Está en la página 1de 2

Carmen Lucia Gordillo Contreras

195-09

Crónica Tormenta Agatha en Guatemala

El 2 de abril de este año el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México daba los
primeros datos sobre la temporada de huracanes del 2010. Se pronosticaban 14 de estos
fenómenos entre mayo y octubre, Agatha era uno de los primeros siete previstos. La
tormenta, formada en Costa Rica, inicio como un sistema de baja presión y dejó estragos
en su paso por Guatemala.

El 26 de mayo se comenzaron a sentir los efectos de Agatha, primero como un sistema de


baja presión con cielos nublados, lluvia y fuertes vientos. El sábado 29 se convirtió en la
primera tormenta tropical de la temporada del Pacífico. Frente a las costas de San Marcos
la tormenta Agatha alcanzaba vientos máximos de 65 km/h. Los expertos advertían sobre
el peligro del fenómeno para la población guatemalteca, principalmente porque se
esperaba que pronto entrara al país.

Una de las principales preocupaciones eran las personas que permanecían en albergues
debido a la erupción del volcán Pacaya el jueves 27. La gran cantidad de arena expulsada
del volcán y las fuertes lluvias provocaron inundaciones en la capital, esto a causa de las
vías de desfogue tapadas por la arena. En el interior del país la Conred reportaba
derrumbes en la carretera entre San Marcos y El Quetzal, inundaciones en
Quetzaltenango, Coatepeque y Colomba, y las primeras víctimas de Agatha, hasta ahora
nueve personas fallecidas.

El director del Insivumeh, Eddy Sánchez, afirmó que los peores días serían el sábado 29 y
domingo 30 de mayo, la lluvia duraría hasta el martes. Agatha perdería fuerza al entrar al
territorio nacional, aunque los vientos superaron los 90 km/h. Al transcurrir el día del
sábado se reportaron más derrumbes en las carreteras Interamericana y al Pacífico. Los
departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, Escuintla y Sololá fueron afectados por
grandes inundaciones. Muchas personas fueron evacuadas de sus hogares y llevadas a
albergues, salones municipales y escuelas habilitadas con esta función.

El sábado por la tarde el presidente de la República, Álvaro Colom, declaraba estado de


calamidad en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez, debido a los
efectos negativos de Agatha en el país. Se comenzaron a dar los primeros reportes de ríos
desbordados en Coatepeque, Champerico, Puerto de San José, Palín, Iztapa y Santa Lucía
Cotzumalguapa. Incrementa a doce el número de fallecidos por las fuertes lluvias y se
reportan once personas desaparecidas.
Los cuerpos de socorro se enfrentan a grandes dificultades en su búsqueda de los once
guatemaltecos desaparecidos. Entre los estragos realizados por Agatha se suma el colapso
de diversos puentes. El sábado por la noche Conred había evacuado a más de un millar de
personas, se esperaba el ingreso de la tormenta al territorio guatemalteco esa noche o
madrugada. A las 22 horas el presidente Álvaro Colom informó que la tormenta Agatha se
redujo a depresión tropical.

En la mañana del domingo el Insivumeh comunicó que el fenómeno natural bajaría de


intensidad en el transcurso del día. Mientras se adentraba a territorio nacional, Agatha
redujo su fuerza y bajó de categoría. Se esperaba que las lluvias disminuyeran de forma
gradual a partir del martes.

Miles de damnificados y evacuados en todo el país fue el saldo de la tormenta Agatha. El


número de desaparecidos ascendió a las dieciséis personas, en total se reportaron doce
muertos. Las lluvias continuaban en todo el país causando catástrofes en comunidades,
carreteras, ríos y puentes. Las desgracias incluían deslizamientos, bloqueos de carreteras,
daños a viviendas, el colapso de puentes y muchas pérdidas económicas.

Debido a las intensas lluvias se cerró la calzada La Paz en la ciudad capital, también se
registraron inundaciones en la Roosevelt. Otro de los incidentes que provocó Agatha fue
el hundimiento de una vivienda en la zona 2 capitalina adoptando un estado de
emergencia en el área. El bloqueo de la autopista Palín-Escuintla causó dificultades para
ingresar a la capital.

La destrucción de puentes, viviendas y cosechas causaron pérdidas económicas


millonarias. Los departamentos que reportaron mayores daños fueron Guatemala,
Escuintla, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá,
Chimaltenango y Suchitepéquez.

El domingo por la noche el presidente Álvaro Colom comunicó la cifra de ochenta y dos
muertos, cincuenta y tres desaparecidos y cincuenta y nueve heridos a causa de la
tormenta Agatha. Estas fueron víctimas de las intensas lluvias que provocaron deslaves e
inundaciones en todo el país.

También podría gustarte