Está en la página 1de 3

Punteo

 ER y ENR
o Biomasa: Biocombustibles, cogeneración, leña
o GN proviene directamente de los yacimientos petroliferos solo o acompanado por
petróleo. 85% metano, 10% Etano y 5% Propano. Almacenado a baja temperatura.
o GLP se obtiene de la destilacion del petroleo crudo en las torres de destilación.
60% Propano y 40% Butano. Almacenado a alta presión.
 Indicadores
o Cobertura
 2008 el índice de electrificación promedio: 83,7%, cifra superior en 4,3% al
2006.
 2007-2008 se incorporaron 375.000 viviendas al servicio público de
electricidad, alrededor de 2,1 millones de habitantes
 2008: Costa Rica (98,8%), Panamá (88,9%), El Salvador (85,8%), Guatemala
(83,8%), Honduras (77%) y Nicaragua (64,5%).
o Leña
 2007: alrededor de 19 millones de personas (50% de la población, 3,5
millones de hogares) continúa dependiendo de leña.
 86% de la población dependiente de la leña se ubica en tres países
(Guatemala, Honduras y Nicaragua).
 Estas cocinas eficientes pueden lograr ahorros entre el 20% y el 40% en el
uso de leña.
 5.2.1.1. Un millón de cocinas eficientes instaladas a través de un
mecanismo de financiamiento público-privado.
 Impacto de focalización del GLP en Honduras y Guatemala?
o Iluminación
 - 2.1.1.1 24 millones de LFC y sistemas eficientes de alumbrado público
instalados durante el período 2008 – 2020.
 CR: Hasta febrero de 2009 se habían vendido cerca de 1,5 millones de
unidades LFC.
 GT: En la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala evalúan colocar
luminarias de tecnología LED. Estiman para dicha tecnología una
eficiencia lumínica de 130 lumen/ vatio, 100.000 horas de duración, alta
eficiencia energética (hasta de 70% de ahorro en consumo energético),
reducir pérdidas por mejoramiento del alto factor de potencia, y menor
contaminación visual y del ambiente.
 En total el potencial de ahorro estimado en el año 2020 sería de 5.500
GWh (total actual 40,000 GWh – 68,000 GWh)
o Refrigeración
 un programa de cambio de refrigeradores antiguos por nuevos más
eficientes, con un 35% menos de consumo energético, implementado en
el 50% de los hogares centroamericanos (es decir, en 2,7 millones de
hogares), en el período 2007-2020, lograría una ahorro de 850 GWh en
concepto de refrigeración en el año horizonte.
o Motores
 Un programa de ahorro de energía eléctrica en el sector industrial,
durante el período 2007-2020, mediante la sustitución de motores
existentes por nuevas unidades que proporcionan un 20% de incremento
en la eficiencia de operación, se traduciría en una disminución del
consumo de aproximadamente 700 GWh en el año horizonte. Cálculos
con base en las siguientes hipótesis: a) consumo de motores = 70%
consumo industrial; b) ahorro por utilización de motores eficientes =
20%
 2.4.1.1 Programa de sustitución de motores convencionales por motores
eficientes puesto en marcha.
o Pérdidas Eléctricas
 En 2008 las pérdidas de electricidad fueron de 16%, prácticamente al
mismo nivel que el registrado en 2006. Tres países muestran niveles
aceptables de pérdidas (10,6% en Costa Rica, 12,8% en El Salvador y 11,8%
en Panamá), y altos o muy altos en los otros tres (17,1% en Guatemala,
23,5% en Honduras y 27,3% en Nicaragua).
 Pérdidas reducidas al 12% en el año 2020, lograría una reducción de 2000
GWh.

o Transporte
 10% transporte: medidas que van desde cambios de conducta hasta la
introducción de nuevas tecnologías, para disminuir el consumo de
combustibles y por ende, el nivel de emisiones.
 medidas de reordenamiento vial en las principales vialidades de los
grandes centros urbanos, con el objetivo de disminuir la congestión
vehicular;
 ii) mejoramiento del transporte público ya que éste, al ser deficiente, no
se utiliza y en su lugar se opta por utilizar vehículo propio;
 iii) definición de normas para la importación de vehículos, tanto nuevos
como usados, ya que el principal problema de emisiones se da con los
vehículos usados que son importados a los países de la región, pues ya no
cumplen con los estándares ambientales de sus países de origen, y
 iv) campañas de promoción de manejo eficiente. En el caso del transporte
de carga de empresas productoras y distribuidoras, diferentes
estimaciones hechas en México y Costa Rica apuntan a una reducción del
17% en vehículos de carga con motor a gasolina, y el 22% en vehículos de
carga con motor a diesel, mediante técnicas de manejo eficiente. No se
cuenta con una estimación del potencial regional del impacto que
significarían todas estas medidas implementadas en el año horizonte.
o Biocombustibles
 aprobación de la legislación de biocombustibles en Honduras, y la
ampliación y/o construcción de nuevas destilerías por parte de algunos
ingenios privados en Guatemala y Nicaragua (cuya producción de etanol
es destinada a la exportación). El programa de biocombustibles de Costa
Rica, una experiencia muy ilustrativa para los países vecinos, se ha
rezagado, pero podría iniciar en 2010.

También podría gustarte