Está en la página 1de 20

Idea del Valor de la Isla Española:

Capítulos XIX, XX y XXI.

Cristina Rodríguez
Merybell Reynoso
Contexto Histórico
Nos ubicamos en la segunda mitad del
siglo XVIII, cuando la colonia empieza
a superar la miseria dejada por las
devastaciones de 1605.
En el otro lado de la isla, la colonia de
Saint Domingue goza de mucha
prosperidad económica.
Dentro de nuestra colonia, inicia un
debilitamiento de la economía
esclavista.
La colonia estaba fuera de las rutas
comerciales de la metrópoli española y
sufría el desinterés por parte de la
corona.
España, en estos momentos, lidiaba con
distintas problemáticas tanto en terreno
Europeo como en América.
Santo Domingo se encontraba
marginada de las preocupaciones
imperiales y esto acentuaba el
sentimiento de aislamiento entre sus
pobladores.
Antonio Sánchez Valverde
Sánchez Valverde perteneció a una familia
de clase alta, y mulata.
Gracias a su condición social pudo hacerse
sacerdote, sin embargo el ser mulato impidió
su ascenso en la jerarquía católica.
Sus obras más famosas son Idea del valor de
la isla Española y utilidades que de ella
puede sacar su monarquía, La América
vindicada de la calumnia de haber sido
madre del mal venéreo y Sermones,
panegíricos y misterios, todas publicados en
1785.
Capítulo XIX
“Que esta diferencia no viene de la
actividad personal de los Franceses, y la
hogazanería natural de los Criollos.
Apología de estos, y de la Nación Española
contra las injurias de Weuves, y otros
Estrangeros.”
“Una desigualdad tan notable ha
dado margen al error de muchos
Estrangeros presumidos de Políticos,
y de Filósofos, los quales no han
dudado concluir, que viene de la
desidia de los Criollos.”
“… la parte, que ocupa la Nacion
Española, es la mas grande: menos cortada
de Montañas; y que casi en toda su
extension goza un suelo proprio para el
cultivo de la Zona Torrida: en una palabra,
que tiene mas medios físicos, que la parte
de los Franceses; pero comparandose los
frutos, que cogen los Colonos Españoles,
que tienden todas estas ventajas con los
que sacan los Franceses de un suelo
limitado, lleno de cerros, y precipicios, y
mucho menos fecundo, que el otro, no
podra negarse, que estos últimos estan
dotados de una actividad, y genio, que no
tienen sus vecinos.”
“… no daban sus Colonias en los
veinte y cinco, y treinta primeros años
de este, la centésima parte de los frutos,
que hoy envian à la Europa. Toda su
actividad, y su génio se limitaba
entonces à hacer Almacenes de
mercería, y efectos de Francia, para el
contravando. Sus remesas de ahora
treinta años no igualaban todavia à las
que en los principios, y medios del siglo
XVI. Hacian nuestros mayores para
España, sin contar el oro, y plata.”
“… nada puede ser mas imaginario
que caracterizar à los Franceses de
activos para el trabajo en Santo
Domingo…”

“… se ve el Regidor, el Capitan, el
Canónigo en la triste necesidad de
asistir à su hacienda al menos todo
aquel tiempo, que le permiten sus
respectivos empleos, ò aquel preciso de
las cosechas, y zafras.”
“… deberán los Franceses tomar todos
los medios, que sugiere una política sana, y
legal, esto es, digna de ellos, PARA
ADQUIRIR en su TOTALIDAD LA ISLA DE
SANTO DOMINGO.”

“… no se ha contentado con insultarnos


sobre la actividad, y génio; sino que ha
tenido la habilantez de abrir nuestras venas,
y manchar la sangre, tanto de los Indo-
Hispanos, como de sus Progenitores
Européos.”
“En España hay sangre tan pura
como en qualquiera otro Reyno.
Ninguno ha dexado de mezclar la suya
con otros en las varias revoluciones,
que todas han padecido.”
Capítulo XX
“Verdaderas causas de la diferencia
de producto entre las dos Colonias de
Santo Domingo.”
“… la actividad personal de los
Franceses en la América, lejos de
hacerlos superiores à los Criollos, que
llaman, y suponen poltrones, es muy
inferior à la infatigable tarèa, y
sobriedad de estos…”

“… es imposible cultivarse las


tierras de la Zona torrida sin Negros?”
“Los Señores Negociantes de
Burdeos no deben ignórar, que sin los
brazos de los Negros, no hubieran
subsistido nuestras Colonias.”

“Esta es la primera, y
principalísima causa de la diferencia
tan grande entre la riqueza de Santo
Domingo Francés, y la pobreza del
Español.”
“Como la produccion del suelo de nuestras
Colonias es el fin general, que nos hemos
propuesto en su Establecimiento: que la
abundancia de estas producciones depende,
tanto de un buen suelo, como de la mano
que le trabaja: que la Zona torrida es un
País demasiadamente caliente, para que los
Blancos puedan resistir alli à un exercicio
contínuo: que es menester servirse de
hombres endurecidos con los calores de un
sol ardiente; solo hay los Negros que sean
capaces de resistir la fatiga.”
“Ignorarán, por ventura, los
Colonos Españoles, ò Criollos, quál es
esta llave? No por cierto: bien saben,
que son las manos, principalmente de
los Negros. ¿Tienenla acaso, ò está à
su arbitrio el tenerla? Ni uno, ni
otro.”

“A este número de Negros se


agrega el de las pocas fiestas, en que
dexan de trabajar al año à beneficio
de sus Propietarios… ”
Capítulo XXI
“Continuacion del antecedente.”
“Entre nosotros pasa por un acto
de piedad dar, ò legar la libertad à los
Esclavos. Lo es, con efecto, en algunas
ocasiones: pero generalmente es un
acto de irreligion, de impiedad, y
pecaminoso gravemente.”

“Las libertades, que se otorgan


graciosamente, no comienzan por los
Esclavos, sino por las Esclavas.”
“Los Franceses han cortado
sabiamente estos abusos, y con sus
conseqüencias, con la providencia, de
que el Amo, ò persona, que dá
libertad à un Esclavo, haya de pagar
ciento y cinquenta pesos al Rey, y
asegurar la subsistencia del liberto, ò
liberta hasta su muerte.”

También podría gustarte