Está en la página 1de 3

Logística y Cadena de Frío

Debido a que es una operación que acarrea altos


costos, la disminución de estos es el desafío para lograr
un transporte que brinde buena calidad a un precio
razonable. Para ello se deberá concentrarse en Gestión
de mercaderías, Gestión del transporte terrestre,
control de productos y registro de carga y descarga y la
capacitación de los recursos humanos.
Especial
Ing. Luis
Schillaci
Este artículo es de acceso exclusivo para usuarios registrados
Debido a que es una operación que acarrea altos costos, la disminución de estos es el
desafío para lograr un transporte que brinde buena calidad a un precio razonable. Para
ello se deberá concentrarse en Gestión de mercaderías,
Gestión del transporte terrestre, control de productos y registro de carga y descarga y la
capacitación de los recursos humanos.

Como recién faenadas la carnes bovinas producidas en Argentina, deben llegar a las
mesas de los consumidores finales en los mercados de ultramar.
Cumplimentar esta exigencia implica la existencia de una Cadena de Frío, núcleo
central de la Cadena de Abastecimiento, que lleve el producto de origen a destino.

En otras palabras, quién quiera exportar deberá contar con un eficaz sistema de
generación, mantenimiento y control de las bajas temperaturas. 

Pero esto no es todo, son largos los caminos que nuestra producción ganadera debe
recorrer desde los puntos de producción hasta el usuario final.
Argentina, ubicada en el extremo meridional de Sudamérica, con el mar como principal
alternativa de salida a la exportación, está alejada de los principales consumidores de
estos productos.

Baste saber que los mismos han de alcanzar los mercados de la UE (Unión Europea),
Rusia y EUA, entre otros, para visualizar inmediatamente que el costo de los fletes es
un factor de gran importancia a la hora de pensar en exportar.

Por otra parte, los standards de calidad de los mercados destinatarios incluyen no sólo
las características del producto en sí. Abarcan además el control de los procedimientos
que se siguen desde el mismo inicio de la Cadena de Abastecimiento, la normativa
fitosanitaria, las medidas de seguridad que se implementen, la posibilidad de
seguimiento de los embarques y la disponibilidad de los registros, de la historia, de cada
unidad logística. Estos aspectos agregan necesidad de infraestructura, capacidad de
gestión y... más costos.
Cadena de Frío, distancias, calidad, infraestructura, gestión... esta primera aproximación
conceptual nos permite comenzar a dimensionar el desafío que todo  exportador debe
enfrentar, si acepta el reto. Para ello, el sector privado y el Estado se hallan trabajando
arduamente en cuestiones de trazabilidad, tipificación, bienestar animal, biotecnología y
en la reactualización de diagnósticos sobre el sector.

A la postre, lo antedicho se resuelve entre dos actores. El exportador y su previsión de


costos y beneficios y el usuario final con su aceptación o rechazo. Si éste acepta el
producto y su precio, realizará la compra. Su exigencia es, "buen producto a buen
precio".

Buen producto y buen precio para el mercado y razonable beneficio para el exportador.
Si la ecuación cierra, el emprendimiento será aceptable y el exportador asumirá el
riesgo. 

Cómo reducir los costos

El tema central, entonces, es la reducción de costos, para presentar precios aceptables,


pero sin reducir las calidades del producto y del servicio, ambos factores posibilitarán el
posicionamiento en el mercado.

Pero ahora surge un interrogante: ¿Cómo hacer para reducir los costos manteniendo y
aun incrementado el valor del producto?

Respuesta: Como los costos deben ser reducidos al máximo si se quiere tener precios
para mantener presencia y ganar nuevos espacios, esta reducción debe ser buscada en
todas las actividades de la red de negocios generada, principalmente a través de la
coordinación y colaboración de los participantes.

Le tocará al nivel de Gestión Logística hacerse cargo de lo que le corresponde, a fin de


cumplir con los requerimientos de clientes internos y externos de la forma más eficiente.

Esta es una actitud proactiva y una perspectiva integradora de las funciones de


producción, packing, fiscalización y control, transporte, almacenamiento, consolidación,
operación portuaria y exportación.

Podemos remarcar cuatro modalidades que marcarán la diferencia estratégica en la


operatoria:

- Gestión de mercaderías; lo que incluye su almacenamiento, estibaje, acopio,


consolidación, conservación y fiscalización. Con especial énfasis en los productos
congelados, enfriados y/o termosellados y la Cadena de Frío.
- Gestión del transporte terrestre entre origen y puerto. Lo que ha generado, además, una
permanente modernización de la flota automotor.
- Perfeccionamiento del control de productos y registro de carga y descarga. Con un
creciente desarrollo de la identificación automática orientada al Seguimiento y la
Trazabilidad.
- Capacitación permanente de sus Recursos Humanos.
Es importante, además, destacar que los conceptos logísticos de pull-through (sistema
en el que la demanda “tira” de la oferta) y crossdocking serán rectores en este proyecto.
Como se dijo en el primer párrafo, los productos perecederos deben mantenerse frescos
desde origen hasta la llegada al usuario, para lo que será necesario implementar una
efectiva Cadena de Frío.

Asimismo el movimiento de cargas deberá realizarse de la manera más eficiente por lo


que los tiempos desde su preparación para exportar hasta arribo a destino final se
reducirán al mínimo debido a los altos costos de almacenamiento y permanencia de
buques en puerto.

También la flota automotor tendrá que optimizase en sus prestaciones para que resulte
conveniente la relación de costo-servicio. 

Un objetivo es la instalación de un sistema de almacenamiento, estiba, acopio y


consolidación que permita liberar a los equipos para realizar nuevos viajes, dejando la
mercadería  en una terminal debidamente acondicionada, manteniendo la cadena de frío.

Otro es establecer un ritmo regular de embarque a costado del buque, independizado del
movimiento de llegada de los camiones a la terminal, minimizando la permanencia de
las naves en el puerto.

Además, se hace imprescindible identificar cada unidad de carga para ofrecer al


exportador, al transportista y al usuario final la información pertinente a la misma. En
consecuencia se deberá contar con un sistema ágil y preciso para el tratamiento de
datos.

Por otra parte, todo lo antedicho no será de ningún modo posible sin la permanente
capacitación y el compromiso y del personal que se encuentre involucrado con las
actividades que se generan aplicando esta operatoria.

En síntesis, la creación de una terminal significará la instalación de una gestión logística


integral, posibilitando la implementación de una eficaz cadena de frío en el tratamiento
de carnes y sus subproductos, eficientizando la operatoria del puerto y del transporte
puestos al servicio de la exportación.

También podría gustarte