Está en la página 1de 2

Trabajo Antropología Filosófica Agosto 2 de 2010

“El puesto del hombre en el cosmos” - Max Scheler


María José Ortiz Velásquez Código: 200921151

Si a la luz etimológica de los conceptos hombre, planta y animal le buscásemos algunos


puntos de conexión o relación podría parecer un trabajo infructuoso, aún en sus
características morfológicas en muchas ocasiones (salvo en el caso del hombre con el
chimpancé) lo sería más, pero al realizar este mismo análisis entrando a revisar los ciclos
de vida, su desarrollo interno, sus respuestas a los impulsos o estímulos, este trabajo nos
podría dar unos resultados coincidentes.

Es en este sentir que a primera manera la interrelación de los vocablos planta y animal
nos refleja sus diferencias (además de las anteriormente expuestas), y estas son descritas
por Scheler y entre otras podemos ver que si bien el animal posee un anuncio retroactivo
de los estados orgánicos a un centro esta característica es totalmente ausente en la vida
de la planta, la anterior característica se puede evidenciar aún más en la ausencia de
sensaciones de ésta, la elaboración de su propia arquitectura, la falta de las funciones de
notificación y toda vida de vigilia; características, diferentes a la vida animal quienes
presentan un cuadro diferente, puesto que por sus características se diferencian en el
trato de unos animales entre otros y separan al animal de su entorno. A lo anterior
podemos añadirle, entre otras, las formas de convivencia en grupo de los animales, la
relación o el resultado de los impulsos, pues estos determinan el estado total en la planta,
no así en el animal.

De la misma manera al intentar diferenciar entre hombre y animal podemos ver que en
principio es una tarea un poco más ardua, puesto que al hombre en su sentido
morfológico, se asemeja a algunos vertebrados y a algunos mamíferos al punto que se le
ha considerado “animal racional”; asimismo para Max Scheler el hombre y el animal
comparten funciones de expresión y notificación, el impulso afectivo y los grados
esenciales de la existencia. Pero a pesar de sus semejanzas los dos distan en tanto y en
cuanto a las funciones anteriormente señaladas podemos agregar en el hombre la función
de representación y denominación de signos, los periodos de vigilia y de sueño, la
primaria sensación de resistencia. Asimismo por sus características morfológicas el hombre
a pesar de sus colores de piel y rasgos físicos son animales vertebrados semejantes pero
los animales poseen formas y colores innumerables.

Por otro lado se puede pensar que la planta y el ser humano no tienen absolutamente
nada en común, pero en realidad el ser humano también tiene su coincidencia con
aquella, como dice Scheler basándose en Aristóteles, existe un estado vegetativo que es la
dirección esencial de la vida, lo único que necesita y en sí hace a la planta un ser vivo. El
ser humano llega a este estado en el momento de sueño y total reposo, en el cual el
sistema nervioso humano que regula la distribución de los alimentos, la que es encargada
de las relaciones externas de poderío. En este sentido, cuando el hombre entra en sueño,
dice Scheler, entra en un estado vegetativo.
PLANTA ANIMAL SER HUMANO
No tienen sentidos No distinguen signos Tiene una función y
denominación de signos
No se relacionan unas con Tiene la función de Se relacionan en cada
otras notificación que determinan momento
el trato y las relaciones
Carencia de sensaciones Tiene sensaciones Además de sensaciones
tiene inteligencia
Poseen formas y colores Poseen formas y colores Sólo tienen una forma y
innumerables innumerables distintas razas
Tiene estado vegetativo Tiene estado vegetativo en Tiene estado vegetativo en
permanente tiempos determinados como tiempos determinados como
sueño sueño
Responde a un estimulo Responde a un estimulo Responde a una atención
impulsiva más no a un
estímulo
Ciclo de vida sin duración Ciclo de vida más mecánico Ciclo de vida determinado y
específica y determinado sin duración específica

También podría gustarte