Está en la página 1de 3

INTRODUCCION:

Nadie se hubiera imaginado o siquiera tener una idea de lo que hoy


son las redes sociales de internet, pero no por esto tenemos que dejar
de ver a un fenómeno que además de revolucionar la forma en que la
sociedad se comunica, también irrumpe de tal forma que la
comunicación entre nosotros sea de manera superficial.

La constante dicotomía existente del individuo entre las ansias de


libertad y el miedo a la soledad son el fundamento perfecto para la
existencia de estas redes, pues permiten que expresemos nuestros
sentimientos, ideas, pretensiones, etc. de manera libre, pero al mismo
tiempo nos hace sentir parte de una comunidad.

DESARROLLO:

No podemos negar que estas nuevas formas de comunicación


repercuten en las relaciones interpersonales que establecemos ya sea
con nuestra familia, nuestros amigos y en definitiva con todo lo que
nos rodea.  En ocasiones basta con un mensaje en el muro de
Facebook para que una relación termine, o para que se inicie otra; la
comunicación al igual que el lenguaje es generativa, hace que cosas
que no iban a suceder sucedan, y por el contrario hace que cosas que
debían suceder no sucedan, por lo tanto esta nueva forma de
comunicación no se remite solo al plano cibernético, sino que tiene la
de repercutir en nuestra vida no cibernética; hablo de vida no
cibernética porque las redes sociales nos permiten algo así como una
doble presencia o doble vida, las formas de comunicación que no se
encuentra en el plano del cara a cara guardan ventajas y desventajas
con respecto a la comunicación que si se produce cara a cara. Alguna
de las ventajas es que podemos articular de mejor manera nuestro
mensaje o lo que queremos decir, haciendo que la comunicación se
haga más fluida, pudiendo adaptar los códigos hacia el otro para que
el mensaje se pueda entender. Las desventajas podrían recaer en que
una vez articulado el mensaje éste puede materializarse; lo que
escribimos en una hoja de papel o lo que escribimos en un correo
electrónico es más difícil de negar, que la comunicación hablante-
oyente, donde solo sabemos lo que podemos entender del mensaje
recibido mediante lo que escuchamos y retenemos en nuestra
memoria.
Innegable es nuestra necesidad de además de tener un sentido de
pertenencia poseer el afecto de quienes nos rodean, las redes
sociales permiten escribir cosas que jamás nos atreveríamos decir y
así también abren nuevas puertas hacia horizontes que en el plano
hablante-oyente no sucederían o serían más difíciles de suceder.

Cuando nosotros queremos decir algo mediante las redes sociales, se


producen fenómenos interesantes en cuanto se busca decir mucho en
pocas palabras, y es precisamente aquí de donde se sostiene Twitter,
ya que exige tener una capacidad de síntesis extraordinaria, pues de
no ser así, se producirían distorsiones tanto en lo que se dice como en
lo que se buscaba decir.

Facebook es una plataforma más familiar, más avocada a generar


vínculos de afecto; agregamos a las personas que nos interesan como
agentes para generar lazos, mientras que Twitter es un espacio en
donde este funciona como, ó una especie de diario de vida (Hoy fui al
supermercado y blablabla) ó como una herramienta mediante la cual
exponemos nuestras ideas y así también vemos como otros las
exponen, generándose debates anómalos, ya que la comunicación se
encuentra restringida por el número de caracteres permitidos para
escribir el mensaje.

Facebook comenzó en la universidad americana de Harvard. La


intención de su creador Mark Zuckerberg fué de tener un medio
electrónico que permitiera que los estudiantes se mantuvieran en
contacto entre ellos y pudieran intercambiarse notas de clases,
noticias personales, fotos y demás, comenzó a permitir que los
estudiantes de universidades agregasen a estudiantes, cuyas
escuelas no estaban incluidas en el sitio, debido a las peticiones de los
usuarios. En marzo de 2006, Business Week divulgó que una
adquisición potencial del sitio estaba bajo negociación. Facebook
declinó una oferta de $750 millones, en mayo, la red de Facebook se
extendió con éxito en la India, con apoyo de institutos de tecnología de
aquel país, en junio, hubo un acuerdo con iTunes Store para que
iTunes conociera los gustos musicales de los usuarios y ofrecer así un
enlace de descarga en su propio sitio, desde septiembre de 2006,
Facebook se abre a todos los usuarios del Internet, a pesar de
protestas de gran parte de sus usuarios, ya que perdería la base
estudiantil sobre la cual se había mantenido.
Ni el propio Mark Zuckerberg, creador de Facebook, puede librarse del
ataque de los hackers: en el muro de su página -ahora inaccesible-
pudo leerse: "Que comience el hackeo. Si Facebook necesita dinero,
en vez de ir a los bancos ¿por qué no dejar que los usuarios inviertan
de un modo social allí? ¿Por qué no transformar Facebook en un
'negocio social', al poco tiempo de ser publicado este comentario, la
página de fans de Zuckerberg en Facebook fue dada de baja, pero en
ese momento ya contaba con 1.800 adhesiones ('Me gusta') y 500
comentarios. Por el momento, desde la red social no se ha hecho
ninguna declaración acerca de cómo ocurrió esta falla de seguridad.
Consultada al respecto, una compañía de seguridad informática,
Sophos, dijo no saber con certeza cómo sucedió el hackeo, aunque
aclaró que  este tipo de páginas normalmente son manejadas por
varias personas, y por lo tanto, al tener una contraseña conocida
existe más riesgo de ser hackeadas que las cuentas a las que sólo
accede una persona.

CONCLUSION:

Las redes sociales, “Un mal del mundo digital”, la misma expone las
ventajas y desventajas del mundo computacional. Entre las
desventajas propone que crean un estado de fascinación debido a que
los usuarios reciben un bombardeo de estímulos de información,
provocan adicción y el riesgo de que tanta hiperconexión termine en
un cuadro de auto encierro. Las ventajas que se mencionan son que
las TICS facilitan la comunicación y ofrecen un acceso inmediato a la
información, como también generan nuevas formas de sociabilidad y
no anulan la vida social, ayudando a construir relaciones con otros,
donde la ausencia de imagen física permite hablar de sí mismos con
más autenticidad. Tomando en consideración todo lo escrito en este
documento puedo decir que hoy en día estamos inmersos en una
tecnocultura, donde los celulares, el correo electrónico, las redes
sociales e incluso, los videos juegos son herramientas que pueden
pensarse como espacios de relación con los otros. Son organizadores
sociales, lugares de encuentro, que facilitan estar comunicados con
terceros. En general, no creo que haya dependencia (adicción), sino
uso, y, si se quiere, un exceso de dedicación que hace que otras
actividades, tareas o responsabilidades queden subordinadas (tiempo
a la televisión, deporte y al estudio por ejemplo).

También podría gustarte