Está en la página 1de 52

DEFINICIÓN

Sensación desagradable y una experiencia


emocional que se expresa en alguna región
del cuerpo.
Aparece cuando existe algún tipo de daño
tisular real o potencial que se manifiesta en
el individuo a través del estímulo doloroso,
constituyendo un mecanismo de protección
que tiene el organismo, advirtiéndole de
alguna anormalidad y provocándole
también una reacción común a eludir o
suprimir dicho estímulo.
Éste está descrito en términos de tal daño,
así como su supresión.
Tiene la función de proteger a nuestro
cuerpo, a través de la detección,
localización e identificación de aquellos
elementos que puedan ser nocivos para él,
conservando así la homeostasis.
• Relaciono los síntomas del paciente con Morgagni
lesiones en determinadas vísceras
Galeno
• Vio al enfermo en función de sus humores (131-201 d.C.)
y órganos patológicos
• Dolor como síntoma Hipócrates
(377 a.C.)
• Enfermo: ser doliente
HISTORIA
• Vacuna antirrábica Pasteur
(1822-1895)
• Microbios como agentes causales
Virchow
• Fisiología celular
• Aporto el pensamiento fisiológico y Claude
Bernard
fisiopatológico
HISTORIA
• Nuevas formas de Erlich y
Fleming
terapias, enfoques
y etiologías
HISTORIA
HISTORIA
IASP
(International Asociation for the Study of Pain)

DOLOR
“Un experiencia sensorial y
emocional desagradable
relacionada con el daño real
o potencial de algún tejido
que se describe en términos
de tal daño.”
1973
HISTORIA
MÉXICO

Universidad del virreinato

Valentín Gómez
Farías
Escuela de cirugía

24 octubre de 1833
Organización medica del
virreinato

De esta manera México tuvo acceso al pensamiento


científico de los siglos XVII y XVIII
Los receptores para el dolor
ETIOLOGÍA siempre son terminaciones
nerviosas libres

Traumatismos
mecánicos, físicos y
químicos
Inflamaciones
Infecciones
Isquemias
Necrosis
Degeneraciones
Tumores
Psicopatías
ETIOLOGÍA

Rápido
Mecánico

L Lesiones L Térmico

Químico
Lento
ETIOLOGÍA No responden a
estímulos de
intensidad baja

Nociceptores
Capacidad para diferenciar
entre estímulos inocuos y
nocivos.

Codifican la intensidad de
un estimulo dentro del
rango de intensidades
nocivas.
CLASIFICACIÓN
Nociceptivo Neuropático
Solo en algunos individuos
Mayoría de los individuos (dolor patológico).
(dolor normal). Resultado de una lesión en el
Cumple su función primaria SNC o periférico.
como sistema de alerta. Falta de relación causal con la
Solo aparece en caso de lesión lesión y la sensación
tisular. dolorosa.
Se puede presentar alodinia.
CLASIFICACIÓN
Agudo o Rápido Lento o Crónico
 Se origina por un estimulo  El estimulo es casi siempre
mecánico o térmico. químico aunque también
 La señal se transmite a puede ser mecánico o térmico.
través de fibras Ad.  Se transmite por las fibras C.
 Velocidad de 0.5 a 2 m/s.
 Velocidad de 6 a 30 m/s.
 Liberación rápida: Glutamato.
 Neurotransmisor:
 Liberación lenta: sustancia P.
Glutamato.
 Inicia al 1.0 seg. transcurridos.
 El dolor inicia al 0.1 seg.
Posteriores al estimulo.
Somáticos
 Dolor bien localizado y CLASIFICACIÓN
circunscrito a la zona dañada.
 No suele acompañarse de
reacciones vegetativas.
Viscerales
Musculares y  Responde a estímulos
Cutáneos
articulares de intensidad por
Alto umbral de Terminaciones de fibras Ad
estimulación. (grupo III). Responden a K+, encima del rango
Capacidad para codificar bradicinina y serotonina. nocivo.
la intensidad del estimulo Terminaciones de fibras C
en el rango nocivo. (grupo IV). Responden a  Terminaciones libres de
Falta de actividad presion, calor e isquemia.
espontanea en ausencia de fibras aferentes
un estimulo nocivo previo.
Terminaciones de fibras amielínicas.
aferentes amielínicas.
Estimulación en presencia de  Dolor referido e
factores liberados por el daño
Nociceptor Ad tisular. irradiado.
Sensibilización por
inflamación.
Nociceptor C
ANATOMÍA
Ganglios de las raíces
Neuronas aferentes dorsales a nivel de los
primarias agujeros vertebrales

Fibras Fibras Axón


Ab Ad Fibras
C Medula Tejidos
(A) (A) espinal periféricos

Diámetro
CLASIFICACIÓN Grado de mielinización
Velocidad de conducción
ANATOMÍA

Gruesas.
Tienen mielina.
Respuestas máximas a tacto Fibras Ab (A)
superficial o estímulos de movimiento.
Se encuentran en los nervios
cutáneos.
No producen dolor.
ANATOMÍA

Neuronas aferentes
primarias
Sólo responden a estímulos
Fibras Fibras intensos (dolorosos).

Ab Ad Fibras
C
(A) (A)

Nervios de la piel, estructuras


NOCICEPTORES somáticas y vísceras profundas.
ANATOMÍA

Pequeños diámetro.
Mielínicas.
Velocidad de conducción: Fibras Ad (A)
6 – 30m/s.
Estímulos nocivos mecánicos y
térmicos.
Se encuentran en las capas Nociceptores Ad
superficiales de la dermis hasta la
epidermis.
Dolor rápido o agudo.
ANATOMÍA

Fibras C
Pequeño diámetro.
Amielínicas.
Velocidad de conducción:
Nociceptores C
0.5 – 2m/s.
Responden a estímulos
nocivos químicos, mecánicos
y térmicos. Nociceptores
Dolor lento o crónico. polimodales
ANATOMÍA

Neuronas de primer orden


Neuronas de segundo orden
Láminas de Rexed
• Clase I
Aferencias
hacia la • Clase II Neuronas de
• Clase III
medula
espinal.
tercer orden
Vías ascendentes
• Espino-talámico Mecanismos
• Espino-reticular tálamo-corticales
• Espino-mesencefálico
ANATOMÍA
Neoespinotalámico Paleoespinotalámico
Fibras rápidas tipo Ad Fibras C

Lámina I de las astas


dorsales Sustancia gelatinosa
Columnas antero
laterales Columnas antero
laterales
Formación reticular

• Núcleos de la formación reticular


Tálamo • Región tectal
• Zona gris periacueductal
K+ Prostaglandin
Serotonina as

FISIOLOGÍA
Bradicinina Leucotrienos
Sustancias Sustancia P
algógenas Histamina

Canales de Na+
Recetores de
Protones
PN – 1 NFG

receptores SNS/PN – 3 trk – A VR – 1


Na N/SNS 2
Na G
Espino
talámico

Espino
Corteza
reticular
PA
Somestésica
Medula Espino primaria
Nociceptores
espinal mesencefálico Corteza anterior
del cíngulo

Neurotransmisores Neuromoduladores
FISIOLOGÍA
H+
Bradicinina
Prostaglandinas Estímulos
Leucotrienos
Tejido Prolongados
Sensibilización lesionado Repetidos
Intensos

6
5
Intensidad

Aumento de la
4
intensidad 3
Descenso en el umbral de
2 excitación
1
0
0 1 2 3 4 5 6
Duración
FISIOLOGÍA
Mediadores de la
inflamación

Sensibilización

Insensibles a
Estímulos
Nociceptores
Vísceras Mecánicos
silenciosos
Térmicos

¡Distensión!
FISIOLOGÍA
Activación directa Activación secundaria

Presión intensa. Liberación de péptidos.


Lesión celular consecutiva. (Sustancia P)
 Disminución del pH.  Vasodilatación.
 Liberación del K+.  Edema neurógeno.
 Síntesis de prostaglandinas.  Liberación de histamina.
 Síntesis de bradicinina.  Liberación de serotonina.

Puede inducirse
dolor por
sugestión.
FISIOLOGÍ
A
Dolor
neuropático
Semeja un hormigueo,
quemazón o descarga
eléctrica.
Puede desencadenarse
por roces suaves.
Alodinia.
Activación espontánea.
Nociceptores aferentes
primarios sensibilizados.
BIOQUÍMICA
Neuro Neuro
Protones transmisores Mediadores
humores Purinas Leucotrienos
e
hidroxiacidos
Oxido
H+ Serotonina Bradicinina
nitroso
Adenosina

Nor-
K+ adrenalina Histamina

Prosta-
glandinas

Citocinas

NFG
BIOQUÍMICA
Hidrogeniones
Los hidrogeniones que parecen en los exudados inflamatorios, originan
sobre ciertas neuronas sensoriales una despolarización rápida y mantenida,
como consecuencia del aumento de la conductancia a Na+ y Ca++.
BIOQUÍMICA

Neurotransmisores
Sustancia química
Debe estar presente en la
terminación nerviosa
Ser liberada por un PA
Al unirse al receptor,
producir siempre el mismo
efecto.
BIOQUÍMICA
Serotonina
A nivel del SNC (medula y
cerebro) la 5-HT participa en
la modulación inhibitoria de
la nocicepción mediante su
interacción con receptores
tipo 5-HT3.

Triptófano Mono
hidroxilasa Descarboxilación aminooxidasa

Captación
5-hidroxi- 5-hidroxi-
de Serotonina
triptofano indolacético
triptófano
BIOQUÍMICA
Noradrenalina
En presencia de inflamación periférica, las
terminaciones sensoriales primarias
expresan receptores α- adrenérgicos, cuya
activación induce una excitación de las fibras
y/o una sensibilización de los nociceptores
en la que participan las prostaglandinas.

Inhibición por
producto final

Tirosina- DOPA-
hidroxilasa descarboxilasa DBH PNMT

Noradrenalin
L-tirosina DOPA Dopamina a Adrenalina
BIOQUÍMICA
Bradicinina
Es un péptido producido por la
acción de proteasas tisulares y
plasmáticas (calicreinas).

Células postganglionares
simpáticas

Provoca liberación de acido Movilización de Ca del RE


Fosfolipasa C Apertura de canales para cationes
araquidónico y su conversión a PGE-2
Despolarización de la membrana

Receptores Fosfolipasa
B2 A2 Síntesis de eicosanoides
BIOQUÍMICA
Histamina
Es el producto de la
descarboxilación (eliminación
de CO2) de un aminoácido, la
histidina.

Contracción de los vasos sanguíneos.


Recambio de fosfoinosítidos
H1 Fenómenos alérgicos.
Ca+
Broncoconstricción.

Dilatación de vasos sanguíneos.


H2 Disminución de la PA. Adenil-ciclasa a través de GS
Taquicardia.

H3
BIOQUÍMICA
Prostaglandinas
Es un péptido producido por la
acción de proteasas tisulares y
plasmáticas (calicreinas).

Células postganglionares
simpáticas

Provoca liberación de acido Movilización de Ca del RE


Fosfolipasa C Apertura de canales para cationes
araquidónico y su conversión a PGE-2
Despolarización de la membrana

Receptores Fosfolipasa
B2 A2 Síntesis de eicosanoides
BIOQUÍMICA TNF

Citocinas Son liberadas por las


IL1, IL6e, IL8.

 Interleucinas células fagocíticas.


 Factor de necrosis
tumoral
IL1
 Interferones
Induce PGE2 en las
células no nerviosas
activando PAN.

Activan la síntesis y liberación de


prostaglandinas.
BIOQUÍMICA

Relacionados con
Oxitocina/vasopre Relacionados con
Taquininas polipéptidos Opioides
sina el glucagon
pancreáticos

Proopio-
Neuro-
Sustancia P VIP melano-
peptido g
corticona

Pro-
Kassinina Secretina
encefalina

Eledoisina GHRH Prodinorfina

Neuro-
quinina A
BIOQUÍMICA
Sustancia P
Decapéptido perteneciente a la familia de
las taquicininas, las cuales activan
receptores específicos: NK1, NK2, NK3,
siendo las acciones de la SP mediadas por
la activación de receptores NK1.

Potencia también los efectos


excitadores del glutamato.
Vasodilatación .
Aumento de las permeabilidad.
Inflamación.
Activación de fagocitosis de los neutrofilos.
Liberación de PG.
Activación de la fagocitosis de los
Liberación de enzimas
macrófagos.
lisosomales.
Producción y liberación de mediadores
Estimulación de citocinas.
inflamatorios.
Activación de linfocitos.
Liberación de histamina.
BIOQUÍMICA

Somatostatina
y galanina
Al igual que la SP estos
neurotransmisores tienen efectos
excitatorios pero también inhibitorios
sobre la transmisión nociceptiva.
BIOQUÍMICA
Péptido relacionado con el gen de la
calcitonina.
Las terminaciones que lo contienen se
concentran en las láminas I, II y V del asta
dorsal y es liberado por estímulos
nociceptivos térmicos, mecánicos y
eléctricos.

Potencia la acción de la SP.


Acción reguladora sobre la
liberación de glutamato por
aferencias primarias.
BIOQUÍMICA

Oxido nítrico
La sustancia P y bradicinina liberan ON
de las células del endotelio vascular.
Produce vasodilatación, activa
guanilatociclasa que produce GMP el
cual altera funciones celulares.

Terceros
mensajeros
Son capaces de transmitir Parece
información en "sentido participar en la
contrario", es decir, desde la hiperalgesia.
terminal postsináptica a la
presinapsis.
BIOQUÍMICA
Adenosina
Este compuesto es un producto del
metabolismo del ATP, la moneda
energética de la célula; se libera en
muchos tejidos cuando las células
tienen una deficiencia en su aporte de
oxígeno.

Actividad anticonvulsiva. Dilata vasos sanguíneos.


Inhibe la liberación de Disminuye la contracción del
transmisores. musculo intestinal.
Aumento del flujo sanguíneo Disminuye lipolisis en tejido
cerebral. adiposo.
Inhibe agregación plaquetaria. Protector de la función hepatica.
BIOQUÍMICA

Leucotrienos e hidroxiácidos
Los leucotrienos son derivados del
metabolismo del ácido araquidónico a
través de la vía de la lipooxigenasa,
contribuyen de forma indirecta a la
sensibilización de nociceptores, al
estimular la liberación por otras
células de sustancias neuroactivas (por
ejemplo contribuyen a la síntesis de
eicosanoides al alterar la expresión
genética de macrófagos y basófilos).
SEMIOLOGÍA

Investigación de los signos y


síntomas del paciente, y su
relación a una etiología
determinada en una enfermedad
o variable como en un síndrome

Sígnos Síntomas

•Objetivos •Subjetivos
•Físicos
•Cuantificables
•Funcionales
•Detectados por el examinador •Expresados por el paciente
SEMIOLOGÍA
Semiotecnia Propedéutica
Encargada de interpretar los signos y
Es el estudio de los procedimientos
los síntomas para llegar a un
que nos ayudan a recoger los
diagnóstico primario o de
síntomas y los signos.
presunción.

Anamnesis Examen físico Ambos elementos


conforman la historia
clínica

Directos Indirectos
Radiología con contraste
Inspección. Imagenología Angiografía
Técnicas radiográficas de Artrografía
Palpación estratificación Cialografía
Auscultación Radiografía panorámica Cistigrafía ósea
Termometría Zonografía Pruebas de laboratorio
Punción exploratoria Tomografía convencional
Tomografía
computarizada
SEMIOLOGÍA
Intenso

Persistente
DOLOR
Importancia clínica
Recurrente

Incapacitante
SEMIOLOGÍA
Factores que lo
Ubicación disminuyen

Iniciación

Irradiación Concomitantes

Evolución

Carácter Causa probable

Frecuencia

Intensidad Duración
Factores que lo
exacerban

Horario Periodicidad
SEMIOLOGÍA
¿Donde se ubica?
Ubicación ¿Dónde comenzó?
¿Permanece en el mismo
Permite una primera sospecha sobre la lugar?
topografía del proceso y las estructuras
comprometidas.

Localizado Referido
En un punto Se siente en un
específico lugar pero la
donde está la lesión está en
lesión. otro.

Se debe tratar de provocarlo cuando


se realiza la anamnesis.
SEMIOLOGÍA
Irradiación

Aquel que se extiende a toda un área


siguiendo el trayecto nervio o
isosegmentario a una víscera.

¿Dónde empieza?
¿Hacia donde se
irradia?
SEMIOLOGÍA
Carácter ¿Cómo siente el dolor?
Punza… Quema… Oprime…
Es más subjetivo, porque es percibido por el
paciente. La naturaleza depende del estímulo
doloroso que lo produce y del órgano al cual afecta.
Gravático Constrictivo
Lancinante Sensación de De tipo opresivo.
Sordo pesadez.
Sensación de
Tiende a ser enclavamiento de lanza,
mantenido, de puñalada. Cólico
intensidad leve a Terebrante
mediana, pero aumenta de
puede llegar a Intenso, como si intensidad hasta
Disneisante fuera producido llegar a un
ser bastante
incómodo. Tan intenso que produce por un taladro. máximo y luego
disnea. disminuye.

Neuralgia
Fulgurante Pulsátil Urente
Dolor que sigue
Como un rayo o una Asociado al pulso el recorrido de un Como una
descarga eléctrica arterial . nervio quemadura.
Intensidad SEMIOLOGÍA
Grado o aspecto cuantitativo del dolor. ¿Qué tan intenso es su dolor?

Sin dolor Dolor máximo o insoportable

Intensidad del dolor Escala verbal Conductas no verbales

Sin dolor Relajado, Expresión Calmada

Dolor menor Angustiado, Expresion Tensa

Dolor leve Limitación De Los Movimientos, Gesticulaciones

Dolor moderado Quejidos, inquietud

Dolor intenso Gritos

Dolor insoportable Mayor intensidad de los anteriores

0 1 2 3 4 5

Sin dolor Duele muy poco Duele un poco mas Duele aun más Duele bastante El peor dolor posible
SEMIOLOGÍA
Iniciación
¿Cómo empezó?
¿Cuándo empezó? Si se inicia en forma brusca o gradual.
¿Cada cuanto le duele?
¿A que horas se agrava
o disminuye? Periodicidad Evolución
¿Cuántas veces al día
siente dolor? Si se ha mantenido con las
¿Cuánto tiempo dura la El tiempo que pasa entre
cada sensación dolorosa. mismas características desde su
sensación? inicio.

Horario Duración Frecuencia


Matutino. Minutos. Indaga en el número de
Vespertino. Segundos. veces que se presenta el
Nocturno. Horas. dolor en un periodo de
Todo el día. Meses. tiempo.
SEMIOLOGÍA
Factores que lo Factores que lo
exacerban disminuyen

Tos Circunstancias que Palidez


Movimientos bruscos pueden agravar o Sudoración
Posiciones amortiguar la Vómitos
Alimentos sensación dolorosa. Posiciones
Esfuerzos
Presión
Presión
Alimentos
Contacto superficial.

¿Hay alguna actividad que al realizarla el dolor aumente o disminuya?


¿Ha comido o bebido algo que incremente o amortigüe el dolor?
SEMIOLOGÍA
Concomitantes Signos, síntomas que presenta el paciente además
del dolor.

Psicológicos Físicos Sensoriales

Angustia Taquicardia Salivación


Irritabilidad Palidez Sequedad de la
Depresión Midriasis boca
Diaforesis Mareos
Hiperventilación Náuseas
Rubicundez
Vómito

¿Hay alguna otra cosa que sienta a parte del dolor?


SEMIOLOGÍA

Causa probable

La causa probable a la que el paciente atribuye el


dolor.

¿Hay alguna razón por la que usted crea que se desencadeno el dolor?
Comió algo que le hizo daño…
Se golpeo… O cayó…
Vivió algún suceso reciente que lo perturbara…

También podría gustarte