Está en la página 1de 35

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Medicina.
Escuela de Medicina “Luis Razetti”.
Cátedra de Histología Normal y Embriología.

Cuello, Tiroides, Quiste tirogloso y


Alteraciones Tumorales de las
Regiones Cervicales Anterior y
Lateral.

Ponentes:
Br. Enrique Sánchez S.
Br. Alejandro Sánchez S.
Dra. Carolina Gómez de Ziegler.
Grupo N2
Aparato Faríngeo
Aparato Faríngeo

 Conformado por :
Arcos Faríngeos (6).
Bolsas Faríngeas (5).
Surcos Faríngeos (4)
Arcos Faríngeos

 Inician su desarrollo a principios de la 4º semana.


(cuando células de la cresta neural emigran hacia las
regiones de la cabeza y cuello.)

 Hay 6 arcos faríngeos (los 2 últimos no son visibles):


1º arco faríngeo (arco mandibular): Prominencia mandibular
y maxilar.
2º, 3º, 4º arco faríngeo (arco hioideo): Ayudan a formar el
hueso hioides.
Arcos Faríngeos
Bolsas Faríngeas

Se desarrollan en una secuencia cráneo-caudal


entre los arcos.
Existen cuatro pares de bolsas bien definidas y un
quinto par que es rudimentario o no existe:
1ª Bolsa Faríngea.
2ª Bolsa Faríngea.
3ª Bolsa Faríngea.
4ª Bolsa Faríngea.
5ª Bolsa Faríngea.
Bolsas Faríngeas
Surcos Faríngeos

En las regiones de la cabeza y cuello del embrión,


se muestran durante la 4º y 5º semana 4 surcos
(hendiduras) a cada lado. Estos separan los arcos
faríngeos:
El 1º surco origina el conducto auditivo externo.
Los demás surcos forman el seno cervical, para
desarrollarse el cuello.
Tiroides: Definición Anatómica y funcional

Tiroxina Tirotropina (TSH)

Medidas:

Lóbulo: 45 x 12 x 18 mm.
Istmo: entre 3 y 5 mm.
Volumen: 10 a 11 ±3 mL.
Tiroides: Embriología
Tiroides: Embriología

 Su formación inicia en la 4ª semana.


 A partir del área lingual y de los arcos braquiales 4º y
5º.
 En su migración deja un tallo, el cual la une al suelo
faríngeo.
 El conducto tirogloso se fragmenta y se disuelve en el
segundo mes .
 Parte del Extremo Caudal suele persistir (Lobulus
Piramidalis)
 Actividad Endocrina a partir de la 12ª semana de
Gestación.
Tiroides: Histología

Figura 1: Glándula tiroides normal, compuesta de folículos


coloidales, células epiteliales foliculares tiroideas (flecha negra) y
células-C parafoliculares (flecha blanca)
Alteraciones Tumorales del Cuello
Anterior y Lateral
• Higroma Quístico o Linfangioma.
– Es una malformación congénita del sistema linfático, debido a un
defecto en la formación de los vasos linfáticos.
– Su incidencia se acerca a 1 por cada 12000 nacimientos.
– Cerca del 75 % se presenta en el cuello, con predilección del lado
izquierdo en relación 2:1.
– Cuando invaden boca o mediastino, pueden causar estridor, cianosis,
disnea o disfagia.
• Lipoma Cervical
– Tumor adiposo, localizado en el tejido subcutáneo, que puede
aparecer en todas las partes del cuello.
– Masa redondeada, móvil y blanda.
– Crecimiento lento.
– Generalmente no doloroso.
– No sigue a los movimientos deglutorios.
– Casi siempre es benigno.
– El liposarcoma maligno aparece muy rara vez a nivel de la cabeza y del
cuello.
• Quiste Branquial
– Es congénito, de expresión tardía.
– Ubicado en la línea que se corresponde con el borde anterior del
músculo ECM.
– Se origina del segundo arco branquial.
– Frecuentemente se origina después de una infección del tracto
respiratorio superior.
– Diagnostico mediante ecografía (quístico o de contenido
hipoecogénico).
• Linfoma de Hodgkin (30%).
– Todos los tipos.
– Tasa de supervivencia variable (Meses-años).
– Generalmente curable/ tratable (90%).
– Incidencia de 3: 100,000, mayor incidencia en varones. Mayor
incidencia en raza blanca.
• Linfoma de tipo No-Hodgkin (70%).
– 5 veces más frecuente que la EH.
– Varones, edad media: 56 a.
– Gran predilección por afectación extranodal.
– El pronóstico depende del subtipo histológico y del estadio. Se dividen
en dos grupos pronósticos: linfomas indolentes y linfomas agresivos/
Muy agresivos.
Tiroides: Anomalías Congénitas de su
Desarrollo.

 Atireosis.
Ausencia del esbozo tiroideo.
Causa más frecuente de Hipotiroidismo
congénito (1/3000 Nacimientos)

Diagnóstico Dosaje TSH a las 72h. De


nacido
Tiroides: Anomalías Congénitas de su
Desarrollo.

• Tiroides Ectópica Trastornos en


descenso del esbozo tiroideo.

Defectos:
 Tiroides Lingual.
 Tiroides Supra e Infra-hioidea.

Exceso:
 Tiroides Periaórtica.
Tiroides Lingual
Tiroides: Anomalías Congénitas de su
Desarrollo.

• Remanentes del Conducto Tirogloso.

Quiste del conducto Tirogloso (Diámetro Max = 4 cm.)


Quiste Tirogloso: Incidencia

 40% de las anomalías congénitas cervicales.

80% a la altura del hueso Hioides.


10% Suprahioideos Sólo
7% Supraesternales. 5% de ellos
3% Sublinguales. se fistuliza .
Quiste Tirogloso: Origen

• Conducto Tirogloso

Persistencia:
– Total o parcial del Conducto, o
– Remanencia de tejido Tiroideo en el
trayecto del conducto.
Quiste Tirogloso: Diagnóstico Diferencial
• Signo de Hamilton Bailey (+)

• Signo de Hamilton-Bailey

• Quiste Dermoide de la línea media.

• Lipoma.

• Tiroides Ectópica.

• Linfadenopatías .

• Linfangiomas y hemangiomas.

• Ránula.
Quiste Tirogloso: Diagnóstico Diferencial

• P.A.A.F.*.

• Gammagrafía, si se sospecha compromiso de


la glándula Tiroides.

• Ecografía región cervical anterior**.

• Tomografía región cervical anterior**.


Quiste Tirogloso: Tratamiento

• Siempre Quirúrgico.
Schanlge (1893), desde el trayecto fistuloso hasta
la base de la lengua.
Sistrunk (1920), disecar hasta el agujero ciego,
incluyendo sección central del hueso hioides.

Las complicaciones Post-op. Son mínimas,


obteniéndose en la mayoría de los casos una
recuperación completa y definitiva.
Caso Clínico

 Paciente masculino de 4 años y 7 meses de edad quien


es llevado a consulta por su madre por presentar un
nódulo en la región cervical, de un mes de evolución,
el cual ha aumentado de tamaño. Consultó a médico
particular el cual indica antibioticoterapia y
antiinflamatorio por 10 días pero al término del
tratamiento la tumoración siguió aumentando de
tamaño. Al interrogatorio la madre niega antecedentes
de traumatismos en el cuello, fiebre ni ataques al
estado general.
Caso Clínico
Antecedentes Personales y Familiares

 Madre de 37 años, sana contadora pública.


 Padre de 39 años, sano, visitador médico.
 Hermana de 7 años sana
 Embarazo sin complicaciones; parto a las 40 semanas
eutócico.
 Peso al nacer: 3.850 gr. En buenas condiciones.
 Periodo Neonatal sin complicaciones.
 Alimentación al seno materno hasta los 4 meses. Ablactación
a los 4 meses. Incorporación a la dieta familiar al año de edad.
 Inmunizaciones completas.
 Desarrollo neurológico y psicomotor normal.
Examen Físico

 Paciente masculino, consciente, alerta orientado y


cooperador, de edad aparente igual a la
cronológica. Signos vitales normales.
 Peso: 14 Kg.
 Talla: 104 cm.
 Cráneo normocéfalo sin hundimientos ni exostosis.
 Pupilas normales con reflejos presentes. Fosas
nasales permeables.
 Orofaringe sin alteraciones.
Examen Físico

 En el Cuello se observa una tumoración en la línea media


por debajo del arco mandibular, de aproximadamente 4 cm
de diámetro, móvil, no doloroso a la palpación, sin rubor ni
calor. Se observa que al pedirle al paciente que saque la
lengua, la tumoración asciende en el cuello.
 Pulsos carotideos normales. Glándula tiroides palpable sin
alteraciones.
 Exploración cardiopulmonar normal.
 Abdomen blando, depresible, no doloroso. Ruidos
hidroaéreos presentes y normales. Resto del examen físico:
sin lesiones aparentes
Exámenes Solicitados

• Se realiza un ultrasonido del cuello el cual reporta:


“Tiroides de morfología y situación normales, En la
línea media, submandibular se aprecia imagen nodular
de bordes bien definidos de 27 x 33 x 40 mm en cortes
longitudinales, AP y transverso.”
• La TAC reporta imagen de características similares
a aquellas reportadas en el ultrasonido sin
afectación de ganglios linfáticos ni otras
estructuras vecinas,

También podría gustarte