Está en la página 1de 3

ESTA TAREA DEBE SER PRESENTADA EN HOJA DE EXAMEN Y DE CARÁCTER INDIVIDUAL

Bien y… ¿porque el Carbono?

Dividir el estudio de la Química en dos grandes y muy básicos campos, tiene sus orígenes en una corriente de pensamiento Franco-
alemana. Uno de sus principales exponentes iniciales fue el medico alemán Georg Ernst Stahl quien en sus libros publicados durante el
periodo 1697 - 1730 y con un alto contenido de conocimientos acumulados por los alquimistas en su búsqueda de la piedra filosofal y del
elixir de la vida, desarrolló la teoría del Flogisto para explicar las combustiones y las reacciones de los metales. El flogisto era la fuerza de
combustión, una ”fuerza interna y propia de todas las cosas”. Se podía ver cuando al quemar algo su peso no era igual al inicial. ¿Dónde
estaba el faltante? Pues eso que faltaba se consideraba flogisto. Por ejemplo; lápiz + fuego = cenizas + flogisto.

Por otro lado, la teoría médica de Stahl presuponía la existencia de un "ánima" que era la fuerza vital y que además funcionaría como vis
medicatrix (fuerza medicadora) o vis vitalis (fuerza de vida) cuando el médico debía y sabía curar a un paciente, esta teoría fue llamada
stahlianismo y tuvo gran auge hasta mediados del siglo XIX en Occidente. Mas adelante durante los años 1773 a 1805, Xavier Bichat
medico francés, renunció a las explicaciones puramente químicas, frias o mecánicas y reconoció la necesidad de admitir, para explicar los
fenómenos fisiológicos, una fuerza especial, distinta de las propiedades generales de la materia y que incluso podía algunas veces
combatirlas. Es lo que él llamaba: De principio vitali hominis (1773). Esta concepción fue conocida como el Vitalismo. Para la biología este
fue un momento acechado, porque apartaba lo vivo del mecanismo (materialismo mecanicista) y las explicaciones causales reductivas del
pensamiento cartesiano (siglo XVII) sin caer en lo sobrenatural. De esta forma en 1800 Bichat defendía la irreductibilidad de la vida a la
materia inerte y afirmando una escuela de pensamiento, escribiendo:

… “La ciencia de los cuerpos organizados debe ser tratada de una manera completamente diferente
de aquellas que tienen como objeto a los cuerpos inorgánicos. Sería necesario, por decirlo así,
emplear un lenguaje diferente, pues la mayoría de los términos que transferimos de las ciencias
físicas a las de la economía animal o vegetal nos recuerdan constantemente ideas que no se
corresponden de ninguna manera con los fenómenos de esta ciencia. Si la fisiología hubiera sido
cultivada por los hombres antes de la física, como lo ha sido esta antes de aquella, estoy
convencido de que se habrían hecho numerosas aplicaciones de la primera a la segunda, que
hubieran visto desde ríos transcurriendo por la excitación tónica de sus riberas, cristales
reuniéndose por la excitación que ejercen sobre su sensibilidad recíproca, plantas moviéndose por
su irritación recíproca a grandes distancias, etc. (...) La fisiología habría progresado más si cada
uno no hubiera importado ideas de las ciencias que llamamos accesorias, pero que son
esencialmente diferentes. La física, la química, etc., se tocan porque las mismas leyes presiden sus
fenómenos; pero un inmenso intervalo las separa de la ciencia de los cuerpos orgánicos, pues
existe una enorme diferencia entre estas leyes y las de la vida. Decir que la fisiología es la física de
los animales es dar una idea extremadamente inexacta; del mismo modo, desearía decir que la
astronomía es la fisiología de los astros.”
Era natural prever entonces que los “cuerpos orgánicos” solo podían ser producto de otros “cuerpos orgánicos”. De esa manera se estudio
la Química durante varios años, hasta que en 1828 Friedrich Wöhler, pedagogo y químico alemán logra sintetizar la Urea a partir de
sustancias inorgánicas. En otras palabras, tumba la teoría vitalista al producir una sustancia orgánica (la urea, componente
principal de la orina) usando componentes inorgánicos. Pero esa concepción vitalista dejó huella y hoy en día estudiamos una
química del carbono o de los compuestos de este y otra no basada en este elemento. Es decir una química orgánica y una inorgánica.
Por Profesor de ciencias

1. De acuerdo al texto anterior y otras fuentes que pueda consultar, elabore una comparación entre las teorias del Flogisto y el
Vitalismo.
2. ¿Que opina usted del postulado de las dos teorias?

La hibridación SP3 ocurre en Alcanos. La hibridación SP2 ocurre entre los carbonos que forman el doble enlace en Alquenos. La
hibridación SP ocurre entre los carbonos que forman el triple enlace en Alquinos.

Alcanos, alquenos y alquinos son compuestos de la gran familia de Hidrocarburos. Cuando hablamos de propiedades físicas nos referimos
a las características de los cuerpos que pueden cambiar sin alterar su estructura atómica (color, textura, etc…).

3. Dibuje un alcano de 3 carbonos, un alqueno de 3 carbonos y un alquino de 3 carbonos.


4. Compare los anteriores esquemas. (¿en que se parecen / en que se diferencian?)
5. Complete la tabla mostrada. Se le solicita aquí que consulte acerca de las propiedades físicas de los alcanos, alquenos y alquinos
y las compare.

N° de Punto de Ebullición Punto de Fusión Densidad Solubilidad


Carb
onos
Anos Enos Inos Anos Enos Inos Anos Enos Inos Anos Enos Inos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
20
30

ESTA TAREA DEBE SER PRESENTADA EN HOJA DE EXAMEN Y DE CARÁCTER INDIVIDUAL.

También podría gustarte