Está en la página 1de 5

Licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas

Filosofía Política
Antología

Compilación y comentarios
Ma. Julieta Marcone Vega
Juan Manuel Contreras Colín

Cd. de México. Marzo de 2004.


PRESENTACIÓN.

OBJETIVOS GENERALES.
UNIDAD 1. LA POLÍTICA Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.1 FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA.


LECTURA 1. Wolin, Sheldon. Política y perspectiva, Buenos Aires, Amorrortu, 1960, pp. 11-37.

1.2 POLÍTICA, PODER Y LEGITIMIDAD.

LECTURA 2. Del Águila, Rafael “La política: el poder y la legitimidad” en Rafael Del Águila.
Manual de ciencia política, Madrid, Trotta, 2000, pp. 21-34.

1.3 LO PÚBLICO Y LO PRIVADO.

LECTURA 3. Rabotnikof, Nora. Público- privado, pp.3-13.

1.4 CONFLICTO Y ACUERDO.


LECTURA 4. Serrano Gómez, Enrique “Reflexiones en torno al concepto de lo
político” en Gerardo Ávalos Tenorio. Redefinir lo político. México, UAM-X,
pp. 25-42.
UNIDAD 2. FORMACIÓN Y RUPTURAS DEL ESTADO MODERNO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
2.1 ORIGEN E INSTITUCIONES DEL ESTADO MODERNO.

LECTURA 5. De Gabriel, José Antonio “Formación del Estado moderno” en Rafael Del Águila.
Manual de ciencia política, Madrid, Trotta, 2000, pp. 32-52.

2.2 EL ESTADO LIBERAL.

LECTURA 6. Vallespín, Fernando “El Estado liberal” en Rafael Del Águila. Manual de ciencia
política, Madrid, Trotta, 2000, pp. 53-80.

2.3 CRÍTICAS Y RUPTURAS DEL ESTADO LIBERAL.


LECTURA 7. Taibo, Carlos “Rupturas y críticas al Estado liberal” en Rafael Del Águila. Manual
de ciencia política, Madrid, Trotta, 2000, pp. 81-105.
UNIDAD 3. DEMOCRACIA Y SOCIEDAD CIVIL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

3.1 SIGNIFICADOS Y DEFINICIONES DE DEMOCRACIA.


LECTURA 8. Del Águila, Rafael “La democracia” en Rafael Del Águila. Manual de ciencia
política, Madrid, Trotta, 2000, pp. 139-157.
3.1 REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA DEMOCRACIA.
LECTURA 9. Rivero, Ángel “Representación política y participación” en Rafael Del Águila.
Manual de ciencia política, Madrid, Trotta, 2000, pp. 205-229.

3.2 LA IDEA DE SOCIEDAD CIVIL.


LECTURA 10. “Introducción” Y “Los modos de recuperación contemporánea de la idea de
sociedad civil” en Alberto Olvera. La sociedad civil de la teoría a la realidad, México, El
Colegio de México, 1999, pp. 11-53.

3.3 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DESOBEDIENCIA CIVIL.


LECTURA 11. Cohen, Jean y Andrew Arato. Sociedad civil y teoría política, México, FCE, 636-
673.

UNIDAD 4. LA JUSTICIA EN LA POLÍTICA.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

4.1 LA PRETENSIÓN DE JUSTICIA EN LA POLÍTICA.

LECTURA 12. Dussel, Enrique. Hacia una filosofía política crítica, Bilbao, DDB, 2002, pp. 43-
64.

4.2 JUSTICIA Y MERCADO.

LECTURA 13. Hinkelammert, Franz. Ensayos, Costa Rica, DEI, 1999, pp. 130-157.

4.3 JUSTICIA GLOBAL.


LECTURA 14. Ferrara, Alessandro y Oliver Koslarek. “Justicia global” en Signos Filosóficos,
Num. 4, julio-diciembre de 2000, México, UAM-I, pp. 183-217.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
PRESENTACIÓN

La presente antología está integrada con los materiales de lectura indispensables para
el curso de Filosofía política, una de las tres materias imprescindibles del área de Filosofía
práctica de la Licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad de la Ciudad
de México (UCM). Aunque esta asignatura está dirigida específicamente a los estudiantes de
la Licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas, puede resultar útil a los demás estudiantes
del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCM, pues a lo largo del curso, los
estudiantes conocerán y aprenderán a utilizar adecuadamente conceptos básicos de filosofía
política que suelen usarse cotidianamente de manera poco rigurosa (como sucede a veces en
ensayos cortos o en artículos de opinión periodísticos).
Esta asignatura ha sido concebida como un curso introductorio a los principales temas
y problemas de la filosofía política. Sin embargo, a diferencia de otros cursos en los que se
realiza una revisión exhaustiva de la historia de las ideas políticas, en este curso seguiremos
un camino temático y problemático. De manera que, en vez de estudiar en orden cronológico
a los autores y sus ideas, nosotros partiremos de los temas, los problemas y los conceptos para
remitirnos a los pensadores que mejor nos permitan comprender la cosa en cuestión. Por eso las
lecturas que aquí hemos reunido no son en ningún caso las obras clásicas de una historia de la
filosofía política. Por el contrario, los textos aquí reunidos son de distintos estudiosos —todos
ellos docentes en prestigiosas universidades— que desde la trinchera de la filosofía política, han
tratado de reconstruir y analizar las ideas de los más importantes filósofos políticos para explicar
la constitución del orden civil y la regulación de la vida pública. Sin duda, cualquier persona
interesada seriamente en la filosofía política tendrá eventualmente que hacer el recorrido
histórico de las obras clásicas del pensamiento político. Pero, para nosotros, este trabajo supone
el conocimiento del lenguaje y de algunos conceptos básicos de la filosofía política. Por ello
hemos pensado este curso como el primer paso en el camino hacia la complejidad de esta área
de estudio.
Evidentemente, no es propósito de esta asignatura formar a los estudiantes en
una determinada escuela ni transmitir respuestas acabadas mediante esquemas y conceptos
rígidos. Al contrario, el objetivo del curso es ayudar a los estudiantes a articular preguntas
propias de la filosofía política para que, además de identificar los problemas, reflexionen
en torno a ellos. De manera que al concluir el curso los estudiantes no sólo posean las
herramientas conceptuales imprescindibles en filosofía política, sino que también estén
preparados para emitir juicios fundados respecto a algunos temas y problemas de la filosofía
política contemporánea. Para ello se trabajará con conceptos básicos como poder, política,
Estado, gobierno y justicia así como con algunas teorías que explican los fundamentos
de la legitimidad política, de la democracia y de la desobediencia civil.
En la primera unidad “La política y la filosofía política” acudiremos a textos de
reconocidos filósofos políticos contemporáneos (dos de ellos mexicanos) para esclarecer el
significado de la política y delimitar las fronteras entre algunas de las disciplinas que se abocan
a su estudio, a saber, la filosofía política, la teoría política y la ciencia política. Comúnmente
se acepta que la ciencia política tiene un carácter descriptivo y la filosofía política uno
prescriptivo pero, ¿es posible trazar una línea tajante entre ambas disciplinas? ¿Es el objeto o
el método de estudio lo que las distingue? ¿Qué papel juega en esto la teoría política? En esta
unidad buscaremos algunas respuestas a éstas y a otras preguntas similares.
En la segunda unidad “Formación y rupturas del Estado moderno” recurriremos a tres
textos de filósofos españoles contemporáneos que por una parte nos ayudarán a identificar los
elementos constitutivos del Estado moderno (sus instituciones, su principio de legitimidad,
entre otros), y por la otra coadyuvarán también en el análisis de las fuentes de su legitimidad.
Estos artículos, también permitirán conocer algunas de las criticas de las que el Estado ha sido
objeto en distintos momentos de la historia, lo cual favorecerá la reflexión acerca del papel del
Estado en el mundo global contemporáneo.
En la tercera unidad “Democracia y sociedad civil” acudiremos, primero a un texto
de un filósofo español contemporáneo que de manera concisa y precisa analiza las distintas
acepciones que ha adoptado el concepto de democracia a lo largo del tiempo. Posteriormente
acudiremos a dos textos que nos permitirán conocer la forma en que se ha recuperado
el concepto de sociedad civil en el mundo contemporáneo así como el papel que ésta ha
jugado y puede jugar en un proceso de democratización que supere la falsa disyuntiva entre
representación y participación.
Finalmente, en la cuarta y última unidad “La justicia en la política”, revisaremos textos
de filósofos latinoamericanos contemporáneos que analizan críticamente la relación entre
justicia y mercado y nos invitan a reflexionar acerca de los límites y los alcance de la justicia
en el contexto de la globalización.
Por último, no nos queda más que invitarte a realizar las lecturas que aquí hemos
incluido y, si tienes tiempo, a revisar también la bibliografía complementaria que te sugerimos
al final de esta antología.

También podría gustarte