dorso se siente firme, liso, convexo y resistente.
Las partes menores (brazos y piernas) se sienten pequeñas, de ubicación irregular y nudosas, y pueden
ser activa y pasivamente móviles.
Tercera maniobra:
Responde a la pregunta: ¿Cuál es la presentación? Con ella se identifica la parte de la presentación fetal,
es decir la parte del feto que esta más cercana al cuello uterino y que primero hace contacto con el
dedo, durante la exploración vaginal. Ejecución de la tercera maniobra: El explorador vuelve la cara
hacia los pies de la usuaria. Coloca las puntas de los tres primeros dedos y el pulgar de la mano a cada
lado del abdomen, justo por arriba de la sínfisis, y le pide que inhale profundamente y deje salir todo el
aire. Conforme exhala se hunden los dedos hacia abajo con lentitud y profundidad alrededor de la parte
de presentación. Se revisan de este modo contorno, tamaño y consistencia de la parte.La cabeza se
siente dura y lisa. Móvil si no esta encajada e inmóvil si lo esta. La región pélvica se siente blanda e
irregular.
Cuarta maniobra:
Responde a la pregunta: ¿Dónde esta la prominencia cefálica? Se identifica la prominencia cefálica. La
mayor prominencia de la cabeza fetal palpada sobre el estrecho pélvico superior. Cuando la cabeza esta
flexionada (actitud de flexión) la frente forma la prominencia cefálica. Cuando esta extendida (actitud de
extensión) la prominencia cefálica es el occipucio. Ejecución de la cuarta maniobra: El examinador mira
hacia los pies de la usuaria, mueve suavemente los dedos por los lados del abdomen en dirección hacia
la pelvis, hasta que los dedos de una de las manos encuentren una prominencia ósea. Esta es la
prominencia cefálica.

MEDICION DE ALTURA UTERINA.


Antes de la semana 12 y 13 de la gestación el útero ocupado se conserva como órgano pélvico y no se
puede palpar por el abdomen. Desde el momento en que su fondo llega a la cavidad abdominal a las 12
semanas, hasta que llega al ombligo a las 20 semanas de gestación, se mide en traveses de dedo.
Después de esta época se puede seguir midiendo así o en centímetros. En caso de que existieran
discrepancias entre el tamaño del útero y el tiempo del embarazo, puede recurrirse a los parámetros
referenciales:
Tamaño del útero durante la primera consulta prenatal.
Presencia del útero en la pelvis (-12 semanas de gestación)
Presencia del útero en la pelvis (+12 semanas de gestación)
Fecha de la primera prueba positiva del embarazo
Semanas de embarazo en relación con la última menstruación.
Tamaño del útero en relación con la edad gestacional fetal estimada.
Ruidos cardiacos fetales escuchados con fetoscopio justo por arriba de la sínfisis pubiana, a las 20
semanas de gestación.
Informe de ecosonografia entre la 13 y 16 semanas.

AUSCULTACION DE LOS RUIDOS CARDIACOS


Identificada la 8va semana con ultrasonido, o a las 18 a 20 semanas con estetoscopio de pinal
(fetoscopio), la frecuencia cardiaca fetal (FCF) es de 120 a 160 latidos por minuto. Los ruidos cardiacos
se escuchan mejor a través del dorso del feto. Zonas: OAD (occipital anterior derecha), OAI (occipital
anterior izquierda), OPI (occipital posterior izquierda), OPD (occipital posterior derecha), STD (sacro
transversa derecha), STI (sacro transversa izquierda).

INSTRUCCIONES A LA USUARIA EN CASO DE INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS


Se le debe decir a la usuaria que procure orinar tan pronto como sienta el deseo. Que vacíe la vejiga,
incluso cada tres horas. Orientar a la usuaria a ingerir abundantes líquidos, evitando los endulzados;
pues el azúcar favorece el desarrollo de las bacterias. Conservar limpio el perineo, aseando esta región
de delante hacia atrás, después de orinar o evacuar. Limpiar diariamente la región perineal, evitando el
uso de aerosoles o jabones perfumados, que pueden causar reacciones alérgicas. No emplear ropa
interior para dormir, ni usarla muy ajustada durante el día. El perineo necesita ventilarse para
conservarse seco y limpio. Tomar algo de líquido durante el coito, y orinar inmediatamente después,
para arrastrar las bacterias que se hallan en la uretra. Usar ropa de algodón y conservar una buena
higiene. Solicitar el tratamiento indicado si reaparecen los síntomas.

También podría gustarte