Está en la página 1de 6

SEP DGEST

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PINOTEPA

“INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN”

ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES

PRESENTAN:
MIGUEL SANTIAGO PEREZ
JOSÉ MANUEL RÍOS RAMIRÉZ
EFRAIN PERALES GARCIA
DIEGO ARIEL CARBAJAL ROMAN
CALEB MIZRAIM LOPEZ ARAGON

Santiago Pinotepa Nal. Oax. , Febrero del 2011.


1.4 SISTEMAS, MODELOS Y CONTROL.

Un Sistema se define como una colección de entidades (por ejemplo, personas,


máquinas, etc.) que actúan e interactúan juntas para lograr un fin común.

Se puede definir el estado de un sistema con un conjunto de variables necesarias para


describir el sistema en un punto particular de tiempo, relativo a los objetivos del estudio.
Los sistemas se pueden clasificar en dos tipos, discretos y continuos. Un sistema
discreto es aquel en el que las variables de estado cambian instantáneamente en
puntos separados en el tiempo.

Un sistema continuo es aquel en el que las variables de estado cambian continuamente


con respecto al tiempo.

Existen diferentes formas de estudiar un sistema:

1.- Experimentar sobre el sistema actual frente a experimentar con un modelo del
sistema.

2.- Modelo físico frente a modelo matemático.

3.- Solución Analítica frente a Simulación


Podemos definir la simulación como:

La técnica de resolución de problemas siguiendo en el tiempo los cambios de un


modelo de un sistema” (Gordon, 1969).

El proceso de diseñar un modelo de un sistema real y realizar experimentos con dicho


modelo con el propósito de comprender el funcionamiento del sistema o de evaluar
diferentes estrategias (dentro de los límites impuestos por un criterio o conjunto de
criterios) para la operación del sistema (Shannon, 1975).

El proceso de diseñar un modelo matemático o lógico de un sistema real y realizar una


serie de experimentos con el ordenador sobre él para describir, explicar y predecir el
comportamiento del sistema real” (Naylor y otros).

MODELOS

Por modelo entendemos la representación de un sistema, desarrollado con el propósito


de estudiar dicho sistema.

Los modelos deben contener sólo los aspectos esenciales del sistema real que
representan. Características que deben presentar los modelos:

Deben ser fáciles de entender y manejar.

Deben ser simples y de costo no excesivo.

Deben ser una buena aproximación del sistema real, que controle el mayor
número posible de aspectos del mismo y que éstos contribuyan de forma
significativa al sistema (hay relaciones en el sistema que no son significativas y
pueden obviarse en el modelo).

Los modelos se pueden clasificar en:

Estáticos frente a Dinámicos.


Determinanticos frente a Probabilísticos.
Continuos frente a Discretos.
Prescriptivos frente a Descriptivos
De Ciclo Abierto frente a de Ciclo Cerrado.
CONTROL

La simulación tiene numerosas aplicaciones por ejemplo:

Experimentación
Predicción.
Enseñanza

Las áreas de aplicación de la simulación son diversas y muy numerosas:

Diseño y análisis en los sistemas de manufactura.


Evaluación de los requerimientos hardware y software en un computador.

Evaluación de nuevas armas o tácticas militares.

Determinación de distintas políticas para sistemas de inventario.


Diseños de sistemas de comunicación y protocolos de mensajes para ellos.
Diseño y operación de sistemas de transporte tales como autopistas,
aeropuertos, puertos, ferrocarriles, etc.
Evaluación de diferentes diseños para organizaciones de servicios tales como
hospitales, oficinas de correos, restaurantes de comida rápida, etc.
Análisis financieros o sistemas económicos.
Análisis medioambientales.
1.5 ESTRUCTURA Y ETAPAS DE UN ESTUDIO DE SIMULACIÓN

Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto,
especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, especificar los
objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar. 

Para llevar a cabo un experimento de simulación se requiere realizar las siguientes


etapas:

Definición Del Sistema: Para tener una definición exacta del sistema que se
desea simular, es necesario hacer primeramente un análisis preliminar del
mismo, con el fin de determinar la iteración del sistema con otros sistemas.

Formulación Del Modelo: Una vez que están definidos con exactitud los
resultados que se desean obtener del estudio el siguiente paso es definir y
construir el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados.

Colección De Datos: Es posible que la facilidad de obtención de algunos datos


o la dificultad de conseguir otros, pueda influenciar el desarrollo y formulación del
modelo.

Implementaron Del Modelo En La Computadora: se define cual es el lenguaje


que se va a utilizar algunos de estos pueden ser de propósito general como:
Visual basic, Java, Delphi o se pueden usar unos paquetes como: GBSS,
SIMULA, PROMODEL.

Validación: A través de esta etapa es posible detallar definiciones en la


formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo.

 Las formas más comunes de validar un modelo son:

1. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.

2. La exactitud con que se predicen datos históricos.

3. La exactitud en la predicción del futuro.

4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen


fallar al sistema real.

5. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los


resultados que arroje el experimento de simulación.
Experimentación: La experimentación con el modelo se realizara después de
que este ha sido validado.

Interpretación: A que se interpretan los resultados que arroja la simulación y en


base a esto se toma una decisión.

Documentación: existen dos tipos de documentación que son requeridos para


hacer un mejor uso del modelo de simulación.

http://simulasitemas.blogspot.com/2008/02/15-estructura-etapas-estudio-de.html

http://members.libreopinion.com/ve/efrain-muretti/simulacion/ss_intro.pdf

http://fernandoyoe.com/UPSUM/Simulacion/Unidad%20I%20Introduccion%20a%20la%20Simulacion.htm

También podría gustarte