Está en la página 1de 1

TEXTOS BÁSICOS PARA LA HISTORIA DEL ARTE

Van Eyck y el óleo

"Van Eyck fue el inventor de la pintura al óleo. Se ha discutido mucho acerca de la verdad y el
exacto sentido de esta afirmación, pero los pormenores importan relativamente poco.

No se trató de un descubrimiento como el de la perspectiva, que constituyó algo enteramente


nuevo. Lo que él consiguió fue una prescripción nueva para la preparación de los colores antes
de ser colocados sobre la tabla. Los pintores de entonces no compraban los colores ya
preparados en tubos o en cajas, sino que tenían que prepararse sus propios pigmentos,
obtenidos en su mayoría de plantas o minerales. Reducían éstos a polvo entre dos piedras (o
los hacían moler por sus aprendices) y, antes de usados, les añadían cierta cantidad de líquido
para formar con el polvo una especie de pasta. Existieron diversos modos de hacer esto;
durante todo el medievo, el principal ingrediente de dicho líquido había sido el huevo, que daba
excelentes resultados, pero que tenía el inconveniente de secarse muy deprisa. El
procedimiento de pintar con colores preparados de este modo se denominó témpera. Parece
ser que Jan van Eyck se hallaba descontento con tal fórmula, ya que no le permitía conseguir
transiciones suaves fundiendo unos colores con otros. Si emplease aceite en vez de huevo,
trabajaría mucho más lentamente y con mayor exactitud; podía hacer colores transparentes
para ser aplicados por capas; podía realzar las partes más luminosas con el pincel afilado y
conseguir esos milagros de exactitud que asombraron a sus contemporáneos y que condujeron
a una rápida aceptación de la pintura al óleo como el más adecuado vehículo del color".

E.H. Gombrich: "Historia del arte"

El “sfumato” de Leonardo

"Los contornos de los cuerpos son de todas las cosas la menor. Pruébase la verdad de los
propuesto, en razón de que el contorno de una cosa es una superficie que, como ya
demostramos oportunamente, no es parte del cuerpo que de tal superficie se viste, ni parte del
aire que tal cuerpo circunda, sino el medio interpuesto entre el aire y ese cuerpo. Pero
considerando que los contornos extremos de los cuerpos los constituyen líneas que limitan la
superficie, líneas de invisible espesor, tú, pintor, no perfilarás los cuerpos con líneas; cuanto
menos si se trata de cuerpos a menor escala que la natural, pues no sólo deben parecer
confusos sus contornos, sino porque sus propios miembros han de resultar invisibles por culpa
de la distancia".

Leonardo da Vinci: "Tratado de pintura"

Matisse y su idea del color

“La tendencia dominante del color debe ser la de servir de la mejor manera posible a la
expresión. Coloco mis colores sin cálculo previo. Si desde el primer momento, y casi sin que yo
tenga conciencia de ello, un color me ha seducido o detenido, me apercibiré en seguida (...) El
lado expresivo de los colores se me impone de una manera instintiva (..) La elección de mis
colores no se basa en ninguna teoría científica, sino en la observación, sobre el sentimiento,
sobre la experiencia de mi sensibilidad (...) Yo intento simplemente colocar los colores que
proporcionen mi sensación.”

También podría gustarte