Está en la página 1de 21

Programa Nacional de Formación de Educadores

Avelflames@hotmail.com – Avel
Flames (UBV Educacion)
Programa Nacional de Formación de Educadores

Objetivo General:
• Formar un Educador Bolivariano:
– solidario
– laborioso
– honesto
– justo
– latinoamericanista
– consciente de su papel transformador
– que aplique en su labor profesional métodos
científicos
– que atienda a la diversidad del ser humano
– que contextualice el proceso formativo para
lograr el nuevo republicano.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Perfil Profesional:
• Poseedor de valores.
• Consciente de su labor social, capaz de
asumir diferentes roles.
• Ejemplo, por su convicción humanista
bolivariana a favor de la construcción del
Socialismo del Siglo XXI.
• Creativo e innovador constante de la praxis
pedagógica.
• Que articule de manera coherente los ejes del
aprender a convivir, saber y hacer.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Funciones:
• Docente: estimulando la
formación integral de sus
estudiantes.

• Investigativa: aplicará métodos


científicos en su labor educativa
cotidiana.

• Comunitaria: labor con los y las


estudiantes, familias y otros entes
comunitarios, que confluyen en el
proceso formativo.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Planos del Modelo Curricular

Plano Teórico-
Conceptual

Plano de
Contraste

Plano Empírico-
Operativo
Programa Nacional de Formación de Educadores

Plano Teórico-Conceptual,
• Donde se encuentra el conjunto de
saberes y conocimientos:
filosóficos, políticos, sociales,
pedagógicos, técnicos y
científicos.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Plano Empírico-Operativo
• El o la participante en proceso de
formación tiene contacto con
realidades concretas de la escuela
y la comunidad y se enfrenta a
situaciones específicas de su
acción formadora y formativa a las
cuales responde.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Plano de Contraste:
Permite al participante:
– llegar a la síntesis, producto de la confrontación
dialéctica entre la teoría y la realidad de su acción en
contextos particulares.
– avanzar en la contraposición, complementación y
contrastación de la práctica con la teoría; y de la teoría
con la práctica.
– facilitar el procesos de reflexión sobre sus experiencias
y las teorías estudiadas, de acuerdo con la intensidad,
intereses y las exigencias de cada una de las
realidades particulares donde se forma como educador
o educadora.
Programa Nacional de Formación de Educadores

MODELO
MODELO
CURRICULAR
CCcCURRICULAR
PLANO EMP Í RICO PLANO DE PLANO TE Ó RICO
PLANOEMPÍRICO
PLANO EMP
OPERATIVOÍ RICO CONTRASTE PLANO TEÓRICO
TE
CONCEPTUAL Ó RICO
OPERATIVO CONCEPTUAL

COMPONENTES

Vinculaci ó n Profesional
Vinculación Profesional
Bolivariana
Bolivariana

Formación Formaci
Formación ón
Pedagógica General Sociocultural

Formación
Formaci Especializada
ó n Especializada
para la
Bolivariana
Educación Bolivariana

B Á SICOS
BÁSICOS CURRICULARES
CURRICULARES

•Historia y Geografía de Venezuela •Metodología de la Investigación Pedagógica •Sistema Educativo Bolivariano


•Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje
•Psicopedagogía .
•Filosofía y Sociología de la Educación
•Tecnologías de la Información y la Comunicación
•Pensamiento Político, Latinoamericano y Caribeño
•Matemática y Estadísticas
• Administración y Prevención de Desastres

EJES
EJES TRANSVERSALES
TRANSVERSALES
Formación
Formación Ciudadana
Ciudadana
Educación
Educación Ambiental
Ambiental
Educación
Educación para la
para la Salud
Salud
Programa Nacional de Formación de Educadores

COMPONENTES

Vinculación Profesional
Bolivariana

Formación Formación
Pedagógica General Sociocultural

Formación Especializada
Bolivariana

TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III

18 SEMANAS 72 SEMANAS 54 SEMANAS


PROYECTO DE VIDA 2 PROYECTOS 2 PROYECTOS DE
DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

EJES TRANSVERSALES
Formación Ciudadana
Educación Ambiental
Educación para la Salud
Programa Nacional de Formación de Educadores

SABER HACER CONVIVIR

PLANO PLANO PLANO


EMPÍRICO-OPERATIVO DE CONTRASTE TEÓRICO-CONCEPTUAL

Vinculación Profesional
Bolivariana

Formación Formación
Pedagógica General Sociocultural

Formación Especializada
Bolivariana

SER
Programa Nacional de Formación de Educadores
Programa Nacional de Formación de Educadores
III TRAYECTO
I Trayecto II Trayecto Especialización
1 2 3 4 5 6 7 8
SEAT. 2007
Marzo 2008

SEB SEB SEB SEB SEB SEB SEB SEB

Psicop. Psicop. Psicop. Psicop. Psiop. Psicop. Psiop. Psiop.


Teor. Prác. Teor. Prác. Hist. y Geog. Hist. y Geog. Hist. y Geog.
Com. Leng. Com. Leng. Venezuela Venezuela Venezuela

Adm. Prev. Metodología Metodología Pensam. Polit. Filos. y Soc.


Desastres Investigación Investigación Lat. Carib. Educ.

Tic s Mat. y Mat. y Talleres Talleres Talleres Talleres


Estadística Estadística Electivos Electivos Electivos Electivos

Idioma Nivel I y Nivel II


Bloques de 3 horas semanales

VPB VPB VPB VPB VPB VPB VPB VPB


Sub- Sistema Sub- Sistema Sub- Sistema Sub- Sistema Sub- Sistema Sub-Sistema Sub-Sistema Sub-Sistema
SEB SEB SEB SEB SEB Especialidad Especialidad Especialidad
136 horas 136 horas 136 horas 136 horas 136 horas 136 horas 136 horas

PV PA 1 P D2 PC 3 PA 4
Programa Nacional de Formación de Educadores
Programa Nacional de Formación de Educadores

Definición:

• Estrategia integradora de aprendizaje.


• Carácter investigativo.
• Enfoque interdisplinario.
• Utilización de métodos científicos.
• Transformación de la realidad socio-
educativa.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Acciones:
• Planificación.

• Ejecución.

• Evaluación.

• Divulgación.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Diseño:
1. Diagnosticar la realidad socio educativa.
2. Determinar necesidades y jerarquizarlas.
3. Identificar y formular el problema.
4. Formular el tema.
5. Determinar los objetivos del proyecto.
6. Elaborar el marco teórico.
7. Formular tareas y los métodos de investigación.
8. Ejecutar el proyecto
 Aplicación de métodos.
 Elaboración de propuestas.
 Ejecución de la propuesta transformadora
 Reflexión sobre el impacto de la propuesta.
9. Elaborar informe final.
10. Evaluar de manera sistemática y al concluir cada uno
de los semestres.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Evaluación:
• Pertinencia.
• Cumplimiento de tareas.
• Integración de los contenidos de los
Básicos Curriculares y ejes
transversales.
• Empleo de los fundamentos de la
Metodología de Investigación.
• Creatividad.
• Impacto en el contexto social
• Calidad de la presentación oral y
escrita.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Habilidades Investigativas:
• Problematizar la realidad:
– Observar y describir la realidad
educativa.
– Comparar la realidad educativa con
la teoría científica.
– Identificar contradicciones.
– Plantear problemas científicos.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Habilidades Investigativas:
• Fundamentar teóricamente:
– Analizar textos y datos.
– Sintetizar información.
– Determinar indicadores objetos de un
objeto de estudio.
– Explicar hipótesis, ideas a situaciones
específicas.
– Modelar soluciones científicas.
– Redactar ideas científicas.
Programa Nacional de Formación de Educadores

Habilidades Investigativas:
• Comprobrar la realidad educativa.
– Seleccionar y aplicar métodos de
investigación.
– Elaborar instrumentos de investigación.
– Ordenar y tabular información recopilada.
– Interpretar datos y gráficos.
– Comparar los resultados obtenidos con el
objetivo planteado.
– Evaluar información.

También podría gustarte