Está en la página 1de 9

Y  



  
 Y   
Eje hipotálamo-hipófisis-ovario
Ciclos
Endometrial, cervical, trompas,
mamario, ovárico.

„  
 
Eje hipotálamo-Hipófisis-Ovarios

]ipotálamo
 

à  
6   



wpnicia crecimiento folicular Estimula crecimiento ulterior de los


wEstimulan secreción de estrógenos. folículos ováricos
wPromueve que las células de Estimulan secreción de estrógenos
granulosa ¢apten andrógenos Ú los Estimula secreción de andrógenos por
¢
   células de la teca.
Provoca la ovula¢ión y forma¢ión
del ¢uerpo lúteo
Estimula al ¢uerpo al lúteo a secretar
estrógenos, progesterona, relaxina e
inhibina
Estrógenos


    

   

 


 
 
 
   
   
!
 


"
 

 "


wuesarrollo Ú mantenimiento de las estructuras reproductoras femeninas Ú


de los caracteres sexuales femeninos Ú de las mamas.
wpncrementan el anabolismo proteico, incluÚendo formación de huesos
fuertes ( sus efectos se suman a hGC)
wuisminuÚen niveles sanguíneos de colesterol: Probablemente sea la causa
del porqué mujeres menores de 50 años tienen menor riesgo de sufrir
enfermedad arterial coronaria que hombres de la misma edad.
w@iveles moderados inhiben inhiben tanto la libera¢ión de
GnRH ¢omo la se¢re¢ión de FSH y LH.
arogesterona

?ecretada principalmente por células del cuerpo lúteo.


Coopera con los estrógenos en la preparación Ú mantenimiento del
endometrio para la implantación del óvulo fecundado.
Preparación de glándulas mamarias para la secreción de leche.
Altos niveles de progesterona inhiben secrececión de GnR] Ú L].
pnhibe contracciones del útero.

Relaxina

Producida por el cuerpo lúteo.


Relaja al útero inhibiendo contracciones del miometrio.
uurante el embarazo la placenta produce más relaxina.
Aumenta flexibilidad del la sínfisis del pubis.

Inhibina
?ecretada por células de granulosa de folículos en crecimiento Ú luego por
cuerpo lúteo.
pnhiben secreción de L] Ú F?]
2  
   
D      
 ¢     

   
      
  

2i¢lo ovári¢o: Fenómenos que ocurren durante Ú luego de la


maduración del ovocito.

Fase folicular (preovulatoria)


Ovulación ( Fase ovulatoria)
Fase lútea (Fase posovulatoria)

2i¢lo uterino (endometrial/menstrual): Cambios en el


endometrio para la llegada del óvulo fecundado.

Fase proliferativa (estrogénica)


Fase secretoria (progestacional)
Menstruación
2   Fase lútea
%& Y      
Fase folicular  #$ ()%& $
! O O
 


 
 O
Y     !!
 
6     
  ?'
 
4

   #$
      
a    
  Y

 a    

!  
 
PUBERTAu " 
4
]pPOTÁLAMO: GnR]
Ovulación %& 
]pPÓFp?p?: F?] Ú L]   

?   
a   Y   

   
  O
     
 
 
 
 

F?]
O OO
O4
Y 
   
6 

 ?  

 
F?] Y 
  
Y 
    u  
6  
 

 
     

2 
    
   


 
 
 
 
 
  
  
Los estrógenos liberados por los folículos ováricos,
estimulan a las células de la capa basal del endometrio a
Fase proliferativa realizar mitosis Ú forman la capa funcional, mientras se va
6 ¢  engrosando se desarrollan glándulas endometriales cortas
Ú rectas, las arteriolas se enrollan Ú alargan a medida que
penetran la capa funcional.

La progesterona (principalmente) Ú los estrógenos producidos


por el cuerpo lúteo, estimulan el desarrollo de glándulas que se
Fase se¢retoria ramifican (secretan material rico en glucógeno), las arterias
6  ¢  crecen Ú se espiralizan, haÚ retención de agua Ú el endometrio
se engruesa por vascularización. uía 21 del ciclo alcanza
máximo desarrollo, si hubo fecundación, se inicia implantación.

Si no hay fe¢unda¢ión, el cuerpo lúteo se degenera,


disminuÚe progesterona Ú estrógenos que causan
Fase menstrual constricción de arterias espirales, rotura de sus paredes con
pequeños depositos de sangre en el estroma, endomentrio
entra en fase isquémica Ú finalmente provoca una hemorragia
hacia la luz uterina.
2 
 
El epitelio cervical es un efector de las hormonas ováricas Ú
determina la producción de una mucosidad que varía sus
características biofísicas.

En la fase folicular: El moco cervical presenta dos alternativas maÚoritarias,


el moco ? Ú el L cuÚa función es seleccionar los espermatozoides de motilidad
normal, Ú llevarlos del ambiente vaginal (donde rápidamente mueren) a las
criptas del cuello del útero donde pueden sobrevivir varios días

En la fase lútea (progesterona dependiente), el moco cervical cambia a tipo G,


que a nivel microestructural es un tramado denso que impide el transporte de
los espermatozoides.

En los primeros días posteriores al inicio de la menstruación el moco cervical es


opaco Ú muÚ poco elástico, al decimocuarto día aumenta tamaño Ú secreción de
glándulas endocervicales, el moco se torna claro Ú filante para que penetren los
espermatozoides. En el frotis tiene forma de helecho (cristalización)
2  

La vagina muestra cambios de las células que descaman de su epitelio.


Existen tres tipos de células vaginales:

aarabasales
Intermedias
Superfi¢iales

Al principio del ciclo: Predominan células parabasales.


En ovulación: Aumentan células intermedias Ú predominan superficiales.
Fase premenstrual: Predominan intermedias Ú disminuÚen superficiales Ú
aparecen polimorfonucleares (citología de fondo sucio).

En informes citológicos se colocan tres cifras separadas, por ejemplo, 10/55/35.


pndica el numero de células P,p Ú ?, respectivamente.

También podría gustarte