Está en la página 1de 5

c

c
c
c
c
Durante la infancia tiene gran importancia la alimentación. En esta etapa de la vida es
cuando comienzan a establecerse los hábitos alimentarios que, a partir de la adolescencia,
se hacen muy resistentes al cambio consolidándose a lo largo de toda la vida.
Con este taller queremos que los padre, abuelos, educadores y, en general, los responsables
de la educación y alimentación de los niños.
Daremos unas recomendaciones sobre alimentación y nutrición que les ayudarán a elaborar
una alimentación variada, equilibrada y a su gusto, haciendo de la comida no solo una
necesidad sino un placer.

Uno de nuestros objetivos es que los niños se acostumbren a comer de todo y en su justa
medida, y estimular en ellos la práctica regular de actividad física.
Con estas recomendaciones conseguiremos unos hábitos saludables que les protegerán de la
obesidad y posibles enfermedades en la edad adulta.

Para comenzar hablaremos de la obesidad y el sobrepeso. Se trata de una enfermedad que


comienza en la infancia y que trae graves consecuencias en la vida adulta.
EL 26% de los niños y jóvenes de nuestro país tienen sobrepeso y casi el 14% son obesos.
Estos estudios vienen dados a que la alimentación ha sufrido grandes cambios. Las dietas
tradicionales han sido sustituidas por dietas con mayor densidad energética, es decir, mayor
cantidad de grasa y azúcar, y una disminución de consumo de frutas, verduras, cereales y
legumbres. A esto le podemos sumar la poca actividad física tanto en las escuelas como en el
tiempo de ocio.

0   c0 0
c c cc c c

En la medida de lo posible, hay que respetar los gustos personales porque hay muchas
formas de alimentarse, aunque una sola forma de nutrirse ( proceso mediante el cual
el cuerpo absorbe los alimentos ingeridos).
El cuerpo tiene tres tipos de gastos de calorías:

- Energéticos (ligados al mantenimiento de la temperatura corporal, 37ºC).


- Crecimiento (muy elevados durante el primer año de vida y que baja de forma progresiva
hasta alcanzar la adolescencia).
- Ligados a la actividad física (en la infancia estos gastos son muy elevados).

 c c0 0 cc


c
 cc c
c
c <    
 Leches y derivados, carnes (pollo, cerdo, vacuno, conejo, etc), carnes
transformadas (salchichas y embutidos), huevos, otros son pescados grasos azules y magros
blancos.

- <     
 legumbres, frutos secos, cereales(trigo, arroz y maíz), patatas,
zanahorias, judías verdes, guisantes, pimientos y tomate.

 cå cc

c
c
c
c
c
c
c
c
  
arroz, pan, pasta y legumbres.

- 
azúcar, mermelada, miel, fruta y dulces en general.

-         


cereales integrales, legumbres, verduras, ensaladas, frutas,
frutos secos.

 c

<    
aceites (oliva y girasol), frutos secos, aguacate.

- <  


mantequilla, panceta, tocino͙

 c  

- Vitamina A, C : verduras ( zanahorias, pimiento verde y rojo, tomate, coliflor, repollo), fruta
( naranjas, kiwis, fresas, fresón, albaricoque).

- Vitamina B : carnes y pescados y pescados variados, huevoas y productos lácteos.

 co 

  
 productos lácteos( queso, leche, yogurt, batido y postres en general), pescado
(boquerones, sardinillas en conservas, etc.).

-  
hígados, riñones, carne de vacuno en general, yema de huevo, moluscos( mejillón),
legumbres, frutos secos, pasta, ciruelas secas y cereales de desayuno.

- 
pescados marinos y sal yodada.

-          




0c c
o 0 c 0c
c  0 c oc
c
Las necesidades alimentarias durante el día deben estar distribuidas en 5 comidas, en las
cuales, la proporción es diferente.

 c< c Es una de las tomas del día más importante y debería cubrir el 25% de las
necesidades nutritivas. Las prisas y la somnolencia de los primeros momentos de la
mañana impiden realizar la primera comida del día correctamente.c
c
 c   c Sirve como complemento del desayuno pudiendo ingerir frutas, yogures,
bocadillos de pan con queso evitando la bollería.c
c
 cÀcEs una de las tomas más consistentes del día y debe cubrir del 35% al 45% de las
necesidades nutricionales diarias del individuos.c Para completar la comida, la fruta ha de
ser el postre habitual.c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
 co  cSuele ser muy aceptada por los niños porque permite incluir productos de gran
interés nutricional: lácteos, frutas naturales, bocadillos diversos. c
c
 cÀ c Se elegirá en función de los alimentos ya tomados en las otras comidas del día.
Como platos propios de la cena se sugieres purés, sopa o ensaladas y como complementos
huevos, carnes o pescados y como postres fruta y lácteos.c
c
c o    cHay alimentos que mezclados pueden llegar a sustituir merienda y cena
como por ejemplo bocadillo de tortilla francesa y queso con fruta y, antes de ir a la cama, un
vaso de leche puede ser una alternativa eventual a la merienda y la cena.

*c 
c Es una mala costumbre que por desgracia va creciendo ya que se práctica a
cualquier hora y a base de alimentos que normalmente contienen grasas, azúcares y sal en
exceso. El que picotea consume: dulces, zumos, refrescos, chucherías, pasteles, bollos y
helados͙
Este habito contribuye a que se aumente de peso ya que se incorpora calorías vacías a su
dieta y a la larga puede convertirse en un obeso.
c

 0 cc o   0 ! "c


c
u
cDebemos llevar un horario y lugar fijos y estables además de mantener un ritual en
la mesa. Es importante hacer comidas familiares, ya que la alimentación tiene un carácter
social y de relación.

o  c Debe complementar el de la Escuela Infantil debiendo ser éste entregado a los


padres semanalmente.

  c 0c
c
o 00c

- Por defecto: Cuando se produce una alimentación inadecuada por un aporte calórico
insuficiente. Esto provoca adelgazamiento, ralentización del crecimiento͙

- Por desequilibrio: Cuando se produce una alimentación no variada (comer mucho de unas
cosas y poco de otras).

- Por exceso: Se produce cuando hay un gran aporte calórico. Por ejemplo: mucho azúcar
puede producir diabetes, caries, obesidad͙

- Abuso de aperitivos.

-A la hora de comer se les debería dejar jugar con la comida ya que con este método ellos
experimentan y conocen los alimentos.

-No tener paciencia y querer darles de comer nosotros evitando la adquisición del manejo de
los cubiertos, ralentizando así su aprendizaje.

c
c
c
c
c
c
c
c
-Insistir en darle de comer cuando el niño se opone.

-Regañar a los niños cuando se manchan o cuando derraman los alimentos. (A esta edad
están adquiriendo el manejo de la motricidad fina)


o 00c c
c c 

-Los niños a esta edad pueden tomar la misma alimentación que los adultos procurando que
sea una dieta variada y nutritiva-

-Los niños a esta edad necesitan tomar alimentos ricos en energía.

- A partir de los 3 años los niños pueden tomar leche semi desnatada pero no es aconsejable
porque limita la absorción de cantidad suficiente de vitaminas A y D.

- Pueden tomar diariamente alimentos proteicos como las carnes, pescados y huevos sin
limitar cantidades.

- Se puede y debe tomar a diario verduras y frutas frescas, y algunos de los siguientes
alimentos: hortalizas, patatas, legumbres, arroz, pasta, pan.

-No se debe abusar de frituras.

-Hay que variar las formas de preparación (asados, hervidos, a la plancha, guisados) además
de estimular el consumo de alimentos crudos (ensaladas).

-Los dulces, especialmente los industriales, y todo tipo de chucherías deben ser restringidos
al máximo.

-Se deben evitar los frutos secos hasta los 4 años, por posibles alergias y atragantamientos.

- Las comidas deben acompañarse siempre de agua, esta es la mejor bebida.

0c# c$%cc cc%c c&c'c%c(c)"c


c
c
*0c+ c c0 ,c
c
http:www.saludnutrition.com
http:www.platodeldia.com
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c

c
c
c
c

También podría gustarte