Está en la página 1de 13

IMMANUEL KANT (1724-1804)

VIDA Y OBRAS
Nace en Königsberg, actual Kaliningrado en una familia
humilde perteneciente al movimiento pietista.
Hasta 1770, año en que fue nombrado Profesor de la
Universidad, trabajó como Privatdozent.
El pensamiento de Kant suele dividirse en dos grandes
periodos: precrítico y crítico
En el periodo precrítico, Kant sigue En el periodo crítico es en el que
la filosofía racionalista de Christian Kant desarrolla su propia filosofía,
Wolff, un discípulo de Leibniz. Sus en la que se integran
obras son sobre todo de carácter sistemáticamente elementos del
científico racionalismo y del empirismo
Obras fundamentales
Crítica de la razón pura Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Crítica de la razón práctica Prolegómenos a toda metafísica futura.
Crítica del juicio Hacia la paz perpetua
Las 3 preguntas
•La Filosofía kantiana pretende responder a estas 3 preguntas:
¿Qué puedo saber? Razón teórica
¿Qué debo hacer? Razón práctica
¿Qué me cabe esperar? Religión racional
Todas estas cuestiones se resumen en una: ¿Qué es el hombre?
CONTEXTO
La lectura de Hume, que le “despertó del sueño dogmático”, muestra
la fragilidad de la ciencia frente a la amenaza del escepticismo: Kant
rechaza que la ciencia esté basada sólo en hábitos psicológicos
El racionalismo creía en la capacidad sin límites de la razón para
alcanzar conocimientos sobre Dios, el alma, el mundo, etc. Kant pone
límites a la razón humana.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
¿CÓMO ES POSIBLE LA CIENCIA? Conocimiento UNIVERSAL Y
NECESARIO
SÓLO SI HAY JUICIOS QUE VERSEN
SOBRE OBJETOS (SINTÉTICOS) Y •Un juicio analítico es aquel
en el que el predicado ya
QUE ADEMÁS VALGAN
está contenido en el sujeto.
NECESARIAMENTE (A PRIORI) Son sólo aclarativos.
•Un juicio sintético es
LOS JUICIOS PUEDEN ampliativo: el predicado
SER ANALÍTICOS, añade algo que no estaba en
SINTÉTICOS, A PRIORI Y el sujeto.
A POSTERIORI •Un juicio a priori es el que
puede establecerse su verdad
sin recurrir a la experiencia.
HAY JUICIOS •Un juicio a posteriori sólo
SINTÉTICOS
puede saberse si es
(AMPLIATIVOS) Y A SIN EMBARGO ... verdadero por medio de la
PRIORI
experiencia.
(NECESARIOS)
LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
•ESTÉTICA TRASCENDENTAL: TRATA DE LAS
ESTRUCTURA CONDICIONES DE LA PERCEPCIÓN
•LÓGICA TRASCENDENTAL: TRATA DE LAS
CONDICIONES DEL PENSAR Y DEL RAZONAR. SE
DIVIDE EN:
•ANALÍTICA TRASCENDENTAL: ¿CÓMO ES
POSIBLE EL PENSAR?
•DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: ESTUDIA LA
FACULTAD DE LA RAZÓN Y SUS LÍMITES

KANT EMPLEA EL MÉTODO TRASCENDENTAL:


MÉTODO
¿QUÉ CONDICIONES O REQUISITOS HAN DE DARSE
PARA QUE UN SUJETO PUEDA PERCIBIR, PENSAR,
CONOCER Y RAZONAR SOBRE OBJETOS?

MOSTRAR QUE EL CONOCIMIENTO SÓLO ES


OBJETIVO POSIBLE SI EL SUJETO IMPONE SOBRE EL OBJETO
CIERTAS ESTRUCTURAS QUE LO HAGAN
COGNOSCIBLE
EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN
CONOCIMIENTO
Para Kant, la TEÓRICO
razón tiene dos
usos diferentes PRÁCTICO MORALIDAD

KANT CONSIDERA QUE LA RAZÓN NO SÓLO SIRVE PARA ADQUIRIR


UN CONOCIMIENTO (LIMITADO), SINO PARA DETERMINAR LA
ACCIÓN
EN LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA, EXAMINA CÓMO SE
CONSTITUYE EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LOS DATOS
EXTERNOS DEL OBJETO Y DE LAS ESTRUCTURAS INTERNAS DEL
SUJETO
LA SENSIBILIDAD PERCIBIR
LA RAZÓN, EN
SENTIDO AMPLIO, EL ENTENDIMIENTO PENSAR Y
CONOCER
CONSTA DE 3
FACULTADES
LA RAZÓN (EN SENTIDO ESTRICTO) RAZONAR
ESTÉTICA TRASCENDENTAL
ES LA PARTE DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
QUE TRATA DE CÓMO LOS OBJETOS SON
PERCIBIDOS

EL EL
OBJETO SUJETO
APORTA APORTA

MATERIA DE LA PERCEPCIÓN FORMAS A PRIORI:


(A POSTERIORI) EL ESPACIO Y EL TIEMPO

LA MULTIPLICIDAD DE LAS REPRESENTACIONES DEL


OBJETO SE UNIFICAN BAJO LA ESPACIALIDAD Y LA
TEMPORALIDAD

EL RESULTADO ES UNA INTUCIÓN (PERCEPTO) QUE


TIENE LA ESTRUCTURA: “AHÍ, AHORA ESO”
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
“ SIN LA
SERÍA ”
SENSIBILIDAD
PENSADO NINGÚN OBJETO NOS SERÍA DADO; SIN EL ENTENDIMIENTO, NINGUNO

LAS EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL SE ESTUDIAN


INTUICIONES LAS CONDICIONES QUE HAN DE DARSE PARA QUE
AÚN NO PODAMOS PENSAR LOS OBJETOS Y HACER JUICIOS
SOBRE ELLOS. ES LA FACULTAD DEL
CONSTITUYEN
ENTENDIMIENTO.
CONOCIMIENTO

¿CON QUÉ
¿CÓMO SE CON PENSAMOS
EXPRESA EL EN JUICIOS CONCEPTOS ?
CONOCIMIENTO?

EMPÍRICOS
¿QUÉ ES LA CONEXIÓN
UN JUICIO? ENTRE DOS
CONCEPTOS PUROS
SE CORRESPONDEN CON LOS DISTINTOS
TIPOS DE JUICIOS. LAS MÁS
IMPORTANTES SON: SUSTANCIA,
CAUSALIDAD, UNIDAD.
CATEGORÍAS
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
SI EL ENTENDIMIENTO ES LA LA RAZÓN POSITIVA:
FACULTAD DE LOS CONCEPTOS Y DESEMPEÑ •CIERRA Y
DEL CONOCIMIENTO, LA RAZÓN A UNA COMPLETA EL
(VERNUNFT) ES LA FACULTAD DE DOBLE PROCESO DEL
FUNCIÓN
LAS IDEAS CONOCIMIENTO.
ALMA (LA TOTALIDAD DE LA
•REGULADORA:
EXPERIENCIA), MUNDO (LA DIRIGE LA
TOTALIDAD DE LOS FENÓMENOS) Y ACTIVIDAD DEL
DIOS (LA TOTALIDAD DE LAS ENTENDIMIENT
CAUSAS) SON IDEAS DE LA RAZÓN
NEGATIVA: O
•IMPULSA AL ENTENDIMIENTO A
TRASPASAR LOS LÍMITES DE LA
EXPERIENCIA.
•GENERA UNA ILUSIÓN DE
CONOCIMIENTO: ANTINOMIAS Y
PARALOGISMOS
PRETENDE UN CONOCIMIENTO DE
LA METAFÍSICA NO ES UNA OBJETOS TRASCENDENTES, POR LO
CIENCIA QUE VÁ MÁS ALLÁ DE LO
FENOMÉNICO PARA ADENTRASE EN
EL ÁMBITO DE LO NOUMÉNICO.
EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN: CONCLUSIONES
LOS LÍMITES DEL
EL CONOCIMIENTO ES EL CONOCIMIENTO VIENEN
RESULTADO DE LA
ACTIVIDAD DE UN SUJETO DADOS POR LA
QUE IMPONE SUS FORMAS EXPERIENCIA
SOBRE DATOS EXTERNOS

NO ES EL SUJETO EL
QUE TIENE QUE
SÓLO PODEMOS PENSAR
ADAPTARSE AL
LOS OBJETOS COMO COSAS OBJETO, SINO AL
PERMANENTES REVÉS (GIRO
(SUSTANCIAS) DENTRO DE COPERNICANO)
UNA RED CAUSAL SIN LAS CATEGORÍAS,
AUNQUE
PERCIBIÉSEMOS LAS
LA RAZÓN LLEVA AL COSAS NO PODRÍAMOS
ENTENDIMIENTO A PENSARLAS
TRASPASAR LOS LÍMITES
DE LO FENOMÉNICO

LA METAFÍSICA NO ES
UNA CIENCIA
LA MORALIDAD: MÁXIMAS E IMPERATIVOS
KANT RECHAZA QUE LA MORAL EN ESE CASO LA
SE BASE EN ALGÚN TIPO DE MORAL SERÍA
SENTIMIENTO. COMPLETAMENTE
SUBJETIVA

UN PRINCIPIO PRÁCTICO UNIVERSAL Y


NECESARIO DEBE DEJAR A UN LADO LAS LA LEY MORAL SE
INCLINACIONES SUBJETIVAS DEL AGENTE EXPRESA EN FORMA
DE IMPERATIVOS
QUE DETERMINAN
LA VOLUNTAD

UNA MÁXIMA ES UN
PRINCIPIO SUBJETIVO QUE
SUBYACE EN CADA
ACCIÓN.

UNIVERSALIZABL
E PARASITARI
A
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
ES FORMAL: NO SE REFIERE AL
ES UN PRINCIPIO PRÁCTICO UNIVERSAL
CONTENIDO (LA MATERIA) DE LA
Y OBJETIVO
ACCIÓN

AUTÓNOMO: LO TRES
ESTABLECE EL PROPIO FORMULACIONES
SUJETO RACIONAL

"Obra de tal modo que la “Obra de tal modo que “Obra como si por medio
máxima de tu conducta uses la humanidad, tanto de tus máximas, fueras
pueda valer en todo tiempo en tu persona como en la siempre un miembro
como principio de de otros, siempre como legislador en un reino
legislación universal". un fin y nunca universal de los fines.”
únicamente como un
medio"

UNIVERSALIDAD REINO DE
HUMANIDAD LOS FINES
POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
LA CRÍTICA DE LA RAZÓN
PURA NEGABA QUE
PUDIÉSEMOS SABER SI EL
ALMA ES INMORTAL O SI EL
HOMBRE ES LIBRE O SI DIOS
EXISTE

PERO LA DISTINCIÓN ENTRE


FENÓMENO Y NOÚMENO
ABRE LAS PUERTAS A QUE
TALES COSAS SEAN
POSIBLES, AUNQUE
INCOGNOSCIBLES.

KANT AFIRMA QUE PARA QUE LA MORALIDAD SEA POSIBLE,


TENEMOS QUE PENSAR QUE EL HOMBRE ES LIBRE (SI NO NO
SERÍA RESPONSABLE DE SUS ACTOS), QUE EL ALMA ES
INMORTAL (PARA QUE EL JUSTO RECIBA EL PREMIO QUE
MERECE) Y QUE DIOS EXISTE (COMO PUNTO DONDE CONVERGEN
EL SER Y EL DEBER SER)
CONCLUSIÓN
LA MORAL KANTIANA
ES RIGORISTA
PORQUE SÓLO TIENEN
VALOR MORAL LAS
ACCIONES
MOTIVADAS POR EL
DEBER, Y NO
AQUELLAS
CONFORMES CON EL
DEBER.
SI LA COSA EN SÍ ES
INCOGNOSCIBLE,
¿QUÉ SENTIDO TIENE
SEGUIR
MANTENIENDO SU
EXISTENCIA?
EN TUS ACCIONES NO DEBES
BUSCAR SER FELIZ, SINO TRATAR
DE SER MERECEDOR DE LA
FELICIDAD

También podría gustarte