Está en la página 1de 41

OSCILACIÓN DE

POTENCIA
Ing. Luis Felipe Hernandez Zevallos
Especialista en Proteccion de Sistemas de Potencia

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU Marzo - 2010


OSCILACIÓN DE POTENCIA
Desarrollo de la presentación

 Definiciones
 Fenómeno de Oscilación de Potencia
 Efectos en los relés de protección de las
líneas de trasmisión
 Métodos para la detección
 Filosofía de protección
2
DEFINICIONES (1)
 Oscilación de potencia (power swing):
 Variación en la potencia trifásica, debida al
avance o retroceso de los ángulos relativos entre
generadores, como respuesta a cambios en la
magnitud de la carga, faltas y otras
perturbaciones en el sistema.
 Oscilación de potencia estable:
 Es estable si los generadores no pierden el paso
polar y el sistema alcanza un nuevo estado de
equilibrio.
 Oscilación de potencia inestable:
 Es inestable si un generador o grupo de
generadores pierde el paso polar.
3
DEFINICIONES (2)
 Condición de pérdida de paso polar
(out-of-step condition):
 Oscilación de potencia inestable.
 Centro eléctrico del sistema o tensión
cero (electrical system center or voltage zero):
 Es el punto o puntos del sistema eléctrico
donde la tensión se hace cero durante
una oscilación de potencia inestable.

4
FENÓMENO (1)

 El sistema de potencia, en régimen


estacionario, opera muy cerca de su
frecuencia nominal y las magnitudes
de las tensiones en las diferentes
barras no varían más de un 5%.
 Existe una balance entre la potencia
activa y reactiva generada y la
consumida.
5
FENÓMENO (2)
 Cualquier cambio en la potencia
generada, potencia demandada o en el
sistema de potencia causa cambios en
la potencia del sistema, oscilando
hasta alcanzar otro punto de equilibrio
entre la generación y la carga.
 Estos cambio ocurren
permanentemente y son compensados
por los sistemas de control.
6
FENÓMENO (3)
 Faltas en el sistema de potencia
 Conexiones de líneas de trasmisión
 Desconexiones de generadores
 Pérdida o aplicación de grandes
bloques de carga
Causan
 Oscilaciones de potencia

7
FENÓMENO (4)

 Dependiendo de la perturbación y
de la acción de los controladores
las oscilaciones pueden ser
 Estables
 Inestables

8
FENÓMENO (5)

 La oscilación de potencia puede hacer


que la impedancia vista por un relé
entre en su característica de operación.
 La operación de estos relés puede
hacer que salgan de servicio líneas de
trasmisión u otros componentes,
haciendo más débil el sistema,
aumentando la gravedad de la
perturbación.
9
FENÓMENO (6)
 Los relés de distancia propensos a
operar durante una oscilación de
potencia deben ser bloqueados
temporalmente.
 En los relés de distancia modernos se
tienen disponibles las funciones:
 PSB: Bloqueo por oscilación de potencia
(power swing blocking).
 OST: Disparo por oscilación de potencia
(out-of-step tripping). 10
FENÓMENO (7)
 PSB: Bloqueo por oscilación de
potencia:
 Esta función permite diferenciar entre una
falta o falla y una oscilación de potencia.
 Bloquea el relé de distancia, previene el
disparo durante una oscilación de
potencia.
 Debe detectar y despejar las faltas que
ocurren durante una oscilación de
potencia. 11
FENÓMENO (8)
 El disparo indebido de interruptores
durante una oscilación de potencia
puede causar daño al equipamiento y
contribuir al apagón en varias áreas del
sistema.
 Es necesario, el disparo controlado de
ciertos elementos en determinados
puntos del sistema para evitar daño al
equipamiento y minimizar los efectos
de la perturbación.
12
FENÓMENO (9)

 OST: Disparo por oscilación de


potencia:
 Esta función diferencia entre una
oscilación estable de una inestable.
 Permite disparar algunos elementos del
sistema para evitar el daño de los equipos
y que la perturbación se extienda por el
sistema.

13
FENÓMENO (10)

 Con la separación del sistema en áreas


no siempre se alcanza el balance
generación-carga, en cada una de
ellas.
 En estos casos, se implementa un
sistema de rechazo de carga o rechazo
de generación, para evitar el apagón
en esas áreas.
14
EFECTO SOBRE LOS RELÉS DE PROTECCIÓN
DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN (1)

 Los relés de distancia responden a los


valores de secuencia positiva.
 La impedancia medida por el relé
durante una oscilación de potencia
varía en función del ángulo  entre las
tensiones equivalentes del sistema.

15
EFECTO SOBRE LOS RELÉS DE PROTECCIÓN
DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN (2)

• Los relés de distancia responden a los


valores de secuencia positiva.

16
EFECTO SOBRE LOS RELÉS DE PROTECCIÓN
DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN (3)

• ES está desfasada  de ER
• Impedancia medida por los relés de distancia
en A

17
EFECTO SOBRE LOS RELÉS DE PROTECCIÓN
DE LAS LÍNEAS DE TRASMISIÓN (4)

• Trayectoria de la impedancia durante


una oscilación de potencia

18
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
CONVENCIONALES (1)

 Se basan en el cálculo de la
impedancia de secuencia positiva.
 Régimen estacionario: la impedancia
medida es la impedancia de carga.
 Durante una falta: la impedancia se
mueve rápido desde la impedancia de
carga hasta la de falta.
 Oscilación de potencia: la impedancia
se mueve lento.
19
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
CONVENCIONALES (2)

 Los esquemas convencionales de PSB


utilizan la diferencia en la velocidad de
la impedancia para diferenciar entre
una falta y una oscilación de potencia.

20
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
CONVENCIONALES (3)
Características concéntricas:
 Para medir la velocidad de la variación
de la impedancia, se mide el tiempo
que requiere la impedancia para
atravesar dos características
concéntricas de impedancia.
 La detección de la oscilación de
potencia se realiza antes que la
impedancia entre en la característica
de operación. 21
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN: CONVENCIONALES (4)

22
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
CONVENCIONALES (5)
Características blinder (2 rectas):
 Para medir la velocidad de la variación
de la impedancia, se mide el tiempo
que la impedancia requiere para
atravesar las dos rectas.
 Se optimiza el esquema si las rectas
son paralelas a la impedancia de la
línea.
23
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN: CONVENCIONALES (6)

24
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
CONVENCIONALES (7)

Características blinder (1 recta):


 Este tipo de esquema se utiliza como
OST.
 Este esquema retrasa el disparo hasta
que la oscilación ya pasó los 180° y las
tensiones se están volviendo a poner
en fase.
25
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
CONVENCIONALES (8)

Características R

 Este tipo de esquema se utiliza como OST.


 Algoritmo que describe el esquema:

Y 2  R  R1  T 1
dR
0
dt

26
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
CONVENCIONALES (9)

27
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (1)

Cálculo continuo de la impedancia

 Este método determina la condición de


oscilación de potencia calculando la
impedancia en forma continua.

 Calcula la impedancia cada 5ms y se


compara con la calculada 5ms antes.

28
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (2)

29
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (3)
Cálculo continuo de la impedancia Δt = 5 ms

 N-1:
Cálculo de Zv_N-1
 N:
Cálculo de Zv_N
Predicción de Zv_N+1_esperada, según Zv_N, Zv_N-1 y Δt
 N+1:
Cálculo de Zv_N+1
Comparación de Zv_N+1 con Zv_N+1_esperada
Determinación de si hay oscilación de potencia
Predicción de Zv_N+2_esperada, según Zv_N+1, Zv_N y Δt

30
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (4)
Sincrofasores
 En una oscilación de potencia el ángulo de
las tensiones de las barras reflejan cambios
en la velocidad de rotación.
 Actualmente se puede medir en forma
sincronizada los ángulos de diferentes barras
del sistema.
 Cuando se detecta oscilación de potencia, se
realiza una separación del sistema o un
rechazo de carga.
31
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (5)

Sincrofasores
 Considerando un sistema con dos
máquinas, medir Δδ y calcular en tiempo
real el criterio de igual área, para determinar
establilidad o no.
 Usar algoritmos predictivos de la variación
de δ(t) y comparar con la medida de los
sincrofasores en barras estratégicas.

32
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (6)

Centro de oscilación SCV (swing center voltage):


 SCV: se define como el punto del sistema
(equivalente de 2 fuentes), donde la tensión
es cero y el ángulo entre los sistemas es:
 = 180°
 Este punto se puede aproximar por:

SCV  VS cos 
donde VS tensión local, ángulo entre la tensión
y corriente.
33
33
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (7)

34
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (8)

Centro de oscilación SCV:

 
SCV  VS cos   SCV1  E1 cos 
2

 La derivada de SCV1 es:

d SCV 1 E1    d
  sen 
dt 2  2  dt
35
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN:
ADICIONALES (9)

Centro de oscilación SCV:


 
SCV1  E1 cos  d SCV 1 E1    d
  sen 
2 dt 2  2  dt

0  SCV 1  1 pu SCV 1  

d SCV 1
Si   180  SCV 1  0  máximo
dt
d SCV 1
Si   0  SCV 1  1  mínimo
dt
1
Si   120  SCV 1 
2
36
FILOSOFÍA DE PROTECCIÓN ANTE
OSCILACIONES DE POTENCIA (1)

 La filosofía para la aplicación de los


esquemas PSB y OST es:
 Evitar dispara cualquier elemento del sistema
durante una oscilación de potencia estable.
 Proteger el sistema de potencia durante
oscilaciones inestables.
 Se debe diseñar un sistema de disparo para
separar en áreas el sistema, en condiciones
de oscilación de potencia inestable.

37
FILOSOFÍA DE PROTECCIÓN ANTE
OSCILACIONES DE POTENCIA (2)
 Los esquemas de disparo por oscilación de
potencia están diseñados para proteger el
sistema durante oscilaciones inestables,
separando en áreas, de manera de mantener
la estabilidad dentro de cada área.
 Los esquemas de disparos deben estar
instalados cerca del centro eléctrico del
sistema, para mantener el balance entre
generación y carga.
 Los esquemas de disparo deben evitar
disparar cuando el ángulo entre los sistemas
es cercano a 180°. 38
FILOSOFÍA DE PROTECCIÓN ANTE
OSCILACIONES DE POTENCIA (3)

 Los esquemas de disparo OST están


acompañados con esquemas de bloqueo PSB
para evitar disparos indeseados.
 Los esquemas de bloqueo son instalados en
otros puntos del sistema, para evitar la
separación del mismo de manera no
controlada.
 Estos esquemas están acompañados con
sistemas de rechazo de carga y disparo de
generación.
39
BIBLIOGRAFÍA
 Power Swing and Out-of-Step Considerations on Transmission
Lines; IEEE PSRC WG D6; Mike McDonald, Demetrios
Tziouvaras y otros.
 GER-3180; Application of Out-of-step Blocking and Tripping
Relays; John Berdy.
 Out-of-Step Protection Fundamentals and Advancements;
Demetrios Tziouvaras y Daqing Hou.
 Zero-setting Power-Swing Blocking Protection; G. Benmouyal,
D. Hou y D. Tziouvaras.

40
¡Gracias por su atención!

41

También podría gustarte