Está en la página 1de 15

Año Escolar 2009-2010

1° Grado

ESCUELA____________________________________________________
NOMBRE____________________________________________________
1º._____N.L____
Secretario de Educación
Lic. José de Jesús Arias Rodríguez

Subsecretaria de Educación Básica


Lic. Irma Adriana Garza Villarreal

Directora de Educación Secundaria


Profra. Myrna Bertha Triana Contreras

Departamento Técnico de Secundaria


Asignatura de Español

Carlos Luis Salazar Soto


Humberto Cueva García
José Luis Domínguez Aguirre
María de Jesús Rodríguez Garza
Margarita Arizpe Zendejas
Raymundo Domínguez Cortéz
Ricardo Delfino Serna Paniagua

2
M e n s a j e

Tomando en consideración que el programa de Español para la


educación secundaria tiene como propósito principal que los estudiantes
amplíen su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, la
Secretaría de Educación en el Estado, a través de la academia de Español del
Departamento Técnico de Educación Secundaria tiene a bien ofrecer un
Cuaderno de Prácticas Escolares, Asignatura Español I que contiene
materiales de apoyo a los temas de reflexión de los proyectos didácticos que
día a día conjuntamente los maestros de grupo con sus respectivos alumnos
desarrollan el programa de esta asignatura.

Es necesario que el rasgo principal de los programas de la asignatura de


Español, no se pierda de vista enseñando solamente nociones teóricas sino
que éstas sean sólo un auxilio en la creación de espacios dedicados a apoyar la
producción e interpretación de textos que van aprendiendo y ejercitando en el
aula.

3
ALUMNO, ALUMNA

1. Lee con atención todas estas lecturas antes de que empieces a


resolver las preguntas y sus ejercicios.

2. Algunas preguntas tienen cuatro opciones para elegir la correcta,


con las letras A, B, C, D, para que subrayes su respuesta, pero
recuerda que sólo una es la correcta.

3. Encontrarás algunas cuestiones en las lecturas donde externarás


tu opinión de manera amplia no dudes en redactar lo que pienses
de la lectura.

4. Recuerda que en algunas lecturas tendrás que utilizar el


diccionario para investigar palabras que se te indiquen o no
entiendas.

5. Puedes contestar tu cuadernillo de lecturas ahí mismo o utilizar tu


libreta de la asignatura de español con la autorización de tu
maestro.

Academia de Español

4
Español

Organización por bloques para primer grado

Ámbitos 1º Bloque 2º Bloque


Trabajo organizado por medio de proyectos didácticos y secuencias didácticas.

Estudio A. Buscar, seleccionar y Escribir un texto que integre


registrar información información de resúmenes y notas
de distintos textos.

B. Escribir resúmenes
como apoyo al estudio
o trabajo de
investigación.

Literatura Investigar sobre relatos Hacer el seguimiento de un


míticos y leyendas de subgénero narrativo: cuento de
distintos pueblos. terror, cuento de ciencia ficción,
policiaco o algún otro.

Participación Explorar, leer y participar Explorar y leer noticias en


ciudadana en la elaboración de diferentes periódicos.
reglamentos.

5
PRIMER BIMESTRE
I. INSTRUCCIONES.- Lee atentamente el cuadro de anuncios titulado como “Varios” de la sección
“Avisos de ocasión” del periódico y contesta las preguntas 1-6.

1. Elige la opción que representa la afirmación correcta VARIOS


A) todos los anuncios ofrecen productos domésticos.
B) ningún anuncio vende artículos de primera necesidad.
C) en la mayoría de los anuncios se compra algo.
D) todos los anunciantes dan su nombre.

2. Datos que aparecen con más frecuencia en los anuncios


A) el número telefónico para mayor información.
B) la descripción detallada de las cosas.
C) las medidas de los artículos.
D) el precio de remate.

3. Razón que explica el título “Varios”


A) porque están en orden alfabético.
B) porque son anuncios en los que se ofrece vender algo semejante.
C) porque son diferentes personas las que ofrecen vender cosas.
D) porque se venden aparatos, muebles, servicios, etc.

4. Texto que podría aparecer en la sección de avisos “Varios”


A) fletes baratos, locales, foráneos 80774314
B) elotes en grano fabricamos cubetas y mostrador 89941392.
C) vendo rancho en Soto La Marina, Tamps. 397 has. a bordo de
carretera informes 83144339.
D) Payasitos Chipotín y Simpatín con globos y sillitas 26619222.

5. Significado de la palabra “remato” en el anuncio donde se vende


herramienta
A) que está muy maltratada.
B) que ha sido muy utilizada.
C) que su precio es muy bajo.
D) que es una oferta por un día.

6. Anuncio que podría encontrarse en la sección de ”Mudanzas”


A) desde $350, también domingos 83123853.
B) compañía transportista solicita choferes, 83070639 y 60.
C) repartidor zona centro. 89704215.
D) tesis, trabajos urgentes. 40697214.

7. ¿En cuál de las siguientes opciones se encuentra el fragmento de una noticia?


A) las palabras, mediante sus contenidos conceptuales, son a manera de bastones con los cuales nos
movemos tanteando en el mundo de los objetos establecidos una serie de claves para nuestra
comunicación.
B) el Instituto de Salud del Estado de México, invita a todos los proveedores a participar en la licitación
pública nacional.
C) la novela de la época moderna adquiere gran importancia porque además de ser la representante del
género épico, tiene la colaboración de la ciencia en general.
D) la Fundación Mayo otorgó al Secretario de Salud de México, el premio a alumnos distinguidos, anunció
hoy el Director de la Fundación.

6
II. INSTRUCCIONES.- Lee el siguiente texto y contesta correctamente las cuestiones de la 8 a la 10.

La muerte y otras sorpresas

Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder.
A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se
rascaba la nuca y anunciaba: “El martes saldrá el 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus
amigos gozaba de una admiración sin límites.

Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad,
cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de
modo casi imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.

Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Éstos tomaron por Rivera, y
Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se esté quemando”. Los amigos guardaron un respetuoso y afable
silencio; tanto lo admiraban.

Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que
vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de
Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de
rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.

Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de
humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

8. Elige la opción que representa el tema principal del texto anterior

A) la eficacia de los bomberos.


B) el don del presentimiento.
C) la fuerza de la amistad.
D) el servicio de los taxis.

9. Opción que representa el clímax de la narración

A) cuando los amigos de Olegario recuerdan el más famoso de sus aciertos.


B) cuando Olegario anuncia a sus amigos que cierto día va a llover.
C) cuando los amigos de Olegario y él mismo llegan a su casa siguiendo a los bomberos.
D) cuando Olegario recibe con orgullo las felicitaciones de sus amigos frente a la casa incendiada.

10. Característica que distingue a Olegario

A) vanidoso.
B) inteligente.
C) bromista.
D) necio.

7
III. INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente:

La bella del bosque durmiente

-Decidme, noble anciana, por vuestra vida:


¿yace aquí la princesa que está dormida,
esperando ha dos siglos un caballero?
-La princesa de que hablan en tu conseja
¡soy yo...!, pero ¿no miras?, estoy muy vieja,
¡ya ninguno me busca y a nadie espero!
-Y yo que la procela de un mar del llanto
surqué ¡Yo que he salvado montes y ríos
por vos
-!Ay!, caballero, ¡qué desencanto...
Mas no en balde por verme sufriste tanto,
tus cabellos son blancos ¡como los míos!
Asómate al espejo de esta fontana,
oh, pobre caballero... ¡Tarde viniste!
Mas, aún puedo amarte como una hermana,
posar en mi regazo tu frente cana
y entonar viejas coplas cuando estés triste...
Amado Nervo, de En voz baja

11. Interpretación de la palabra “salvado” según el contexto

A) evitar la tala inmoderada de los árboles y la contaminación de los ríos.


B) recorrer largas distancias, atravesando montes y ríos.
C) proteger a los montes y los ríos de las cosas que pueden dañarlos.
D) conservar los árboles y arbustos sin plagas y evitar que los ríos salgan de su cauce.

Observa el siguiente esquema:

El resumen

Destaca

ideas importantes

a través de

diversas
estrategias

¿Cómo?

Reducción a Formular Elaboración


oraciones simples preguntas de esquemas

Mapas Cuadros Cuadro


Conceptuales sinópticos comparativo

8
12. Elige la opción que identifica al esquema anterior
A) un diagrama de datos.
B) un mapa conceptual.
C) un cuadro sinóptico comparativo.
D) ideas principales que derivan en secuencias.

13. Identifica la opción que no representa una estrategia para elaborar resúmenes
A) leer párrafo por párrafo Escribir la oración que exprese la idea principal de cada uno Unir las ideas
por medio de nexos.
B) formular preguntas que se consideren importantes Escribir las respuestas con las cuales se producirá
el resumen.
C) suprimir las ideas principales Copiar lo que no se suprimió.
D) leer cada párrafo y subrayar la idea importante Copiar lo subrayado.

IV. INSTRUCCIONES.- Observa el siguiente esquema:

Leer el texto

Aclarar palabras
desconocidas

Aplicar una estrategia


para producir el resumen

Revisar y corregir
el resumen

Sí ¿Se resumió lo esencial No


del texto?

14. Opción que interpreta de manera más completa el esquema anterior


A) que el alumno que sigue las indicaciones le va bien.
B) que nadie debe conformarse con el sí.
C) que el alumno que no resuma lo esencial de un texto debe de repetir el proceso.
D) que el alumno que resume lo esencial de un texto puede tener dudas.

V. INSTRUCCIONES.- Lee con atención:

El tenía hambre. Hacía tres días justos que no comía. Y más por timidez y vergüenza que por orgullo se
resistía a pararse delante de las escaleras de los vapores a la horas de comida.
Si alguno le ofrecía sus sobras, las rechazaba heroicamente, sintiendo que aumentaba su hambre.

15. El texto anterior se refiere a


A) un cuento.
B) un poema.
C) una leyenda.
D) una biografía.

9
VI. INSTRUCCIONES.- Lee con atención lo siguiente:

...Después de haberla buscado por todo el país por fin la encontró, hicieron las paces, se reconciliaron y
vivieron el resto de sus vidas tranquilos y felices

16. Elige la opción que corresponde al fragmento anterior


A) nudo.
B) planteamiento.
C) desarrollo.
D) desenlace.

17. Primer paso obligado para llevar a cabo una investigación


A) reunir la información necesaria.
B) ordenar y valorar la información obtenida.
C) seleccionar la información que se considere pertinente.
D) elegir un tema.

VII. INSTRUCCIONES.-Observa lo siguiente:


Pág.

Introducción 1

Originalidad del
mundo animal 9

El mundo animal 15

18. Opción que representa el dibujo anterior


A) un ficha bibliográfica.
B) una ficha de síntesis.
C) un directorio.
D) un índice.

19. Elige la opción que se refiere a una entrevista.


¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a una entrevista?
A) Antonia. -Señor, hay ahí un médico que desea verlo.
-¿Quién es ese médico?
B) Sírvase usted.
-Hágame usted el favor.
C) Periodista. -¿Cuándo inicio usted su carrera artística?
Luis Miguel. –Me gustaba cantar desde la infancia.
D) -¡Cómo! -exclamó-. ¿Mirón no era un famoso escultor griego? El talento se habrá perpetuado en su
familia: uno de sus descendientes debió hacer esta estatua con seguridad.

20. Opción que corresponde al significado del siguiente refrán

“Del árbol caído todos quieren hacer leña”


A) los árboles caídos sirven para la leña.
B) de los árboles se usa la madera para prender fuego.
C) todos quieren sacar ventaja del que está en desgracia.
D) los seres humanos usamos la madera que es parte de la naturaleza.

10
ESCUELA______________________________________________________
NOMBRE________________________________________ 1º._____N.L____

11
SEGUNDO BIMESTRE
I. INSTRUCCIONES.- Lee el siguiente texto y contesta correctamente las cuestiones 1 a la 3

La leona y el zorro
Reprochaba el Zorro a la Leona que jamás trajera al mundo más que una sola cría.
-Una sola cría, sí -dijo ella-, pero es un león.
ES PRECISO NO MEDIR EL MÉRITO DE LAS COSAS POR LA CANTIDAD SINO POR LA CALIDAD.

1. Elige la opción que identifica al texto anterior


A) poema.
B) cuento.
C) fábula.
D) novela.

2. Las últimas líneas del texto leído, que están escritas con mayúsculas, corresponden a una
A) conclusión.
B) moraleja.
C) pensamiento.
D) diálogo

3. Conforme al mismo texto, la leona siente por las crías que trae al mundo
A) felicidad.
B) soberbia.
C) indiferencia
D) insolencia.

II. INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente:


Cierto hombre, que había comprado una vaca magnífica soñó que crecían alas sobre la espalda del animal, y
que éste se marchaba volando. Considerando esto un presagio de infortunio inminente, vendió a la vaca con
gran pérdida. Envolviendo en un paño la plata que recibió, la echó sobre su espalda, y a mitad del camino a su
casa, vio a un halcón comiendo parte de una liebre. Descubrió que era bastante manso, de manera que le ató
una pata a una de las esquinas del paño en que estaba envuelto el dinero. El halcón aleteaba mucho, tratando
de escapar, y tras un rato, al aflojarse momentáneamente la mano del hombre, voló con todo y el trapo y el
dinero. “Fue el destino”, dijo el hombre cada vez que contó la historia; ignorante de que, primero, no debe
tenerse fe en los sueños; y segundo, de que la gente no debe recoger cosas que ve al lado del camino, Los
cuadrúpedos generalmente no vuelan.
Herbert Alien Giles
4. Elige la opción que contiene el resumen del texto anterior
A) un hombre compra un halcón y una vaca, con ellos pretende ganar mucho dinero y volverse rico.
B) un hombre vende una vaca, encuentra un halcón, lo captura, pero no lo ata bien y escapa junto con el
dinero.
C) un hombre considera a los animales como el último recurso para saldar sus deudas, y los vende sin
importar cuál será su destino.
D) un hombre aprende que los animales cuadrúpedos no tienen alas.

5. Elige la opción que contiene el título más adecuado al texto anterior


A) la imaginación del hombre.
B) la desilusión del hombre.
C) la bondad del hombre.
D) la ignorancia del hombre.

6. Elige la oración que contiene el sinónimo de la palabra “repetido”


A) el circo quedó alejado del pueblo.
B) el mensaje fue reiterado por el orador.
C) el director tiene un vocabulario refinado.
D) el campeón de ajedrez es de carácter arrebatado.

12
III. INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente y selecciona la opción que conteste correctamente la
cuestión 7.

CINCO MEXICANOS EN LA MIRA DE LOS DODGERS DE LOS ANGELES


Ap, Vero Beach, 18 de marzo. El talento latinoamericano y, en especial, el mexicano, nuevamente engalana a
la sucursal del equipo de Dodgers de Los Ángeles al colocar este año a cinco mexicanos que luchan por
quedarse en las Grandes Ligas.

7. Según sus características, el texto anterior es una


A) entrevista.
B) crónica.
C) noticia.
D) columna.

IV. INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente:

Hace muchos años -cuenta la tradición- que vivía en esta calle un hombre muy rico, cuya casa quedaba
precisamente detrás del convento de San Bernardo.

8. El texto anterior se refiere a


A) una leyenda.
B) un mito.
C) una fábula
D) un ensayo.

V. INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente:

Nasrudín, que sentía que se moría de hambre, fue a un restaurante y comenzó a llenarse la boca con comida,
usando ambas manos. Su vecino, que pasaba por allí, se detuvo.
-¿Por qué comes con las dos manos, Nasrudín?
-Porque no tengo tres.

9. ¿En cuál de las siguientes opciones se encuentra la paráfrasis del cuento anterior?
A) Una vez Nasrudín tenía hambre, se dirigió a un restaurante y empezó a comer con ambas manos;
cuando una persona que vivía cerca le preguntó por qué lo hacía, Nasrudín le contestó que para comer
con tres manos le faltaba una más.
B) Vecino. -¿Por qué comes con las dos manos, Nasrudín?
Nasrudín.- Porque el mesero no me trajo cubiertos
C) Una vez, Nasrudín encontró a su vecino y le platicó que tenía que comer con ambas manos en un
restaurante, porque tenía hambre.
D) Al vecino le resultaba muy molesto que Nasrudín cada vez que comía en un restaurante, tomaba los
alimentos con ambas manos, sin esperar que algún mesero le trajera los cubiertos.

VI. INSTRUCCIONES.- Lee cuidadosamente el siguiente párrafo:

“El neodarwinismo explica la evolución. Esta teoría explica cómo se forman nuevas especies; las mutaciones y
la recombinación de los genes alteran las características genéticas de la población.”

10. El texto anterior pertenece al género


A) literario.
B) científico.
C) técnico.
D) periodístico.

13
VII. INSTRUCCIONES.- Lee el siguiente cuento y contesta correctamente las cuestiones opciones de
la 11 a la 16.

EL VAGABUNDO

En pequeño circo de cortas pretensiones trabajaba, no ha mucho, un acróbata, modesto y tímido con
muchas personas de mérito. Al final de una función dominguera, llegó a nuestro hombre la hora de ejercitar su
suerte favorita.
El acto que iba a realizar consistía en meterse en un saco, cuya boca ataban fuertemente los más
desconfiados espectadores. Al cabo de unos minutos el saco quedaba vacío.
A su invitación, montaron al tablado dos fuertes mocetones provistos de ásperas cuerdas.
Introdújose él dentro del saco y pronto sintió sobre su cabeza el tirar y apretar de los lazos. En la obscuridad en
que se hallaba le asaltó el vivo deseo de escapar realmente de las incomodidades de su vida trashumante. En
tan extraña disposición de espíritu cerró los ojos y se dispuso a desaparecer.
Momentos después se comprobó que el saco estaba vacío y las ligaduras permanecían intactas.
¡Nadie se sorprendió! Lo que sí produjo cierto estupor fue que el acróbata no reapareció durante el resto de la
función. Tras un rato de espera inútil los asistentes comprendieron que el espectáculo había terminado y
regresaron a sus casas.
Más a nuestro cirquero tampoco volvió a vérsele por el pueblo. ¡Lo curioso del caso es que nadie
había reclamado en el circo su maletín!
¿Quién se iba a preocupar por un vagabundo?
Pasados algunos días se olvidó el suceso completamente.

Julio Torri, De fusilamientos y otras narraciones, col. Lecturas mexicanas, núm. 17, Fondo de Cultura
Económica/SEP, México, 1984.

11. Momento de la acción del cuento en donde se narra que nadie se sorprendió al comprobarse que el saco
estaba vacío y los asistentes dieron por terminado el espectáculo
A) planteamiento.
B) nudo.
C) desenlace.
D) desarrollo.

12. En las oraciones: “El agua hierve a cien grados”; y, “El hexágono es un polígono de seis lados”, los verbos
empleados corresponden al
A) uso del presente atemporal.
B) uso de verbos copulativos.
C) uso del impersonal.
D) uso de la voz pasiva.

13. De las siguientes opciones, ¿cuáles son ejemplos de indigenismos?


A) chido, onda, órale, antro.
B) boludo, milonga, pampas, orillera.
C) pelado, arrastrado, gentío, malforjado.
D) guacamole, comal, tamal, chocolate.

14. Nombre del fenómeno mundial consistente en el uso de diferentes lenguas en un mismo territorio
A) bilingüismo.
B) multilingüismo.
C) monolingüismo.
D) collage de idiomas.

15. En los documentos legales, los derechos y obligaciones son redactadas utilizando preferentemente los
verbos
A) leer, subrayar, registrar, enunciar.
B) escribir, revisar, corregir, editar.
C) deber, tener, decidir, aplicar.
D) observar, analizar, comparar, definir.

14
16. En el texto: “Las acciones civiles se harán valer ante tribunales”, la palabra destacada es un verbo
imperativo porque:
A) expresa acción a futuro.
B) expresa orden o mandato.
C) es una de las formas no personales.
D) es el nombre del verbo.

VIII. INSTRUCCIONES.- Lee cuidadosamente el siguiente texto:

Mohamed afirmaba que había estado en la Meca, y que había vivido durante largo tiempo en Arabia.
-Dinos cómo se dice “camello” en árabe le dijo uno de sus amigos en la casa de té.
-Careces de sentido de la proporción dijo Mohamed-. ¿Por qué has pensado en una criatura tan enorme?
-Entonces, ¿cuál es la palabra árabe para “hormiga”?
-Eso, en cambio, es demasiado pequeño.
Alguien le gritó:
-¿Cómo se dice “oveja” en árabe?
-Estoy seguro de que tienen una palabra para ellas, pero no estuve allí lo suficiente para conocerla. Salí
precisamente cuando las ovejas acababan de nacer, y no hubo tiempo para encontrarles nombre.
Anónimo.

17. En la resolución del problema, Mohamed mostró su


A) picardía.
B) objetividad.
C) credulidad.
D) crueldad.

18. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene subrayado un antónimo de la palabra enigmático?
A) hace algunos años, un pescador halló una singular botella en el mar Adriático.
B) dentro de esa botella, yacía una menuda hoja de papel cuadriculado, parcialmente humedecida por el
agua de mar.
C) durante su larga peregrinación por el mar, la misteriosa carta –resguardada en la botella- resultó un
poco dañada.
D) a pesar de que algunas palabras estaban parcialmente borradas, el mensaje resultaba comprensible:
alguien estaba pidiendo ayuda.

19. ¿Cuál de los siguientes fragmentos contiene una descripción?


A) la cima de la montaña, en el flanco de la cual se apoyaba el amplio y rústico albergue, comenzaba a
brillar herida por los primeros rayos de sol. La estrecha aridez se iluminaba lentamente y la desolada
aridez del paisaje, limitado de cerca por las sierras negruzcas, se destacaba bajo el azul del cielo.
B) en el transcurso de tantas prosperidades, durante las cuales suele decaer la atención, obró siempre el
Senado con el mismo profundo sentido: mientras los ejércitos lo arrollaban todo, no permitía levantarse
a los que encontraba caídos.
C) en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden. En mi manera de vivir no he abandonado mis lares
ni un solo día.
D) la boda de Charles con Annette tuvo lugar en París el último día de enero de 1901, en una atmósfera de
tanta intimidad que ni siquiera se lo dijeron a Emily hasta que todo quedó consumado.

XI. INSTRUCCIONES.- Lee lo siguiente y selecciona la opción que conteste correctamente la


cuestión 20.
“Muy delicada la nariz; la boca, ni triste ni alegre, tenía los labios firmes para que no los hicieran temblar las
emociones.
Blanco, aguzado y perfecto el óvalo del rostro, como una almendra. Sobre la palidez de ese rostro debió
resultar muy hermoso el negro intenso de los cabellos y de los ojos”.

20. El texto anterior, de acuerdo con sus características es una


A) leyenda.
B) encuesta.
C) entrevista.
D) descripción.

15

También podría gustarte