Está en la página 1de 19

INFLUENZA EN NEONATOLOGIA

RECOMENDACIONES SUJETAS A CAMBIOS SEGÚN


EVOLUCION DE LA EPIDEMIA. 21 JULIO 2009

Autor: Dr Juan Arias Pachas


Departamento de Neonatología
Instituto Nacional Materno Perinatal
Julio 2009
GENERALIDADES
• La gestante tiene alto riesgo de infección por influenza.
• El riesgo se debe a cambios fisiológicos en los sistemas
cardiovascular, respiratorio e inmune.
• Gestantes con antecedentes de asma.
• Las complicaciones frecuentes en el 3er trimestre, neumonía,
trabajo de parto prematuro y RPM.
• Hay poca información acerca del efecto de drogas antivirales
en la gestante y su bebé.
• Estudios en animales y el uso en gestantes parece no tener
serios efectos colaterales.
TRATAMIENTO
• Prueba rápida y aislar al paciente.
• Protección ocular para el personal de salud.
• Personal de salud con respirador N95 mientras brinda
atención al paciente.
• En actividades que generan aerosoles (intubación
endotraqueal, nebulización, broncoscopía, reanimación
cardiopulmonar, toma de muestras) usar respirador N95.
INHIBIDORES DE NEURAMINIDASA

• Oseltamivir y zanamavir.
• Reduce la duración de la enfermedad en paciente previamente sano.
• Asociado con menos efectos adversos.
• Iniciar tratamiento dentro de las 48 horas de iniciado los síntomas para
que sea efectivo.
• Zanamavir y oseltamivir cruzan la placenta y se excretan en LM, no se
describe efecto teratogénico.
VACUNACION
• La vacuna no es inmunogénica en lactantes menores de 6
meses.
• La vacunación es segura durante embarazo y lactancia.
• La infección por influenza durante el embarazo está asociado
con aumento de morbilidad. Brinda protección al neonato
durante 6 meses.
• Hipertermia materna en el 1er trimestre dobla el riesgo de
defectos del tubo neural y se asocia a otros defectos y mala
evolución.
• Los riesgos pueden ser mitigados por antipiréticos y/o
multivitamínicos que contengan ácido fólico.
• Fiebre durante trabajo de parto es un factor de riesgo para
evolución adversa (convulsiones, encefalopatía, parálisis
cerebral y muerte neonatal)
• Lactantes que no reciben LM son más vulnerables para la infección y
cursan con severa enfermedad respiratoria.
• Estimular para que la mujer no enferma inicie tempranamente LME y
alimente frecuentemente. Recibe gran cantidad de anticuerpos.
• Los lactantes son de alto riesgo para tener enfermedad severa por
influenza A (H1N1).
• Se desconoce el riesgo de trasmisión a través de leche materna. La
viremia es rara por tanto no habría riesgo que el virus pase por leche
materna.
• La mujer enferma se ordeñará la leche para que una persona sana
alimente al niño.
• Medicamentos antivirales no es contraindicación para LM.
• La mujer con influenza usará mascarilla para atender a su
bebé y alimentarlo.
• En caso que la madre sintomática y el RN compartan una
habitación se recomienda que la cuna esté a una distancia a
una distancia no menor a 2 metros.
CARACTERISTICAS CLINICAS DE INFLUENZA EN RN

• Es una infección poco frecuente en los primeros 6 meses, generalmente


con síntomas leves.
• Estudios durante epidemias muestra una alta proporción de infecciones
asintomáticas.
• En sintomáticos: fiebre de aparición brusca y síntomas de vías
respiratorias altas. Semejante a sepsis bacteriana.
• Enfermedad leve es atribuido a la adquisición transplacentaria de
anticuerpos protectores (protección por 3 a 6 meses) y también por LM.
• Influenza severa se describe en un pequeño número de RN.
FACTORES DE RIESGO
• Ventilación mecánica
• Embarazo gemelar
• Menor edad gestacional y peso al nacer.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA
TRATAMIENTO ANTIVIRAL
• Todo paciente hospitalizado confirmado,
probable o sospechoso de infección por el
virus de influenza A H1N1.
• Pacientes con mayor riesgo de
complicaciones.
INHIBIDORES DE NEURAMINIDASA

• Iniciar tratamiento dentro de las 48 horas de aparición de los síntomas


para que sea efectiva.
• No hay estudios que demuestren utilidad como profilaxis en neonatos.
• Oseltamivir cruza la barrera placentaria y se excreta por leche materna,
no se demostró que sea teratógeno.
• La FDA aprobó el Oseltamivir para el tratamiento de niños menores de 1
año bajo una autorización de uso de emergencia.
• Se recomienda firmar el consentimiento informado de uso de oseltamivir
en embarazadas y niños menores de 1 año.
• Su administración es por vía oral.
• Dosis 2-3 mg/kg via oral cada 12 horas por 5 días.
• El 80% del Oseltamivir es absorbido sistémicamente. Es
metabolizado a carboxilato de oseltamivir ( es el inhibidor
activo de neuraminidasa) por el hígado.
• El carboxilato de oseltamivir tiene una vida media de 6-10
horas y es excretado en orina por filtración glomerular y
secreción tubular.
• El oseltamivir no metabolizado es excretado en la orina por
filtración glomerular y secreción tubular.
• Efectos adversos: náuseas y vómitos, que pueden ser
atenuados si son administrados con los alimentos.
MANEJO DE INFLUENZA GRAVE
DEFINICION DE CASO
• Paciente con influenza H1N1 confirmada o con alto
grado de sospecha que presenta los siguientes
síntomas:
– Fiebre alta mayor de 39ºC, dificultad respiratoria,
polipnea, taquicardia, requiere O2 con FiO2>30% con
factores de riesgo.
– En pacientes sin factores de riesgo con los mismos
síntomas pero con requerimiento de O2 mayor de 40%.
INGRESO A UCI
• Pacientes que llegan a Emergencia o que estando
hospitalizado se deterioran (taquipnea, hipotensión, disnea,
cianosis o SpO2<90%).
• Iniciar inmediatamente Oseltamivir.
• Exámenes auxiliares en búsqueda de posible infección
bacteriana: hemograma, proteína C reactiva, Rx de tórax,
hemocultivos.
• Se enviarán PCR para influenza A H1N1.
CRITERIOS DE INTUBACION
• Deterioro clínico, requiere FiO2>50%, acidosis respiratoria
(pH<7.2), hipercapnea (pCO2>60) o signos de hipoperfusión
(hipotensión, llenado capilar lento, taquicardia persistente).
• Considerar como SDRA (síndrome de dificultad respiratoria
aguda).
• Ventilación mecánica protectora con bajos volúmenes
tidales.
OTRAS MEDIDAS
• Sedación y analgesia.
• Monitorización hemodinámica.
• Evitar hipotensión.
• Uso de drogas vasoactivas.
• Antibióticos de amplio espectro para neumonías adquiridas en la
comunidad si hay sospecha de infección bacteriana. Recomendable
cefalosporina de 3ra generación y antiestafilocica.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA REFRACTARIA

• A mayor deterioro usar VAFO. Se indicará en pacientes con


IO de 15 a 20, con progresión de la neumonía a 3 o mas
cuadrantes en la RX, hipercapnea refractaria con pH<7.2 o
presencia de neumotórax o escape de aire que comprometa
la oxigenación y/o hemodinamia.
• Wilkinson DJ y col. Influenza in the neonatal intensive care unit. J Perinatol , 2006,26: 772-
776.
• División de Prevención y Control de Enfermedades- GUIA DE MANEJO DE INFLUENZA
GRAVE EN NIÑOS. Ver1.1. 09 Junio 2009. Gobierno de Chile.Ministerio de Salud.
• Leblebicioglu H, Brook I. Influenza. Jun 11, 2009 emedecine.medscape.com
• Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Uso
de Oseltamivir y Zanamivir en menores de 1 año y en embarazadas. Bs As 11 Junio 2009.
• SOGC Clinical Practice Guideline. Management guidelines for obstetric patients and
neonates born to mothers with suspected or probable severe acute respiratory syndrome
(SARS). Nro 225 April 2009.
• Recomendaciones de Secretaria de Salud de la Ciudad de Bs As. Dra Liliana Vásquez.
Influenza A H1N1 en pacientes embarazadas o púerperas. 29 Junio 2009.
• CDC, MMWR. Prevention and control of influenza. Agosto 8, 2008/57(RR07);1-60.
• Thorner A. Treatment and prevention of swine H1N1 influenza. Upto Date. June 2, 2009.

También podría gustarte