Está en la página 1de 3

Edna Magahí Pérez Pérez/Facultad de Pedagogía-Veracruz/Tópico: el juego como instrumento de la educación

La Pedagogía se ha ayudado entonces de otras ciencias y disciplinas; una de ellas la Lúdica. Se hace necesario
conceptualizar sobre ella.

A la lúdica se le ha conocido como juego; sin embargo cada autor le da la connotación y significado de acuerdo a
la escuela, corriente de formación o a sus propios intereses. Así el código de educación física del Estado de
California define la lúdica como: ¨Cualquier actividad a la que uno se entregue voluntariamente, que contribuye
al desarrollo físico, mental o social del individuo o grupo participante, incluyendo cualquier actividad en los
campos de la música, el arte, el drama, la artesanía, la ciencia, la literatura, el estudio de la naturaleza, el
contacto con ella, los deportes, y cualquier otro tipo de juego que incorpore cualquiera de las actividades
mencionadas.¨

Hinley considera la lúdica ¨Como una acción amplia que abarca el juego en todas sus expresiones y muchas otras
actividades, o cualquier acción libre, especialmente acciones creadoras que contribuyen al mejoramiento de la
vida¨. Este concepto da una idea importante de lo que abarca la lúdica; si se sigue investigando acerca de lo que
es lúdica siempre se va encontrar que es lo que hace referencia al juego del hombre, expresado en diferentes
manifestaciones como: la música, la danza, el teatro, la poesía, la contemplación y el mismo juego psicofísico
que produce gozo, placer, libertad, alegría, descanso, diversión y trascendencia.

Carlos Bolivar Bonilla, profesor de Educación Física de la Universidad Surcolombiana, en el documento de


aproximación al concepto de lúdica plantea ¨Que es un equivoco confundir lúdica con juego”, aunque
semánticamente los diccionarios tratan estas dos expresiones como sinónimos; Bolívar Bonilla define la lúdica
¨como una dimensión del desarrollo humano, la cual es un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho
desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayor posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden
mejores posibilidades de salud y bienestar y, por lo tanto, a ambientes que bloquean (sic) o limitan la expresión
lúdica corresponden personas con carencias significativas en el desarrollo humano, tanto así como si se reprime
o bloquea la sexualidad y el conocimiento¨.

La lúdica se refiere entonces a la necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y proyectar
emociones, sentimientos orientados hacia el entretenimiento, la risa, la diversión, el esparcimiento y el gozo.

Max Neef expresa que la lúdica debe de ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano sino
como una potencialidad creativa.

Fröbel es considerado uno de los más grandes innovadores de la ciencia de la educación en el siglo XIX. La
institución del jardín de infancia sigue vigente en todo el mundo, lo que da muestra de la validez de sus
propuestas. Entre los principales escritos de Fröbel destacan Educación del hombre (1826) y Juego de la madre y
canciones de la institutriz (1843).

El objetivo en la educación de Froebel en el hombre es "actividad juego-trabajo". Desde pequeño puede


educarse para el trabajo. La educación integral del educando se aprecia mediante la educación moral, los
estudios artísticos, la observación y el estudio de la metafísica, el contacto con los animales, el estudio de las
matemáticas como base fundamental de todo el conocimiento. El pensamiento lúdico de Froebel se destaca
condiciones que el juego debe cumplir:
Edna Magahí Pérez Pérez/Facultad de Pedagogía-Veracruz/Tópico: el juego como instrumento de la educación

En el juego queda reflejado el mundo exterior del comportamiento del niño

Cada juego debe representar una unidad sin perder su espontaneidad.

El juego no debe ser mirado como cosa frívola, sino como algo profundamente significativo.

"El juego no es sólo juego infantil. Jugar, para el niño y para el adulto..., es una forma de utilizar la mente e,
incluso mejor, una actitud sobre cómo utilizar la mente. Es un marco en el que poner a prueba las cosas, un
invernadero en el que poder combinar pensamiento, lenguaje y fantasía".

(Bruner, 1984, p.219)

Maria Montessori define el juego como el principio de la educación ¨Se aprende jugando¨.

Para Jean Piaget el juego es complemento del aprendizaje, es experiementación, imitación y aprehensión de
roles; el juego permite obtener aprendizajes.

Antón Makarenko plantea que el juego ¨Es la acción que prepara al hombre para el trabajo¨.

Para Jhon Dewey ¨El juego es la actividad inconsciente cuyos resultados la trascienden¨

Wundt va mas allá que Makarenko porque lo conceptualiza como el trabajo del niño.

Ahora, si se retoma la lúdica desde la dimensión Pedagógica podría decirse que: la Lúdica Pedagógica se remite a
todas aquellas acciones sociales emprendidas por el ser en éste caso por el niño, en forma sana, positiva y
participativa que tienen la característica de producir aprendizajes agradables.

La lúdica es un aspecto fundamental en la vida del ser humano y el juego, un elemento importante de la lúdica
por medio del cual el hombre tiene la posibilidad de expresarse libremente y adquirir aprendizajes.

La Pedagogía se ha valido del juego, para propiciar aprendizajes agradables y significativos para el niño; es decir
que, a través de la vivencia lúdica, de la exploración, la comparación, la abstracción, la reflexión, el análisis, la
creación y la solución de problemas, se generan nuevos conocimientos.

Así el juego con una intencionalidad pedagógica, se constituye en una fase indispensable en el desarrollo
psíquico, físico, afectivo, social, y espiritual del niño, porque lo relaciona con el ámbito cultural, político, social,
erótico, emocional, estético y espiritual; porque le permite experiencias diversas aplicadas al pensamiento
simbólico y concreto, o sea que el juego pedagógico permite asimilar la realidad del mundo que le rodea y
ubicarse dentro del contexto real.

Juan Amós Comenio fue uno de los primeros que trabajaron de manera científica un proyecto de integración del
juego y el juguete en la vida del niño desde el periodo neonatal, pasando por la escuela, la juventud, la madurez,
la vejez hasta la muerte. Las ideas de Comenio sobre el juego como medio educativo, el juego como algo alegre,
el juego del niño con la madre, el juego en la escuela maternal y el drama escolar en la educación teatral son hoy
en día atractivas por su fuerza moral y universal en lo que respecta a la relación del hombre con la naturaleza.
Fue él uno de los primeros en diferenciar el teatro como género artístico de las obras de teatro escolares, y
Edna Magahí Pérez Pérez/Facultad de Pedagogía-Veracruz/Tópico: el juego como instrumento de la educación

decía: "hablad en latín y mataréis dos pájaros de un tiro, por un lado el beneficio físico y espiritual y por otro el
conocimiento que adquiriréis"

Comenio observó que los padres no lamentaban el tiempo y el esfuerzo empleado al ver que al público le
gustaba la interpretación de sus hijos. De esta manera se descubrían, al igual que ahora, nuevos talentos.

Comenio señalaba que todos nuestros ejercicios espirituales son considerados juegos y aunque la juventud está
acostumbrada a divertirse moviendo el cuerpo y no ejercitando el espíritu, no podemos olvidarnos de estas
otras formas de entretenimiento. El juego no debe estorbar en cuanto al éxito en el estudio sino todo lo
contrario, le ayudará si se siguen las siguientes reglas:

1. El juego no debe considerarse como la actividad principal del alumno sino como una actividad
complementaria.

2. Hay que jugar de manera que se refresque el espíritu al igual que lo hace el cuerpo.

3. Hay que jugar de manera que no se ponga en peligro la vida, la salud o el honor.

4. Hay que jugar considerando el juego como un precalentamiento para actividades serias.

5. El juego ha de acabar antes de que aburra o canse (en el juego se busca refrescarse y no ahogarse).

Expondremos a continuación algunas de las principales ideas que Comenio tenía sobre el juego. Creía que,
dirigido por alguien bondadoso e inteligente, era una bendición:

 para la salud, por el movimiento, la carrera y los combates;


 para el pensamiento, por la observación de novedades y las imágenes;
 para la razón, por haber varias clases de obstáculos;
 para la memoria, por la repetición;
 para el juicio, por los acertijos y las disputas;
 para la retórica, por los discursos, las cartas y los diálogos improvisados.

Recomendaba las carreras de diversos tipos, bien moviéndose, saltando, de obstáculos o de acertijos. Ganaba
aquél que llegaba primero a la línea de meta o a la pared o muralla.

También podría gustarte