Está en la página 1de 61

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Grupo Miranda II
San Juan de los Morros

El Folklore de los
Estados Andinos
Integrante:
Ávila Matute Gustavo Alí
Escalante Moreno Cristian
Gutiérrez Villalta David I.
Jiménez M. Yaneth
Noguera Salas Liliana Carolina
Salazar Miguel
Valbuena Nariño Luis
Varela Mendoza Julia
Villalobos Martínez Johnny V.
• La cultura: incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad,
las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres
del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se
van determinadas por dichas costumbres.
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Es una mezcla de tres culturas
distintas, la indígena, la africana y la española que llegaron al país durante la colonia.
Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

• El Folklore: es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música,


bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía
y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
subcultura o grupo.
República Bolivariana de Venezuela

Estados Andinos:
Táchira
Mérida y
Trujillo
Los andes venezolano
Táchira

El Estado Táchira es el más occidental


de los tres estados andinos, está
limitado por el norte con el Zulia, hacia el
sur con Apure y la República de Colombia,
por el este con Mérida y Barinas y por el
oeste con la República de Colombia.

Capital: San Cristóbal, ciudad de


Venezuela, capital del estado de Táchira
y del municipio homónimo, está localizada
en los Andes de Venezuela,
concretamente en el valle longitudinal
medio del río Torbes, en la denominada
depresión del Táchira a 818 m de altitud
Los andes venezolano
Táchira

Las otras Poblaciones del Estado:


Abejales, Capacho Nuevo, Capacho Viejo,
Colón, Cordero, El Piñal, La Grita,
Lobatera, Michelena, Pregonero,
Queniquea, Rubio, San Antonio,
Seboruco, Táriba, Ureña y Umuquena.

Porcentaje del Territorio Estadal:


1,2%. Es el sexto estado con menor
superficie del país.

Población: Es de hacer notar que por tratarse de un estado fronterizo,


presenta uno de los flujos poblacionales más dinámicos de Latinoamérica, ya
que es receptor de inmigraciones provenientes de los países andinos,
mayormente de Colombia. Consta de 946.949 hab (1995) - 1.031.158 (2000).
Los andes venezolano
Táchira

Su dialecto particular
Los andes venezolano
Táchira
Sus Símbolos Patrios
Regionales
Himno del Estado Táchira

(CORO)
Las glorias de la Patria
Sus fueros de Nación
Unidos defendamos
Con ínclito valor

I
Somos libres; la
Las férreas cadenas
Del esclavo rompiéronse ya,
Bandera El hogas tachirense  sonríe
Bajo un sol todo luz: la igualdad (bis). Escudo
II
Que el Táchira
Ondule por siempre
Como enseña de honor regional,
Con la unión y altivez
De sus hijos, el trabajo
La paz, la igualdad (bis)
Los andes venezolano
Táchira

Economía: La economía se basa principalmente en el sector agropecuario, su actividad


ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y lecha. 
Otra actividad importante es la agrícola vegetal y sus principales cultivos son: café, caña de
azúcar, cacao, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y granos.
En el sector pecuario el ganado bovino y porcino y también la producción de madera en rola. 
En la actividad minera se destaca la explotación de carbón, caliza y roca fosfática.
Entre las actividades industriales se presentan la metal-mecánica, agro y minero-industrial,
también ensambladora de vehículos, electrodomésticos, cemento, calzado, ebanisterías,
liofilizadora de café, procesadora de papa y central azucarero.
Los andes venezolano
Táchira
Folklore en el Estado: Entre sus valores más importantes se distinguen:

• Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de
los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un
escenario que consta de varios telones.
• Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la
Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres
disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical.
• Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la
misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras
de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso
baile de gala.
• Ermitas de San Isidro.
• Los Nazarenos.
• Posada de la Virgen
• Día de Los Inocentes
• Paradura del Niño
• El Chorote
• Pato Bombiao
• Ferias Internacionales de San Sebastián
Los andes venezolano
Táchira

Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos.


Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva. Entre ellas
tenemos:

• Hallacas andinas, Pizca, Morcón, Mute, Pasteles, Ajiaco, Entreverado,


Mazamorra, Corrungo, Caldo de papas, Chanfaina.

• Postres: Almojábanas, Arequipe, Horchata, Masato, Chicha y el pan.


Los andes venezolano
Sitios de Interés:
Táchira
En San Cristobal:
• El Museo antropológico del Táchira
• El Palacio de Gobierno
• El Salón de Lectura

En la Grita:
• Iglesia Nuestra Señora de los ángeles.
• Museo Ramón Elías Camacho
• La Casa Balcón en la Grita

En Capacho: En San Antonio:


• El Mercado de Capacho • Puente Internacional Simón Bolívar
• Iglesia San Pedro del Río • El Museo de La Mulera
• Monumento a Cristo Rey • Centro cultural: Ateneo Fronterizo Mario Ramírez Murci
• Museo Cipriano Castro
• Zoológico La Laguna Balneario Río Negro: A 5 Km del pueblo Río Negro

En Rubio: Balneario El Tambo: A quince minutos de San Cristóbal,


• Aguas Termales El Tambo cerca de Santa Ana, sobre el río Quinimari. Posee
• La Cueva de los Santos infraestructura adecuada para la atención del visitante.
• Parque Museo Petrolia
Balneario Chururú: Sobre el río Uribante. Está acondicionado
para recibir turistas y pertenece al municipio Cárdenas del
distrito Cárdenas.
Los andes venezolano
Artesanía
Táchira

Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas
localidades del estado.
• En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono,
telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller
escuela.
• En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos
hechos de lata, especie de mimbre.
• En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.
• En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.
• En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.
• La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime:
figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.
Los andes venezolano
Juegos
Táchira
Los andes venezolano
Muralismo
Táchira

El muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue


por tener un fin educativo. Este fin educativo se consideró esencial para poder lograr unificar
a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto que se
vivía en la post-revolución, tuvo una gran influencia de las ideas marxistas por eso a través de
los murales se proyectó la situación social y política del México post-revolucionario.

Pedro León Zapata, pintor, escritor,


caricaturista y humorista venezolano, nació en
La Grita, estado Táchira, el 27 de Febrero de
1929. En 1945 ingresó a la Escuela de Artes
Plásticas de Caracas. En 1947 se retira de
este centro para intervenir en la fundación
del Taller La Barraca de Maripérez, donde
expone sus primeros trabajos e inicia su labor
de caricaturista. A finales de 1947 viaja a
México para aprender las técnicas de los
muralistas y realiza estudios en el Instituto
Politécnico Nacional de México, en la Escuela
de La Esmeralda y en el taller de Siqueiros.
También trabajó como profesor en la escuela
de Bellas Artes de Acapulco. Zapata, mientras
vivió en México, no hizo caricaturas.
Los andes venezolano
Mérida

La ciudad de Santiago de los Caballeros de


Mérida o simplemente Ciudad de Mérida es la
capital del municipio libertador del
estado Mérida  y una de las principales
localidades de los andes venezolanos. Fue
fundada en 1558 por el capitán Juan
Rodríguez Suarez, formando parte de nueva
granada; sin embargo, pasó a pertenecer a
la capitanía general de Venezuela, jugando un
papel activo durante la guerra de
independencia de Venezuela.

La ciudad fue elevada al  status de sede


episcopal en el año 1.785. Esto dio lugar a la
creación de un seminario que en 1.811 se
convertiría en la Universidad de Los Andes,
constituyendo así la segunda ciudad
universitaria mas antigua en nuestro pais.
Mapa territorial Los andes venezolano
Mérida

Limites

Norte : el lago de
Maracaibo y los estados
Trujillo y Zulia .

Sur : Táchira y Barinas.

Este : Barinas.

Oeste: Táchira y Zulia.

23 municipios
Extension:11.300 km2
Esté sector de Los Andes,
1.23 % del territorio nacional
Temperatura promedio: 12 a 26ºC
llamado Cordillera de
Mérida, está conformada
por dos Cordilleras: La
Cordillera  de la Culata al
Norte y Sierra Nevada al
Sur.
SU GEOGRAFÍA Los andes venezolano
Mérida

Los ríos del estado Mérida, son como


todos los ríos de montaña, corrientosos,
de corto recorrido y no navegables.
Vierten sus aguas en dos ollas
hidrográficas, a saber, en el mar Caribe,
a través del Lago de Maracaibo y en la
del Orinoco, a través del río Apure. Los
más importantes de la primera son el
Chama con sus afluentes Mocotíes,
Albarregas y Mucujún. El Escalante, el
Motatán y el Torondoy. De la cuenca del
Orinoco, los principales son el Caparo, el
Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus
aguas en el Uribante.
Su relieve Los andes venezolano
Mérida
Picos Humboldt y Bompland

El relieve de esta región,


constituye el más variado de toda
Venezuela, pues oscila desde el
nivel del mar, hasta los cinco mil
metros de altura. Razón ésta,
para que el paisaje andino nos
paramo brinde una variada gama de
diferentes accidentes
geográficos, como valles,
mesetas, páramos, llanuras y
lógicamente cumbres nevadas,
que como en el caso de la Sierra
Nevada de Mérida se encuentran
Sierra de la culata los puntos culminantes del país;
El mayor de todos es el con sus
5.007 metros es el Bolívar, pero
también son dignos de mencionar
el Humboldt (4.940 m.), La
Concha (4.920 m.), el Bompland
(4.880 m.), La Silla del Toro
(4.755 m.) y el León (4.743) m.
Su vegetación Los andes venezolano
Mérida
ceibo bucare.
la vegetación  en el interior de la ciudad
está integrada por árboles de copa
media a alta y helechos(Pteridophyte),
ubicados principalmente en torno a la
cuenca del río Albarregas. Por otro
lado, se extienden por el sur vastos
bosques de coníferas, plantados hace
frailejón
varios años. Hacia el norte y el este, se
localiza a su vez la Selva nublada, el
árbol emblemático de esta ciudad es el
ceibo bucare.

Los árboles grandes se encuentran


básicamente en los bosques que reciben
gran cantidad de agua, alrededor de los
2.000 m., esta vegetación es parecida a
la de las selvas lluviosas que están a
más baja altitud, pero en nuestro caso
se dan muy bien los cedros, caobos,
jabillos, laureles, bucares, etc.
Su fauna Los andes venezolano
Mérida

Respecto de la fauna local, cabe destacar


la importante población de ciertas
especies pequeñas y medianas como:

Mamíferos: Oso frontino, lapa, vedado


común, vedado matacán, rabipelado,
conejos, gato de monte.

Aves: Paují copete de piedra, cóndor,


águila negra, quetzal coli-blanco,
golondrina, lechuza, cucarachero, loro real,
gallito de agua, gallito de la sierra, pato
güirirí, tucusito, carpintero, tijereta,
turpial,, etc.

Reptiles: Lagartos, iguanas y culebras,


algunas de ellas muy peligrosas como La
cascabel, coral, macagua, macaurel, etc.

Peces: Dorado, guabina en los ríos y


truchas.
Su urbanismo Los andes venezolano
Mérida
A principios del siglo XX en la ciudad sólo
eran reconocidos dos sectores. Uno de
ellos era el Casco Central. Éste se ubicaba
en la Banda Oriental de la meseta; se
dividía, a su vez, en distintas zonas,
identificadas en concordancia con el
nombre de la plaza que albergaban. El otro
sector de la ciudad se situaba al otro lado
del río albarregas en la Banda Occidental.
Se le conocía como La Otra Banda.

La Hechicera
En esta zona universitaria y residencial,
ubicada hacia el extremo norte de la ciudad, se
encuentran las principales facultades de la
universidad de los andes , así como el jardín
botánico.
Casco Central
Éste comprende toda la zona del centro de
la ciudad siendo el casco histórico de la misma.
Es la principal área comercial, cultural y de
servicios, albergando en su extensión varios
de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes
comercios de Mérida, abarcando desde La
Plaza de Milla hasta Plaza Glorias Patrias.
Su urbanismo Los andes venezolano
Mérida
Cuenca del Chama
Se trata de un sector residencial de clase
popular, ubicado en los alrededores del río Chama.
Es el terreno más bajo de la ciudad con un desnivel
de 200 m. Será conectado con el  Casco Central a
través de un funicular enmarcado dentro del
proyecto del Trolebús de Mérida.

Los Curos
Éste es un sector popular de la ciudad, casi
exclusivamente residencial, aunque posee una de
las únicas zonas industriales de la ciudad.

Campo Claro y Zumba


Éste es un sector exclusivamente residencial, en
sí son dos áreas distintas pero contestadas
por el distribuidor 5 Águilas Blancas. En la zona de
Zumba se encuentra el Estadio metropolitano de
Mérida y el complejo Olímpico Cinco águilas blancas.

Av. Las Américas


Zona residencial y comercial, es la zona de Mayor
densidad poblacional de Mérida, allí encontramos
el Terminal de Pasajeros, el Núcleo La Liria de la
Universidad de Los Andes, el Núcleo de la
Universidad Nacional Abierta, el Núcleo de la
Universidad Nacional Experimental Politecnica de
las Fuerzas Armadas, y varios Centros Comerciales
Su economía Los andes venezolano
Mérida
Estado eminentemente agrícola y gran
productor de café, antes del comienzo de la
explotación petrolera, principal producto de
exportación y por ende, generador de divisas.
También se cultivan y es uno de los principales
productores del país, papas, apio, plátanos,
hortalizas, leguminosas y frutales. Recursos

Forestales: Cedro, comino, jabillo, lacre, mijao,


pardillo, saisai, entre otros.
Recursos Minerales: Carbón, feldespato,
fosfato, granito, plomo y zinc.

En lo que respecta al área


agropecuaria, es un importante
productor de queso, leche y cría de
vacunos, porcinos y aves. En el
capítulo de la Fauna se nombraban
las truchas, efectivamente, la
truchicultura es digna de
mencionarse en la parte económica.
Su economía Los andes venezolano
Mérida

El turismo, llamado la industria verde, es la principal fuente de sustento de la ciudad, y una de sus
industrias más florecientes. La actividad turística se beneficia del potencial que ofrecen las montañas
andinas alrededor de la ciudad, así como las atracciones propias de la misma, como son parques,
museos, plazas, entre otros. 
Los andes venezolano
Mérida

Mérida como cuidad nos brinda


diferentes modos que nos permiten
llegar a esta tierra a conocer, observa
y explora toda su belleza, a
continuación:

aéreo
La ciudad cuenta con un aeropuerto de

trolebús carácter nacional, el Aeropuerto Alberto


carnevali, enclavado en el área central de la

Es un sistema de transporte masivo no Redes de transportes misma. Actualmente ninguna aerolínea


comercial presta servicio en este
contaminante para la ciudad, escogiéndose aeropuerto.
al trolebús como medio más adecuado. La El aeropuerto fue construido en los antiguos
construcción del trolebús de Mérida terrenos de un matadero en el año 1.956.
 comenzó a finales de los años 90 y en el año
2006 , se terminó la primera línea.
terrestre
La ciudad cuenta con un vasto sistema de
rutas urbanas e interurbanas de
autobuses que la conectan con su área
metropolitana recorriendo las distintas
avenidas de la ciudad y cubriendo un gran
porcentaje del área de la misma. La
ciudad cuenta con 4 grandes corredores
viales internos, que la recorren de

teleférico extremo a extremo, además de otros 5


menores, dos carreteras nacionales la
conectan con otros ciudades del país. La
Es uno de sus principales atractivos primera es la Troncal 7 o
turísticos, en su trayectoria, carretera trasandina y La segunda c es la
asciende desde la ciudad hasta la llamada Carretera La Variante, ésta se
Sierra Nevada de Mérida. La obra convierte a su vez en la autopista local
fue terminada en1.958. 8 o Autopista Rafael Caldera.
Lugares de interés Los andes venezolano
Mérida

Mérida es centro de numerosas plazas antiguas, casas coloniales, iglesias y


demás estructuras edilicias históricas que conforman sus principales sitios de
interés. Además, el desarrollo educativo de la ciudad, promovido por su
principal universidad (la ULA), ha contribuido a la creación de museos,
bibliotecas y centros de estudios y observación, como el CENTRO DE
INVESTIGACIONES DE ASTRONOMIA ubicado a algunos kilómetros de la
ciudad y que sirve a la observación espacial.
Lugares de interés Los andes venezolano
Mérida

Casa de los antiguos gobernadores: Esta casa


de estilo colonial, ubicada en el casco central de
la ciudad, sirvió en el pasado como residencia
oficial para los gobernadores del Estado.

Edificio del Rectorado: Edifico sede del


rectorado y del aula magna de la Universidad de
Los Andes.

Palacio de Gobierno: Casa de gobierno, sede


del poder ejecutivo regional.

Plaza Monumental Román Eduardo Sandia:


La plaza de toros de Mérida  fue construida en
el año1.967, posee una capacidad para 16.000
personas y es frecuentemente utilizada para
actos de tipo cultural, además de servir para su
propósito original durante las ferias del sol.

Teleférico de Mérida:  es uno de sus principales


atractivos turísticos. En su trayectoria,
asciende desde la ciudad hasta la Sierra Nevada
de Mérida.

Casa Cultural "Juan Félix Sánchez"


Casa Bosett
Biblioteca Bolivariana
Lugares de interés Los andes venezolano
Mérida

Edificios religiosos

La ciudad alberga una veintena de edificios


religiosos en su totalidad, dedicados al
ejercicio del cristianismo Las
construcciones de mayor tradición son
las iglesias y capillas  del culto católico, ya
que es la con mayor cantidad de adeptos en
la ciudad.

•Catedral de Mérida: basílica  menor de la


ciudad, de estilo barroco, es allí donde
oficia misa el Arzobispo de Mérida.
•Iglesia de Nuestra Señora del Carmen:
ubicada en frente de la plaza Colón a dos
cuadras de la catedral, es la más antigua
de la ciudad.
•Iglesia de Milla.
•Iglesia de la Tercera
•Iglesia del Llano: La iglesia de Santa
Cruz de El Llano es la única iglesia de estilo
neogotico en Mérida.
•Palacio Arzobispal: Palacio de estilo
neorenacentista  ubicado frente a la plaza
Bolívar. sirve de sede oficial de la
Arquidiócesis de Mérida.
Lugares de interés Los andes venezolano
Mérida

Parques, plazas y paseos


 
Mérida es reconocida a nivel nacional por su amplia
disponibilidad de parques y plazas, brindando a sus habitantes
acceso a gran cantidad de zonas verdes. Hay al menos una
decena de plazas y una veintena de parques y áreas verdes,
algunas de las cuales se reseñan a continuación.

•Boulevard de los Pintores: En este paseo se congregan


pintores para crear, exponer y vender sus obras.

•Jardín Acuario: Este acuario reúne en su haber


• peces de agua dulce y salada. Posee, además, colecciones
sobre el pasado rural de Mérida.

•Parque Beethoven: Localizado en frente del Museo de Arte


Moderno en la urb. Santa María, este bonito parque tiene dos
relojes: uno sobre grama donde las horas son indicadas por
flores, y otro de carrillón con enanitos de madera que tocan
melodías del famoso compositor alemán.

•Jardín Botánico de Mérida: Se ubica en el extremo norte de


la ciudad y posee unas 40 hectáreas que se encuentran
actualmente en desarrollo.
•.
•Parque de las Cinco Repúblicas: Parque que alberga al
monumento La Columna de Bolívar, Monumento dedicado
a simón Bolívar . Ésta fue la primera obra construida para
honrar la memoria del Libertador en el año 1.842, El
monumento consiste en un pilar que en su punta sostiene el
rostro de Bolívar en bronce.
Lugares de interés Los andes venezolano
Mérida

Parque Temático Venezuela de Antier


La Venezuela de antier está
representada  por 12 regiones y estados
de la Venezuela Gomecista: Oriente, Los
Llanos, Falcón, Miranda, Aragua, Trujillo,
Zulia, Caracas, Lara, Amazonas, Táchira y
Mérida. Próximamente comenzarán los
trabajos para la construcción de
Carabobo, Bolívar y Yaracuy.
Es ese uno de los objetivos de La
Venezuela de antier: crecer
permanentemente, ofrecer nuevas y
mejores atracciones a los visitantes. La
Venezuela de antier nunca terminará de
construirse.

Montaña de Los Sueños


Consta de atracciones y locaciones en las
cuales el visitante podrá participar en la
realización de un noticiero, una telenovela
y una radionovela. Además, podrá vivir la
grabación de una película o de un
comercial de televisión. Ubicado en la
Población de Chiguara a 45 minutos
aproximadamente de la Ciudad
Lugares de interés Los andes venezolano
•Plaza Belén: Pequeña plaza, situada en el Mérida
interior del casco central, que da nombre al
sector homónimo. Su trazado, al igual que el de
la mayoría de las otras plazas aquí reseñadas,
responde al estilo colonial español prototípico.

•Plaza Bolívar: antigua plaza mayor de la


ciudad, es la principal plaza de la ciudad y a su
alrededor se ubican los más importantes
edificios públicos e históricos de Mérida.

•Plaza Glorias Patrias: Conjunto de dos plazas


gemelas construidas en honor a los próceres de
la independencia.

•Plaza Las Heroínas: Plaza construida para


honrar a las 5 mujeres merideñas que lucharon
por la independencia. En los alrededores de la
misma se ubican diferentes mercados y
comercios artesanales, además de la estación
inicial del Teleférico de Mérida.

•Plaza de Milla: Recientemente renovada, esta


plaza dedicada al héroe de la
independencia Antonio José de Sucre se
encuentra frente a la Iglesia de Milla en el
sureste del Casco Central.

•Plaza el espejo: En honor a la virgen del


espejo. Allí fue su primera aparición y cada año
los de aquella comunidad le dan prosecución y le
rezan orando por su familia. .
Lugares de interés Los andes venezolano
Mérida

Parques, plazas y paseos

• Parque del Ejército: ubicado al sur de la ciudad, Ofrece zonas verdes, fuente y modelos de tanques militares
• Parque La Isla: una cocha acústica y área de exhibiciones sumergida, y con una extensión de 3,5 ha. Su infraestructura recuerda a la propia de
una isla, ofreciendo además áreas de esparcimiento infantil, caminerias y canchas deportivas. El parque alberga el centro de convenciones más
grande de la ciudad, así como también la sede de Corpoandes instalaciones para el cultivo de orquídeas y un museo dedicado a la apiculcutura.
• Parque la Marina: Parque ubicado en Belensate, el cual posee una fuente que rodea una aleta de submarino, un reloj de agua, y una área para
niños en forma de bote.
• Parque "Las tres Méridas": Pequeño parque en conmemoración a las 3 ciudades con el nombre de Mérida en el mundo. Se caracteriza por
poseer elementos típicos de la arquitectura de cada ciudad.
• Parque zoológico chorros de Milla: ubicado en el extremo norte de la ciudad con especie autóctonas de la región andina y de Venezuela.
Su cultura Los andes venezolano
Mérida

Antes de la colonización en la región Andina habitaban los timoto ciucas.


Los timoto cuicas, fueron considerados como los indígenas más avanzados, debido al gran desarrollo que
tenían en el campo de la agricultura, vivienda, vestido y artesanía. Los pobladores indígenas se situaron en
las montañas de los Andes. Tuvieron una agricultura sumamente desarrollada donde practicaban el sistema
de regadío. Cultivaban la papa en terraplenes, domesticaban animales y practicaban el comercio... Se
agrupaban en tribus, creían en fuerzas sobrenaturales...
Después de la colonización numerosos inmigrantes comenzaron a poblar nuestro territorio. Mérida por la
calidad de sus tierras fue seleccionada por europeos que quisieron aprovechar sus suelos para practicar la
agricultura.
Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. La Universidad de Los Andes ha
contribuido para que sus habitantes puedan codearse con los mas altos científicos, investigadores y
académicos, lográndose así una integración cultural y laboral en cada uno de sus habitantes.
Su cultura Los andes venezolano
Mérida
La cultura de la ciudad se
encuentra muy relacionada
al folklore andino.

Mérida es la principal
Museo Arqueológico de Mérida
representante de
dicho folklore en el país, Museo Arquidiócesano
muchas veces definiéndolo.
Museo de Ciencia y Tecnología
Los merideños, con amplia
inclinación por la cultura y el Museo de Arte Colonial
conocimiento, se caracterizan
Museo de Arte Moderno
por sus tradiciones bien
conservadas y particularmente Centro Cultural Tulio Febres
pausadas.
Cordero
La ciudad por su parte es Teatro César Renginfo
reconocida por la cantidad de
Casa de la Diversidad Cultural
parques y edificios coloniales
bien preservados además de Galería de Arte la Otra Banda
las fiestas celebradas en la
misma, la artesanía y la
gastronomía típica de la
Su cultura Los andes venezolano
Mérida

Artesanía: Existe una variada expresión


artesanal dentro de cada pueblo, sobre todo
en: Ejido, Los Guaimaros, Jají, Mucuchíes,
San Rafael, Chachopo y Apartaderos.

En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica.

En Los Guaimaros: Trabajos en cerámica


(rústicas ollas, platos) e infinidad de
utensilios de barro cocido.

En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y


gran cantidad de cestas.

En Tovar: Figuras talladas en madera,


cerámica variada y confección de
instrumentos musicales (cuatro, tiples,
arpas, guitarras y violines).

En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como


ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y
diversa gama de trabajos artesanales.

En Timotes: Cestería y piezas de anime. 


Su cultura Los andes venezolano
Mérida

Mérida tienen lugar varias


festividades de origen local, en su
mayoría de procedencia o dedicación
religiosa, algunas con alcance
internacional. Tal es el caso de
la feria del sol.

Por su parte, las tradiciones


religiosas más famosas de la ciudad
son las oficiadas por los merideños
devotos del cristianismo con motivo
de la navidad y la semana santa.
Fecha Evento

1 de enero al
Paradura del niño
2 de febrero

2 de febrero Fiestas de la Virgen Candelaria

Febrero Ferias del Sol

Semana Santa La Pasión viviente de Cristo

Mayo-Junio Fiestas del Corpus Cristi

8 de agosto Coronación Virgen de las Nieves

Fiestas Inmaculada Concepción
- "Las Velas de Mucurubá", 16.000 velas
8 de diciembre
son encendidas al paso de la virgen en
procesión.

31 de diciembre La quema del año viejo


Su gastronomía Los andes venezolano
Mérida

La gastronomía de la región
tiene notables diferencias con el
resto de la gastronomía nacional.
Entre los más notables se cita
la arepa andina, siendo una
variante de la  arepa tradicional
venezolana hecho a base de
harina de trigo. Esta diferencia
de materiales para su
preparación se debe
principalmente al hecho de que la
región andina era una de los
únicos lugares del país donde se
cosechaba el trigo en el pasado.
Otros platos notables son la
pizca andina (Mérida, Táchira y
Andes colombianos), una sopa a
base de papa, leche, cebolla larga
y perejil. Otros platos
importantes son preparados a
base de la trucha, el único
pescado de la región.
Su gastronomía Los andes venezolano
Mérida

En platos dulces la gastronomía


de la ciudad se destaca con los
típicos dulces abrillantados
hechos a base de leche y otros
ingredientes. Éstos son de
tradición histórica, y su
procedencia se atribuye a los
conventos, donde eran
preparados en el siglo XIX.
También se consiguen los
alfajores, aliados y almojabanas
(orígenes colombianos), en
bebidas la chicha de Maíz,
Mistela (con variaciones), Leche
de Burra (ponche
andino),y fresas con crema.
Su música Los andes venezolano
Mérida

En la región merideña, el violín y la bandolas son instrumentos solistas,


acompañados de la guitarra, triple y cuatro.

Galerones
Romances
Décimas
Cabuyas
Dicharachos
Conchas
Burletas
Irreverencias
Valses andinos.
Merideños ilustres Los andes venezolano
Mérida

Fieles exponentes del hombre culto (1901 -1965) fue un importante


escritor venezolano. En su obra
Merideño son:
destacan los ensayos
históricos, de crítica literaria
•Mariano Picón Salas y sobre la historia cultural de
América Latina.
•Antonio Rangel

•Alberto Carnevali (1860-1938) Escritor,


historiador, profesor
universitario y periodista.
•Caracciolo Parra Olmedo Realizó un aporte fundamental a
la cultura intelectual venezolana
•Benotto Emilio Spósito mediante el estudio de la
historia de Mérida, de los
Andes y de sus áreas de
•Juan De Dios Picón influencia.
(1900-1997) artista venezolano,
•Don Tulio Febres Cordero. cuya vida transcurrió en San
Rafael de Mucuchíes, Mérida, y
los páramos venezolano el
•Juan Felix Sánchez, entre otros arquitecto del páramo, capilla
de piedra de San Rafael de
Mucuhíes, museo de piedra del
tisure
Simbología regional Los andes venezolano
Mérida

La bandera oficial del estado Mérida, está conformada por tres triángulos de
tres colores: verde esmeralda, azul celeste y blanco con una estrella roja en el
centro. La significación de los colores se adjudican a la representación de la
pureza y las nieves de los picos de la Cordillera de Mérida en el color blanco, el
verde representa las montañas y agricultura, mientras que el azul corresponde
al cielo y una parte del Lago de Maracaibo; la estrella roja representa a
Mérida como una de las ocho provincias contempladas en el acta de
independencia y por su color la sangre de los patriotas que consiguieron hacer
de Mérida una de esas provincias.
Simbología regional Los andes venezolano
Mérida

Primera Franja: Amarillo El centro de esta primera franja


horizontal muestra un cañón sobre el cual se levanta un buque,
Símbolo de la resistencia ofrecida por los merideños contra
los ataques piratas en el puerto emeritense de Gibraltar
durante la segunda mitad del siglo XVII.
A la izquierda, hay dos espadas cruzadas, que simbolizan el
triunfo de los caballeros merideños sobre el tirano Aguirre en
1561, y a al derecha, una flecha y un fusil cruzados en torno a
un gorro frigio, indumentaria propia de los revolucionarios de
Mérida que en 1781 participaron en la Revolución de los
Comuneros. La Flecha y el fusil, por su parte representan la
Batalla de Niquitao, ganada por criollos e indios, en su mayoría
merideños que siguieron a Bolívar al cruzar los Andes por vez
primera, quienes en 1813 le aseguraron el éxito de la Campaña
Admirable.

Segunda Franja: Azul Se muestra un paisaje de la Sierra


Nevada de Mérida en el centro de esta franja. A la izquierda,
vemos el lago de Maracaibo con navío que parte con nuestras
exportaciones y, a la derecha, una llanura en la que corre el
corcel blanco de la Libertad.

Tercera Franja: Rojo En su centro, vemos un lidida,


ilustrando las luces intelectuales y científicas impartidas por
la ilustre Universidad de los Andes. A ambos lados, un haz de
espigas de trigo y otro de cañas de azúcar representado la
tremenda fertilidad del suelo andino.
Por Debajo: Se extiende una cinta de plata con las palabras
“Estado Mérida” y, en los lados, dos flechas magnas para
nuestra ciudad serrana: La fundación de la ciudad, el 9 de
octubre de 1558”, y la instalación de la Junta Patriótica de
Mérida; el “16 de Septiembre de 1810”.
Simbología regional Los andes venezolano
Mérida

Tradicionalmente el himno del Estado Mérida  se interpreta con un coro y


las estrofas I y II, pero realmente esta compuesto por doce estrofas.

CORO IX
Con orgullo lancemos al Viento V Recordemos que el mismo Bolívar
La canción de la tierra natal De allí salen los tiernos donceles Con grandiosas palabras nos llama
de confín a confín que resuene que se cubren de honor en la Cuando dicta las partes del triunfo
de la tierra la Patria Triunfal Hazaña En sus únicos versos exclama.
El varón que realiza prodigios
I Al batir las legiones de España X
Del preciado laurel se corona Y tú padre que exhalas suspiros
como madre de sabios varones VI Al perder el objeto más tierno
y figura su timbre guerrero Y el que lega la bala a su esposa Interrumpe tu llanto y recuerda
Esculpido en sus patrios blasones. En señal de una dicha postrera Que el amor a la patria es primero.
Al caer inspirante y sublime (CORO)
II Vitoreando la santa bandera.
Porque fue de las siete provincias (CORO) XI
Que ganaron la heráldica estrella Compatriotas juremos unidos
y por eso muy alta en los fastos VII Odio santo a la lucha de hermanos
Cual sus níveas montañas descuella. Con sus clásicos glorias La Sierra Tras el siglo que en libres naciones
(CORO) En sus patrios anales fulgura Convirtió los dominios hispanos.
Como el limpio cristal de su nieve
III Centellante y grandiosa en la altura. XII
Donde se alzan los montes andinos Ya no más la doméstica
Coronados de fúlgido hielo VIII
Donde duermen clavadas las águilas ¿Qué alabanza al honor de sus hijos guerra
De los índicos mitos del suelo. Que alabanza más grande en la Que desdichas muy hondas
tierra nos trajo
IV Ser cantado del héroe que guía Y a la patria rindamos el culto
De allí salen los bravos hidalgos Con su espada de fuego la guerra.
(CORO)
De la santa virtud del
Con la rica y gentil armadura
A luchar del terrible pirata
trabajo.
Que doquiera sembrar a pavura
(CORO) Letra: Dr. Antonio Febres
Cordero
Música: Gil Antonio Gil
Otros aspecto de interés Los andes venezolano
Mérida
Su Música
Los andes venezolano
Trujillo

El Estado Trujillo limita por el norte con Lara


y Zulia, por el sur con Barinas y Mérida, por el
este con Lara y Portuguesa y por el oeste con
Zulia.

Capital: Trujillo es la capital del estado y


está ubicada en una terraza del río Castán.
Fue fundada en 1556 por Diego García de
Paredes y hasta mediados del siglo XIX
concentró las funciones administrativas y
comerciales del estado.
Los andes venezolano
Trujillo

Las otras Poblaciones del Estado: Betijoque, Boconó, Carache,


Carvajal, Chejendé, El Dividive, Escuque, La Quebrada, Monte
Carmelo, Motatán, Pampán, Sabana de Mendoza y Valera.

Porcentaje del Territorio Estadal: 0,8%. Es el quinto estado


con menor superficie del país.

Población: En el período precolombino las tierras Trujillanas


estaban pobladas de tribus timoto-cuicas, rama de los Chibchas,
de moderada importancia cultural. En la época de la colonia se
denominaba Provincias de Cuicas, y en el período republicano,
luego de su creación como estado por el mariscal Juan
Crisóstomo Falcón el 23 de noviembre de 1863, recibe
diferentes denominaciones y pretende ser autónomo, primero
como Estado Soberano de Los Andes en ese mismo año, hasta
1899, cuando vuelve a denominarse estado Trujillo.
Los andes venezolano
Sus Símbolos Patrios Trujillo

Regionales
Himno del Estado Trujillo
CORO

De Trujillo es tan alta la gloria


De Trujillo es tan alto el honor
Niquitao es valor en la historia
Y Santa Ana en la historia es amor.
I
¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria
que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
Con Bolívar y Sucre, los genios
Bandera De la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal.
III
En tus montes es Dios el trabajo Escudo
En tus pampas es libre el corcel...
En tus pueblos palpita la vida
Y en tus valles se cuaja la mies.
IV
El derecho a tus plantas depone
Sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.
Los andes venezolano
Trujillo

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 12° y 28° Celsius.

Economía: Su actividad económica se basa principalmente en la agricultura.

En el sector vegetal destaca la producción del café, la caña de azúcar, el


plátano, la papa, el cambur, la zanahoria, el maíz, la caraota y la yuca. 

En el sector animal destaca la ganadería de bovinos y porcinos.

En el sector pesquero, las especies de mayor explotación son curvina, bagre


blanco y camarón blanco.
Los andes venezolano
Trujillo

Productos Principales:
• Agropecuarios: café, caña de azúcar, piña, maíz, cambur, papa, plátano, remolacha y
yuca.
• Industriales: cemento, industrias alimenticias y bebidas. Cría: Avícola, bovino, ovino y
porcino.
• Pesca: Cazón, lisa, raya y robalo (lacustre), Cangrejo (crustáceo).
Los andes venezolano
Trujillo

Artesanía: Trujillo es uno de los


estados venezolanos que posee una
tradición artesanal más variada y rica. 
Es posible encontrar infinitas muestras
de las más sentidas expresiones
artesanales: alfarería, tejidos, trabajos
en metales y cueros, tallas en madera y
piedra, así como pinturas. 
Los andes venezolano
Trujillo

Folklore: El estado Trujillo posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al


factor religioso
• Robo y Búsqueda del Niño
• Los Pastores de San Miguel
• Toques y bailes en honor de San Benito
• Fiesta del Santo Niño de Escuque
• El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda
• Juego de las Cañas y las Gallinas
• Fiesta de San Rafael de la Piedrita
• El Toro de Palo
• El Baldo
Los andes venezolano
Trujillo
Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el Estado Trujillo:
• Mondongo, hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres.
• Queso de páramo: queso ahumado típico. 
• Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche. 
• Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón. 
• Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos.
• Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.
• Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras. 
Postres:
• Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco. 
• Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas. 
• Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua de azahar. 
Bebidas: 
• Cocuy: aguardiente extraído del sisal.
• Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja.
• Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias. 
• Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y nuez moscada.
Los andes venezolano
Recursos Culturales: Trujillo
Museos:
• Precolombino Jacinto González: En Niquitao, distrito Boconó. Conserva piezas y objetos del período
recolombino y de la gesta de Independencia.
• Alfredo Paredes: En Valera. Conserva antigüedades y piezas de arqueología.
• Tulene-Bertoni: Museo privado de Valera con muestras paleontológicas originarias en su mayoría de
suelo venezolano, piezas recolombinas de cerámica y piedra, tallas de la época colonial, retablos antiguos
de veneración doméstica y otros objetos de indiscutible valor.

Galerías:
• El Ojo de la Montaña: En la Plaza Bolívar de Valera. 

Ateneos:
• Ateneo de Trujillo: Fundado el 13 de noviembre de 1942. Ocupa un moderno local en la vía a San
Jacinto, en la ciudad de Trujillo. Cuenta con numerosos atractivos útiles desde el punto de vista
turístico, tales como sala de exposición permanente, conciertos los domingos en la mañana, escuela de
pintura, kinder musical, promoción de artistas en espectáculos durante fiestas, celebraciones especiales,
ferias, entre otros.
• Ateneo de Boconó: Cuenta con un moderno y valioso taller de esmaltes. También se efectúan en él
exposiciones de cuadros y libros durante la Semana Santa.
• Ateneo de Carache. 
• Ateneo de Urdaneta. 
• Ateneo de Valera. 
Los andes venezolano
Trujillo
Sitios de Interés:
• Monumento a Nuestra Señora de la Paz

• Parque la Piedra del Zamuro

• Parque Diego García de Paredes

• Parque Esteban Valera

• Parque Francisco José Matheus

• Monumento o capilla del Dr. José Gregorio Hernández:


Muchas Gracias

También podría gustarte