Está en la página 1de 22

http://www.tendencias21.

net/La-UE-pretende-reducir-hasta-un-95-las-emisiones-de-
CO2-en-el-transporte_a5607.html?com

Combustibles futuros

Actualmente es difícil saber si los científicos lograrán desarrollar un combustible que sea la solución
para cualquier tipo de transporte. En este sentido lo más cercano a este artefacto único son los
biocombustibles líquidos y los combustibles sintéticos. No obstante, la sostenibilidad y la disponibilidad
de las materias primas necesarias limitan notablemente su potencial.

Por otro lado, la demanda de energía futura y la reducción de los efectos medioambientales
producidos por los combustibles fósiles parece que obligan a que la situación no se encamine sólo
hacia el uso de un único combustible como alternativa. De hecho, en referencia a los combustibles
alternativos para el transporte y en la sala de prensa de la UE, se afirma que existe un acuerdo
generalizado de que todos los combustibles sostenibles serán necesarios para satisfacer la demanda
esperada.

En línea con esto, y según el informe del Grupo de Expertos sobre el futuro combustible o
combustibles para el transporte, los combustibles que se han convertido en la principal alternativa
para su uso en el transporte son los siguientes:

• Electricidad / hidrógeno y los biocombustibles (líquidos) como las principales opciones.


• Los combustibles sintéticos como puente tecnológico entre los combustibles fósiles y los
combustibles basados en biomasa.
• El metano (gas natural y el biometano) como combustible complementario.
• Gas Licuado de Petróleo (GLP) como suplemento.

Tendencias energéticas. Fuente: FutureTransportFuels

Posibilidades de las distintas nuevas energías

1. La electricidad y las soluciones de hidrógeno

Tanto la electricidad como el hidrógeno son las posibilidades que permiten obtener, en cierto modo,
una energía universal y que, además, puede ser producida a partir de todas las fuentes de energía
primaria. En ambos casos, todo parece indicar que, en principio, la obtención de energía de dichas
fuentes se logra sin emitir CO2 a la atmósfera (aunque esto depende de la mezcla de energía para la
producción).
Estas posibilidades energéticas tienen aplicación, como es bien sabido, en los motores eléctricos de
propulsión y la energía necesaria puede ser suministrada a través de tres vías principales:

• Baterías eléctricas: Estas almacenan la electricidad de la red en baterías que son usadas
paulatinamente a medida que se vayan necesitando. El problema de este sistema es que su
aplicación se limita a la gama de transporte por carretera y con un corto espacio.

Las pilas de combustible alimentadas por hidrógeno: Se supone que el hidrógeno puede ser
producido de forma rentable tanto en pequeña y gran escala de la producción centralizada y
descentralizada. El uso del hidrógeno en una celda de combustible con un motor eléctrico es
una alternativa complementaria para el almacenamiento de la electricidad en baterías. De este
modo se proporcionaría un mayor alcance y una recarga más rápido en comparación con el
almacenamiento de la electricidad en las baterías. A largo plazo, puede ser también posible el
uso de hidrógeno para alimentar motores de combustión interna, ya sea directa o mezclado
con gas natural (hasta un 30%).

Línea aérea / Tercer carril: Tranvía, metro, trenes y autobuses eléctricos podrían ser
empleados tomando la electricidad directamente de la red sin necesidad de un
almacenamiento intermedio.

En lo relativo al sector de la navegación aérea, la electricidad podría tener utilidad en el ámbito de la


terminal aeroportuaria. De hecho, buena parte del transporte terrestre de pasajeros y mercancías
podrían ser impulsados por motores eléctricos o de hidrógeno. Como es obvio, y pese a los avances
obtenidos hasta ahora, tanto la energía eléctrica como la del hidrógeno no parecen que tengan un
hueco a corto plazo en el transporte aéreo.

2. Biocombustibles

Los biocombustibles técnicamente podría sustituir el petróleo en todos los sistemas de transporte,
utilizando las tecnologías existentes. Estos nuevos combustibles pueden ser, fundamentalmente, de
primera y segunda generación. Los de primera generación se basan en cultivos tradicionales y en
grasas animales, mientras que los de segunda generación se producen a partir de materias primas
lignocelulósicas y residuos. En el primer caso, la producción de biocombustibles compite con el uso de
cultivos para la alimentación, limitando su disponibilidad. Los de segunda generación sólo tienen
limitación en función de la cantidad de materia prima que pueda desarrollarse y, en algún caso como
el de Jatropha, con la disponibilidad de tierras.

El desarrollo del potencial de materia prima y los procesos de producción optimizado es la más alta
prioridad. Según el informe, un marco político de apoyo a nivel de la UE y las normas armonizadas
para los biocarburantes en la UE, son elementos clave para la adopción futura de biocombustibles
como opción energética sostenible.

Las enormes posibilidades que ofrecen este tipo de combustibles hacen que sean una de las opciones
más viables para la navegación aérea. De hecho, como expusimos en esta revista en otra ocasión, los
biocombustibles de segunda generación obtenidos a partir de microalgas se están consolidando como
una fuerte alternativa para su uso en el transporte aéreo.

3. Combustibles sintéticos

Los combustibles sintéticos, sustitutos del diesel y del combustible de aviación, puede producirse a
partir de diferentes materias primas: convirtiendo biomasa, carbón o gas a una sustancia líquida.
Tanto los aceites vegetales hidrotratados (HVO) como el Di-metil éter (DME) tienen una naturaleza
semejante a los combustibles convencionales lo que hace que las modificaciones que haya que realizar
a los motores sean moderadas. Esto incrementa las posibilidades reales de utilización.

Además, los combustibles sintéticos pueden ser distribuidos, almacenados y utilizados con la
infraestructura existente y vigente para los motores de combustión interna. De este modo, ofrecen
una opción no-perjudicial para sustituir a los combustibles derivados del petróleo. En este sentido, el
informe al que nos estamos refiriendo expone que un tipo de combustible sintético, el GTL, ha sido
testado en el transporte aéreo por Shell, Airbus y el ejército de los Estados Unidos de América.

El desarrollo de las plantas a escala industrial para la producción de combustibles sintéticos derivados
de la biomasa es una prioridad clave, mientras que los esfuerzos deben continuar para mejorar las
emisiones de CO2 de equilibrio.

4. Metano y GLP

Existen otras dos posibilidades energéticas más, pero su uso para la navegación aérea de manera
exclusiva es tan improbable que simplemente haremos mención de ellos. Por un lado nos encontramos
con el metano que puede obtenerse a partir de gas natural de fósiles o de biomasa y residuos, tales
como biometano. Por el otro estaría el gas licuado del petróleo que pese a ser, actualmente, el
combustible alternativo más utilizado en Europa, su uso exclusivo para impulsar aviones no parece
que tenga gran viabilidad aunque sí es utilizado como componente de la mezcla.

Nuevos combustibles y aviación

Sin ninguna duda, la aviación es uno de los sectores del transporte con mayores limitaciones de
capacidad de carga. Esto hace que las necesidades de combustibles con alta densidad sean mayores,
ya que éstos producen una mayor cantidad de energía necesitando un menor espacio. Por ello, la
navegación aérea sigue dependiendo de los combustibles provenientes de hidrocarburos líquidos.

Además, debido al ambiente al que se ve sometido el combustible durante el vuelo, éste también ha
de presentar unas propiedades de flujo en frío muy buenas. De tal manera que, por razones de
seguridad y confianza, los combustibles empleados en aviación tienen que presentar unas
especificaciones muy estrictas referidas, en particular, a la densidad, al punto de congelación y a la
estabilidad térmica. Por otro lado, también debe ser compatible con los materiales utilizados en los
aparatos y sistemas de combustible del motor.

En el año 2009, el queroseno parafínico sintético producido a través del proceso Fischer-Tropsch (FT-
SPK) con carbón (CTL), gas natural (GTL) o biomasa (BTL) fue aprobado para su uso en aplicaciones
civiles para mezclar hasta un 50% con el combustible para aviones convencionales. Hoy en día, CTL y
GTL se encuentran introducidos en el sector mientras que BTL está cerca del nivel de demostración.

El queroseno parafínico sintético también puede ser producido a partir de aceites vegetales o grasas
animales a través de hidro-tratamiento (Bio-SPK o HVO o HRJ). Esta segunda vía se encuentra
actualmente en el proceso de aprobación también para mezclar hasta un 50% con el combustible para
aviones convencionales. En este sentido, y aunque técnicamente es posible afirmar que están
bastante desarrollados, se encuentra todavía en una fase temprana de comercialización. No obstante,
el uso de queroseno totalmente sintético obtenido bien a través del sistema Fischer-Tropsch, bien
obtenido a partir de hidrotratamiento se prevé que sea viable en un futuro próximo.

Pese a su desarrollo silencioso, ambos procesos se prevé que generen los combustibles con el mayor
potencial de reducción significativa del efecto invernadero en este sector del transporte. Es posible que
otros combustibles alternativos aparezcan como alternativa comercial para la aviación pero para que
puedan tener un impacto real en el 2050 tendrán que ser compatibles con los motores existentes, con
el fuselaje y con los sistemas de suministro de combustible y las infraestructuras. Esto limita mucho
las posibilidades.

A más largo plazo, tanto el hidrógeno como otras alternativas podrían ofrecer una posibilidad potencial
si su éxito se demuestra que tiene una ventaja significativa en el medio ambiente y económico que
supere los gastos necesarios para adaptar las aeronaves y las infraestructuras.

http://www.cienciaysociedad.info/2008/08/aumentan-las-zonas-muertas-en-los-
oceanos/

Aumentan las zonas muertas en los oceanos


De Francisco Gil • agosto 18, 2008
Las zonas muertas en los océanos del
mundo, donde la ausencia de oxígeno
impide el desarrollo de vida marina, han
aumentado más de un tercio entre 1995 y
el 2007, revela un estudio que divulga la
revista Science.
Los principales causantes de esa catástrofe
oceánica son el vertido de fertilizantes y la
quema de combustibles fósiles, según
científicos del Instituto de Ciencias Marinas
de la Universidad William and Mary de
Virginia y de la Universidad de Gotemburgo,
en Suecia.
El aumento de las zonas muertas en el mar se ha convertido en el principal agente de presión
sobre los ecosistemas marinos, tanto como el exceso de capturas pesqueras, la pérdida de hábitat
y otros problemas ambientales.
405 zonas muertas
Según los científicos, el aumento de estas áreas se debe a que ciertos nutrientes -especialmente,
el nitrógeno y el fósforo- entran en las aguas costeras y su exceso mata las algas. Al morir, esas
plantas microscópicas se hunden hasta el fondo marino y se convierten en alimento de bacterias
que en el acto de la descomposición consumen el oxígeno circundante.
En el lenguaje científico, ese proceso mediante el cual ocurre una disminución progresiva de
oxígeno se llama hipoxia. Tal y como explican Robert Díaz, profesor del Instituto de Ciencias
Marinas, y RutgerRosenberg, científico de la Universidad de Gotemburgo, en estos momentos
existen 405 zonas muertas en aguas cercanas a las costas en todo el mundo, lo que supone una
superficie de más de 26.500 kilómetros cuadrados.
Díaz, quien comenzó a estudiar estas zonas muertas desde mediados de los 80 tras advertir el
problema en las aguas de la Bahía de Chesapeake, en la región atlántica de EEUU, ha señalado
que en 1995 ya había 305 zonas muertas en todo el mundo. De acuerdo con el científico, el
número de zonas muertas en el mundo a comienzos del siglo pasado era de solo cuatro, se
incrementó a 49 a mediados de los años 60, a 87 en los 70 y a 162 en los 80.
“No existe otra variable de tanta importancia para los ecosistemas marinos costeros que haya
cambiado tan drásticamente y en un lapso tan corto”, señalan Díaz y Rosenberg en el estudio.
Según Díaz, las pruebas geológicas demuestran que las zonas muertas no eran “un fenómeno
natural” en la Bahía de Chesapeake y otros estuarios.
Asimismo, Díaz y Rosenberg han manifestado que en muchas ocasiones sólo se da importancia a
la hipoxia cuando esta comienza a diezmar los organismos que, en última instancia, sirven de
alimento a la población. Según Díaz y Rosenberg, la clave para frenar el aumento de zonas
muertas es mantener los fertilizantes en tierra e impedir que lleguen al mar
http://www.cienciaysociedad.info/2009/05/proteger-los-oceanos-cuestion-de-vida-o-
muerte/

Proteger los océanos, cuestión de vida o muerte


De Francisco Gil • mayo 15, 2009

La primera Conferencia
Mundial de los Océanos, que comenzó el pasado lunes en la ciudad de Manado, al norte de
la isla indonesia de Célebes, tiene por objetivo llamar la atención internacional para que
actúe también contra los efectos del calentamiento global en los mares.
Un total de 64 países, incluido Estados Unidos, han aprobado la Declaración de los Océanos de
Manado. Los participantes se han comprometido a proteger los mares e instaron a la comunidad
internacional a tener en cuenta su preservación en las negociaciones que se llevarán a cabo en
diciembre en Copenhague. Allí tendrá lugar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático,
un encuentro clave en el que está previsto elaborar un protocolo que sustituya al de Kioto, que
expira en 2012.
La declaración, que no es de carácter vinculante, subraya además la necesidad de fomentar la
cooperación internacional política y científica en el ámbito marino, y en este sentido, recomienda
a las economías avanzadas prestar ayuda técnica y financiera a los países menos desarrollados.
Durante las negociaciones previas al acuerdo, varias naciones industrializadas, entre las que
destacó Estados Unidos, se opusieron a suscribir un texto en el que la ayuda fuera imperativa, lo
cual constituyó uno de los mayores escollos para alcanzar el consenso.
Asimismo, la declaración de Manado subraya la importancia de actuar para reducir la
contaminación del mar y en las zonas costeras, y aconseja llevar a cabo estrategias de desarrollo
sostenible a nivel nacional e interregional.
Además, los países que participaron en la conferencia, recalcaron en el documento, la necesidad
de aumentar la investigación oceanográfica y el intercambio de información científica entre
países.
El presidente de Indonesia, SusiloBambangYudhoyono, hizo un discurso a favor de la protección
marina y oceánica: “Es una cuestión de vida o muerte”, afirmó. Millones de personas viven en
zonas costeras y dependen de los recursos marinos, pero los océanos y mares están en riesgo por
la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. “Debemos frenar la destrucción de los
recursos marinos y costeros, debemos protegerlos de la depredación por el ser humano y su uso
excesivo, así como de las consecuencias dañinas del cambio climático. Debemos protegerlos
para las futuras generaciones, para que puedan vivir libres de las cadenas de la pobreza”.
La declaración final, de cinco páginas, contiene numerosas referencias a la necesidad de
investigar y estudiar los océanos. Los expertos han calificado de imprescindible la búsqueda de
soluciones para el deshielo de los polos, la subida del nivel de los océanos -que Naciones Unidas
cifra en al menos un metro para 2100-, la acidificación de las aguas y la extinción de especies
vegetales y animales.
http://www.cienciaysociedad.info/2010/07/la-temperatura-tiene-una-influencia-
clave-en-la-biodiversidad-de-los-oceanos/

La temperatura tiene una influencia clave en la


biodiversidad de los océanos
De Francisco Gil • julio 29, 2010

La temperatura es una variable clave en la


biodiversidad de los océanos, según un estudio publicado esta semana en la revista
“Nature” basado en el análisis de los hábitats de miles de especies marinas.
El estudio, realizado por investigadores de la universidad de Dalhousie (Canadá), afirma que los
cambios en la temperatura de los océanos, así como otros factores consecuencia de la actividad
humana, podrían cambiar el mapa de la distribución de las distintas especies.
Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron la relación entre varios parámetros
medioambientales y la distribución global de más de 11.000 especies marinas entre las que se
incluían zooplancton, plantas, invertebrados, peces y mamíferos.
Concluyeron que la temperatura de la superficie oceánica está altamente relacionada con la
diversidad de todos estos grupos de especies marinas.
Además, los investigadores hallaron que el oeste del Pacífico es la zona del planeta en la que
conviven una mayor diversidad de especies costeras, mientras que en las franjas oceánicas de
latitud media es donde se concentran un mayor número de especies distintas que viven en mar
abierto.
Estos hechos contrastan con la biodiversidad de especies terrestres, que suele ser mayor en las
zonas cercanas a los trópicos.
El aumento de la acidez de los océanos podría tener efectos
irreversibles
De Francisco Gil • diciembre 19, 2009

El secretariado de la Convención para Diversidad


Biológica de la ONU publicó Copenhague el estudio ‘Síntesis Científica del Impacto de la
Acidificación de los Océanos sobre la Diversidad Biológica Marina’, en el que se destacan
los posibles efectos “irreversibles” del aumento de dióxido de carbono sobre los ecosistemas
marinos y los peligros a los que se enfrentan los mares de no actuar de forma “urgente”.
De acuerdo al estudio, los mares y océanos absorben aproximadamente un cuarto del dióxido de
carbono que se emite a la atmósfera por la combustión de combustibles fósiles, la deforestación y
otras actividades humanas. Cuanto más CO2 se emite a la atmósfera, los océanos absorben
mayores cantidades aumentando rápidamente los ratios.
Sin embargo, el documento señala que la absorción de CO2 atmosférico produce cambios en el
balance químico de los océanos, causando que lleguen a ser más ácidos y si se llega a un
aumento del 150 por ciento en 2050, este “dramático” incremento sería 100 veces más rápido
que cualquier cambio en la acidez experimentada por el medioambiente marino en los últimos 20
millones de años, lo que da muy poco tiempo para la adaptación evolutiva sin los sistemas
biológicos.
“La acidificación de los océanos es irreversible a la escala temporal de al menos decenas de
miles de años, y el sustancial daño para los ecosistemas oceánicos sólo puede ser evitado con una
urgente y rápida reducción de las emisiones globales de CO2″, aseguró el secretario ejecutivo de
la Convención, Ahmed Djoghlaf.
Aumento de riesgos
Asimismo, el informe predice que la superficie del agua más productiva del Océano Ártico
llegará a estar sobre saturada con respecto a los minerales de carbono esenciales en 2032 y el
Océano Antártico en 2050, con irregularidades de los mayores componentes de las fuentes de
alimentación marina, en particular, aquellas especies calcificadas, como los mejillones.
Las consecuencias del aumento de la acidez de los océanos
De Francisco Gil • febrero 22, 2009

Una parte importante de los gases de efecto


invernadero han ido siendo absorbidos por los océanos. Sin embargo, la acidez de estas
masas de agua está aumentando a una velocidad tan impresionante que amenaza
seriamente la supervivencia de los arrecifes de coral, de los crustáceos y de la cadena
alimentaria marina en general.
Los expertos advierten de que los severos daños son inminentes. En un informe, se indica que el
aumento de la acidez está interfiriendo en el crecimiento y la salud del marisco y corroyendo los
arrecifes de coral, procesos que pueden afectar a la cadena alimentaria marina en general. Así, se
ha detectado ya una disminución en el peso de los mariscos y una interferencia en el crecimiento
de la estructura del coral.
Ya no existen dudas de que este proceso de aumento de la acidez de los océanos es el principal
problema. Nadie se ha centrado hasta ahora en ello porque todos estamos demasiado
preocupados en el calentamiento.
Los océanos absorben cerca de la cuarta parte de las emisiones de CO2 que se generan. A
medida que este gas se disuelve en el agua se produce lo que se conoce como ácido carbónico.
Desde el siglo XVII, se estima que la acidez en la superficie del agua se ha incrementado un
30%. El aumento de la acidez de los océanos puede provocar que muchas regiones se vuelvan
químicamente inhabitables para los arrecifes de coral en 2050, apunta el informe de estos
científicos, que creen que este problema sólo se podría controlar limitando los futuros niveles de
estos gases.
El cambio climático enoja a los peces
De Francisco Gil • diciembre 21, 2009

Una reciente investigación llevada a cabo en Australia


sugiere que los peces que habitan en las barreras de coral pueden sufrir importantes
trastornos de personalidad si el agua en la que viven se calienta.
Por eso, los científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur creen que el cambio climático
podría volver a algunas especies más agresivas.
Los experimentos llevados a cabo por este equipo en Sidney revelan que un ligero aumento de la
temperatura del agua de uno o dos grados podría hacer que los peces se volvieran 30 veces más
agresivos y activos.
La razón es que con un entorno más cálido, el metabolismo de estos animales se acelera
rápidamente. Y si con el aumento de la actividad los peces se vuelven más llamativos, lo tendrán
más difícil para escapar de algunos depredadores.
“Un pez que nada solo en su entorno y es activo en todo momento será más fácilmente visible
para un depredador que un pez que es más tranquilo”, dijo Peter Bio, uno de los responsables del
estudio.
“Con aguas más calientes los animales se van a volver más audaces, lo que sencillamente les va a
exponer más a ser devorados por otros peces”, le dijo Bio al corresponsal de la BBC en Sidney,
Phil Mercer.
Peces con personalidad
Biro dijo que la idea de que un pez pueda tener personalidad puede resultar sorprendente a
primera vista, pero defendió que es importante si los científicos quieren comprender cómo
responden los animales a los desafíos ecológicos.
Estos investigadores no saben aún cuáles serán los efectos a largo plazo del cambio climático
sobre la Gran Barrera de Coral, aunque sospechan que ciertas especies podrán adaptarse bien a
condiciones más cálidas.
Sin embargo, el principal desafío para la vida animal llegará si la temperatura de los océanos
sube y baja por temporadas, lo que haría mucho más complicada la aclimatación a los animales.
El deshielo afectara a millones de personas
De Francisco Gil • junio 4, 2007
Cientos de millones de personas se verán afectadas por el deshielo y la disminución de
glaciares y cubiertas de nieve como consecuencia del cambio climático, según ha advertido
el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) en un nuevo informe.
“Sólo la pérdida de nieve y de los glaciares de las montañas de Asia afectaría a aproximadamente
el 40% de la población mundial”, señala el informe ‘Perspectiva Global sobre la Nieve y el
Hielo’, presentado en Nairobi, sede del PNUMA.
Pero otras áreas, como los Pirineos, los Alpes o los Andes, también se verán muy dañadas por el
impacto, añade el documento, que analiza las tendencias actuales y posible evolución futura de
los ecosistemas de hielo y nieve, como glaciares, ríos y lagos helados.
“El cambio climático es un círculo vicioso en lo que respecta a estos ecosistemas: temperaturas
más altas llevan a menos hielo y nieve y ello causa que la tierra y el mar tengan que absorber
más luz solar, lo que aumenta aún más las temperaturas”, explicó Christian Lambrechts, de la
División de Alerta Previa del PNUMA y uno de los coordinadores del informe.
Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para
beber y para riego, así como un aumento de los niveles del mar, cambios en los patrones de
circulación del agua en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna
que sobreviven en dichos ecosistemas, entre otros.
Según la información científica ya disponible, el Ártico se está calentando casi al doble de
velocidad que el resto del mundo y en muchas áreas, las zonas montañosas también están
registrando aumentos de temperaturas mayores que en los terrenos a baja altitud.
La cubierta de hielo en el mar Ártico está disminuyendo un 8,9% por década en verano, y es
posible que para el año 2100 tengamos un océano Ártico completamente libre de hielo en la
estación estival.
El documento también confirma la tendencia a la disminución del tamaño de los glaciares del
mundo en los últimos años, y especialmente desde los años 80.
Los tres glaciares que hay en África, en el Monte Kenia, el Kilimanjaro de Tanzania y las
montañas Rwenzori de Uganda, han perdido ya el 82% de su superficie y es muy posible que los
glaciares del Kilimanjaro desaparezcan por completo en el espacio de dos décadas.
En la Antártida y Groenlandia están las capas de hielo que contienen el 98% del agua fresca
congelada del planeta y, como estimación, si Groenlandia se derritiera por completo el aumento
del nivel del mar llegaría hasta siete metros.
De momento, las capas de esas regiones que se han derretido, junto con fenómenos similares en
glaciares y la expansión térmica de los océanos ha llevado a un aumento del nivel del mar de
algo menos de veinte centímetros entre 1870 y 2001, según el informe.
Pero el texto recuerda que un aumento de un metro del nivel del mar, si no se tomaran medidas
para adaptarse a él, expondría a 145 millones de personas a posibles inundaciones, la mayoría de
ellas en Asia.
El informe muestra que las capas de hielo y nieve del planeta están íntimamente ligadas a la vida
en el resto del planeta, por lo que las consecuencias del cambio climático en estos ecosistemas no
sólo afectarán a quienes viven o trabajan en zonas polares o montañosas.
El cambio climático pronostica una Latinoamérica más
pobre
De Francisco Gil • febrero 20, 2009

Incremento de la temperatura (1ºC en el


último siglo), aumento del nivel del mar (dos o tres milímetros al año desde 1980) por efecto
del deshielo y alteraciones en el patrón pluvial (más lluvias en algunas zonas y más sequía
en otras). Son los síntomas de los fenómenos extremos que configuran la nueva identidad
del clima en el Caribe y América del Sur, de acuerdo con el último informe del Banco
Mundial (BM). Sin titubeos, la entidad multilateral de crédito ha advertido que si no se
actúa para mitigar los efectos y detener el cambio climático, Latinoamérica será más pobre
e improductiva. Y padecerá el mal de los males: la falta de agua potable.
En el inventario de los daños naturales irreversibles en la región varios de los glaciares más
pequeños -de una extensión menor a un kilómetro cuadrado- han perdido una superficie
significativa. La desaparición prevista de los glaciares tropicales de los Andes tendrá
consecuencias económicas para la disponibilidad de agua y de energía hidroeléctrica. A este
ritmo de calentamiento, ese pronóstico se cumplirá en el año 2020.
La lista de los perjuicios verificados como consecuencia del cambio climático incluye desde el
blanqueamiento de los arrecifes de coral caribeños (este fenómeno, producido por el aumento de
la temperatura del mar, afecta al 65% de las especies de peces de la región) hasta la “dramática
extinción” del bosque pluvial del Amazonas, proceso que transformará en sabanas a grandes
extensiones verdes. Los huracanes se han vuelto más intensos apoyándose en la estadística: el
número y la frecuencia ha crecido sin parar desde 1995, después de cuatro décadas de relativa
tranquilidad. El hito histórico ocurrió en 2005, cuando 14 huracanes avanzaron sobre el Atlántico
Norte.
Las viejas enfermedades
El cambio climático en Latinoamérica será sinónimo de cambio en los tiempos de reproducción y
de distribución de las especies. A esta velocidad de modificación del clima, la productividad
agrícola de Sudamérica -cuya economía depende de los cultivos- caerá entre un 12% y un 50%
en el siglo XXII, y enfermedades antiguas como el dengue y la malaria se trasladarán a nuevos
lugares. Lejos de erradicarse, el dengue crecerá un 21% hacia 2050 y hasta un 64% hacia 2100.
Las calamidades que enfrenta Latinooamérica como consecuencia del cambio climático no
guardan relación con el pequeño porcentaje de dióxido de carbono con el que contribuye al
deterioro del medioambiente. Sudamérica y el Caribe son responsables sólo del 12% de las
emisiones globales. Brasil ha dado pasos decisivos en la senda de las energías alternativas como
la hidroelectricidad, el etanol y el biodiesel.
Pero el gran cambio que debe emprender Latinoamérica para contener el cambio climático
requiere una inversión sincronizada en infraestructura para almacenamiento de agua,
alcantarillado, control de inundaciones y sistemas de salud pública. El gran cambio no ocurrirá
sin el aporte económico de los países desarrollados.
Un nuevo modelo climaticoprevemas calor a partir de 2009
De Francisco Gil • agosto 10, 2007
La próxima década llegará cargada de un calor
sofocante que hará subir los termómetros hasta
temperaturas superiores a las registradas en
1998, conocido por ser el más caluroso que se
recuerda a nivel global. Así lo vaticina un nuevo
modelo de predicción climática que asegura que
las altas temperaturas serán una constante al
menos durante la mitad de la próxima década –
a partir de 2009- , y que el ritmo actual de
calentamiento frenará durante los próximos
años para volver a dispararse de nuevo años
más tarde.
Estos son algunos de los pronósticos que hace el
Centro Hadley de Predicción e Investigación
Climática de Exeter (Reino Unido), a través de su
nuevo modelo de predicción del clima global, que
arroja algunos interrogantes sobre los métodos
utilizados hasta el momento por los expertos de la
meteorología e introduce en escena nuevos factores
a tener en cuenta para predecir el tiempo a corto y a largo plazo.
Según el nuevo modelo, dado a conocer por la revista «Science», no basta con fijarse en la
radiación solar, los aerosoles atmosféricos o los gases de efecto invernadero -todos ellos
afectados por los cambios externos al sistema climático-. Ponen el acento sobre los cambios
naturales que se producen dentro del sistema climático, como el estado y las fluctuaciones de los
océanos y la atmósfera.
Uno de los muchos ejemplos que citan los científicos es el fenómeno climático conocido como
«El Niño», que se reproduce cíclicamente a causa de la fluctuación en la circulación de los
océanos y las anomalías en el calor que albergan los océanos. «Ignora las condiciones del océano
y arruinarás tus predicciones del calentamiento global para 2020», afirma el científico Richard
A. Kerr.
¿Significa esto que habría que desechar los pronósticos sobre el calentamiento global que han
sido realizados en base a las emisiones de gases con efecto invernadero? Según Doug Smith y
sus colegas científicos, no se trata de excluir estas tesis pero denuncian que «hasta ahora los
meteorólogos se preocupaban de los efectos de los gases con efecto invernadero sobre el clima
ignorando lo que ocurre de forma natural».
Según el centro de predicción británico, estas variaciones naturales podrían provocar cambios a
corto plazo muy diferentes a los que se espera que se produzcan durante el próximo siglo como
consecencia de la actividad humana. Muchos han sido los pronósticos, los estudios que en los
último dos años han advertidos del calentamiento global como consecuencia de la emisión de
gases con efecto invernadero.
En este sentido la UE ha sido líder a nivel mundial en tomar la iniciativa para poner freno a las
emisiones de CO2 a través de su sistema de comercio de emisiones (ETS, en sus siglas en
inglés), cuya primer fase está a punto de concluir sin que el balance de resultados sea demasiado
positivo.
http://biologiasegungolgix.blogspot.com/2009/01/aumento-alarmante-de-zonas-
muertas-en.html
26

Un calentamiento global sin límites podría dejar a los moradores de los océanos sin aliento. Un equipo
de investigación danés ha demostrado que este calentamiento global provoca un incremento
dramático de las zonas muertas, áreas oceánias con baja calidad de oxígeno. Como consecuencia de
este aumento de las zonas muertas, los océanos carecerán de los nutrientes necesarios y las formas
de vida superior, como peces, cangrejos y almejas, podrían no ser capaces de sobrevivir.
En las regiones costeras, estas zonas muertas puede estas provocada por un exceso de fertilizantes de
la agricultura escurridos al mar. Por ello, la recuperación de estas zonas pasaría por un mayor control
del uso de fertilizantes. Sin embargo, la ampliación de las zonas de bajo oxígeno provocadas por el la
quema de combustibles fósiles y el calentamiento global seguirán así durante miles de años, afectando
negativamente al futuro de la pesca y a los ecosistemas marinos.
"Esta expansión de las zonas muertas de los océanos llevará a aumentar la frecuencia y la gravedad
de la mortalidad de peces y maricos", explica el profesor Gary Shaffer, del Niels Bohr Institute de la
Universidad de Copenhage y líder del equipo de investigación del Danish Center
forEarthSystemScience (DCESS), en un documento sobre el agotamiento del oxígeno del océano como
respuesta a las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles, publicado en
'NatureGeoscience' y recogido por otr/press.
DEBILITACIÓN DE LA CIRCULACIÓN OCEÁNICA
Para constatar este efecto, el profesor Shaffer realizó numerosas proyecciones que se extienden a
100.000 años en el futuro, junto con numersos científicos experimentados, como el oceanográfico
SreffenOlsen. "Si como en muchos modelos de simulación del clima, la circulación oceánica se debilita
enormemente en respuesta al calentamiento global, estas zonas de mínimo oxígeno se ampliarán aún
más, invandiendo las profundidades de los océanos", añade Shaffer. Estos eventos extremos como el
agotamiento de oxígeno en los océanos podría explicar algunos de las grandes extinciones de la
Tierra, como el fin del Pérmico hace 250 millones de años.
Pero las consecuencias del calentamiento global van más allá. Como consecuencia del proceso de
desnitrificación, estas zonas muertas son despojadas de los nutrientes esenciales para los océanos. A
su vez, esto cambiaría la producción biológica en la iluminación de las capas superficiales del océano
hacia las especies de placton que son capaces de fijar el nitrógeno disuelto libre. Esto conduciría a
grandes e impresibles cambios en la estructura de los ecosistemas oceánicos, además de otras
modificaciones que pueden derivarse de la acidificación de los océanos, la otra gran consecuencia
oceánica de la alta concentración de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles.
En este sentido, el profesor Shaffer advierte que "el futuro de los oceános como gran reserva de
comida podría ser más incierto. Es necesario que las próximas generaciones reduzcan las emisiones de
combustibles fósiles para limitar el agotamiento del oxígeno, la acidificación y sus efectos adversos a
largo plazo
http://biologiasegungolgix.blogspot.com/search/label/Ecolog%C3%ADa

El mundo con 2ºC más....


Publicado porDiegoen14:11

martes 21

Uno de los temas que más ha sido objeto de debate en torno al cambio climático, además de la
necesidad de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, es hasta cuántos grados se
puede permitir que aumente la temperatura promedio del planeta para evitar consecuencias
catastróficas.
A principios de mes, los líderes del G-8 reunidos en la ciudad de L'Aquila, en Italia, declararon
formalmente -y por primera vez- que cualquier aumento de la temperatura provocado por la acción
del hombre no debería superar los 2ºC en relación a las temperaturas promedio de la era
preindustrial.
Sin quitarle mérito a esta iniciativa, es importante recordar que un aumento de 2ºC tiene, igualmente,
consecuencias graves.
Con la ayuda del científico argentino Osvaldo Canziani, copresidente de uno de los grupos de trabajo
del Panel Intergubernamenal de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), BBC Mundo le
presenta un panorama de cómo sería la Tierra con 2ºC más.
El punto de referencia que se toma para medir este aumento es el período 1980-1999, que según los
expertos del IPCC es la única referencia válida dado que antes de estas fechas no se disponía de datos
estadísticos.

Efecto en cadena
Un aumento superior a los 2 ºC significaría la desaparición de las Islas Maldivas.
Con respecto al tema del agua, habría una disponibilidad creciente en los trópicos húmedos, en
latitudes altas.
Se produciría una 'africanización' de todo el sur de Europa, con sequías muy marcadas y falta de agua.
La cuenca del Mediterráneo se secaría.
Las zonas de los desiertos se quedarían sin agua y las zonas áridas serían aún más secas.
Podrían experimentarse sequías graves en el sudoeste de Estados Unidos y México.
Otras regiones, en cambio, tendrían más agua, como por ejemplo el norte de Europa, EE.UU., Asia y
Siberia.
En cuanto a la producción de alimentos, con un aumento de entre 2ºC y 3ºC baja marcadamente la
productividad de los cereales en latitudes bajas.

Por esta razón, un aumento de esta envergadura en zonas de altas temperaturas como África o India,
reduciría notablemente el rendimiento por hectárea. Esto provocaría una tendencia a la hambruna en
zonas de latitudes bajas.
Mientras tanto en las latitudes medias y altas se produciría un aumento en la productividad, pero esto
cesaría si se exceden los 3ºC.
Los estuarios como el Támesis, el Río de la Plata, el Orinoco, la zona sur de EE.UU., la Florida y la
zona del Mississippi sufrirían inundaciones. Esto significa que entre dos y tres millones de personas se
quedarían sin suelo.

Ciudades como Buenos Aires o Montevideo tendrían problemas a raíz del aumento del nivel del mar.
Las islas del sudeste del Pacífico, como las Maldivas o Tuvalú, también se inundarían.
Ciudades como Lagos, Montevideo, Buenos Aires, y aquellas que están al margen del río Ganges en
Bangladesh, por ejemplo, tendrían problemas vinculados al aumento del nivel del mar, que provoca la
intrusión salina en la cuenca de los ríos y por tanto dificulta la captación de agua dulce.
Las inundaciones no se producirían sólo debido al aumento del nivel del mar por la expansión térmica
sino también por la convergencia de las precipitaciones intensas y los cambios en la circulación
atmosférica.
En cuanto a los ecosistemas, se correría el riesgo de una extinción creciente de hasta el 30% de las
especies, no sólo por el aumento de la temperatura sino por la deforestación violenta que trae
aparejada consecuencias laterales muy críticas.
La pérdida de los bosques, significa también la pérdida del hábitat de los animales (murciélagos,
pájaros, etc.) que se comen a los mosquitos que transmiten enfermedades. Esto significa un
incremento en los índices de males como el dengue o la malaria.
Las especies más gravemente afectadas serán los corales. El blanqueo de los corales producirá en
consecuencia la acidificación de los océanos. Esto a su vez hace que los moluscos y los bivalvos
pierdan su caparazón, ya que el ácido carbónico diluye el calcio.

Por otra parte, aumentaría el riesgo de incendios naturales, particularmente en áreas donde se
produce una sequía. La frecuencia y la intensidad de las lluvias también registrarían cambios.

Pesimismo/realismo

Polo Norte con 5 ºC más: donde ahora hay hielo, sólo quedará agua.
Sin embargo, la mayoría de los científicos no cree que la meta de mantener el aumento de la
temperatura por debajo de los 2ºC pueda alcanzarse.
Hay quienes auguran un aumento mucho mayor, llegando incluso a los 5ºC, con consecuencias aún
mucho más nefastas que las mencionadas en el comienzo.
A modo de ejemplo, éstas serían algunas: cientos de millones de personas más expuestas a la falta de
agua, disminución de la productividad de los cereales en las "granjas del futuro" como Siberia y el
norte de Canadá. Desaparición del 30% de los manglares y los humedales costeros, mayor
vulnerabilidad en las costas, desaparición de las 700 islas de las Maldivas y la total pérdida del Polo
Norte.
Debido al aumento notable de los migrantes ambientales y la enorme proporción de personas que se
han quedado sin suelo, la tensión geopolítica marcará la dinámica en la escena internacional.
Fuente: BBC
El Calentamiento Global está afectando gravemente a la vida de los océanos. Dos estudios se
dieron a conocer hoy en los cuales implican a la suba de la temperatura global y al cambio
climático asociado tanto en el peligro de desaparición de los arrecifes de coral como a la
aparición de zonas muertas en el océano.

Los arrecifes de coral son muy importantes ya que albergan el


equivalente a una selva tropical en el océano, o sea regiones donde
la biodiversidad está en su tope, y hay innumerables especies
animales y vegetales que dependen de ellos.
El aumento de temperatura en los océanos favorece la extensión
de una infección que afecta a colonias enteras corales, según un
nuevo estudio. Se trata del denominado Síndrome de Banda
Amarilla. El calentamiento global intensifica y vuelve más virulenta a esta enfermedad, que
daña a los corales de tal forma que no pueden asimilar el alimento, y por ende mueren
literalmente de hambre.
A la vez otro estudio de científicos daneses dicen que el calentamiento global podría crear zonas
muertas en el océano que podrían seguir así sin vida marina por hasta 2000 años.
Al volverse más cálidos los océanos, la circulación de agua se hace más lenta. Esto provoca una
caída de los niveles de oxígeno en extensas zonas del océano. Así esas regiones no pueden
sustentar vida, por eso se llaman zonas muertas. Es un proceso que al paso en que vamos podría
llegar antes de fines de siglo, pero para revertirlo deberían pasar muchos siglos.
Esto ya se ha visto en el pasado, en una de las extinciones masivas del pasado que se dio hace
250 millones de años. Sólo que esta vez no es el resultado de un proceso de miles de años de la
naturaleza, sino algo creado por el hombre en menos de 200 años.
http://elblogverde.com/el-calentamiento-de-los-ocanos-crear-zonas-muertas/

http://pomexico.superforo.net/t1164-zonas-muertas-en-el-oceano

PeakOil México

Este es un foro para hablar sobre la futura crisis energética ocasionada por el fin de la era del
petróleo barato en México y el mundo. Bienvenidos todos aquellos que quieran informarse y
opinar del tema.
• Índice
• FAQ
• Buscar
Principio del formulario

searchbox

Buscar
Go

Resultados por: Mensajes Argumentos

Búsqueda avanzada
Final del formulario

• Miembros
• Grupos de Usuarios
• Registrarse
• Conectarse
Principio del formulario

Buscar... Buscar

Final del formulario

Zonas Muertas en el Oceano


PeakOil México :: Ecología :: Medio Ambiente
Página 1 de 1. • Compartir • ¡Más!

¡Más!
Ver mensajes desde la última visita
Ver tus mensajes
Ver mensajes sin respuesta
Temas supervisados

Añadir a tus favoritos.


Enviar a un amigo
Copiar la dirección BBCode de la página
Imprimir esta página







Zonas Muertas en el Oceano


Dr. Doom el Jue Jul 22, 2010 7:01 pm
Una nueva imagen de la NASA revela la extensión de las zonas marinas muertas del
mundo, las cuales un estudio del 2008 descubrió están duplicándose cada década.
En aquel momento habían sido identificadas 415 zonas muertas en el mundo. Las
zonas muertas son regiones del océano donde el oxígeno disuelto ha caído a tan
bajos niveles que la mayoría de las especies marinas no pueden sobrevivir.. Tales
condiciones usualmente son estacionales.

Las llamadas zonas muertas son causadas por escapes de la agricultura,


especialmente fertilizantes ricos en nitrógeno, así como la quema de combustibles
fósiles. Los contaminantes de estas fuentes causan eutroficación, donde un
ecosistema recibe demasiados nutrientes, disparando crecimiento masivo de algas,
las cuales eventualmente mueren y son descompuestas por bacterias. Al
descomponer los crecimientos de algas, las bacterias consumen cantidades
excesivas de oxígeno, esencialmente matando de hambre al sistema marino. Por
tanto las zonas muertas más grandes y extremas ocurren cerca de áreas de
grandes poblaciones y escapes de fertilizantes para la agricultura.

Hay algunos pocos lugares en el mundo donde hay aguas de bajo oxígeno
naturales, tales como la Bahía de Bengala y la costa sur del Atlántico de África. Las
especies de estas regiones han evolucionado una gran resistencia a las condiciones
de bajo oxígeno, sin embargo, incluso estas áreas se ven amenazadas por las
fuentes antropogénicas de nutrientes.
Última edición por nat el Jue Nov 11, 2010 2:05 pm, editado 2 veces (Razón : formato)

Crecerá zona muerta en el Golfo de México por derrame


nat el DomSep 12, 2010 9:04 pm
Tristemente, gracias al derrame petrolero, crecerá la zona muerta.

La llamada "zona muerta" del Golfo de México crecerá este año por el derrame de
petróleo, que agudizará una tendencia que amenaza a la industria pesquera,
estimada en 656 millones de dólares, según científicos de la Universidad de
Michigan.

De acuerdo con un estudio difundido este lunes por la Dirección Nacional del
Océano y la Atmósfera, del área de Ciencias de la Universidad de Michigan, la "zona
muerta" del Golfo de México pasará de 16 mil 635 a 20 mil 200 kilómetros
cuadrados en 2010. Esta superficie equivale a la extensión del Lago Ontario.

"La combinación de hipoxia en verano y la toxicidad del petróleo impactan sobre la


mortalidad, cría y captura, y podría disminuir sustancialmente las pesquerías
comerciales y recreativas en el Golfo", dijo Donald Scavia, ecólogo acuático y
consejero especial de la Presidencia de la Universidad de Michigan para
Sustentabilidad.
El también director del Instituto Graham de Sustentabilidad y profesor en la Escuela
de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la UM, explicó que el drenaje
agrícola que contiene fertilizantes y desechos del ganado, algunos procedente de
sitios tan lejanos como la Franja del Trigo, es la fuente principal del nitrógeno y el
fósforo que causan la zona anual de hipoxia en el Golfo de México.

"Cada año, entre la primavera y el verano, estos nutrientes fluyen en el Río


Mississippi y llegan hasta el Golfo donde nutren crecimientos explosivos de algas".

"Cuando las algas mueren y se pudren, las bacterias que viven en el fondo del mar
descomponen la materia orgánica y, en el proceso, consumen oxígeno. El resultado
es una región carente de oxígeno en el fondo del mar y las aguas próximas al
fondo: la zona muerta", dijo.

Pero este año, precisó, la situación se complica por la incertidumbre que genera el
derrame petrolero en el Golfo, "si llega suficiente petróleo al área sujeta a la
hipoxia, el tamaño de la zona muerta podría aumentar por la descomposición del
petróleo que hacen lo microbios, que consumen oxígeno, y el potencial del petróleo
para reducir la difusión del oxígeno del aire al agua".

Las cinco zonas muertas del Golfo más grandes de las que se tiene registro
ocurrieron desde 2001. La mayor se presentó en 2002 con una extensión de casi 22
mil kilómetros cuadrados.

"El crecimiento de estas zonas muertas es una bomba de tiempo ecológica. Sin
esfuerzos locales, regionales y nacionales para controlarlas estamos poniendo en
riesgo las pesquerías", puntualizó el científico.

Los pronósticos de hipoxia ayudan a los administradores costeros, autoridades


políticas y público a entender mejor qué causa las zonas muertas.

Ayuda en el pronóstico saber que la carga de nutrientes en la primavera de 2010


transportada al norte del Golfo de México fue casi 11% menor que el promedio de
los últimos 30 años.

"En mayo de 2010 se descargaron unas 118 mil toneladas de nitrógeno, en la forma
de nitratos, al norte del Golfo de México", dijo MattLarsen.

El tamaño oficial de la zona hipóxica del Golfo en 2010 se anunciará después de


una evaluación de observaciones, encabezadas por el Consorcio Marino de
Universidades de Louisiana, del 24 de julio al 12 de agosto.

Fuente El Universal
_________________
La muerte es un castigo para algunos, para otros un regalo, y para muchos
un favor.

También podría gustarte