Está en la página 1de 141

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACION EN VENEZUELA

Para hacer mención a la evolución histórica de la Educación en Venezuela, se hace


necesario pasearnos por todos los momentos históricos del país. La Educación en la época
de la colonia estaba representada por el real patronato eclesiástico, orientada evidentemente
al servicio del catolicismo. En realidad no existía para el momento un sistema educativo
realmente constituido, ya que la educación no estaba concebida como un servicio público
esencial. Se impartían a los blancos como grupo privilegiado y dominante de la nueva
sociedad, luego a los indios y pardos, después se caracterizó por ser una instrucción
incompleta y éticamente impropia por lo rudimentario de su plan.

De allí que el sistema educativo colonial era un sistema excluyente ya que sólo tenían
acceso a él las clases más adineradas de la época. Simón Rodríguez; fue Maestro del
Libertador y en esa época hizo varias reflexiones en contra de la discriminación social muy
frecuente en ese momento de la Historia Nacional. Igualmente, Miguel José Sanz; hizo
severas observaciones lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Sanz plantea
que la educación debe instruir un régimen de formación que construya en cada niño un
espíritu basado en el amor, el respeto y la buena fe. El Padre Andújar; Fundador de una
cátedra de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Fue Maestro del
Libertador y Procurador de las misiones de los llanos. El proceso educativo colonial en
Venezuela culminó con la creación de la ilustre universidad como establecimiento de
educación superior. En esta época se da un hecho de carácter mundial, como lo es la
revolución francesa, que influye en la aparición de nuevas ideas educativas en Venezuela.

Posteriormente, el Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces


Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción pública,
gratuita y obligatoria. Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744
alumnos en 100 escuelas públicas. En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública,
que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.

En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por
sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la
paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período
de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano
y el Ministerio cambia de nombre a “Ministerio de Educación Nacional”.

Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de


Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta las consideraciones de Luis Beltrán
Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de educación. El maestro Prieto creía
en una educación humanista democrática que tome en consideración todo lo referente el
ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la población es general, apta para
formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y desempeñarse de la mejor manera en
su entorno.
Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las
escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes
instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente. Posteriormente,
en agosto de 1969, fue promulgado el Decreto 120, mediante el cual, se crearon institutos y
colegios universitarios destinados a la formación individuos capaces de incorporarse en el
campo laboral que demanda el país. También se reformularon los salarios de los docentes
universitarios y los docente que laboraban en escuelas técnicas, pues estos recibían un bono
laboral por trabajar en estos centros. Hay un proceso de masificación educativa que se tornó
favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases
sociales del país.

Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema
educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para
los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al
país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba
el Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política
educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de
manera explícita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija
una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la
educación.

En 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta las
consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de
educación. Figueroa creía en una educación humanista democrática que tome en
consideración todo lo referente el ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la
población es general, apta para formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y
desempeñarse de la mejor manera en su entorno.

Posteriormente, en agosto de 1969, fue promulgado el DECRETO 120, mediante el cual, se


crearon institutos y colegios universitarios destinados a la formación individuos capaces de
incorporarse en el campo laboral que demanda el país. También se reformularon los
salarios de los docentes universitarios y los docente que laboraban en escuelas técnicas,
pues estos recibían un bono laboral por trabajar en estos centros.

Más adelante, en la década de los 70’s, se le daba más importancia a las habilidades de los
estudiantes, la inclusión en el proceso educativo era más amplia, es decir, había más
igualdad de participación, se buscaba desarrollar el análisis crítico del estudiante, modelar
su conducta, formar valores que a futuro enmarcarán el desempeño del individuo. Por otro
lado, se buscaba mejorar el sistema educativo mediante la innovación, es decir, incorporar a
los sistemas educativos nuevos recursos de enseñanzas y motivación que fueran capaces de
reducir el nivel de deserción.

La Ley Orgánica De Educación de 1980, actualiza el sistema educativo en correspondencia


con los acuerdos, convenciones, conferencias y demás compromisos internacionales
contraídos en materia de educación; pero su instrumentación, lamentablemente, coincidió
con el estallido del problema de la deuda externa, que afectó de manera sensible el
suministro de recursos suficientes para su cabal aplicación. La crisis económica derivó en
una crisis social, que afectó particularmente al sector educativo oficial. De modo que las
aspiraciones de mejorar la educación que los legisladores y el país de entonces tenían, se
encontró con el obstáculo de la falta de financiamiento.

A partir de la segunda mitad de los años setenta, la disminución de los precios del petróleo
impacta desfavorablemente la economía venezolana y el país comienza a experimentar una
fuerte crisis económica. En los inicios de esta crisis se elabora el VI Plan de la Nación, para
el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, y en el mismo se
presenta nuevamente la necesidad de asumir la integración regional como un instrumento
indispensable para lograr el desarrollo nacional.

Actualmente la política de reforma de estado en materia de educación, es


fundamentalmente, la masificación de la educación e innovación en la metodología de
enseñanza, puesto que el país está exigiendo un cambio en la manera de educar, ya que la
demanda laboral va expandiéndose, es por ello que se han insertado en el país nuevos
modelos de inserción escolar incluyendo la universitaria. Los proyectos que se están
creando juegan un papel fundamental en la inclusión escolar en masas, puesto que el fin
único es una educación globalizadora donde podamos crecer todos los ciudadanos y
ciudadanas del país sin exclusión y en plena igualdad de condiciones. Gradualmente, en
1999 la Reforma Educativa en curso 1999- 2009 se concreta por intermedio del Proyecto
Educativo Nacional (PEN) que parte de los aportes y discusiones pedagógicas, de los cuales
se plantearon el Estado Docente, el protagonismo, la identidad Nacional, entre otros.

Al mismo tiempo, estos cambios o la nueva percepción de la educación, rompe con


los paradigmas del sistema educativo anterior, ya que su filosofía está basada en la
profundización de los ideales bolivarianos en cuanto a libertad, justicia, originalidad y
emancipación, y agregando nuevos elementos como lo son la participación activa de los
estudiantes en la toma de decisiones en su escuelas y en su comunidad, haciéndolos parte
fundamental para la toma de decisiones y el trabajo en común en todos los aspectos
relacionados con su entorno y el de su institución.

Vemos como nace el Sistema Educativo Bolivariano, el cual se inicia exactamente desde el
mismo momento del nacimiento de los niños, observamos como ya el estado les brinda
oportunidades a las madres para que sus hijos sean institucionalizados desde la edad de 0 a
3 años, cambiando el paradigma de la educación anterior la cual este nivel académico
educativo no existía, solo estaba lo que se llamaban los hogares de cuidado diario, los
cuales se encargaban de atender a los niños en edades primarias solo como una guardería,
sin ningún tipo de educación a impartir, podemos observar como el Estado asume esa
responsabilidad en comenzar a desarrollar cualidades y potencialidades en los niños en sus
primeros años de vida, así como este punto se pueden encontrar muchas otra bondades que
nos presenta el nuevo Sistema Bolivariano de Educación en Venezuela, que a primera vista
se hace un sistema que podría dar excelentes resultados, teniendo en cuenta el avance de las
sociedades.

De ahí que la Educación se encuentra en una fase de transformación importante bajo


la presión de exigencias varias. Se hace balance y reevalúa sus misiones ante los retos que
la sociedad actual le plantea, tanto en el ámbito local como global. Por ello, la doble
función paradójica de la misma: adaptarse a la modernidad científica e integrarla, responder
a las necesidades fundamentales de formación, ofrecer profesorado para las nuevas
profesiones, pero también, y sobre todo, transformar el pensamiento que la piensa, repensar
su modernidad y ofrecer una enseñanza transprofesional, transdisciplinaria, transtécnica, es
decir, una nueva cultura.

Definitivamente, en los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de


educación sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una
mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que ella reviste para el desarrollo
sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas
generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e
ideales.

En última instancia, la educación en general, debería apuntar a crear una nueva sociedad no
violenta y de la que esté excluida la explotación, sociedad formada por personas muy
cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la
sabiduría.

Evolución del Sistema Educativo Venezolano

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta. Teniendo


su masiva expansión finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir,
las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria que eran sumamente escasas,
además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo
lentamente, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y
un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del
país.

Cabe destacar que uno de los pioneros formadores de la Educación en Venezuela


Fue “Luís Beltrán Prieto Figueroa” quien tuvo una destacada labor como pionero del
gremialismo. En tal sentido, en 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción
Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942
mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro".
Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos
tanto de la capital como del interior del país. Selecciones de sus artículos fueron recogidas
en libros como: Las ideas no se degüellan (1980), y otras escrituras (1984). Además de los
aspectos anteriores, Prieto tuvo otras iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional
de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera
escuela de Teatro de Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de
Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional;
adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947),
modernizando sus instalaciones.

También transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela


Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 fue
incorporado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Convirtiéndose así en un pionero formador de la educación en Venezuela.

Subsistemas de la Educación Bolivariana

Entre los Subsistemas de la Educación Bolivariana tenemos en primer lugar la


Educación Inicial Bolivariana, siguiendo con la Educación Primaria Bolivariana y la
Educación Secundaria Bolivariana, en las cuales se establecen que el proceso de formación
de los y las estudiantes en el que los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y
virtudes se alcanzan mediante la actividad y la comunicación, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno crecimiento de su
personalidad, donde se valora la ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, donde los valores de la identidad
nacional son fundamentales.

Es importante destacar que los pilares de la educación Bolivariana se basan en


Aprender a Crear, el cual nos permite la innovación, a ser originales para fortalecer y
desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante, en segundo lugar tenemos Aprender a
Convivir y Participar, en el se encuentra un sustento filosófico, inicialmente los
postulados de sociabilidad, generalización y amor propio y con los demás, como tercero
tenemos Aprender a Valorar su significado es aprender a tomar conciencia de la
importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar,
discernir, dialogar y mediar, desde una ética social, y por último tenemos Aprender a
Reflexionar el cual implica dirigir acciones para formar a un nuevo republicano con
sentido critico, reflexivo, participativo, cultura política, conciencia y compromiso social.
con esto se puede dar un sentido de lo que se quiere con los Subsistemas de la Educación
Bolivariana.

Olimar Paradas Expresa:

La educación es universalmente el mecanismo de mpre La educación ayor es


universalmente el mecanismo de mayor preponderancia para el surgimiento de
los pueblos; es tanta la magnitud de su relevancia que gran parte de los países
del mundo la asumen como una responsabilidad de estado. En Venezuela, la
educación está inserta en el texto constitucional como una responsabilidad
social e ineludible del estado.

Para su regulación y aplicación se promulgó la Ley Orgánica de Educación y su


Reglamento; en tanto, la educación venezolana está estructurada en niveles y
modalidades que atienden las necesidades académicas desde la educación
inicial, pasando por la primaria y la modalidad de Educación Especial para
ofrecer oportunidad de estudio a las personas con dificultad de aprendizaje.

El gobierno nacional tiene entre, otros el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, el cual es el encargado de garantizar que la educación llegue a
todos los niveles del sistema y estratos sociales de la población; dicta
resoluciones, decretos y directrices reguladoras a sus “funcionarios
estratégicos” para que diversificado (secundaria) hasta la profesional e
incluyendo el personal docente aplique en la población estudiantil; entre otros,
llámese funcionarios estratégicos a la secretaría nacional de educación,
directores de zonas educativas, supervisores, directores de distritos escolares,
coordinadores de apoyo docente, directores y coordinadores pedagógicos,
entre otros.

.
Honnella Hernández.

La Educación en Venezuela ha venido evolucionando desde que se convirtió en un país


democrático, reflejándose estos cambios en la Ley de Educación de 1948, donde se busca
que toda persona no importa su status social, pueda asistir a un aula de clase. Haciendo
énfasis en formar hombres útiles para la sociedad. Dando un gran paso para hacer cumplir
la asistencia a clases, al convertir la educación de Privada a Pública, permitiendo mayor
asistencia y cambios al sistema educativo, a partir de la década de los 60, donde se
destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la "democratización de la
enseñanza", atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se
crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores.

Por lo tanto se podría decir que a partir de la democratización diversos factores influyeron
para la mejora de la educación. Siendo Luis Beltrán Prieto Figueroa uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo de esta mejora, con sus aportes y reestructuraciones.

Uno de los factores que impulsó el desarrollo del sistema educativo,


fue al entorno económico favorable que presentaba el país para los
años 70, sustentado en un aumento de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes
cantidades de divisas al país. Por lo que se inicia una política
educativa agresiva, donde el Estado Venezolano fija políticas para el
desarrollo de las áreas económico y social, incluyendo la educación.

Otro factor importante ha sido la creación de las nuevas tecnologías de


comunicación, las cuales han influenciado al mundo entero, por lo tanto la
educación no escapa a esta realidad. Hoy en día es fácil comunicarse,
conseguir información casi de inmediato; por lo tanto así como va avanzando
las comunicaciones y la tecnología, de igual manera se deben ir realizando
ajustes en el modelo educativo. Cambiando de paradigmas en cuanto a la
enseñanza-aprendizaje, planteándose nuevos retos, modelos educativos que
incorporen al estudiante, la escuela, familiares, y entorno social; con el objeto
de formar un ser integral que aprenda, sienta, aplique el conocimiento y pueda
convivir en sociedad.
Por Gregorio Leal

En Venezuela hemos notado grandes cambios en el sistema de educación,


enmarcados en los avances de las sociedades y acogiéndose a tratados
internacionales o tomando como referencia algunos extractos de estos tratados
(UNESCO). Si embrago no es hasta el año 1999 cuando el actual presidente de la
Republica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, es cuando se siente un
verdadero cambio radical de la forma en que se percibe la educación de los
pueblos para hacer frente al nuevo modelo que el estado ha asumido y es por lo
que se esta rigiendo en los actuales momentos.

Estos cambios o la nueva percepción de la educación, rompe con los paradigmas


del sistema educativo anterior, ya que su filosofía esta basada en la
profundización de los ideales Bolivarianos en cuanto a libertad, justicia,
originalidad y emancipación, y agregando nuevos elementos como lo son la
participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones en su escuelas y
en su comunidad, haciéndolos parte fundamental para la toma de decisiones y el
trabajo en común en todos los aspectos relacionados con su entorno y el entorno
de su institución.

Vemos como nace el Sistema Educativo Bolivariano, el cual se inicia exactamente


desde el mismo momento del nacimiento de los niños, observamos como ya el
estado les brinda oportunidades a las madres para que sus hijos sean
institucionalizados desde la edad de 0 a 3 años, rompiendo el paradigma de la
educación anterior la cual este nivel académico educativo no existía, solo estaba
lo que se llamaban los hogares de cuidado diario, los cuales se encargaban de
atender a los niños en edades primarias solo como una guardería, sin ningún tipo
de educación a impartir, vemos como el estado asume esa responsabilidad en
comenzar a desarrollar cualidades y potencialidades en los niños en sus primeros
años de vida, así como este punto se pueden encontrar muchas otra bondades
que nos presenta el nuevo Sistema Bolivariano de Educación en Venezuela, que a
primera vista se hace un sistema que podría dar excelentes resultados, teniendo
en cuenta el avance de las sociedades.

Pero hay que acotar desde la óptica actual que este sistema se ha visto desde un
punto muy delicado y es el que se ha tornado como un solo punto de vista político,
porque vemos que la educación si bien es gratuita y el estado esta en la obligación
de proveer todos los recursos para dar cumplimiento a este mandato que esta
dado por la misma constitución, vemos como algunas bondades solo llegan a los
que están identificados con el presidente de turno o con el proceso de cambios,
excluyendo a los niños de familias que tienen puntos de vistas diferentes a los
partidarios del gobierno, lo que hace imposible la convivencia en un ambiente de
unidad solidaridad y justicia, principios estos dados por el Libertador Simon
Bolívar, si bien es cierto es un modelo que podría dar excelentes resultados,
debería ser excluido de la agenda política del gobierno, para que esta educación
llegue a todos los rincones de nuestra nación sin ningún tipo de exclusión, de
razas, credos e ideologías políticas.

La Educación en Venezuela
Por Gregorio Leal

La educación en Venezuela, como todo aspecto fundamental en un país, ha


evolucionado paulatinamente a medida que se van desarrollando situaciones en el
país lo que la obliga a dar cambios que van en beneficio de ir obteniendo mejores
resultados y que esta sea una educación de calidad para tener los recursos
humanos capaces de asumir los nuevos retos que el estado necesita para seguir,
evolucionando como nación y poder asumir las respuestas a las necesidades que
los miembros de las comunidades tengan.

La ley de educación de 1948, reza que todo individuo sin importar su condición
social tiene derecho a estar en un aula de clases para recibir la educación
adecuada para que sean formados como ciudadanos útiles para que puedan
desenvolverse en una sociedad, aquí vemos como se rompe con ese mito que la
educación era solo para los que mas tenían poder, iniciándose la educación
publica para todos.

Acá observamos como el número de estudiantes era mayor a los años anteriores y
se podía observar un proceso enorme en el estado ya que se estaban formando
hombres y mujeres capacitados para llevar las riendas de la nación. En la época
de los 60 se incremento el número de estudiantes a números muy favorables
creándose así mas instituciones de educación primaria y secundaria, y dando
paso a lo que se conoció como “La democratización de la educación”.

A mediados de los años 70 se incrementan los ingresos de la nación, debido a la


nacionalización del petróleo y por consiguiente, el estado percibía más ingresos
que los que obtenía antes de la nacionalización petrolera, por lo que la educación
por ser pilar fundamental en toda sociedad, el estado comienza a dar mayor
impulso a la educación, pasando a ser el rubro donde existiría el mayor aporte
después de la saludo en el prepuesto anual de funcionamiento, observándose
grandes inversiones en infraestructuras, mejoramiento de los espacios que ya
existían y dotando de implemento educativos a las escuelas y liceos de todo el
país.
Y actualmente vemos como el avance tecnológico también ha sido un factor
fundamental para el avance de la educación en Venezuela, vemos como la
Internet, los sistemas multimedios y todos los avances técnicos se han vistos
involucrados en la educación, colocando en el estudiante herramientas que lo
harán sentir no solo en nuestro país sino en el mundo entero con el uso de estas
herramientas que le son de una gran utilidad.

Sistema Educativo Bolivariano.

Por Honnella Hernández.

La educación en Venezuela ha venido cambiando orientándose las dimensiones del


aprender a ser, conocer y hacer planteadas por la UNESCO en 1996. Pero a partir del 1999
al asumir la presidencia el actual presidente comienza una nueva reestructuración al sistema
educativo basándose en los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de
Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, y en los
postulados filosóficos de Simón Rodríguez.

Por lo que se observan cambios y uno de los que considero importantes es la integración a
la educación de la edad maternal (niños de 0 a 3 años), dando la oportunidad a las madres
solteras el poder trabajar o en muchos casos continuar con sus estudios. Teniendo como
objetivo la integración y participación de la familia y la comunidad.

Pero nos encontramos con otra realidad la cual no se puede obviar, la cual es crear o formar
a los niños con un solo ideal, dentro de unas creencias dictaminadas por el Presidente de la
República. Por lo tanto el sistema que se quiere implementar no es 100% bueno ni malo,
sino que en teoría se presenta un material que pareciera ser excepcional, más si nos vamos a
la práctica es otra la realidad que se presenta. YA que si el director de la institución es de
un bando o de otro se implementa o no el nuevo Sistema Educativo Bolivariano. Ya que
está en discusión su implementación, por lo tanto al no estar aprobada pareciera que nos
encontramos con dos Sistemas Educativos en país.

Como futuros educadores debemos tomar en cuenta los beneficios que se nos plantean, para
así tomar lo bueno y poder implementarlo sin importar el color, o tendencia política que
tengamos, aunque nuestra realidad a veces nos impide el poder implementar o usar
herramientas para que no se nos tilde de un partido o de otro. Pero lo que si debemos tomar
en cuenta, cual es la mejor opción para así implementar e ir en función del mejoramiento
del Sistema Educativo.

Evolucion del Sistema Educativo en Venezuela

Elaborado por: Wilfredo Morales


Cuando hablamos de educación en Venezuela, nos remonta a 1936, momentos en los cuales
el movimiento de las nuevas, cristalizadas, a la lucha política, educativa de la federación
venezolana de maestros, en el cual Luis Beltrán Prieto Figueroa, proponía la necesidad de
una escuela unificada de once grados, propuesta pedagógica en la cual, las escuelas se
organizarían en función del desarrollo del niño.

Las aspiraciones de una escuela unificada no cobrarían rango legislativo sino hasta 1948,
con la promulgación de la ley orgánica de educación, inspirada en los principios del
humanismo democrático.

Estos ideales fueron truncados, ya que a escasos meses de haberse aprobado la ley orgánica
de educación, se suscito el golpe de estado que pondría fin a la primera experiencia
democrática venezolana, el 24 de noviembre de 1948.

La década de los sesenta y setenta estuvo marcada por un proceso de modernización


general del sistema escolar venezolano, con una tendencia a la unificación se expresa por
establecimiento de una formación general e integral del ciudadano, y la diversificación,
porque con el conjunto de reformas experimentadas en la educación media, se
diversificaron las menciones, no solo en bachillerato en humanidades y ciencias, sino que
se amplio a las ramas comerciales, administrativas, técnico, industriales y artesanales.

En 1975, el V plan de la nación, entre las prioridades de la acción del estado en materia
educativa define, garantizar a todos los ciudadanos una formación como ciudadano para
una sociedad democrática, el derecho efectivo a la educación básica considerada mínima
por las leyes del país, dar oportunidades reales para continuar su proceso de formación en el
sistema educativo obligatorio de acuerdo con sus aptitudes, conocimientos e intereses,
ofrecer beneficios que le permitan compensar posibles desventajas de origen socio-cultural
y la posibilidad de asociarse y participar activamente en las organizaciones de sus
respectivas comunidades.
El proceso histórico de institucionalización de la educación básica en Venezuela, culmino
en 1980, ya que el sistema educativo formal comprendía seis años de escolaridad básica y
cinco años de escolaridad secundaria. Con la aprobación de la nueva ley orgánica se
establece una serie de niveles escolares como el preescolar, la básica, la secundaria y la
superior, también especificaba ciertas modalidades tales como la instrucción militar,
educación para las artes, educación religiosa, y educación para adultos.
Para 1990 la orientación básica del proyecto apunta hacia la descentralización educativa,
dar una mayor posibilidad a las instituciones escolares a insertarse activamente en los
procesos de definición, organización y administración de políticas educativas.

A mediados de 1995, en el marco del plan de acción ME y las reformas administrativas y


curriculares, con una concepción de integralidad de acciones para la construcción de la
reforma del nivel se conforma una instancia.

Durante 1996-1997 se implementaron nuevos diseños curriculares a nivel de educación


básica, para lo cual el ministro en su memoria y cuenta señala que el nuevo currículo se
sustenta en la transversalidad y tiene como propósito esencial la formación integral de los
niños y niñas en las áreas del ser, saber y hacer.
En 1998, el ministerio de educación publicara el documento reforma educativa venezolana,
educación básica.
Y se cuenta con la aparición de escuelas bolivarianas, liceos bolivarianos y los simoncitos
impartiendo educación de calidad al alumnado, también se crean las escuelas técnicas
robinsonianas y zamoranas cuya misión es garantizar el mejoramiento continúo del servicio
educativo.
Como se ha podido observar la educación en nuestro país ha sufrido cambios y
transformaciones, dándoles más oportunidades a las personas para insertar en el proceso
educativo.

Hoy día se cuenta con numerosas escuelas, liceos, universidades públicas, brindando
enseñanzas a todo aquel que desee hacerlo.
Susbsistemas de la Educacion Bolivariana
Wilfredo Morales

La Educación Bolivariana se viabiliza a partir del Sistema Educativo Bolivariano


(SEB).

La Existencia de Direcciones Generales en el Sistema de Dirección del Sistema


Educativo Bolivariano (explícito en el Reglamento Orgánico del Ministerio del
Poder Popular para la Educación) no implica que las mismas existan como
subsistemas. Por ejemplo, Educación Especial, Educación Intercultural Bilingüe
y Educación de Adultos y Adultas permean todos los subsistemas.

El gobierno en ejercicio actual, ha iniciado un proceso para hacer realidad la


consigna:
“Por una educación de calidad para todas y todos”, desarrollando políticas,
programas, proyectos y acciones destinadas a mejorar la calidad y ampliar la
cobertura en la educación.

El subsistema tiene las siguientes características generales: comprende dos


niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y
niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel
Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los
seis (6) años, aproximadamente, o hasta su ingreso en la Educación Primaria
Bolivariana.

La Educación Inicial Bolivariana en los niveles Maternal y Preescolar se ofrece a


través de dos vías:

Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana,


con una jornada integral de cinco (5) u ocho (8) horas, y otros servicios que
incluyen los sostenidos por las empresas en instituciones (públicas o privadas)
para la atención integral de los hijos e hijas de los trabajadores y/o empleados.
Ésta se viabiliza a través de:

Centros de Educación Inicial Simoncito, centros educativos de dependencia


oficial, para la atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles:
Maternal y Preescolar, los cuales garantizan la atención en el área pedagógica,
salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esta atención debe
brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas.

Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la


atención integral de los niños y las niñas del nivel Preescolar en jornada de
ocho (8) horas, los cuales garantizan la atención en las áreas: pedagógica,
salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.

Centros de Educación Inicial de doble turno (mañana y tarde), de dependencia


oficial o privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de
cinco (5) horas.

Aulas de Educación Preescolar en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades


Educativas, son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y
seis (6) años, en jornada integral o medio turno.

Atención educativa no convencional tomando en cuenta las diferencias


individuales de los niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios
diversos que incluyen ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, centros
comunitarios de atención integral y hogares espontáneos de cuidado infantil de
acuerdo con sus necesidades. Desde esta perspectiva, la atención educativa no
convencional asume el papel mediador de los procesos sociales y educativos
que se generan en el seno familiar y comunitario; éste tiene como propósito
promover y profundizar el liderazgo social, democrático, participativo,
cogestionario y con equidad. La atención educativa no convencional se
concreta a través del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y
desarrollo de estrategias de formación sistemática, orientación, modelaje y
organización, dirigidas a privilegiar a la familia como primera institución
educativa y socializadora y a otros actores educativos, en sus competencias
para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños
entre cero (0) y seis (6) años.

Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de


garantizar la integración en forma armónica en el Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana.

El docente debe tener una formación que le permita atender en forma integral
a los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años. Propicia una educación en
derechos humanos y valores en los niños y las niñas.

Freddy Gallardo
C.I: 18.261.798
En este criterio hablare de cómo es la educación, como ha ido evolucionando,
la gran importancia que es la educación para nosotros y otros aportes que
pueden ser importantes.
La educación ha ido evolucionando de una mejor manera, grandes logros se
han echo desde que hubo la primera ley de la educación que fue en el año de
1948 donde se buscaba educar a las personas para prepararlos a las nuevas
generaciones, también trataba que por lo menos para el año de 1953 hubiera
el 80% de las personas estudiando, se trataba de enaltecer la profesión
docente ya que para esta época cualquier persona que pudiera leer y escribir
podía educar porque todavía no existían universidades que crearan docentes.
En el año de 1968 se encuentra la comisión económica para America latina la
cual integro a la educación al campo de trabajo, los índices de la educación
fueron incrementando notablemente. En el año de 1969 hubo un decreto Nº
120 en el que hubieron perdidas de identidad institucional en la cual hubo
cierres de escuelas técnicas pero luego se crearon institutos, colegios
universitarios donde se veían las carreras cortas así como el colegio Fermín
toro, el Antonio José de sucre, que esto fueron grandes avances en la
educación. Ya para la década de los 70 la educación fue mejorando porque
buscaba que la educación sea participativa, hubiera creatividad en las
personas, formaban los valores, se reforzaron las universidades y los institutos
y colegios universitarios, entre otras cosas.
Ya para el año de 1980 se creo la ley orgánica de la educación la cual tuvo
algunas debilidades como por ejemplo que no hace mayor énfasis a lo
relacionado con el concepto participativo del ciudadano que es obligante, habla
muy poco del uso de las tecnologías y participación de los medios de
comunicación en el proceso educativo, pero también habla de cosas buenas
como que la educación es un derecho que todo ciudadano tiene, la educación
que se imparte en los institutos oficiales debe ser obligatoria, la educación es
obligatoria en los niveles de educación preescolar y educación básica, es
obligatoria la educación física, entre muchas cosas mas.
Como pudimos observar la educación a tenido un cambio muy grande ha
venido evolucionando de una mejor manera, hoy en día se busca es reducir el
analfabetismo, mejorar la calidad de educación, tener mas oportunidades de
aprendizaje para los jóvenes y adultos, esto poco a poco se va dando, por lo
menos hoy en día en Venezuela se encuentran las misiones las cuales le han
dado un gran apoyo a las personas para educarlas como la misión Robinson I
que es para alfabetizar a los adultos, la Robinson II que es para la educación
básica de los adultos, Ribas que es para la educación media de adultos y Sucre
que es la educación superior, con estas misiones en nuestro país poco a poco
va creciendo la educación ya que le da oportunidades a las personas de ser
educadas. Por eso la educación debe ser democrática porque el estado
Venezolano es democrático, la educación debe ser obligatoria y debe ser un
derecho para todo ciudadano.

Miguel Angel

Al hablar de la educación como tal podemos decir que es la principal


herramienta que permite a los países enfrentar los embates de la
mundialización y prepararlos para el desarrollo económico, social, político y
cultural. Consideramos fundamental impulsar una Educación inclusiva de
calidad y para todos. Los cambios socio-políticos que vienen ocurriendo en el
mundo, han producido nuevos estímulos en la demanda educativa que los
sistemas en marcha no podían satisfacer a través de los métodos
convencionales conocidos. Esto implica una acción urgente para transformar la
realidad social e intensificar los procesos de cambios cualitativos y
cuantitativos de la educación y la cultura.
Como ya hemos vistos diferentes cambios a lo largo de la historia en diferentes
aspectos como en lo político el estado económico y de mas. La educación
también ha sufrido varias modificaciones en cuanto al diseño curricular todo en
buscar la mejora. Podemos poner de ejemplo el diseño curricular del año 1997
que consistió en La Reforma de la Educación Básica que adelanta el Estado
venezolano en un intento de actualización del sistema escolar para adaptarlo a
las necesidades de un mundo cambiante, que cada día se complejiza y
expande más sus fronteras, con el fin de ubicarla en la perspectiva del mundo
globalizado que caracteriza a la época actual.
El Currículo Básico Nacional de 1997 (CBN) está orientado hacia una enseñanza
comprensiva, donde el alumno es el centro del hecho educativo y a cuyo
alrededor gira la escogencia de contenidos y estrategias. Se persigue con el
CBN un perfil de competencias centradas en cuatro elementos básicos: el ser,
el conocer, el hacer, el convivir (M.E., 1997).
En nuestra actualidad Con la Revolución Bolivariana de Venezuela, le hemos
asignado rango constitucional a las recomendaciones de la UNESCO en materia
presupuestaria. Y esto es así porque estamos convencido que la educación es
la palanca fundamental para el desarrollo de los pueblos. En Venezuela se esta
impulsando una política educativa donde los sectores históricamente excluidos
son la prioridad
Dentro de los diferentes modalidades del sistema educativo bolivariano
podemos definir sus característica mas relevantes. En primer lugar tenemos La
Educación Inicial o Proyecto Simoncito es la primera fase de la Educación
Bolivariana y tiene como finalidad el desarrollo integral de los niños y niñas
entre cero y seis años o hasta que ingresen al primer grado de Educación
Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al
ciudadano que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural. Destacando el derecho a una
educación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social
como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana centra su atención en la
formación integral de la adolescencia y la juventud, entre los 12 y 19 años
aproximadamente. Ofrece dos alternativas de estudio: el Liceo Bolivariano y la
Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana. El Liceo Bolivariano tiene como
finalidad principal formar al y la adolescente y joven con conciencia histórica e
identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento
crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que le permita, a través de la
investigación, contribuir a la solución de problemas de la comunidad local,
regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria. Al mismo tiempo
con sus diferentes proyectos educativos el liceo bolivariana crea el bien común
y el fortalecimiento del las relaciones sociales.

Yessica Mendoza
Por su parte, uno de los más grandes maestros es sin duda alguna Luis Beltrán
Prieto Figueroa quien por su maravillosa labor, aún sigue vigente sus
propuestas; personaje de una intensa y amplia labor en pro de la mejora de la
educación venezolana en el siglo XX, motivo por el cual, poseia la
particularidad y la importancia en su pensamiento, además, de su labor como
reformador de la educación venezolana, siendo su tesis El Estado docente, es
decir, la obligación y el derecho del Estado, en tanto que organización esencial
de la sociedad, a intervenir en la orientación de la educación de las mayorías,
ganarlas para la instrucción, la cultura, la democracia; a capacitarlas para las
metas económicas nacionales y el ejercicio de la soberanía. A este esfuerzo de
educación de las mayorías debían sumarse los sectores privados, cuya libertad
de educación no podía ser absoluta sino supeditada a los requisitos legales.

Por tal razón, El Estado docente es hoy uno de los principios que orientan las
políticas educativas en la República Bolivariana de Venezuela y, como lo afirmó
Prieto Figueroa, tiene como propósito pasar "de una educación de castas a una
educación de masas"; es decir, una educación al servicio de los intereses
nacionales; en donde, El Estado docente, se convertia en la escuela unificada y
el humanismo democrático como tesis esenciales de su concepción educativa.
No obstante, a esta labor inteligente y tesonera en defensa de la educación del
pueblo y de la divulgación pedagógica científica y democrática, se agregan sus
esfuerzos por organizar la sociedad civil: partidos políticos, gremios, sindicatos,
asociaciones culturales. Fundó revistas y periódicos y su pensamiento, tan
culto como enraizado en los problemas nacionales y humanos, se expresó en
decenas de libros inteligentes y bellos que abarcaron temas de pedagogía,
educación, política, jurisprudencia, crítica literaria y poética.
Convirtiendose así, Prieto Figueroa en la inspiración de los venezolanos
empeñados en la construcción de la democracia participativa y protagónica. En
él hallamos al educador en su expresión más elevada con el firme pensamiento
de América y de los tiempos infinitos de la cultura.

Yessica Mendoza
En referencia al Sistema Educativo Bolivariano que en la actualidad se
encuentra vigente en Venezuela, es de gran importancia la formación de un
ciudadano con integralidad; es decir, tomando en cuenta todo lo que como ser
pernsante lo involucra e identica, en cuanto a lo cognitivo, Psicomotor y
Afectivo.Debido a ello, surge la necesidad de transformar la Educación a un
nivel más alto y compresivo de la realidad social; implementandose así, los
Subsistemas de la Educación y en especial la Inicial, la cual, se basa
principalmente en orientar al desarrollo de uin ser social, tomando en cuenta,
que este nivel es la puerta de entrada a la Educación Primaria, poseyendo unos
fundamentos filósoficos, psicológicos y pedagógicos, con una política de 0-3
años el maternal y 3-6 años el Simoncito, sin discriminaciones con la acción
educativa de asumir diversas estrategias al incoprporar a todos los niños en las
diferentes actividades.
En referencia, a las bases filósoficas posee la guía de los pensamientos de
Simón Rodríguez como disciplina escolar para formar en cada participante el
respeto, siendo participativo, corresponsable y desarrollando sus capacidades.
No obstante, la Educación Inicial toma en cuenta las teorías del aprendizaje de
Vigostky, Jean Piaget y Bandura; el primero expresa que el niño y la niña debe
poseer un aprendizaje significativo al dar respuestas a su entorno social; el
segundo, expone que, es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que
gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta,
juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje
hablado.Por su parte, Bandura presenta que el conocimiento es lo logrado a
través de la interacción con el medio ambiente, desarrollando capacidades
nuevas, al crear y comprender; además, de las imitaciones realizadas por parte
del niño o niña con la relevancia en los medios de comuniccaión social.
Asimismo, los Fundamentos Pedagógicos presenta los pilares fundamentales
para la construcción del pensamiento en este caso son: El Conocer, Hacer,
Convivir y Ser.
En cuanto, al Conocer se encarga de verificar como el compromiso, las
acciones, conductas y lenguaje son parte de la interacción con el objeto de
estudio y otros sujetos; en referncia al Hacer; influye en el entorno social del
niño o la niña, notando la técnica y métodos aplicados por el docente a la hora
de utilizarse en la institución, por su parte, el Convivir, manifiesta la necesidad
que posee el niño o niña de aprender cada día a vivir con las demás personas,
como es su historia, sus tradiciones y su espiritualidad; con el fin de crear un
espiritu que conciba la utilización de proyectos comunes a la solución
inteligente y pacífica; el Ser se refiere a la sintesis de los pilares anteriores, es
decir, al ser humano de manera integra.
Es importante, mencionar que el Perfil del Docente se encuentra en la
capacidad de promover una educcaión para la solución personal, demostrando
actitud en el trabajo grupal, aceptación y diversidad de cultura, promoviendo
los proyectos sociales y comunitarias el aula actual, igualmente, actua en la
sensibilidad de convivencia y valoración del patrimonio nacional, convirtiendo
al aprendizaje para informar y lugo formar por medio de estrategias como por
ejemplo, los juegos, en la actuación de un ser original y creativo.

Freddy Gallardo
18.261.798
Subsistema educacion bolivariana
Entre los sub.-sistema de la educación bolivariana tenemos desde la educación
inicial, educación primaria, educación secundaria y educación de jóvenes y
adulto, donde cada una es una etapa distinta en el cual estará el estudiante
desde niño hasta adulto. En ellas se les enseñara valores, las culturas
venezolanas, entre otras cosas. En estos sub.-sistema los estudiantes
aprenderán a crear, aprenden a convivir, a participar, a valorar, a reflexionar lo
cuales todos estos son los pilares fundamentales de la educación bolivariana
para así crear los nuevos republicanos. Cada educación debe cumplir con las
bases legales así como el Artículo 103 de la constitución bolivariana de
Venezuela donde dice que cada persona tiene derecho a una educación
integral, de buena calidad, la cual es obligatoria desde la educación inicial
hasta la diversificada…, hay otros Artículos como el 111 que exige el deporte
en toda institución o el 98 que habla sobre la cultura, todos estos artículos los
cumple estos sub.-sistema, y también hay que tener en cuenta el perfil del
educador el cual debe ser acorde a la realidad y a su profesionalización en el
cual muchas veces no se ve porque hay personas que dan clases en estos sub.-
sistema y no tienen pedagogía o no están capacitado para dar clase pero no
solo en la educación bolivariana sino en toda clase de educación. Pero gracias
a esta educación bolivariana muchas personas las cuales no podían estudiar
gracias a esto si han logrado estudiar.

Freddy Gallardo
18.261.798
El criterio que se tiene en la última unidad donde habla de lo que es continuo
humano el cual supone considerar a la educación como elemento fundamental
para el desarrollo del ser social, en el cual esto va sucediendo mediante el
proceso que se produce durante la vida, es decir, desde la gestación hasta la
vejez y se origina por la relación de lo biológico y las condiciones sociales y
culturales. También se hablo de lo que es socialismo que habla de la igualdad
de las personas , como decimos el socialismo no es malo pero para que haya
socialismo todas las personas deben pensar igual y eso es algo imposible,
porque siempre habrá personas que tendrán más poderes que otros y al
suceder esto no podrá haber igualdad de las personas.
Unas de las orientaciones que puedo nombrar en la educación son:
• las antropológicas: la cual habla del estudio del ser humano, si lo llevamos a
la educación seria como el ser humano educado y educable, es decir cómo se
debe educar los seres humanos y porque se deben educar.
• La epistemológica: que es la que trata del conocimiento científico, hablando
de la educación la epistemología puede comprender la perspectiva de los
contenidos de la educación o también de cómo ver nuevos enfoques aplicable
en las practicas educativas.
• La axiológica: que habla del estudio de los valores, en el cual en la educación
es muy importante porque toda educación debe partir de unos principios y
para que haya una buena educación deben haber valores tales como el
respeto, justicia, humildad, amor, etc.
También se encontraba las orientaciones ontológicas y metodológicas la cual
con todas estas orientaciones llevaríamos una buena educación y así lograr
tener una mejor sociedad y que se pueda lograr un buen continuo humano
para el buen desarrollo de las personas.

Miguel Angel
El sistema educativo bolivarianos nos conduce a una nueva republica es decir
nos lleva aun nuevo modelo de educación en donde tengamos accesos a
nuestros derechos esenciales tales como los principios éticos y políticos. Este
nuevo modelo cuenta con unos subsistemas los cuales son la educación inicial,
educación primaria ,educación secundaria y educación de jóvenes y adultos.
Cada uno de estos subsistemas son distintos.. pero si tienen algo en común
que es su filosofía ya que seguimos la concepción curricular adoptada y guiada
por las ideas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y por
pedagogos y pedagogas venezolanos y venezolanas, como Luís Beltrán Prieto
Figueroa, Belén Sanjuán. En donde e el currículo debe estar fundamentado por
raíces de nuestra propia identidad y estar en un enfoque humanístico-social
para que así todos los individuos formados sean seres competentes para
combatir las necesidades que se presenten en nuestra sociedad.
Todo individuo tiene derecho a estar en este sistema ya que se aferra al
articulo 102 de la crbv que nos dice, “La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad” no hay discriminación alguna y se deja atrás todo
aquellas prelaciones que tenían las personas para poder ingresar a una
institución.
El perfil del educador es que debe ser preparado y especializado para dictar la
cátedra que le corresponde y así poder hacer un verdadero cambio por que
vemos que en algunas ocasiones hay personas dando clases en especialidades
que no les corresponde y es aquí donde no se garantiza el aprendizaje
verdaderamente significativo, pero con este sistemas vemos que los las
personas aprenden a valorar sus identidades y la de la nación y a la vez
teniendo mas oportunidades de crecer como persona y no como antes que no
todos podían tener derecho a la educación.
Al hablar de continuo humano hablamos del desarrollo personal de un individuo
esto se toma en cuenta desde lo biológico es decir desde la concepción hasta
llegar a la muerte claro esta que la escuela cumple casi el 90 % del desarrollo
de una persona.
El socialismo podemos definirlo en poca palabras como la igualdad que debe
existir en todos los aspectos ya sean económicos, de poder político entre otros
en una nación, podemos ver que países han tratado de adaptar esto pero no se
da debido a que esto puede conllevar a un caos total en toda nación por eso
que pises que dicen tener este proceso solo cumplen algunos aspectos pero en
si no es socialismo.
En cuanto a las orientaciones de la educaciones podemos decir que la
antropológica nos hace saber como es el estudio del ser humano y como es el
individuo antes y después de educar todo esto adaptando el termino de
antropología a la educación. En cuanto a lo epistemológico nos podemos
centrar en como ha cambiado la educación de los nuevos procesos, enfoques y
estrategias se aplican la la praxis educativa. La axiología en la educación es de
gran importancia ya que los educandos mantienen principios y se centran en el
aprendizaje con valores que nunca deben perderse una vez aplicando todas
estas orientaciones junto a las ontologica en la educación estaríamos logrando
un gran avance en la misma

Yessica Mendoza
Las implicaciones en referencia al Sistema Educativo Bolivariano se encuentra
enmarcada bajo la concepción del Continuo Humano, el cual, considera la
educación como elemento fundamental para el desarrollo del ser social,
entendiendo que esto se logra mediante un proceso que se produce durante
toda la vida, desde la gestación hasta la vejez y que se origina por la relación
entre lo biológico (lo genético) y las condiciones sociales y culturales.
No obstante, se presentan los Pilares del conocimiento en el cual se sustenta la
educación bolivariana:
•Aprender a Crear: promueve a la formación del nuevo republicano y la nueva
republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas
revolucionarias; así como una actitud emprendedora para poner en práctica
nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto
social-comunitario.

•Aprender a Convivir y Participar: propicia los procesos que se den en


colectivo, que conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la
coincidencia de significados; todo ello, para lograr la configuración de un nuevo
ser social, conocedor y comprometido con su entorno sociocultural
corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de
su comunidad a través de la creación colectiva.
•Aprender a Valorar: significa, entonces, tomar conciencia de la importancia de
las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar,
discernir, dialogar y mediar, desde una ética social. Implica el desarrollo de
valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena; vinculadas con los
valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad.

•Aprender a Reflexionar: trasciende el aprendizaje de informaciones, en tanto


se concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de
alternativas de acción, a través de las cuales transformar el pensamiento
lineal, en un pensamiento crítico y creativo.
Asimismo, se plantea las diversas orientaciones que se encuentran reflejadas
por medio de basamentos teóricos:
•Antropológico: indaga sobre el ser humano como educable y educando,
mientras que la antropología de la educación que parte de la antropología
cultural, se pregunta acerca de cómo se educan los seres humanos en una
cultura concreta, es decir, cómo la civilización se transmite de unas
generaciones a otras.
•Ontologica: su planteamiento fundamental es la existencia objetiva del Ser y
la primacía de la Materia sobre el Espíritu (como categorías filosóficas),
convertida en el planteamiento más específico del Ser Social, y limitado a la
esfera espacio-temporal de la sociedad venezolana, resultando simbolizada en
una de las figuras humanas de la mas elevada significación para el venezolana
como lo es, Simón Bolívar.
•Epistemológica: Plantea que el “conocimiento lo construyen los actores
sociales comprometidos con el hecho educativo a partir de los saberes y
sentires del pueblo”. Esta afirmación le atribuye al pueblo ser la fuente
originaria de cualquier tipo de conocimiento.
•Axiológicas: Ilustra al conocimiento de los elementos y procesos que inciden
en una perspectiva antropológica del valor de la educación, así ayuda analizar
la realidad en forma crítica desde el punto de vista de los valores.
•Metodológica:es el Análisis Situacional de la Institución como una totalidad
flexible y contextualizada en la comunidad para revertir la situación actual, en
la situación deseada, expresado en los diagnósticos realizados en cada uno de
los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser
considerados por la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas.

Nadyexka Garcia

EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACION EN VENEZUELA

La educación desde tiempos remotos se ha considerado un factor no muy influyente en el


progreso del país, ya que no muchos tenían la libertad de obtener el estudio. A medida que
fue avanzando se fue considerando importante en el país donde se tomo mas en cuenta para
notar que la educación seria de ayuda al pueblo en el aspecto de progreso.

Dicho esto fue un gran personaje como Luis Beltrán Prieto Figueroa que tuvo mayor
influencia en este genero, porque lucho por una óptima educación, de gran nivel, de gran
progreso, de superación, de desarrollo, así como también otras figuras defensoras de este
proceso.

Entonces ya que se ha generado en muchos el poder de la educación y su importancia en un


estado, se busco dar modificación en el aspecto de estudio, ahora se tiene idea de aplicar la
formación de un nuevo ser mas integro, decidido, influyente, optimista, creativo,
innovador, entre otros con la educación bolivariana y su desarrollo endógeno ya que es lo
primordial para el continuo desarrollo humano.

Nadyexka Garcia

SUBSISTEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

En el sistema educativo bolivariano, que generaliza el currículo nacional bolivariano,


presenta a manera de desarrollo y optimización los subsistemas que complementan a la
ecuación bolivariana y a ese desarrollo endógeno, ya que son para el continuo desarrollo
del estudiante desde sus inicios hasta óptimos niveles de enseñanza tanto como de
aprendizaje.

Entre ellas están la Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria (Liceos
Bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, Educación Especial Y la
Educación a Nivel Superior, Todas ellas en un mismo fin el cual es formación de un ser
integro, de un nuevo republicano o republicana. En el primer subsistema es para niños de
edad entre los 0 años a 6 años o hasta el ingreso al otro subsistema promoviendo un
desarrollo integral desde la gestación, con la participación activa de los representantes y la
comunidad.

En la Educación Primaria, (de 1º a 6º grado, de 6 años a 12 años de edad). La educación


primaria se establece su inicio a los 6 años de edad. Esto es discutible, en los países en que
la educación primaria comienza a los 7 años han obtenidos mejores resultados, ya que
permite que los niños y las niñas maduren a su propio ritmo sin tener que forzarlos.

La Educación Secundaria, el liceo Bolivariano para los que van para la universidad y las
escuelas Robinsoniana y Zamorana, para los que van a trabajar. Es necesario romper este
paradigma de la IV república, que no es otra cosa que la división clasista y algo más se
sigue dividiendo nuestra sociedad en trabajadores manuales e intelectuales, así como
también para atender integralmente la juventud.

Educación Especial. (Desde 0 años de edad). La educación especial solo se orienta a una de
las caras del problema y se olvida de los niños, niñas y adolescentes con capacidades sobre
el promedio. En ellos, se materializan los poderes creadores del pueblo.

Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas. (Incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión


Ribas. Personas mayores de 18 años). Necesaria para el continuo desarrollo del ser, y
complemento de cada etapa de estudio.
Maritzol Pérez

Evolución Histórica del Sistema Educativo Venezolano

La década del cuarenta se caracterizó por el debate entre el Ministro Arturo Uslar
Pietri (1941) y la propuesta de Luís Beltrán Prieto Figueroa (1948). La diatriba estaba en
puntos como Educación de Elites o Educación de Masas, Educación Privada o Educación
Pública, Educación de Castas o Educación de Masas. Discusiones que tuvieron gran
polémica, el cual en las protestas de calle un propósito del Decreto 321 del Ministro
Humberto García Arocha, en el cual la educación privada se presentaba evidentemente
como de segunda categoría.

En el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional (1948) planteaba en la


exposición de motivos los principios de la filosofía educativa con el nombre del
Humanismo Democrático, y que decía: “La filosofía de la educación nacional que
fundamenta este proyecto puede sintetizarse en una expresión de neto contenido:
Humanismo democrático. Formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y
morales. Proyecto de Ley Orgánica de Educación (1948).

Es necesario rememorar algunos de los postulados de la filosofía


educativa prietofiguereana, ya que es importante tener cierto conocimiento de
ello en nuestro camino como docentes. La educación tiene la responsabilidad
de acercar el futuro al presente. Todo docente tiene que convertirse en un líder
prospectivo para que pueda anticipar los En su momento el maestro Prieto
expresaba la vocación prospectiva de la educación de la siguiente manera: “El
Estado educa, en primer lugar, para que adquieran armónico desenvolvimiento
las virtualidades positivas del hombre. La educación pública en todos los
grados y formas de sus tres ciclos tiene que preparar el espíritu de las nuevas
generaciones para que sean capaces de integrarse a la cultura de su época.”
Proyecto de Ley Orgánica de Educación (1948). Los fines de humanismo
democrático van hacia una educación y una formación para la comprensión de
la actualidad. El desarrollo de una conciencia crítica es vital en la formación
docente.

Otro aspecto importante del Proyecto de Ley Orgánica de Educación


(1948) es el principio de formación integral, filosofía educativa
prietofiguereana, no sólo porque apuntaba hacia una función administrativa
que unificaba los diferentes subsistemas de educación, sino porque establecía
una antropología filosófica centrada en la formación integral. Por eso
manifestaba que “la preocupación dominante en los enunciados de los
principios del humanismo democrático se aplicaba a lo largo de todo el proceso
educativo. Formar hombres íntegramente capacitados para el desempeño útil
dentro de las colectividades era un objetivo no descuidado en ningún
momento.

El maestro Luís Beltrán Prieto se convirtió en el gestor más calificado de la


política educacional. La Ley de Educación de 1948 fue aprobada en 1953
donde el 80% de la población asistieran a las aulas de la Escuela Pública.

ARLING HERRERA C.I 17.228.497

Durante el Siglo XX la educación venezolana tuvo un gran avance en lo que respecta a


cambios positivos para la mejora de esta. Es interesante ver como personas
preocupadas por la calidad de educación que en un tiempo se impartía en Venezuela
trabajaron fuerte para idear propuestas de de leyes así como decretos, reformas
curriculares entre otros con la finalidad de mejorar la educación y lo más importante
ayudar a los docentes a mejorar la forma de impartir sus clases, entre esos hombres
estaba Luis Beltrán Prieto Figueroa y organizaciones tales como la Comisión Económica
para América Latina, la UNESCO y otras mas.

Todo esto da origen al Sistema Educativo del Siglo XXI el cual a logrado darle
un giro interesante al enfoque que tenia la educación años atrás logrando formar
hombres y mujeres participativos e integrales.

ARLING HERRERA C.I. 17.228.497

Durante esta unidad puedo decir que me aprendí el Currículo Nacional de pies a
cabeza al analizar tosas las bases teóricas que sirvieron para dar origen del nuevo
Currículo Nacional. Sobre todo analizar cada uno de los subsistemas y sus cambios me
hacen ver que esas reformas hechas no son malas después de todo como la gran
mayoría de las personas piensa por el contrario buscan es la participación de todo el
estudiantado en su proceso de educación.

Fue bastante interesante analizar los perfiles requeridos del docente así como
del estudiante a la hora de egresar de cada uno de los subsistemas educativos cosa
que realmente importante ya que la idea es saber que clase de personas esta
formando la educación venezolana.

ARLING HERRERA C.I. 17.228.497

Es interesante saber como el humanismo tiene un lugar privilegiado en la


educación de hecho en la unidad pasada estuvimos hablando de cómo fue utilizado
como base filosófica, el cual oriento la realización del Sistema Educativo de Venezuela.
Se dice que el socialismo, la democracia los pilares del conocimiento son
indispensables en la educación pero en la practica no se ven, tal es el caso del
socialismo; claro esta todo depende del punto de vista que tenga cada persona en
cuanto a que es socialismo y como se practica en el país. Sin embargo durante la
discusión socializada me di cuenta que es mejor hacer la diferencia en cuanto a si se
pene en practica estas cosas o no.

Como docentes debemos empezar a inculcar desde ya a las personas lo que la


verdadera democracia, el amor por los valores, el conocimiento entre otras cosas.

Rut Rodriguez

La constitución de la república Bolivariana de venezuela dice que la


educaión es obligatoria, y el estado debe garantizar la educaión de calidad a
loa venezolanos y venezolanas. Este gbierno participativo brinda la edicación
desde los ceros años de vida del venezolano. A traves de los simoncitos, la
madre y elniño recibe ayuda y educación. las escuelas bolivarinas brindan
educación de calidad a niños y niñas de primero a sexto grado!. los liceos
Bolivarianos y las escuelas tecnicas Robinsonianas y zamoranas cumplen con
el ideario bolivariano; que es el desarrollo de un nuevo republicano, capaz de
salir capaciatdo para el trabajo, y con valores como la paz, la libertad, el
respeto, entre otros.

Rut Rodriguez

A traves del tiempo vemos los cambios que ha sufrido la educación.


Cabe destacar que los ideales siempre han sido los mismos.
Pero es hoy día cuando realmente se ve punto por punto, los elementos del
ideario bolivariano.

María Graciela Ruiz


Fundamentación e Implicaciones del Sistema Educativo Bolivariano

El Continuo Humano constituye que el Estado tiene como fines esenciales la


defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de
la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción
de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. Principalmente
tenemos la educación y el trabajo que son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.

En un estado social, de derecho y de justicia, humanista y federal descentralizado,


donde se garantice el acceso a los derechos esenciales de los más pobres, e impedir que los
derechos se conviertan en objeto del mercado, el Estado debe ser garante de la equidad
como principio ético y político, capaz de cumplir con la obligación de darle a quienes no
pueden, los mismos derechos que disfrutan quienes pueden.

La educación es un derecho humano y un deber social, obligatorio y gratuito que


constituye la raíz esencial de la democracia. Está orientada al desarrollo pleno de la
personalidad para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una valoración
ética del trabajo y con una conciencia de participación ciudadana en la toma de decisiones;
lo que reafirma, su carácter democrático.

El socialismo es un Sistema de Gobierno o bien también podría decirse que es una


ideología de economía política, que defiende principalmente un sistema económico y
político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo
colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización),
así como puede ser democrático o dictatorial. Por ello al socialismo se lo asocia desde las
ideas de búsqueda del bien común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista
o al intervencionismo, apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una
sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el
control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter
originalmente anticapitalista.

La democracia es una forma de gobierno donde las decisiones colectivas son


adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta donde se
le confiere la legitimidad a los representantes, en un sentido más amplio se puede tomar la
democracia como una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres
e iguales ante la ley.
Los Pilares son: Aprender a Crear, el cual nos permite la innovación, a ser
originales para fortalecer y desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante, este pilar
esta íntimamente relacionado con el principio de aprender hacer, el cual implica favorecer
desarrollar en el y la estudiante en segundo lugar tenemos Aprender a Convivir y
Participar, en el se encuentra un sustento filosófico, inicialmente los postulados de
sociabilidad, generalización y amor propio y con los demás, como tercero tenemos
Aprender a Valorar su significado es aprender a tomar conciencia de la importancia de las
acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y
mediar, desde una ética social, y por último tenemos Aprender a Reflexionar el cual
implica dirigir acciones para formar a un nuevo republicano con sentido critico, reflexivo,
participativo, cultura política, conciencia y compromiso social. Con esto se puede dar un
sentido de lo que se quiere con los Subsistemas de la Educación Bolivariana.

Susan Rodriguez

Por medio de todas las exposiciones realizadas puedo decir que la estructura de la
Educación Bolivariana que se nos presenta, está muy bien fundamentada en cuanto a
características, principios, perfil tanto del docente como del egresado, pilares, entre otros,
cuando realizamos un análisis de todos los subsistemas nos encontramos con muchas
similitudes esto se debe a que la Educación Bolivariana viene dada en búsqueda a la mejora
de la calidad de vida en el Nuestro País. Sin embargo, según mi opinión a Nuestro País aún
le falta madurez para poder enfrentar como debe ser este tipo de cambio radical en nuestra
educación, si partimos de nuestras culturas y tradiciones nos podemos percatar que son en
lo absoluto muy diferentes a este nuevo reto Educativo.

Este Sistema nos exige un cambio radical de la forma de educar, sin embargo no podemos
decir que los métodos que existían anteriormente son malos e incluso me atrevo a comentar
que la fusión de ambos Sistemas Educativos nos llevarían al –Sistema Educativo ideal o
más idóneo para el País. Si logramos impartir, conocer y aplicar todas las características y
bases que debería tener la educación según el Sistema Educativo Bolivariano debería ser de
mejor calidad, no obstante estas no se cumplen debido a muchas variantes, entre una de
ellas las infraestructuras de las Instituciones que se nos describen, entre muchas otras
características que no se cumplen.

Para tratar de comprender las diferentes concepciones de la educación a lo


largo de la historia, resulta necesario evaluar los diferentes paradigmas que
tuvieron vigencia en cuanto al tema educativo en el país que ahora es… ¡de
todos!

Por ejemplo, anteriormente -entre los años 70 y 90-, hay que decir que a pesar
de ciertas iniciativas del gobierno nacional por atender las complicaciones
relacionadas con la educación; el crecimiento acelerado de la población, la
falta de capacitación profesional, así como la reducción del gasto público, trajo
como consecuencia un deterioro tanto de estructura como de fondo en la
educación del país.

Siendo la clase social de bajos recursos –obrera trabajadora-, la más afectada.


Y es que las desigualdades sociales se hacen cada vez más notorias en un
mundo globalizado y en continuo estado de competencia. Es por ello que el
estado debe garantizar el derecho a la educación y hacer lo posible por
solventar problemáticas como el analfabetismo y los no incorporados, además
del deterioro y la segmentación de la calidad entre otras.

Para ello, los gobiernos anteriores habían intentado erradicar el analfabetismo


con planes coyunturales como ACUDE (plan equivalente al Róbinson actual),
nacido con el Ministerio de la Inteligencia a cargo del ministro Machado, pero
nos preguntamos: ¿a cuántas personas alfabetizó ACUDE y en cuánto tiempo lo
logró? ¿Fue mejor ACUDE que el plan Róbinson? Los resultados manifestados a
simple vista demuestran que NO.

Otro punto que vale la pena analizar es la educación de adultos o los llamados
"parasistemas" (equivalente al plan Ribas de la actualidad) que antes de 1998
fue entregada a manos privadas, salvo algunas excepciones que no nos
interesan analizar en este momento.
Esos parasistemas ofrecían una alternativa para las personas que por uno u
otro motivo no pudieron acceder a la educación formal, pero los horarios eran
excluyentes porque sólo se podía asistir a esos centros educativos en horas de
la noche, previo pago de una matrícula y mensualidades por parte del alumno.

Ahora bien, teniendo una visión de lo acontecido anteriormente, pasaremos a


evaluar las nuevas políticas educativas en Venezuela.

Siempre se ha dicho que la educación es el único medio honrado (ganarse la


lotería o una herencia podrían ser otros medios, pero en este caso no cuentan)
para lograr ascender de posición social y tener así una mejor calidad de vida.

Por ende, los gobiernos de todos los países centran mucho del esfuerzo y
dinero de la nación en tratar de afianzar y mejorar la educación y lograr así que
sus ciudadanos y ciudadanas sean personas más libres, reflexivas y consientes
de sus raíces para vivir en armonía e igualdad.

Ese es el ideal, la meta, el sueño de todo gobierno y, en otros casos, la


consigna demagógica; pero éste no es el caso.

Por tal motivo, en Venezuela se han implantado nuevas políticas educativas,


especialmente desde que se estableció el gobierno socialista del presidente
Hugo Chávez Frías, el cual pretende desterrar muchas de las anormalidades y
deficiencias que se venían presentando en la educación venezolana, tales
como: erradicar la exclusión educativa que generaba una sociedadcapitalista,
formar una nueva generación de personas más solidarias, colectivas,
comunitarias, dispuestas a trabajar en equipo en función de las necesidades de
la sociedad; inculcar en la población un mayor sentido de pertinencia de
nuestra cultura, fomentar la culminación de los estudios de cada uno de sus
ciudadanos y ciudadanas y garantizar un puesto de trabajo justo y acorde a sus
conocimientos para lograr una sociedad homogenizada y equitativa donde
todos tengan los mismos deberes, derechos y preferencias. Al menos eso es lo
que se dice en los papeles.

Es así como nacen nuevas concepciones e ideologías educativas fomentadas a


priori por las distintas Misiones que el estado ha fomentado.
Ahora bien, si uno se detiene un momento y analiza las nuevas políticas
educativas que se proponen, se llegan a muchas interrogantes como: ¿Es ésta
una medida efectiva o efectista? ¿Con este nuevo modelo de educación se
mejorarán las diversas deficiencias con las que eran egresados de liceos y
universidades nuestros jóvenes o es sólo un medio para dar educación a todos
y mantenerlos contentos y ocupados en algo? ¿Se está formando un ciudadano
crítico y reflexivo sobre toda la realidad o sobre la realidad que le muestra el
gobierno? ¿Se está respetando la libertad de pensamiento y se están
ofreciendo las distintas corrientes del pensamiento político, filosófico,
ideológico, literarios… o sólo la que el gobierno cree mejor y más conveniente?

¿Esta ideologíaeducativa forma personas no excluyentes o indirectamente se


excluyen y se dejan a segundo plano a la hora de concursar por un puesto de
trabajo a quienes no son egresados de estas Misiones? ¿Están realmente
preparadas las personas que se encargan de enseñar en las Misiones?

Muchos podrían soslayar estas interrogantes diciendo que ésta es una nueva
ideología que hasta ahora se está probando y que habría que esperar por lo
menos unos diez años para ver los resultados; pero ¿y mientras tanto?

¿Se debe esperar ese tiempo, o simplemente se puede hacer un estudio de los
egresados de las distintas misiones en la actualidad e inferir así una
conclusión?

No hay duda de que esta nueva concepción de la educación que se está


poniendo a prueba con las misiones ayuda a mucha gente y le brinda
oportunidades que nunca tuvieron, o que nunca se quisieron dar (Becas de
doscientos mil bolívares para unos, un medio para salir de la rutina diaria a
muchas amas de casa, para otros, aprender de verdad un oficio)

Por ende, que todos en Venezuela contemos con una nueva educación que sea
gratuita y que incluso se nos pague por hacerlo, en la que con sólo asistir a
clase estaremos aprobados porque no hay exámenes, en la que todos
aprenderemos a leer y a escribir el nombre de Bolívar y así no perdernos
cuando caminemos, con la cual formemos profesionales de la educación en
ocho años (2 de Róbinson, 2 de Ribas y 4 de Sucre) y con otras mil facilidades
para un pobre pueblo que siempre necesitará de su papá el … es algo
maravilloso: deberíamos ser una potencia mundial.

Pero a nuestro modo de ver el gobierno y sus políticas se están olvidando de


otros problemas no menos importantes y que complementarían mejor a este
tipo de educación para todos y gratuita como lo sería: una educación más
exigente que premie la calidad, esfuerzo y aprendizaje de los conocimientos y
su puesta en práctica en situaciones reales y de la vida diaria, una educación
que fomente la diversidad de pensamiento ofreciendo las diversas teorías
políticas, filosóficas, morales, científicas, literarias… para que el estudiante
tenga una visión más amplia del mundo y de la vida y no sólo lo que al
Gobierno le parece mejor (porque hasta de lo malo se aprende, y a veces más
y mejor que de lo que se considera bueno).

Finalmente, quedarán los liceos bolivarianos en los cuales los docentes


deberán ser integrales y tener la suficiente habilidad para dominar las diversas
asignaturas del bachillerato (Se nos ocurre una interrogante: ¿Y dónde
quedamos los que nos estamos formando especialistas en una sola
asignatura?), además de ser orientador, psicólogo, trabajador social, padre y
madre de cada alumno y alumna y tratar al menos de cumplir el ideal de
Bolívar de "Formar, no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su
educación (…) en quien haya mucho que imitar y poco que corregir".

Sin olvidarse eso sí de las palabras de Simón Rodríguez cuando dijo que
debíamos: "Acordaos de que antes de acometer la empresa de formar un
hombre, es menester haberse uno mismo hecho y hallar en sí propio el ejemplo
que se debe proponer"

Así que la educación es algo que no sólo depende de lo que nos dé nuestro
omnipotente padre, el Gobierno, sino también de lo que cada uno de nosotros
haga en uno mismo. Al fin y al cabo, tal vez sea uno mismo quien se dé, dentro
de la tan devaluada cantidad que da la escuela, la tan ansiada y mencionada
calidad que no encontramos casi nunca en ninguna parte.

|Sistema Educativo
| |
Informe OEI-Ministerio de Educación (1996)

Organización de la Educación Inicial (2002)

• Perspectivas a futuro

Organización y Estructura de la Formación Docente (2003)

Sistema Educativo de Venezuela. Datos Mundiales de Educación 2006, 6ª


Edición (UNESCO-OIE)

Sistema Nacional de Educación Superior (2006)

Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana

Informe Nacional presentado por el Ministerio de Educación y Deportes de la


República Bolivariana de Venezuela en la 47 Sección de la Conferencia
Internacional de Educación de UNESCO, Ginebra, Suiza, septiembre de 2004.

• Primera parte

• Segunda parte

|Legislación |
|

Ley Orgánica de Educación. Ley Nº 2635/1980

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313/1999

Ley de Universidades
Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente. Ley Nº 5266/1998

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Decreto N° 1011/2000

Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

|Estadísticas |
|

Sistema Integrado de Indicadores Sociales – SISOV

Sección de Estadísticas Educativas del Instituto Nacional de Estadísticas

Sección de Estadísticas Educativas del Ministerio de Educación

|Política educativa
| |

La Educación Bolivariana. Políticas, Programas y Acciones: “Cumpliendo las


Metas del Milenio”

Plan de Educación Para Todos de Venezuela

Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el


Sector Educativo Nacional 2002-2007

Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana

|Programas y proyectos
| |

Alfabetización

Misión Robinson: “Yo sí puedo”

La Misión Robinson tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y


adultos de todo el país. La segunda etapa de esta Misión (Robinson II) se
propone como objetivo la aprobación del sexto grado por parte de todos los
participantes, así como también la consolidación de los conocimientos
adquiridos durante la alfabetización.

• Más información

Calidad de la enseñanza
Escuelas Bolivarianas

El proyecto Escuelas Bolivarianas constituye una política del Estado


Venezolano, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar es asumir la
educación como un continuo humano, donde el niño, niña se atiende desde
cero años a seis años determinando la educación inicial y continuando la
atención al infante y al adolescente desde los seis años hasta doce años en los
períodos de la básica.

Escuelas Ténicas Robinsonianas

Escuelas cuyo enfoque principista concibe la educación y el trabajo como


procesos fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

Liceo Bolivariano

Es una institución educativa que atiende al ser humano en sus etapas


adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano, a través de
una nueva concepción de la escuela, para la identidad y la ciudadanía
bolivariana.

Misión Ribas

La Misión Ribas es un programa educativo impulsado por el Ministerio de


Educación de Venezuela con la finalidad de incluir a todas aquellas personas
que no han podido culminar su bachillerato. Utiliza el sistema de "teleclases"
que consiste en impartir instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un
facilitador.

Misión Robinson: “Yo sí puedo”

La Misión Robinson tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y


adultos de todo el país. La segunda etapa de esta Misión (Robinson II) se
propone como objetivo la aprobación del sexto grado por parte de todos los
participantes, así como también la consolidación de los conocimientos
adquiridos durante la alfabetización.

Misión Sucre

la Misión Sucre tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la


enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades
del país para que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o
proseguir sus estudios de educación superior.

Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el


Sector Educativo Nacional - PETISCEN
Este plan tiene como objetivo el incrementar la calidad, democratización y
pertinencia del proceso educativo nacional y la efectividad y eficiencia de la
administración y la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Proyecto Simoncito

Proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela


con el objetivo de brindar a los niños del país la Educación Inicial o atención
requerida desde la gestación hasta los 6 años, con la participación de la familia
y la comunidad.

Condición y profesión docente

Centros Multimedia Interactivos – CMI

Son espacios acondicionados para brindar apoyo permanente a los docentes,


con el propósito de desarrollar un trabajo conjunto en el marco de la
descentralización educativa, favoreciendo el prefeccionamiento de la práctica
docente.

Formación en Línea

Sitio Web de formación que contiene mecanismos de aprendizaje y


actualización continua para apoyar las diferentes tareas que desarrollan los
docentes. También posee un apartado dedicado a la formación en tecnologías
de la información dirigido al público en general.

Atención a la primer infancia

Proyecto Simoncito

Proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela


con el objetivo de brindar a los niños del país la Educación Inicial o atención
requerida desde la gestación hasta los 6 años, con la participación de la familia
y la comunidad.

Formación técnico profesional

Escuelas Ténicas Robinsonianas

Escuelas cuyo enfoque principista concibe la educación y el trabajo como


procesos fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

Educación y nuevas tecnologías

Centros Bolivarianos de Informática y Telemática – CBIT


Los CBIT son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos
orientados a la formación integral, continua y permanente de alumnos,
docentes y de la comunidad en general mediante el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC).

• Móvil CBIT

Centros Multimedia Interactivos – CMI

Son espacios acondicionados para brindar apoyo permanente a los docentes,


con el propósito de desarrollar un trabajo conjunto en el marco de la
descentralización educativa, favoreciendo el prefeccionamiento de la práctica
docente.

Formación en Línea

Sitio Web de formación que contiene mecanismos de aprendizaje y


actualización continua para apoyar las diferentes tareas que desarrollan los
docentes. También posee un apartado dedicado a la formación en tecnologías
de la información dirigido al público en general.

Fundabit en la Radio

Revista radiofónica que se transmite en vivo a través de Radio Educativa 1050


AM, dirigida principalmente a docentes, con el propósito de motivar al uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

INFOCENTROS

Estrategia del Gobierno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


cuya finalidad es garantizar el acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación a fin de impulsar y fortalecer los procesos de organización y
desarrollo de las comunidades.

Plan de Alfabetización Tecnológica

Es un Programa de la Misión Ciencia, cuyo objetivo se centra en la capacitación


en el uso y manejo del computador y de las herramientas de ofimáticas como
procesador de texto, hojas de cálculos, diseños de diapositivas, y uso del
correo electrónico para la apropiación social de las TIC.

Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el


Sector Educativo Nacional - PETISCEN
Este plan tiene como objetivo el incrementar la calidad, democratización y
pertinencia del proceso educativo nacional y la efectividad y eficiencia de la
administración y la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Proyecto de Instalación de Celdas Solares en Escuelas de Difícil Acceso

El proyecto de instación de celdas solares de Fundabit tiene como finalidad


llevar carga eléctrica adecuada a unidades educativas rurales y fronterizas de
difícil acceso, de manera que sean capaces de soportar los equipos
electrónicos y de computación de los Centros Bolivarianos de Informática y
Telemática, CBIT.

Renadit

Proyecto con fines didácticos, dirigido a docentes de cualquier área del


conocimiento y nivel educativo, profesionales, investigadores, personal de los
Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, CBIT, el cual propicia la
conformación de una red que incorpore a los diferentes entes relacionados con
la formación permanente del ámbito educativo, como es el caso de
instituciones de Educación Superior, docentes del Ministerio del Poder Popular
para la Educación, organizaciones asociadas a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, TIC, entre otros.

• Más información

Espacio común del conocimiento

Misión Sucre

la Misión Sucre tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la


enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades
del país para que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o
proseguir sus estudios de educación superior.

|Informe OEI-Ministerio 1996


|

Presentación

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más


idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el
proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación
de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación
de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte, así, en el lugar
para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para
la multiplicación de las capacidades productivas.

En la sociedad actual, compleja y cambiante, al sistema educativo se le exige,


cada vez más, su modernización, transformando su organización y
funcionamiento, así como nuevas orientaciones en sus contenidos y
enseñanzas, acorde con los cambios económicos, científicos y tecnológicos.

La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la


calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura
administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos
sus niveles y modalidades, razón por la cual se le ha dado énfasis al proceso de
descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de
gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos
en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas.

Enmarcado dentro del Proyecto "Sistemas Educativos Nacionales", promovido


por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, el presente informe tiene como propósito fundamental presentar, al
resto de los países, una visión global del sistema educativo venezolano,
describiendo sus características más relevantes y las responsabilidades que le
ha tocado asumir a fin de responder a las demandas educativas que exige
nuestra sociedad.

Esta es la versión html del archivo


http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v12n3/art_04.pdf.

G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos


mientras explora la Web.

|Page 1
|

Encuentro Educacional

ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41

Vol. 12(3) Septiembre-diciembre 2005: 355 - 376

Políticas Educativas Nacionales y Regionales

en Venezuela

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas

y María José Ríos de Finol


Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.

Maracaibo Venezuela.

Resumen

En la presente investigación de tipo documental, se analizan algunos decretos,

programas y proyectos educativos, así como también algunas reformas


curriculares,

documentos considerados relevantes por su impacto sociopolítico en la


estructura-

ción, organización, funcionamiento y consolidación del sistema educativo


venezola-

no. Para el estudio, se diseñaron cuatro matrices de análisis constituidas por


catego-

rías y subcategorías y con el apoyo de la técnica de análisis de contenido se


develaron

las concepciones educativas que sustentan cada uno de los documentos; lo


que per-

mitió apreciar su evolución cronológica en la historia de la educación en


Venezuela.

Según los documentos seleccionados, en la educación venezolana se comienza


a

aplicar la concepción racionalista de tendencia idealista que sustenta el


modelo pe-

dagógico tradicional, en segundo lugar, en el programa de gobierno de 1936 se


intro-

duce la concepción empirista que orienta el modelo escuela nueva,


inicialmente en la

tendencia reformista y antiautoritaria para concluir en la actualidad con la


aplicación

del modelo pedagógico escuela nueva en la tendencia del análisis sociopolítico,


sus-

tentada en el enfoque socio histórico.


Palabras clave: Políticas educativas, decretos, programas y reformas
educativas.

355

Recibido 16-11-2004 ~ Aceptado: 12-06-2005

[pic]

|Page 2
|

National and Regional Educational Policies

in Venezuela

Abstract

The purpose of this documental research is to analyze a set of educational de-

crees, programs, and projects as well as curriculum reforms which are deemed
rele-

vant due to their social impact on the creation and consolidation of the
educational

system in Venezuela. In order to achieve this goal, four matrixes containing


catego-

ries and subcategories were designed. Content analysis techniques were


carried out

with the aim of identifying the educational conceptions that once supported
and still

support each of the selected documents. This, in turn, contributed to


understand the

chronological evolution of the history of Venezuelan educational system. The


main

conclusions derived from this research are: a) the selected documents reveal
an un-

derlying rationalist conception which corresponds to the traditional pedagogical

model; b) an empiricist conception was introduced during the government


period of
1936 by means of the new school model. Such model comprised an initial stage
ma-

nifested through the reformist and antiauthoritarian tendency which evolved


into

the tendency of social-political analysis, which is manifested through the school


pe-

dagogical model and is supported by the social-historicist approach.

Key words: Educational policies, educational decrees, programs and reforms.

Introducción

Con solo observar la realidad

educativa nacional y regional se

puede constatar que está experi-

menta momentos de crisis, aunque

también de importantes esfuerzos

ciudadanos y gubernamentales para

paliar dicha situación. Ante tal pro-

blemática se hace necesario indagar

en relación a las concepciones edu-

cativas que han orientado la estruc-

tura, organización, funcionamiento

y consolidación de la Educación en

Venezuela, presenten en la funda-

mentación legal y normativa del sis-

tema educativo venezolano, especí-

ficamente en la aplicación, promul-

gación y ejecución de algunos docu-

mentos legales y normativos que

pueden ubicarse en el tercer nivel de


la estructura jurídica. Este análisis

teórico aporta alguna explicación a

esta situación educativa con el obje-

to de implementar adecuadamente

sus posibles soluciones.

356

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 3
|

Intencionalidad del Estudio

La investigación se propuso,

como objetivo general, analizar las

concepciones filosóficas, epistemo-

lógicas y pedagógicas que sustentan

el marco jurídico normativo de la

educación en Venezuela, entre los

años 1870 y 2002. Dicho objetivo

se disgrega en los siguientes de ca-

rácter más específico:

• Develar, en los documentos le-

gales y normativos selecciona-

dos que sustentan el sistema

educativo venezolano las con-

cepciones filosóficas y episte-


mológicas.

• Determinar el modelo pedagó-

gico de la educación venezola-

na presente en los decretos,

programas, proyectos educati-

vos y reformas curriculares.

Fundamentación Teórica

Los planteamientos teóricos

acerca de las posturas filosóficas y

los enfoques epistemológicos, se

sustentan en autores como Hottois

(1999), Hessen (1989), Padrón

(1996, 1998) y en cuanto a los mo-

delos pedagógicos y su evolución en

el tiempo las propuestas de Fullat

(1992), Florez (1994), Filho (1974)

y Sarramona (2000). Toda esta revi-

sión facilitó la construcción de las

categorías y subcategorías que per-

mitieron el diseño de las matrices

de análisis.

Metódica

Esta investigación es de tipo do-

cumental, ya que se analizan las

concepciones filosóficas, epistemo-

lógicas, pedagógicas y sociopolíti-


cas que sustentan el marco jurídico

normativo de la educación en Vene-

zuela, expresos en los documentos

contentivos de las mismas. A tales

fines, se aplicó el análisis de conte-

nido como técnica de investigación

y como instrumentos se utilizaron

cuatro matrices de análisis que se

aplicaron a cada uno de los docu-

mentos seleccionados con base en

el criterio del impacto sociopolítico

que dichos documentos ejercieron

en su contexto sociohistórico. El es-

tudio abarca: El Decreto de Instruc-

ción Pública de Guzmán Blanco de

1870, El Programa de febrero del

General López Contreras de 1936,

Las Reformas curriculares de 1969,

1980 y 1996; ésta última se conoce

como Currículo básico nacional; el

Proyecto Educativo Nacional del

2001, el Proyecto Pedagógico la Es-

cuela Activa para la dignidad de

1997 y el Proyecto Educativo Regio-

nal del Estado Zulia de 2002.

Las cuatro matrices de análisis


están constituidas por categorías y

subcategorías, las cuales se especifi-

can seguidamente, éstas son: 1)

componente filosófico, con las sub-

categorías concepción de hombre,

sociedad y fines de la educación; 2)

componente epistemológico con

las subcategorías concepción de

ciencia, conocimiento, método

357

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

[pic]

|Page 4
|

científico, criterio de validez del co-

nocimiento, relación sujeto-objeto

y concepción de relaciones discipli-

nares; 3) modelo pedagógico, cons-

tituida por las subcategorías con-

cepción de educación, educando,

educador, escuela, relaciones escue-

la-comunidad, método, objetivos,

contenidos y evaluación; y por ulti-

mo, 4) la fundamentación sociopo-

lítica con las subcategorías concep-


ción de participación social, valores

socializados teóricamente, marco

jurídico-normativo de sustento y

políticas educativas.

Posterior a la aplicación de es-

tas matrices, se elaboró el análisis

respectivo para cada documento y

luego se efectuó la comparación en-

tre los elementos teóricos devela-

dos, para presentar los elementos

comunes y diferentes, los cuales

permitieron evaluar los avances y

retrocesos experimentados, en la

fundamentación jurídico-normati-

va de la Educación en Venezuela.

Hallazgos del Estudio

Decreto de Instrucción pública

de 1870

La aplicación de las matrices de

análisis que atienden al estudio de

los componentes filosófico y episte-

mológico del Decreto de Instruc-

ción pública de 1870, develó una

concepción de hombre como venezo-

lano, y de la sociedad como el conjunto

de estos, asociados; los fines se orientan


a sembrar las bases para el conocimien-

to ulterior, el desarrollo intelectual de

este venezolano, búsqueda de la perfec-

ción moral, hecho que para ese mo-

mento era tan importante, ya que se

estaba constituyendo Venezuela

como una nación. Además, se fija

como meta el establecimiento de la

educación gratuita y obligatoria,

idea que se venia gestando desde

1.811 pero que se concretó en 1870

con este decreto, ante la necesidad

de no postergar más la consolida-

ción estructural y funcional del sis-

tema educativo y escolar en Vene-

zuela, el cual hasta el momento, ha-

bía sufrido tantos obstáculos, en ra-

zón de la inestabilidad política de la

que fue objeto Venezuela en ese

momento histórico.

Se manifiesta entonces, en el

Decreto de Instrucción publica, gra-

tuita y obligatoria, promulgado por

Guzmán Blanco, una concepción

racionalista que se instaló en Vene-

zuela desde el tiempo de la inde-


pendencia con las ideas de la ilus-

tración Europea que trajeron Bolí-

var, Rodríguez y otros.

En lo que se refiere al compo-

nente epistemológico, en este docu-

mento se concibe la ciencia como la

acumulación de conocimientos selectos

de la cultura, de manera que, son

considerados como conocimientos

solo los producidos en el exterior

del país; los métodos utilizados son la

inspección y el control, lo que indica

una prevalencia del sujeto sobre el

objeto; como ejemplos de esta rela-

ción, la prevalencia del Estado so-

358

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 5
|

bre la escuela y el maestro, sobre el

educando y la familia; se conciben

unas relaciones disciplinares intradis-

ciplinarias, ya que no se indica la

producción científica en grupo sino


solo de forma individual, de cada

intelectual en particular.

En cuanto al modelo pedagógi-

co, se define la educación como ins-

trucción, se le conceptualiza como la

acción de transmitir un caudal de

conocimientos adquiridos de gene-

ración en generación, dicha instruc-

ción es de carácter público en dos mo-

dalidades, la obligatoria o necesaria y

la libre o voluntaria, y se constituye en

una necesidad de la República.

De esta concepción de educa-

ción, se desprende que el educador es

la autoridad que la promueve, es la per-

sona que ha de cumplir el deber de ha-

cer aprender a los niños aunque sea lo

necesario, de aquí se infiere, el carác-

ter tradicional de la educación al ser

considerada solo como instrucción,

la frase hacer aprender, induce a pen-

sar que es por cualquier medio,

como por ejemplo, una dura disci-

plina. También el educador, es califi-

cado como la persona que debe recibir

honores por la noble tarea que ejerce, es


considerado como un ser ejemplar al

que se le debe reconocimiento social.

En el documento se plasma la

concepción de educando, como los

asociados que tienen derecho a la ins-

trucción y estos pueden ser los niños, las

niñas o los adultos. Se concibe la escue-

la, como la institución social creada por

el Estado, la cual está relacionada con la

comunidad en términos de la obliga-

ción que los padres, madres, tutores o

encargados, tienen de hacer aprender a

los niños, por lo menos lo necesario;

minimiza la relación escuela-comu-

nidad, al hecho de obligar legalmen-

te a los representantes a proveer en

sus niños la instrucción. También se-

ñala, que todo esfuerzo en beneficio de

la instrucción primaria, sea de un indi-

viduo, de una asociación o del poder fe-

deral, será eficazmente secundado y pro-

tegido por las autoridades de los Estados,

se establece así el principio rector del Es-

tado docente, y se estimula la educa-

ción privada.

En cuanto al método, estos son


de carácter tradicional y han de per-

mitir la rápida adquisición de los cono-

cimientos, se infiere que estos son la

repetición y la ejercitación de la lec-

tura, ya que según Lemmo, (1976) la

alfabetización, en ese momento his-

tórico, se cumplía a través de la pren-

sa con un diario llamado El Abecé.

Los contenidos están constituidos

por los principios generales de la moral,

lectura y escritura del idioma patrio,

aritmética práctica, el sistema métrico,

el compendio de la Constitución Federal

y todo lo que los venezolanos quieran

aprender en las distintas ramas del sa-

ber. Se manifiesta como un avance

propuesto por este Decreto, la posi-

bilidad de ampliar el Currículo, lo

que se efectuaría dependiendo de la

cantidad de alfabetizados, pudiendo

incluirse contenidos referidos a las teo-

rías clásicas universales, en especial la

lógica y la matemática.

359

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376


[pic]

|Page 6
|

En relación a la evaluación, se

concibe en términos de inspección y

se utiliza para obtener información

acerca de los alumnos las escuelas.

Integrando toda esta información

puede inferirse que el modelo peda-

gógico implementado para el 1870

es el de la escuela tradicional.

En cuanto a la fundamentación

sociopolítica develado en este docu-

mento se encontró que la concep-

ción de participación social se limi-

ta a la contribución monetaria de

los ciudadanos a través del cobro de

las estampillas para estimulará las

iniciativas de ofrecer el servicio de la

instrucción, la cual viene determi-

nada por el Estado Venezolano.

Con relación a la subcategoría valo-

res teóricamente socializados, se in-

dican la acumulación de conocimien-

tos, la perfecta moral, el cumplimiento

del deber, la honestidad en el manejo


de los bienes materiales y la inspección

y el control, los cuales son congruen-

tes con la Constitución de 1819 y

responden a las características del

modelo pedagógico de escuela tra-

dicional de formar la autodisciplina

en los educandos.

La fundamentación sociopolíti-

ca de este decreto se sustenta en la

Constitución de la República de

1874, la cual manifiesta los princi-

pios democráticos que se venían es-

tableciendo desde la Constitución

de Angostura de 1819. Por ultimo,

se exponen como políticas educati-

vas, el establecimiento de la obligato-

riedad y gratuidad de la instrucción

primaria; la obligación de los padres de

incluir a sus hijos en las escuelas; la

concepción del Estado Docente; la fun-

dación de institutos de un solo sexo, fo-

mentando la división social del trabajo;

y la estimulación del trabajo de la ins-

trucción con actos honoríficos

Programa de gobierno

de Eleazar López Contreras


(Programa de febrero

de 1936)

En el Programa de Febrero de

1936, se concibe al hombre como un

ser decidido en la lucha por la vida y a

la sociedad, como una población relati-

vamente densa, físicamente fuerte, mo-

ral e intelectualmente educada que

debe disfrutar de una economía prospe-

ra, comienzan a verse en este pro-

grama de gobierno la concepción

integral del hombre y la educación

como una oportunidad de prospe-

rar específicamente en lo económi-

co, planteamientos que se expresan

más detalladamente en el titulo IV

con los siguientes fines: poner a los

diversos grupos de nuestro pueblo en

condiciones de afrontar con decisión la

lucha por la vida y de nivelarnos con los

pueblos más adelantados, la formación

del carácter, y la preparación científica

para el ingreso a las universidades y es-

cuelas técnicas. Los fines educativos

expresos en este programa de go-

bierno sienta las bases para la ex-


pansión del Sistema Educativo en

Venezuela, lo cual parece obedecer

a la formación Europea y Norte-

360

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 7
|

americana que tenia López Contre-

ras, lo que lo motiva a desarrollar

un pensamiento avanzado si se

compara con el que tenían los vene-

zolanos para la época.

En lo que se refiere a la cons-

trucción del conocimiento, se espe-

cifica que la ciencia es el desarrollo

tecnológico, que consiste en experi-

mentar y sistematizar metódicamente

los problemas sociales, visto así el co-

nocimiento es una indagación de la

realidad que utiliza como método

científico la experimentación y cuya

relación sujeto-objeto, es de preva-

lencia del objeto sobre el sujeto, el

Estado debe adaptarse a la normali-


dad del momento sociopolítico del

país, planteamiento que se inserta

en una concepción filosófica y epis-

temológica empirista, en otras pala-

bras, puede afirmarse que los co-

mienzos del siglo XX se orientan ha-

cia la entrada y consolidación del

empirismo en Venezuela.

Seguidamente, de la aplicación

de la matriz de análisis N º 3 del

componente pedagógico a este do-

cumento resultó, que el educador se

concibe como un personal competente

y necesario para la sociedad; la escuela

como el sitio de los maestros propicio

para su creación, en la cual se elabora-

ron estudios metódicos de los pro-

blemas sociales y se enseñará educa-

ción física de la raza. También se plan-

tea apoyar desde ella a los boy scout y a

las organizaciones similares, lo que in-

dica el comienzo de la aplicación de

un modelo pedagógico de Escuela

Nueva como reacción ante las nece-

sidades actuales de la población de

renovar el proceso educativo.


En cuanto a la fundamentación

sociopolítica del documento, se en-

contró que la concepción de partici-

pación social se limita al cumpli-

miento de los deberes del hombre

con la sociedad. En ese orden de

ideas, los valores socializados teóri-

camente, se manifiestan la paz orde-

nada, el bienestar común, una patria

grande y fuerte, la amistad y la coopera-

ción con los países que mantienen rela-

ciones con nosotros, se dirigen estos a los

tres pilares fundamentales de la forma-

ción para ese momento histórico: la paz,

el orden social y el bien común, la conso-

lidación de la patria y la relación de esta

con otros países. El marco jurídico-

normativo que sustenta el programa

es la Constitución Nacional de 1936

elaborada por el mismo gobierno.

Con relación a las políticas edu-

cativas, se especifica en primer lu-

gar, la atención a los maestros y a los

profesores, la lucha contra el analfabe-

tismo, la apertura de los preescolares, la

reorganización de la escuela primaria,


la divulgación cultural en escuelas am-

bulantes y a través de conferencias, los

libros y la radio. También la protección

a las iniciativas privadas, el estableci-

miento de bibliotecas populares, el apo-

yo a los boy scout, la creación de las es-

cuelas de arte y oficios adecuados a la

región; la reorganización de las univer-

sidades, la creación de institutos, poli-

técnicos, ayudas a las sociedades cientí-

ficas y la creación de un Consejo Na-

361

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

[pic]

|Page 8
|

cional de Investigaciones; al evaluar el

compendio de tan importantes po-

líticas educativas se puede inferir y

se comprueba en la historia de Ve-

nezuela que este programa de go-

bierno tuvo continuación en el go-

bierno de Medina Angarita, brin-

dando expansión cualitativa y cuan-

titativa al Sistema Educativo desde


una orientación empirista y apli-

cando un modelo pedagógico de la

Escuela Nueva en su tendencia re-

formista.

Reforma curricular de 1969

(primer gobierno del Dr.

Rafael Caldera)

El análisis del modelo pedagó-

gico que sustenta la reforma curri-

cular del año 1969, permitió deve-

lar los siguientes elementos, se con-

cibe al hombre como un generador de

servicios y sujeto de las transformacio-

nes sociales, también se define como

una personalización creciente; la socie-

dad es un sistema democrático y parti-

cipante, en el cual cada hombre en-

cuentra las condiciones y oportunida-

des necesarias para su liberación y per-

sonalización creciente, indica la ne-

cesidad de la construcción de un

modelo propio de sociedad para

que el hombre pueda concretar sus as-

piraciones; planteamientos que se

detallan en los fines de la educación

que a continuación se exponen: el


afianzamiento de las instituciones so-

ciales, la generación de cambios positi-

vos en el sistema social, el incremento

del nivel material de vida de los venezo-

lanos marginados, la formación de

hombres concientes de los problemas

que plantea nuestra actual etapa de de-

sarrollo, y la procura de la paz social

como un bien común por excelencia.

En lo que se refiere a la produc-

ción de conocimientos se encontró

que, la ciencia es investigación y verifi-

cación de la problemática en la reali-

dad y que el conocimiento es el pro-

ducto de esa indagación, para lo

cual se aplica el método científico ba-

sado en la utilización de técnicas, mé-

todos e instrumentos acordes con la na-

turaleza de los tipos de aprendizaje,

cuyo criterio de validez de conoci-

miento viene dado por la verifica-

ción en la realidad a través de la in-

vestigación educativa; en cuanto a

la relación sujeto-objeto, ésta es de

supremacía del objeto sobre el suje-

to, en este caso del educando sobre


el educador, su acción se centra en

el aprendizaje del alumno; las rela-

ciones que se producen son inter-

disciplinarias, tal y como se plan-

tean en el articulo 42, el cual indica

la constitución de jurados pluriper-

sonales para la evaluación de los

alumnos, así como también la con-

formación de los consejos docentes

por todos y cada uno de los educa-

dores que laboran en la escuela.

La educación es un instrumento

fundamental para el desarrollo del

hombre, es una función de todos y todos

somos responsables de participar en la

concreción y realización de los objetivos

propuestos; otorgando la oportuni-

362

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 9
|

dad de participación al hombre,

identificándose con una concep-

ción liberalista que esta enmarcada


en el modelo sociopolítico capita-

lista el cual postula que todos los

hombres tienen las mismas oportu-

nidades de movilidad y ascenso so-

cial, solo que lo que logre cada ciu-

dadano dependerá del ejercicio de

su libertad, es decir de su voluntad

por optar por la evolución personal

y material o por estancarse dentro

de la estructura social, en este senti-

do plantea que, el educando es una

personalización creciente, en otras pa-

labras un potencial en desarrollo.

En cuanto al método, se postula

la investigación educacional como

medio que permite validar las deci-

siones que se tomen en la organiza-

ción y funcionamiento del Sistema

Educativo.

En relación a los contenidos de

la enseñanza, expresa que deben ac-

tualizarse e introducir asignaturas re-

lacionadas con la exploración perso-

nal. En cuanto al proceso de evalua-

ción, expone que este será continuo

y acumulativo y deberá efectuarse de


manera científica e incluir los juicios

de valor que se estimen pertinentes.

La fundamentación sociopolíti-

ca de esta Reforma de 1969 se fun-

damenta en el ordinal 10 del artícu-

lo 190 de la Constitución de 1961 y

la Ley Educación del 1955. Plantea

una concepción de participación

social concretada, en la participa-

ción en la escuela, se estimula el co-

operativismo en la situación de

aprendizaje, la iniciativa del alum-

no pero también el ajuste social, en

otras palabras la necesidad de aco-

plarse a las normas sociales.

En lo relacionado a los valores

socializados teóricamente, se tienen la

paz social y el bien común, el desarrollo

autónomo del individuo, la educación

en la libertad y para la libertad y la sus-

titución de valores agrarios por los valo-

res urbano-industriales propios del

modelo productivo capitalista, im-

plementado en Venezuela los pri-

meros 10 años del sistema demo-

crático, lo cual está en congruencia


con el empirismo y sugiere la apli-

cación del modelo pedagógico Es-

cuela Nueva en su tendencia refor-

mista y antiautoritaria.

Reforma curricular de 1980

(Gobierno del Dr. Luís

Herrera Campins)

Esta reforma curricular, a dife-

rencia de las anteriores, se promul-

ga por vía de Ley, y se establece en la

Ley Orgánica de Educación de

1980, la cual se fundamenta en la

Constitución de la Republica de

1961. En esta ley se devela un pro-

yecto educativo en el que se estable-

ce un nuevo modelo pedagógico y

una nueva estructura para el sistema

educativo venezolano orientados

por las siguientes políticas educati-

vas: el Estado Docente, la protec-

ción integral del alumno y la esti-

mulación de la vinculación educa-

ción-sector productivo.

363

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376


[pic]

|Page 10
|

En la época de la democracia, la Ley

Orgánica de Educación de 1.980, su

reglamento y las enmiendas Nº 1 y

2, establece la concepción filosófica

y epistemológica empirista, concre-

tada en el movimiento de escuela

nueva con la tendencia reformista y

antiautoritaria. Una vez establecido

y estructurado el Sistema Educativo

en Venezuela, comienza, en la épo-

ca de la democracia, el desarrollo y

modernización del mismo con la

concreción del modelo escuela nue-

va, con el cual se inicia la necesidad

de cambio en la educación, el cual

debía sustentarse en la investiga-

ción educativa, mediante la aplica-

ción de la experimentación pedagó-

gica, pero también se incluyen en

este instrumento legal algunos ele-

mentos de la tendencia sociopolíti-

ca de la educación, específicamente

cuando se amplia la concepción de


participación social del venezolano

y la influencia de esta en la transfor-

mación social.

En la época de la democracia, la Ley

Orgánica de Educación de 1.980, su

reglamento y las enmiendas Nº 1 y

2, establece la concepción filosófica

y epistemológica empirista, concre-

tada en el movimiento de escuela

nueva con la tendencia reformista y

antiautoritaria. Una vez establecido

y estructurado el Sistema Educativo

en Venezuela, comienza, en la épo-

ca de la democracia, el desarrollo y

modernización del mismo con la

concreción del modelo escuela nue-

va, con el cual se inicia la necesidad

de cambio en la educación, el cual

debía sustentarse en la investiga-

ción educativa, mediante la aplica-

ción de la experimentación pedagó-

gica, pero también se incluyen en

este instrumento legal algunos ele-

mentos de la tendencia sociopolíti-

ca de la educación, específicamente

cuando se amplia la concepción de


participación social del venezolano

y la influencia de esta en la transfor-

mación social.

En la época de la democracia, la Ley

Orgánica de Educación de 1.980, su

reglamento y las enmiendas Nº 1 y

2, establece la concepción filosófica

y epistemológica empirista, concre-

tada en el movimiento de escuela

nueva con la tendencia reformista y

antiautoritaria. Una vez establecido

y estructurado el Sistema Educativo

en Venezuela, comienza, en la épo-

ca de la democracia, el desarrollo y

modernización del mismo con la

concreción del modelo escuela nue-

va, con el cual se inicia la necesidad

de cambio en la educación, el cual

debía sustentarse en la investiga-

ción educativa, mediante la aplica-

ción de la experimentación pedagó-

gica, pero también se incluyen en

este instrumento legal algunos ele-

mentos de la tendencia sociopolíti-

ca de la educación, específicamente

cuando se amplia la concepción de


participación social del venezolano

y la influencia de esta en la transfor-

mación social.

En la época de la democracia, la Ley

Orgánica de Educación de 1.980, su

reglamento y las enmiendas Nº 1 y

2, establece la concepción filosófica

y epistemológica empirista, concre-

tada en el movimiento de escuela

nueva con la tendencia reformista y

antiautoritaria. Una vez establecido

y estructurado el Sistema Educativo

en Venezuela, comienza, en la épo-

ca de la democracia, el desarrollo y

modernización del mismo con la

concreción del modelo escuela nue-

va, con el cual se inicia la necesidad

de cambio en la educación, el cual

debía sustentarse en la investiga-

ción educativa, mediante la aplica-

ción de la experimentación pedagó-

gica, pero también se incluyen en

este instrumento legal algunos ele-

mentos de la tendencia sociopolíti-

ca de la educación, específicamente

cuando se amplia la concepción de


participación social del venezolano

y la influencia de esta en la transfor-

mación social.

Reforma curricular de 1996:

Currículo básico nacional

(Segundo gobierno del

Dr. Rafael Caldera)

La reforma curricular de 1996

muestra, en cuanto al componente

filosófico y epistemológico, que el

hombre se concibe como un ser que

puede desarrollarse, un individuo autó-

nomo, lo que es congruente con el

articulo 80 de la Constitución de

1961; la sociedad como el conjunto de

personas que participan en los procesos

de transformación social, lo cual se

detalla en los siguientes fines: la for-

mación integral del educando, la for-

mación para la vida y el ejercicio de la

democracia, el fomento de un ciudada-

no capaz de participar activa, conscien-

te y solidariamente en los procesos de

transformación social, el desarrollo de

sus capacidades científica, técnica, hu-

manística, artística y su capacidad de


ser, conocer, hacer y convivir.

En lo relacionado con el proce-

so de generación de conocimiento,

se alega que éste proviene del resul-

tado de un trabajo de equipo basado en

la corresponsabilidad y en el consenso,

lo que supone la expresión del com-

promiso colectivo; el método científi-

co considerado es un proceso sistemáti-

co para construir una planificación que

facilite la acción más aproximada a la

realidad, la cual se denomina como

proyectos pedagógicos de plantel y

de aula (PPP y PPA) respectivamen-

te, cuyo criterio de validez lo constituye

la participación de todos los actores so-

ciales en los procesos de construcción

del conocimiento, lo que implica una

relación sujeto-objeto bidireccio-

nal, en la cual uno da sentido al

otro, ejemplo, el Estado a la Educa-

ción, la escuela a la comunidad y el

educador al educando. Se evidencia

en esta propuesta unas relaciones

interdisciplinarias para la genera-

ción y aplicación de dicho conoci-


miento, lo que implica la coexisten-

cia de diversas opiniones para la

formación de los participantes, y va

364

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 11
|

mas allá, la construcción conjunta

del mismo supone un conocimien-

to que supera la especificidad y pro-

mueve lo holístico.

En lo que se refiere al modelo

pedagógico, se precisó una concep-

ción de educación como proceso de in-

vestigación y de enseñanza-aprendizaje

que se dirige a favorecer el desarro-

llo general de los individuos y la

atención al contexto sociocultural,

de aquí se desprende una concep-

ción de educando como un ser que po-

see un ritmo individual de crecimiento

que le viene determinado por su ámbito

sociocultural, lo cual hace posible la

diferencia y la diversidad de alum-


nos para una misma etapa del desa-

rrollo. Así mismo se expone, una

concepción de educador como inter-

ventor social, protagonista y actor prin-

cipal de la realidad educativa.

Dichos elementos, el educando

y el educador se conjugan en un es-

pacio para la construcción, una unidad

básica primordial y fundamental del

Sistema Educativo, la escuela, la cual

debe vincularse estrechamente con

la comunidad, a los fines de imple-

mentará un método participativo de

reflexión y análisis.

Esta reforma, manifiesta tam-

bién que los objetivos son las inten-

cionalidades que deben seguirse en

la planificación, y los contenidos de-

berán ser adecuados a las necesidades

regionales y locales, implementando

como novedad los ejes transversales, los

cuales constituyen los fundamentos

para la práctica pedagógica al integrar

y permear los campos del ser, el saber,

el hacer y el convivir a través de los con-

ceptos, procedimientos, valores y actitu-


des, (Currículo Básico Nacional,

1996), estos son: lengua, desarrollo

del pensamiento, los valores, el tra-

bajo y el ambiente.

En cuanto a la evaluación, se de-

fine como una continua actividad va-

lorativa que forma parte del proceso en-

señanza-aprendizaje, también como un

proceso sistemático de reflexión sobre

todos los elementos que interactúan en

el proceso educativo.

La fundamentación sociopolíti-

ca de esta Reforma de 1996, se sus-

tenta, en la Constitución Nacional

de 1961, la Ley Orgánica de Educa-

ción de 1980 y el informe de la co-

misión

internacional

de

la

UNESCO sobre la Educación para el

siglo XXI; manifestando una con-

cepción de participación social am-

plia que involucra al hombre en la

transformación social. Para desarro-

llar tal actitud, deberá incorporar


valores orientados hacia la participa-

ción activa y solidaria en la sociedad, la

libertad, la igualdad y la justicia social,

la valorización del trabajo en su sentido

individual, social y trascendental; la

conservación ambiental, la salud y la

paz entre los pueblos, por ultimo, en

cuanto a las políticas educativas, se

manifestaron la adecuación de los

procesos de enseñanza a la autentica

realidad social y personal, el fortaleci-

miento de la gestión autónoma, la ade-

cuación del currículo a las necesidades

locales, regionales y nacionales, la vin-

365

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

[pic]

|Page 12
|

culación de la escuela y la comunidad y

la dignificación del docente.

De todo lo antes expuesto, se de-

duce que en el documento de la re-

forma curricular de 1996, se pone de

manifiesto una concepción empiris-


ta que se complementa con la con-

cepción

introspectiva

vivencial,

orientada a la aplicación del modelo

pedagógico de Escuela Nueva donde

se conjugan las tendencias antiauto-

ritaria y la del análisis sociopolítico.

Programa educativo la escuela

activa para la dignidad

(Gobierno del Teniente

Coronel Francisco Arias

Cárdenas, Estado Zulia, 1997)

En este Programa Educativo ela-

borado en el año 1997 durante el go-

bierno del Teniente Coronel Francis-

co Arias Cárdenas, se develaron los

siguientes hallazgos. El componente

filosófico conceptúa al hombre como

un sujeto integral tendiente al desarrollo

y al crecimiento, capaz de emprender

proyectos y realizarlos, este hombre vi-

ven en sociedad y esta a de ser justa,

equitativa, armónica, respetuosa de la

diversidad cultural e individual, con

una promoción de la producción del am-


biente; es única y cohesionada que

pueda construir y producir sus pro-

pios proyectos, si tiene la capacidad

de negociar y crear las pautas que

permitan solventar las necesidades

que se les presenten. Para lograr este

ideal de hombre y de sociedad se ne-

cesita alcanzar los siguientes fines en

la educación:

• Generar un producto educativo

competitivo para el mundo glo-

balizado desde nuestra especifi-

cidad.

• Cohesionar las comunidades.

• Hacer pertinentes los aprendi-

zajes.

• Reconocer la diversidad como

oportunidad creadora.

Desde esta posición filosófica

se emplea un enfoque epistemoló-

gico en el cual la ciencia se origina a

partir de los procesos constructivos del

sujeto y el conocimiento surge del con-

tacto directo y la constatación física

producto del juego interactivo entre los

actores sociales, el cual debe tener utili-


dad y significación para la vida.

El método utilizado para produ-

cir dicho conocimiento es el de las

aproximaciones sucesivas, a través de

la reflexión intersubjetiva que se es-

timula de la iniciativa y la creación;

este conocimiento es valido si está sus-

tentado por un amplio consenso so-

cial, por cuanto, como se manifestó

anteriormente, este emerge de la re-

flexión intersubjetiva de la realidad.

De aquí se desprende, una relación

sujeto-objeto bidireccional y unas rela-

ciones transdisciplinarias, develando

hasta esta parte del análisis una con-

cepción filosófica y epistemológica

socio historicista o introspectiva vi-

vencial en el documento.

En lo que se refiere al modelo

pedagógico implementado, se en-

contró que en este documento se

366

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 13
|
define la educación como una práctica

dinámica centrada en los intereses y

necesidades del niño y del maestro, en

virtud de las exigencias y las necesida-

des sociales; visto así, el educando es

fuente de información y objeto de estu-

dio. El educador es una persona digna,

alegre y orgullosa de enseñar, que refle-

xiona y reconstruye continuamente su

práctica. Estos elementos, educando

y educador interactúan y se cohesio-

nan con la comunidad a través de

proyectos compartidos de autoges-

tión, utilizando para ello el método

de la experimentación, y agregando el

dialogo, la participación negociada, la

contrastación y la rectificación.

En cuanto a los contenidos de

las asignaturas, favorece su trata-

miento integrado a través de la me-

todología de proyectos o ejes de in-

terés, indica que debe incluirse la

Historia del Zulia con el objetivo

de aumentar la identificación na-

cional y regional. Para la subcate-


goría evaluación, se encontró que

debe atender más a los procesos

que a los productos.

En lo relacionado con la funda-

mentación sociopolítica del Proyec-

to Educativo Escuela Activa para la

Dignidad de 1997, se tiene que ma-

nifiesta una concepción de partici-

pación social amplia, socializando

teóricamente valores como la digni-

dad, la cohesión social, la interacción

constructiva, la democracia, la sobera-

nía nacional y la solidaridad.

Dentro de este contexto se pro-

ponen políticas educativas, dirigidas,

fundamentalmente, a la rehabilitación

de la planta física, la dotación adecua-

da de las escuelas, la reivindicación so-

cioeconómica de los docentes, la regula-

rización de la desastrosa situación ad-

ministrativa, la consolidación institu-

cional de la escuela, la integración co-

munitaria, el fortalecimiento de los

municipios escolares y la descentraliza-

ción del sistema educativo, ésta última

como una vía para ofrecer respuesta a


las necesidades de transformación de la

gestión que se venía proponiendo a nivel

nacional a través de la Ley de Descen-

tralización y Transferencia de Compe-

tencias.

De todo lo antes planteado, se

puede deducir que en el Proyecto

Pedagógico La Escuela Activa para

la dignidad, 1997, se devela una

concepción filosófica y epistemoló-

gica introspectiva vivencial que se

complementa con algunos elemen-

tos de la empirista, lo que se denota

cuando expone la capacidad de ne-

gociar y crear pautas para solventar

las necesidades presentes, refirién-

dose a los aspectos materiales, se

sustituye el concepto de la partici-

pación para la transformación so-

cial, planteando el de la negocia-

ción. Se manifiestan entonces la

aplicación del Modelo pedagógico

Escuela Nueva en la tendencia del

análisis sociopolítico con algunos

elementos de la tendencia antiauto-

ritaria, permitiendo esto afirmar


que ambas se complementan y per-

mitieron hacer un proyecto que

puede calificarse de ecléctico.

367

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

[pic]

|Page 14
|

El Proyecto Educativo

Nacional de 2001 (PEN)

El análisis del Proyecto Educati-

vo Nacional de 2001, aportó la si-

guiente información; en lo que se

refiere al componente filosófico y

epistemológico se encontró que se

conceptúa la sociedad como una so-

ciedad humanística, centrada en la li-

bertad, igualdad y justicia social, cuya

misión es construir un país soberano

con el desarrollo de la capacidad crea-

dora de sus habitantes. De este plan-

teamiento se infiere, una definición

de hombre creativo y con capacidad de

desarrollo, lo que se concreta en los

siguientes fines: la siembra de una


nueva ciudadanía, la atención a las

exigencias de la construcción de una

nueva República, la estimulación y va-

loración de la cultura, la formación en,

por y para el trabajo, la formación en

valores, que rechacen consciente y res-

ponsablemente la intolerancia, la opre-

sión y la discriminación por genero.

De lo anterior se deduce que, el

sustento de este documento se en-

cuentra en el enfoque sociohistóri-

co o introspectivo-vivencial, en el

cual se plantea que el hombre es un

ser en desarrollo que al unirse a

otros hombres y discutir los proble-

mas sociales puedan participar en la

transformación social, a la prosecu-

ción de tal fin, la educación debe

prepararlo como un ser critico y re-

flexivo; de allí que, la educación se

entienda como un proceso primor-

dial a través del cual se transmite

ideología al pueblo y se le propor-

ciona la oportunidad de ejercer la

participación social.

En esta misma línea de pensa-


miento, en lo que se refiere al com-

ponente epistemológico se encon-

tró que, se conceptúa la ciencia con el

acto de comprender y transformar; y el

conocimiento como el producto de la in-

tegración de los actores sociales, el cual

se caracteriza por ser reflexivo, autóno-

mo, colectivo y transformador de la

práctica. El método que se debe seguir

es el etnográfico y el criterio para eva-

luar su validez es la consulta a todos

los participantes en el proceso, de

aquí se desprende que la relación

sujeto-objeto sea bidireccional, es

decir de igualdad entre los elemen-

tos que influyen en la educación y

las relaciones disciplinares persi-

guiendo el logro de la transdiscipli-

nariedad, transversalidad y globali-

zación de los aprendizajes.

Se observa en el documento, la

aplicación del modelo pedagógico

de la Escuela Nueva en la tendencia

del análisis sociopolítico, lo cual se

corrobora al encontrar los siguien-

tes planteamientos; se concibe la


educación como un proceso permanen-

te que trasciende las paredes de la es-

cuela y vincula dicha institución con la

comunidad, también se indica que

desea implementar un modelo edu-

cativo revolucionario que responda

a los requerimientos de una nueva

República y de la producción mate-

rial en una perspectiva humanística

y cooperativa.

368

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 15
|

Desde estos planteamientos

acerca de la educación, el educador es

un docente que debe reflejar una sólida

formación pedagógica, orientadora, fa-

cilitadora, mediadora e investigadora

de los procesos, un promotor social co-

munitario y respetuoso de las necesida-

des del alumno, que le permita la incor-

poración y desenvolvimiento en cual-

quier medio rural, urbano, extraurba-


no, especial, indígena y fronterizo. Así

mismo, la escuela es un centro de pro-

ducción de recursos para el aprendizaje

superando la simple tecnología

educativa, lo que implica la cualifi-

cación del proceso enseñanza-a-

prendizaje vinculado a la vida, al

trabajo, al juego, a la lengua y a la

naturaleza; como ya se acotó ante-

riormente indica una relación es-

cuela-comunidad estrecha, utilizan-

do para ello métodos etnográficos, lú-

dicos y prácticos como cooperativas, jor-

nadas de trabajo, microempresas, tra-

bajo artesanal y en fabricas.

Los contenidos a trabajar en la ru-

tina escolar deben responder a los

interés y necesidades cognitivas so-

cioculturales, afectivas y físicas de

los alumnos, debe estudiarse política,

la Constitución Bolivariana, ecología,

el reconocimiento de la identidad local,

regional y racional, la promoción de la

salud y el desarrollo local sustentable.

En cuanto al proceso evaluativo,

este se define como un proceso inte-


gral, continuo y permanente orientado

en el marco de la horizontalidad, la

participación en la toma de decisiones,

la autoformación, la acreditación de la

experiencia y el reconocimiento institu-

cional.

Desde este punto de vista, se

considera el currículo como el eje

central o conjunto de líneas maes-

tras que responden a las políticas

del Estado Venezolano, sustentado

en valores de participación e inter-

cambio bidireccional entre las per-

sonas y el trabajo. Tales plantea-

mientos se fundamentan en la

Constitución de la República Boli-

variana de Venezuela de 1999 y el

Informe Delors de la UNESCO.

Se pretende entonces desarro-

llar los siguientes objetivos los cua-

les permiten inferir las políticas edu-

cativas, estas son: una nueva cultura

política de acercamiento del gobierno a

la gente, luchar contra la exclusión, en-

frentar la manipulación propagandísti-

ca, articular la acción cultural con los


programas educativos, la promoción del

deporte, la construcción de espacios

permanentes para la creación estética,

la cualificación del Estado Docente, el

desarrollo de una gerencia democrática

y la conformación de una Asamblea

Nacional de Educación.

Proyecto Educativo Regional

del Estado Zulia: Escuelas

Zulianas de Avanzada

(Gobierno del señor Manuel

Rosales, 2002)

El ultimo documento que se es-

tudió, es también regional, se inti-

tula Proyecto Educativo Regional

del Estado Zulia: Escuelas Zulianas

369

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

[pic]

|Page 16
|

de Avanzada del año 2002; su análi-

sis arrojó la siguiente información;

para el componente filosófico, se

obtuvo que se concibe al hombre


como un individuo critico capaz de

transformar el futuro del país en bene-

ficio de todos, y a la sociedad como el

conjunto de dichas individuos. Los fi-

nes de la educación, son brindar aten-

ción integral al niño, formar hombres

de éxito con sólidos valores y sentido de

identidad, que sean críticos, todo esto,

a los fines de trascender el futuro.

En cuanto al componente epis-

temológico, plantea que el conoci-

miento se construye y se genera a través

de equipos de trabajo que implementan

como métodos la crítica y la reflexión,

lo que permite inferir que la visión

de la generación de conocimiento

es introspectiva-vivencial.

El estudio del modelo pedagó-

gico devela que, se define la educa-

ción como un proceso integral, eficiente

y efectivo de la gestión escolar que en

concordancia con las áreas de conoci-

miento, la ciencia y la tecnología, los

valores y el desarrollo de la región, bus-

ca elevar la calidad de vida de los zulia-

nos y la promoción de la transforma-


ción social.

El educando es, según se desprende

del documento, el ser humano que se

motiva, innova y es capaz de aplicar lo

que aprende, logra una fijación del co-

nocimiento, dándole sentido y utili-

dad; es también un investigador ana-

lítico y coparticipe en la construcción de

sus propios aprendizajes e identidad re-

gional y personal. El educador es un

agente externo que planifica, proyecta y

orienta el trabajo reflexivo de los alum-

nos. Estos dos actores del proceso

educativo interactúan en la escuela,

considerada ésta como un centro de ne-

gociación que genera espacios para la

discusión y el consenso, para la cons-

trucción de planes, proyectos y progra-

mas educativos con organizaciones e

instituciones gubernamentales y no gu-

bernamentales, sin embrago, esta

concepción de escuela implica una

relación estrecha entre la escuela y

la comunidad para el desarrollo de

programas de capacitación para la

gerencia, que promueva el liderazgo


critico-reflexivo, el uso de la tecno-

logía y el financiamiento de proyec-

tos, integración con programas de

apoyo social gubernamental y no gu-

bernamental como farmacias comuni-

tarias y ambulatorios de salud, fortale-

cimiento de escuelas para padres y fo-

mento de intercambios deportivos, cul-

turales y recreacionales, a tales fines

deberán aplicarse métodos como las vi-

vencias significativas y constructivas y

la creación de talleres de educación

para el trabajo.

Los objetivos, contenidos y eva-

luación, se conceptúan como sigue:

los objetivos son las metas que de-

ben alcanzar los educandos mien-

tras están en el sistema escolar; los

contenidos son los indicados en la

Ley Orgánica de Educación vigente

mas los propios de la cultura zulia-

na; y la por ultimo, la evaluación es el

proceso que se produce de la interacción

370

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela


[pic]

|Page 17
|

del niño con el entorno y del cual el

educador es un observador.

De lo antes expuesto, queda de

manifiesto, que este Proyecto Edu-

cativo se sustenta en el modelo pe-

dagógico de la Escuela Nueva con la

combinación de las tendencias re-

formista y la del análisis sociopolíti-

co; es decir, es un proyecto ecléctico,

lo cual se confirma con los plantea-

mientos en relación a la fundamen-

tación sociopolítica, donde se pone

de manifiesto una concepción de

participación social que promueve la

intervención de las fuerzas vivas de la

comunidad en los procesos educativos;

le sirve de apoyo jurídico la Constitu-

ción de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999, la Ley Orgánica

de Educación de 1980 y el Proyecto

Educativo Nacional (PEN) de 2001

y los proyectos regionales Modelo

Escuela Activa 1994; Anteproyecto


de Ley de Educación Regional, Ley

de Cultura del Estado, el Proyecto

Pedagógico Escuela Activa (1997),

entre otros documentos regionales.

En relación a la subcategoría va-

lores socializados teóricamente se en-

contraron los símbolos patrios, los valo-

res zulianos, la paz, el amor, la ética, la

honestidad, la justicia, la verdad y el

trabajo, también el respeto a la disiden-

cia, el fomento de la tolerancia, la soli-

daridad y el cultivo de la espiritualidad.

Las políticas educativas, pueden

ser consideradas de orientación em-

pirista, ya que atienden al desarrollo

de lo instrumental, operativo y tec-

nológico en mayor numero, son un

ejemplo de esto: establecer mecanis-

mos institucionales que permitan trans-

ferir autonomía organizativa, curricular

y económica de la gerencia escolar; ge-

renciar el conocimiento a través de una

educación integral, la puesta en práctica

del diseño curricular ajustado a los pos-

tulados de la Constitución Bolivariana;

redimensionar la supervisión educativ;,


ampliar la cobertura escolar y garanti-

zar la permanenci; descentralizar el

nive; elaborar un programa de preven-

ción y cultura de riesgo;, mejorar y am-

pliar el aspecto cualitativo y cuantitativo

de los contenidos programáticos.

En síntesis, los documentos ana-

lizados para el tercer nivel de la es-

tructura jurídica y normativa del Sis-

tema Educativo Venezolano, evolu-

cionan desde la concepción filosófi-

ca y epistemológica racionalista con

tendencia idealista manifestada en el

Decreto de 1870, a una concepción

empirista evidenciada en el Progra-

ma de febrero del General Eleazar

López Contreras de 1936, la cual

manifiesta la aplicación de un mo-

delo pedagógico Escuela Nueva en

su tendencia reformista; que 33 años

mas tarde, en el tercer quinquenio

democrático, específicamente en el

primer gobierno del Dr. Caldera,

con la ejecución de una Reforma

Educativa, vuelve a manifestarse, lo

cual permite afirmar que con la pro-


ducción de este documento se con-

solida dicho enfoque en la educa-

ción venezolana, lo que se manifies-

ta en un modelo pedagógico Escuela

371

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

[pic]

|Page 18
|

Nueva con una tendencia reformis-

ta y antiautoritaria.

Así 27 años después, en el se-

gundo gobierno del Dr. Caldera, se

implementa de nuevo una Reforma

Educativa importante, denominada

Currículo Básico Nacional de 1996,

que comienza a evidenciar una va-

riación en el pensamiento, específi-

camente hacia la aplicación de la

tendencia del análisis sociopolítico

de la escuela nueva. En ese mismo

periodo presidencial pero a nivel re-

gional, con el gobierno del Arias

Cárdenas, se presenta 1997 el Pro-

yecto pedagógico Escuela Activa


para la Dignidad, el cual se inscribe

en esta misma corriente de pensa-

miento, la cual concreta un modelo

pedagógico de la Escuela Nueva

pero en esta oportunidad con la ten-

dencia del análisis sociopolítico

manejando aun elementos de la

tendencia antiautoritaria, la funda-

mentación sociopolítica de este do-

cumento, especificada en la concep-

ción de participación social, los va-

lores teóricamente socializados y

las políticas educativas apoyan es-

tos planteamientos.

Después en el gobierno nacio-

nal, asume el poder Hugo Rafael

Chávez Frías, quien lideriza el cam-

bio de la Constitución el cual se

concretó en 1999; dos años más tar-

de, en el 2002, este gobierno pre-

senta el Proyecto Educativo Nacio-

nal, denomina (PEN), el cual con-

creta el pensamiento filosófico in-

trospectivo-vivencial y orienta el

modelo pedagógico hacia la ten-

dencia del análisis sociopolítico de


la Escuela Nueva, la cual se sustenta

en políticas educativas que intentan

responden al modelo sociopolítico

revolucionario. En este mismo año,

en el nivel regional con gobierno

del Sr. Manuel Rosales, se elabora

también un Proyecto Educativo Re-

gional que varia del Nacional, en

cuanto a la concepción filosófica y

epistemológica que prevalece, sien-

do esta la empirista aunque se com-

bina con algunos elementos de la

introspectiva vivencial concretando

un modelo de Escuela Nueva en su

tendencia antiautoritaria con el ma-

nejo de los elementos de la tenden-

cia del análisis sociopolítico, lo cual

es congruente con la fundamenta-

ción sociopolítica que manifiesta

(Cuadro 1).

Consideraciones finales

El estudio y análisis de las con-

cepciones filosóficas, epistemológi-

cas y pedagógicas que sustentan los

decretos, programas, proyectos y re-

formas curriculares en Venezuela,


permitió reflexionar acerca de su

evolución histórica y elaborar las si-

guientes consideraciones finales:

En los documentos selecciona-

dos se parte de la concepción filosó-

fica y epistemológica racionalista

con tendencia idealista, utilizando

el modelo de la escuela laica tradi-

cional; ésta evoluciona hacia una

concepción empirista la cual se ma-

372

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 19
|

373

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

Cuadro

Comparación

de

las

políticas

educativas
nacionales

regionales

expresas

en

decretos,

reformas

curriculares

proyectos

educativos

[pic]

|Page 20
|

nifiesta en el Programa de febrero

del General Eleazar López Contre-

ras de 1936, donde se observa la

aplicación de un modelo pedagógi-

co escuela nueva en su tendencia re-

formista.

Treinta y tres (33) años después

(1969) se ejecuta una Reforma Edu-

cativa que se sustenta filosófica y

epistemologicamente en la concep-

ción empirista, de donde puede afir-

marse la consolidación de dicho en-


foque en la educación venezolana,

lo que se manifiesta en un modelo

pedagógico escuela nueva con las

tendencias reformista y antiautorita-

ria que se corresponden con ésta.

Posteriormente, después de 30

años, se implementa otra Reforma

Educativa importante, denominada

Currículo Básico Nacional, año

1996, en la cual se evidencian cam-

bios importantes en las concepcio-

nes educativas, las cuales se orien-

tan al enfoque introspectivo viven-

cial y a la aplicación del modelo pe-

dagógico de la escuela nueva pero,

en esta oportunidad, con la tenden-

cia del análisis sociopolítico aun-

que manejando todavía elementos

de la tendencia antiautoritaria.

En el año 2001, el gobierno na-

cional, presenta el Proyecto Educa-

tivo Nacional, denominado (PEN),

que consolida el pensamiento filo-

sófico introspectivo vivencial y apli-

ca el modelo pedagógico del análi-

sis sociopolítico.
Luego, como producto de una

política educativa expresa en el

PEN, se concreta en la realidad la

conformación de la Asamblea Na-

cional de Educación, la cual preveía

consulta de las comunidades elabo-

ra el Anteproyecto de Ley Orgánica

de Educación aprobado en primera

discusión en el año 2002, en el cual

se devela una concepción filosófica

y epistemológica congruente con lo

planteado en la Constitución Na-

cional de 1999 y el PEN, pero evi-

dencia tres elementos inconsisten-

tes que son: la concepción de escue-

la, las relaciones escuela-comuni-

dad y la concepción de evaluación,

las cuales discrepan y hasta tienen

un carácter opuesto en relación con

lo que plantea en el documento,

por lo que se sugiere efectuar una re-

visión de los mismos, sobre todo,

comparándolos con los otros docu-

mentos que lo sustentan, a los fines

de alcanzar la correspondencia ne-

cesaria para ser aprobado y ejecuta-


do.

En ese mismo año, 2002, en el

Estado Zulia se elabora también un

Proyecto Educativo, pero esta vez a

nivel regional, el cual varia del na-

cional en algunos aspectos, ya que

en cuanto a la concepción filosófica

y epistemológica se observa la com-

binación de la empirista y la intros-

pectiva vivencial, concretando un

modelo de escuela en su tendencia

antiautoritaria con el manejo de los

elementos del análisis sociopolíti-

co, lo cual es congruente con la fun-

damentación sociopolítica que ma-

nifiesta.

374

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

[pic]

|Page 21
|

Referencias Bibliográficas

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPU-

BLICA BOLIVARIANA DE VENE-

ZUELA. Constitución Nacional de


la Republica Bolivariana de Vene-

zuela. (1999). Caracas, Venezuela.

Gaceta oficial de la República de

Venezuela N º 36.860 (Fecha 30 de

diciembre de 1999).

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPU-

BLICA BOLIVARIANA DE VENE-

ZUELA. Anteproyecto de Ley Orgá-

nica de Educación. (2002). Cara-

cas, Venezuela. (Aprobada en pri-

mera discusión).

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTA-

DO ZULIA. Anteproyecto de Ley de

Educación

del Estado

Zulia.

(1995). Maracaibo, Estado Zulia

ACHABAL, Juana; BELANDRIA, Omar;

CALERO, Mercedes; CASTILLO,

Luis; GONZALEZ, José; BAUTISTA,

Santiago (1978). Cuaderno de

Educación N º 38: Legislación Edu-

cativa y dependencia en Venezuela.

Segunda Edición. Caracas, Vene-

zuela: Laboratorio Educativo.

BAUTISTA, D.(1997).La política vene-


zolana desde 1958 hasta nuestros

días. Caracas, Venezuela: Funda-

ción Centro Gumilla.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VE-

NEZUELA. (1980). Ley Orgánica

de educación y su reglamento (Ga-

ceta oficial N º 2.635 extraordina-

rio de fecha 28 de julio de 1980, re-

glamento decreto N º 975 del 22

de enero de 1986, Reforma gaceta

oficial N º 36.787 de fecha 15 de

septiembre de 1999.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VE-

NEZUELA. (1955). Ley de educa-

ción. Publicada en la gaceta oficial

N º 24.813 y reimpresa en la N º

24.814 por error de copia, con las

reformas introducidas por los de-

cretos N º 245 (6-6-58) y 399 (29-

10-58) y su Reglamento General,

copia de la gaceta oficial N º 506

extraordinario de 26 de octubre de

1956; con las reformas según de-

cretos N º 246 (6-6-58) y 902 (27-

11-62). Caracas, Venezuela: Edito-

rial La torre.
CONSTITUCION DE ANGOSTURA.

(1819).

CONSTITUCION NACIONAL DE VE-

NEZUELA. (1948). Caracas, Vene-

zuela: Publicaciones del Ministerio

de Educación. Imprenta Nacional.

CONGRESO

NACIONAL.(1961).

Constitución Nacional de la Repu-

blica de Venezuela. (Decreto 1961

enmienda N º 2) Gaceta oficial N º

3.119, extraordinario (26 de marzo

de 1983). Caracas, Venezuela: Dis-

tribuidora escolar, S.A.

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL

DE EDUCACIÓN BASICA, MEDIA

DIVERSIFICADA Y PROFESIO-

NAL. (s /f). Cuaderno para la refor-

ma educativa Venezolana. Caracas,

Venezuela: Estudios Librería y Edi-

torial.

FILHO, (1974). Introducción al estudio

de la escuela nueva. Buenos Aires,

Argentina: Kapelusz.

FLOREZ O, Rafael. (1994). Hacia una

pedagogía del conocimiento. Santa


Fe de Bogota, Colombia: McGraw-

Hill.

FULLAT, (1992). Filosofías de la educa-

ción. Barcelona, España: Paideia

Grupo Editorial CEAC, S.A.

GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA,

Secretaria Regional de educación.

(1997). Proyecto pedagógico “Es-

cuela activa para la dignidad”. Ma-

racaibo, Estado Zulia: Astro Data.

375

Encuentro Educacional

Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 355 - 376

[pic]

|Page 22
|

GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA,

Secretaria Regional de Educa-

ción.(2002). Proyecto educativo

regional: Escuelas zulianas de

avanzada. Maracaibo, Estado Zu-

lia.

LEMMO, A. (1976). La educación en

Venezuela en 1870. Caracas, Vene-

zuela: Ediciones de la Facultad de

Humanidades y Educación de la
Universidad Central de Venezuela.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997).

Currículo básico nacional. Nivel de

educación básica. Caracas, Vene-

zuela.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999).

Reforma parcial del reglamento ge-

neral de la Ley Orgánica de Educa-

ción. (Decreto N º 313 del 15 de

septiembre de 1999). Caracas, Ve-

nezuela.

MINISTERIO

DE

EDUCACIÓN.

(2001). Aspectos propósitivos el

proyecto

educativo

nacional.

(PEN). Caracas, Venezuela.

REPUBLICA DE VENEZUELA, Ministe-

rio de Educación. (1969). Reforma

Educativa. Decreto N º 198, de fe-

cha 13-11-1969.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENE-

ZUELA, Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes. Despacho del


Ministerio. (2001). Nuevo Estado

docente, el PEN y el proceso de ela-

boración de la Ley Orgánica de

Educación. Caracas, Venezuela.

376

Noraida Marcano, Virginia Pirela Salas y María José Ríos de Finol

Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO:

El proceso de transformación planteado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela sustenta una política de Estado destinada a orientar
y consolidar un cambio en los diferentes sectores involucrados en el desarrollo
social del país, promoviendo alianzas estratégicas con los diferentes actores de
la sociedad; a través de una cultura de participación socio política, de un
trabajo en equipo y visión compartida de integración intersectorial.

Es por ello que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, al asumir el


precepto constitucional de "Educación integral y de Calidad para todos y
todas", está obligado a participar como ente institucional en las políticas
integrales de desarrollo social definidas por el gabinete social, tanto en los
tiempos de la dinámica creadora propia del proceso transformador que se está
gestando en el país como en los momentos de contingencia.

En este sentido, la escuela adquiere un papel protagónico, al considerársele


como núcleo de organización social para dar respuesta desde sus fortalezas
como agente fundamental de cambio en los procesos sociales, cualidad que le
es inherente por esencia en el movimiento progresivo del desarrollo social. Así
mismo la escuela es, fundamentalmente, un espacio social donde se
construyen procesos caracterizados por actos de comunicación que expresan
diferencias y particularidades propias de la comunidad, en la cual se inscribe la
escuela y de la cual forma parte, así como de los individuos que interactúan en
ella. Por esa razón, la gestión escolar permite descubrir las contradicciones
presentes, a nivel de todos los miembros de la institución y de los grupos que
conforman la comunidad circundante; por lo tanto, la escuela tiene la
capacidad y la autonomía de generar sus propias dinámicas y procesos, formas
de comunicación, uso de técnicas, métodos de gestión, etc.

Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la Coordinación


de la Acción Pedagógica desde un enfoque social, donde se creen las
condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo Integral de los
estudiantes, maestros y de todos los miembros de la institución y de la
comunidad.

Se trata de concebir a todos los integrantes de la escuela como verdaderos


actores que construyen el conocimiento a partir de las relaciones que se
suscitan entre los alumnos y los docentes, entre padres, entre alumnos y el
entorno, entre los actores de las escuelas y la comunidad, entre docentes,
administrativos y obreros en todos los espacios y momentos que desarrolla la
escuela. De lo anteriormente expuesto se deduce que la escuela es un lugar
"privilegiado" para la comunidad pues es el espacio fundamental para la
promoción y fortalecimiento de los esquemas cognitivos.

En este orden de ideas una escuela que a través de su organización y de todos


sus procesos promueven en el alumno la capacidad de dialogar en forma
reflexiva con sus padres, de identificar, de juzgar y de modificar de forma
autónoma y crítica las normas sociales que lo afectan y afectan a los demás, es
una escuela democrática y forjadora de ciudadanos participativos, capaces de
transformarse así mismo y a la comunidad donde actúan.

Es por ello que la Constitución Bolivariana de Venezuela hace descansar en la


educación y el trabajo el logro de sus fines.

Esto por cuanto la educación constituye un sector integrado, estrechísima e


inevitablemente, a todo el proceso del desarrollo económico y social.

Solo a través de la educación puede el pueblo alcanzar niveles de vida óptimos


a base de superación cultural, de formación permanente y maduración política.

Para alcanzar el cumplimiento de estas promesas se requiere, como prioridad,


el fortalecimiento de la escuela para asumir sus funciones como foro y motor
en la procuración del debate junto a la familia y la comunidad, en la búsqueda
de puntos de corresponsabilidad en el proceso de desarrollo integral tanto de
la población atendida como del desarrollo de la institución y de la comunidad
que la circunda.

El proyecto educativo institucional se concibe como un proceso en permanente


construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a través de él la vida de
la institución que a partir de su identidad va construyendo continuamente su
visión institucional.

De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, sus recursos,


como fortalezas, sus debilidades y sus características específicas, en El
Proyecto Educativo Institucional desarrolla acciones pedagógicas, culturales,
recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una
perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa.

• Construyen un lenguaje común.

2. Reflexionan acerca de las relaciones existentes.

3. Identifican, reflexionan y explican fortalezas, oportunidades, debilidades. y


amenazas.

4. Asumen compromisos de acciones y viabilizan dichas acciones.

5. Transforman las acciones de acuerdo a los resultados posibles.

6. Reflexionan sobre lo actuado para alimentar la construcción del lenguaje


común. El proyecto. de educación institucional permite la construcción de una
escuela colaborativa, producto del establecimiento de un lenguaje común para
el desarrollo de una planificación por parte de los actores educativos, una
escuela con identidad institucional.

A partir de esas premisas, la construcción de un proyecto de educación integral


de la institución implica tomar en cuenta tres consideraciones:

1. Integralidad: la institución y la gestión educativa es un espacio y un proceso


integral

2. Heterogeneidad: el plantel y la gestión educativa es un proceso en el cual


interactúan diversos actores y autores.

3. Construcción compartida: la gestión del plantel es un proceso de


construcción colectiva y permanente de los distintos actores que conforman la
institución.

En este sentido, el proyecto tendrá como fines:


1. La construcción colectiva de significados por parte de la Comunidad
Educativa a partir de un lenguaje común que permita la consecución de una
institución deseada.

2. La identificación y transformación de la cultura organizacional de la escuela.

3. Creación de condiciones para que la escuela asuma un rol social que les
permita incidir en los distintos ámbitos de la sociedad.

Es por ello que el proyecto educativo integral debe apuntar fundamentalmente


a las múltiples relaciones e interrelaciones que se establecen entre los distintos
actores y autores, con miras a la consecución de logros y resultados educativos
que requieren de la identificación colectiva articulada con la política educativa
del país.

Maestros, alumnos, directivos del plantel, personal administrativo, padres de


familia, representantes de las distintas organizaciones de la sociedad y otros
que a juicio de la escuela sean necesarios.

A partir de las consideraciones anteriormente expuestas El Proyecto Educativo


integral comunitario, en el marco de un lugar de participación; se plantea los
siguientes momentos:

. Identidad

La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades es


decir debe tomar en cuenta:

- La historia de la escuela

- El contexto

- Los actores y autores de la escuela y la misión de dicha escuela.

- La comunidad de su entorno.

- Su organización.

- Funcionamiento.
- Planta Física.

- Dotación.

Todo esto debe construirse a partir de la valoración colectiva de la escuela que


se tiene, es decir tomando en cuenta la historia del plantel, sus fortalezas,
debilidades, logros que le otorgan cierta identidad frente a otros planteles.

2. Visión Institucional

Este momento se refiere a lo que se quiere para el futuro " la escuela que
deseamos", sus características, y organización que se desea que la escuela
tenga en un plazo determinado.

3. Análisis Situacional

Este aspecto está referido a la identificación y análisis colectivo que la


comunidad educativa realiza a las limitaciones y fortalezas de la institución en
los diferentes ámbitos.

A partir del reconocimiento de la identidad y del establecimiento de la visión se


identifican los aspectos a tomar en cuenta para las acciones dirigidas a
transformar la institución, para la construcción de una nueva escuela es decir
la escuela deseada. 4. Los Compromisos para la Acción

Este aspecto constituye la interacción de todos los actores, es decir el


compromiso que asume cada quién producto de su participación en la
construcción del Proyecto educativo.

Este compromiso surge a partir de la motivación y capacidad que tiene un


actor, un equipo o grupo de trabajo para aportar alternativas de solución de un
problema, o en la consecución de un objetivo que apunte a una meta.

Ahora bien, una gestión institucional y en el marco de una acción compartida


incluye: Una gestión pedagógica, administrativa, económica, financiera y del
desarrollo físico.

La escuela es el lugar donde se vincula lo pedagógico y lo administrativo. Todo


esto se produce por las interrelaciones derivadas de los agentes educativos
que en situaciones diversas, organizan y desarrollan su actividad.

En lo pedagógico, se construyen las condiciones para el trabajo docente pero


siempre determinadas por los factores que provienen de la escuela y la
comunidad e incluye la docencia, el currículum en el campo macro y micro
curricular, la investigación, la ejecución.

Componentes del proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

A fin de atender a las Políticas Públicas en Educación y para la construcción de


La Nueva Escuela (la escuela que queremos), El PEIC debe contemplar acciones
para responder a los siguientes componentes como un espacio para la
formación integral:

- La escuela como espacio de la comunidad.

- La escuela como espacio para la producción.

- La escuela como espacio para la creatividad.

- La escuela como espacio de salud y vida.

- La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.

- La escuela como espacio para la comunicación alternativa.

- La escuela como espacio para las Tecnología de la Información y


Comunicación (T.I.C).

- La escuela como espacio comunitario de paz.

- La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad.

- La escuela como espacio de recreación y deporte.

Artículo 102

“ La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática , gratuita y obligatoria.. el Estado la asumirá como función
indeclinable… El Estado con la participación de las familias y la sociedad
promoverá el proceso de educación ciudadana…”

Artículo 103

“Toda persona tiene derecho a una educación integral en igualdad de


condiciones… y oportunidades…”REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELABASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE FORTALECEN LA
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO EN VENEZUELA

CATEGORIAS CURRICULARES DEL SISTEMA DE EDUCACION BOLIVARIANA


•La Escuela como espacio para la Creatividad.

•La Escuela como espacio comunitario para la Paz y el Respeto a los Derechos
Humanos.

•La Escuela como espacio para el Quehacer Comunitario.

•La Escuela como espacio para la Comunicación Alternativa.

•La Escuela como espacio para la Producción.

•La Escuela como espacio de Salud y Vida.

•La Escuela como espacio para la Inclusión y la Diversidad.

•Fortalecimiento de la Educación Indígena: se creó la Dirección de Educación


Indígena de MED, y el Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas
Indígenas, se han publicado diversos textos en idiomasindígenas traducidos en
bilingüe entre ellos la Constitución de la República, libros de cuentos y
tradiciones de los pueblos indígenas elaborados con visión de género y
participación de las comunidades Indígenas

•Fortalecimiento del programa de Alimentación Escolar(P.A.E.) el cual atiende a


3.850.000 estudiantes.

•Fortalecimiento de la Educación Especial.Se tradujo la Constitución de la


República en el Sistema Braille y en el Libro Hablado. Se han rehabilitado cien
(100) nuevos Centros de Educación Especial.

•Fortalecimiento de la Educación Secundaria A través de la creación de los


Liceos Integrales Bolivarianos. El 55,92% de los estudiantespertenecen al sexo
Femenino y el 44,08% al sexo Masculino.

•Fortalecimiento de la Participación Protagónica de las Comunidades


Educativas. Se promueven programas que refuerzan la relación Familia-Escuela
-Comunidad. REPUBLICABOLIVARIANADE VENEZUELAPOLITICAS
DESARROLLADAS POR EL ESTADO VENEZOLANO EN EL SECTOR EDUCATIVO}

•Misiones Educativas: (Sistema de Inclusión en Educación )

•Misión RobisonI:A través de esta misión se logró Alfabetizar a 1.535.000


venezolanos (as) distribuidos (as) en todo el territorio Nacional con el apoyo de
250.000 voluntarios (as), esta acción de Estado fue avalada porla UNESCO. El
56% de los participantes correspondió al sexo Femenino, y 44% al sexo
Masculino. Se utilizó el método “yo si puedo”el cual constituye una innovación
pedagógica de la educación cubana, país que presto un valioso apoyo para el
desarrollo de esta misión.

•Misión RobisonII:Esta misión apoya la culminación de la Educación Primaria


(1ero a 6to grado), a los egresados de la misión RobinsonIy a Ciudadanos (as)
que no han logrado culminar su Educación Primaria, para el momento están
inscritos 1.200.000 participantes.

•Misión Ribas:Tiene como objeto facilitar la culminación de la Educación


Secundaria a ciudadanos (as) excluidos (as) Históricamente del Sistema
Educativo, están participando hasta el momento 900.000 ciudadanos (as). 60%
de los participantes corresponde al sexo Femenino y 40% al sexo Masculino.

•Misión Sucre:Promueve el ingreso, prosecución y culminación de los


estudiosUniversitarios de los Bachilleres Excluidos de este Sistema. Participan
actualmente 600.000 estudiantes.VENEZUELAPOLITICAS DESARROLLADAS POR
EL ESTADO VENEZOLANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

AVANCES EN RELACIÓN A PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES


DESTINADOSA DESARROLLAR LA EQUIDAD E IGUALDAD DE GENERO EN
VENEZUELA, EN EL MARCO DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.

•En cuanto a la Perspectiva de génerose ha avanzado significativa mente en


una equitativa distribución de género en las matrículas de los alumnos y las
alumnas desde el nivel de Educación Inicial hasta el nivel de Educación Básica,
Media y Diversificada.

•El proyecto Educación de la Sexualidad y la Equidad de Génerodesarrollado


transversalmente en elcurriculumen los niveles de Educación Inicial y Básica
fortalece la visión de equidad de género en las instituciones Educativas.

•La promulgación de la Resolución Ministerial Número 1762 del Ministerio de


Educación y Deportesque precisa la protección para las jóvenes embarazadas
en los planteles educativos asegura el derecho de estas a la continuidad de sus
estudios. Esta resolución señala en su artículo segundo lo siguiente: “ A los
fines de permitir el ingreso o la permanencia de un alumno (a) en un plantel
educativo no podrán establecerse como condicionantes, la situación del
repitiente, conducta o disciplina, credo, estado civil de los padres, uniformes,
útilesescolares, así como ninguna otra limitación que no este legalmente
establecida” (Resolución Ministerial Número 1762)
AVANCES EN RELACIÓN A PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES
DESTINADOSA DESARROLLAR LA EQUIDAD E IGUALDAD DE GENERO EN
VENEZUELA, EN EL MARCO DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.

•La inclusión de las categorías la escuela como espacio comunitario para la paz
y los derechos humanos y la escuela como espacio para la inclusióny la
diversidad, como ejes transversales en elcurriculumdel sistema educativo
Venezolano contribuye al desarrollo de la equidad y la igualdad de género
como garantía del respeto a los derechos humanos de niños (as), y jóvenes
incluidos en el sistema educativo.

•En las misiones Educativasse observa una amplía participación de la


población que se mantenía en condición de exclusión del sistema
Educativo,siendo especialmente significativa la participación de las mujeres en
el desarrollo de estas. generándose un proceso de participación y organización
de las mujeres en torno a las misiones Educativas.

•La creación del Grupo de Trabajo Interinstitucionalpara el desarrollo del


debate curricularen torno a la Perspectiva de género en educacióncontribuye a
fortalecer el enfoque de género como un objetivo fundamental adesarrollar en
el sistema educativo venezolano.

•La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión ha contribuido a


generar conciencia en la ciudadanía sobre la necesidad de valorar el respeto a
la mujer en su condición de ser humano con derecho a su pleno desarrollo.

Las Contradicciones Filosóficas e Ideológicas que posee la Escuela Bolivariana


imposibilita la Práctica de una Educación Científica y Democrática.

Raquel Figueroa - Instituto Pedagógico de Caracas*

Sábado, 10 de febrero de 2007

Nos parece pertinente iniciar este ensayo determinando los diversos informes y
planes que se han declarado sobre la crisis educativa de Venezuela;
específicamente en los períodos gubernamentales de la década de los noventa.
Citamos dos de ellos: el Informe que presenta la Comisión Presidencial del
Proyecto Educativo al Presidente Jaime Lusinchi(5 de Septiembre de 1986) y el
Plan de Acción del Ministro de Educación Antonio Luís Cárdenas(15 de Enero de
1995). Ambos exhiben la gravísima crisis educativa; mostrando que aun el
Estado no ha podido resolver el problema de la exclusión, de la práctica del
derecho que todos sean educados y que se alcance finalmente la calidad del
hecho educativo.

A pesar de las investigaciones que reflejan el conflicto educativo y a la vez los


aportes teóricos para desarrollar la educación que necesitamos; la crisis siguió
en ascenso. De allí que podemos resumir en dos palabras lo que hasta 1998
había sido la educación; citamos entonces; las polémicas palabras del prof.
Antonio Luís Cárdenas el “fraude educativo”.

En 1996 la realidad política trajo consigo algunos aportes que abrieron un


debate sobre el diseño de estrategias educativas como base para el desarrollo
integral del país y como vía para corregir las desigualdades sociales. En ese
sentido, mencionamos la propuesta Una Revolución Democrática para
Transformar a Venezuela del autor Hugo Chávez Frías, de igual carácter; el
Proyecto Educativo Nacional de la Constituyente Educativa (1999). Ambos
centran la discusión en el impulso del desarrollo humano y con ello el progreso
social.

Sobre esta perspectiva, el gobierno de Hugo Chávez Frías erige una nueva
concepción de educación, llamada Bolivariana marcada en un Socialismo del
siglo XXI, que rompe con la normativa legal vigente(Ley Orgánica de
Educación.1980) y diseña nuevo fundamento y base curricular; que en si
misma trae consigo conceptos y principios filosóficos que contradicen la
práctica pedagógica y su objetivo central que es el de construir una educación
integral sin desigualdad.

Nos alistamos entonces, a ubicar el estudio en esas contradicciones filosóficas


e ideológicas que obstruyen desarrollar la educación científica y democrática.

La Educación Bolivariana está sustentada en la construcción de un


ciudadano( republicano bajo una sociedad republicana que está fundamentada
en el Ideario Bolivariano y el Ideario Robinsoniano; y que las demás corrientes
del pensamiento están como secundarias al proceso de formación de este
nuevo ciudadano.

Reducir los hechos históricos y la construcción de un nuevo ciudadano a la


acción de una personalidad por más relevante que éste sea; es edificar una
nueva sociedad sobre un camino desacertado.

La historia de Venezuela no es una creación de Bolívar, nuestra historia se


estableció contrariando el arrojo del libertador; como dice el historiador Manuel
Caballero ubicándose en el contexto republicano...”este proceso sólo puede ser
tratado en los términos políticos de la confrontación de dos proyectos
nacionales para llegar al poder”(Por qué no soy bolivariano. 2006). La historia
por lo tanto, es la conciencia de la vida de los hombres en colectivo; no del
hombre glorioso. De allí que estemos encaminados al culto popular de Simón
Bolívar sobre la visión de un nacionalismo fundamentalista.

Las ideas de Simón Rodríguez se ubican en el contexto de mayor florecimiento


de la Ilustración y su postura se encuentra en las tendencias racionalistas y
liberales clásicas que dominaban el siglo de las Luces, en el que su idea se
construye con los pensadores Locke, Montesquieu, Rousseau. Rodríguez a
pesar de mantenerse en esta corriente; emitió oposición al modelo político del
liberalismo y planteó desacuerdos con Bolívar sobre la democracia directa; ya
que el Libertador consideraba la ignorancia del pueblo como una realidad.

En otro orden de idea, Simón Rodríguez en 1823 plantea la libertad de pensar,


donde la misma está sujeta a la razón. Pero hoy, se quiere centrar al nuevo
ciudadano en la idea que acompañó un proceso histórico bolivariano.

Hasta los filósofos y pensadores del posmodernismo aplican y


manipulan( estratégicamente el humanismo para profundizar sus intereses
individuales y justificar que existan hombres y mujeres enajenados y
controlados social y económicamente hablando, mencionamos como el capital
humano. En ese sentido, me pregunto para qué Venezuela alcance ser una
sociedad más humana ¿el camino científico es construir el ciudadano
republicano sobre las ideas de Bolívar? ¿ con esto se resolverían los males que
ha conducido la educación y poder lograr El humanismo por esencia parte de
lo social, por tanto es(la justicia social? un error conceptual admitir que la
Educación Bolivariana esta basada el humanismos social.

El concepto de socialismo le abrió a la humanidad la oportunidad para( llegar a


construir un sistema social con equidad, sin explotados y explotadores. Sin
embargo lo que plantea la Educación Bolivariana no entra en la naturaleza de
la teoría marxista y menos en su pedagogía. A entender, se utilizan categorías
que en nada se relacionan a la pedagogía marxista y su pensamiento; citamos
como Anton Makarenko(1888) y Paulo Freire(1921), ambos señalan que no se
puede concebir una nueva sociedad, un nuevo hombre, una nueva educación y
cultura sino existe una acción práctica y transformadora de la realidad. En el
mismo orden, la realidad es un proceso histórico-dialéctico que busca
emancipar y liberar al hombre y mujer de la opresión. La pedagogía marxista
propuesta por Makarenko, se considera una propuesta pedagógica integral,
que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una práctica política y
económica. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con
los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos
en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciendo los
copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando
lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina. El logro
obtenido con esto, consistió en formar personalidades productivas y solidarias
con su pueblo y la Nueva Sociedad.

La historia nos narra una teoría científica que analiza las realidades sociales,
ahora bien; el socialismos del siglo XXI; base de la Escuela El Continuo
Humano manifestada en la(Bolivariana ¿se fundamenta en qué teoría?
Educación Bolivariana presentan dos grandes contradicciones: la primera es
que no puede existir un desarrollo humano centrándonos en una sola idea de la
historia, esto transmuta la dialéctica del pensamiento, la segunda, es que
existe una mezcolanza de categorías como interculturalidad, la progresividad
de la formación integral y la teoría pedagógica propia del continuo humano;
que llevan a una gran confusión sobre el concepto central.

La Educación Bolivariana el continuo humano supone considerar la educación


como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, entendiendo que
esto se logra mediante un proceso que se produce durante toda la vida, desde
la gestación hasta la vejez y que se origina por la relación entre lo biológico (lo
genético) y las condiciones sociales y culturales. Para la Pedagogía Marxista, el
continuo humano es el proceso histórico del hombre y la mujer en la
superación y liberación de la opresión social y económica; y que hoy esta
corriente nos pudiera impulsa a construir en Venezuela una educación popular;
surgida del análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres y
de sus problemas más visibles.

Sobre las contradicciones estudiadas, Orlando Albornoz declaraba en 1999 algo


que lamentablemente pudiera hoy ser cierto “la educación en Venezuela, del
fraude a la estafa”.

Referencia Bibliográfica

Albornoz Orlando. Del Fraude a la Estafa, la Educación en Venezuela.

Las políticas educativas en el segundo quinquenio presidencial de Rafael


Caldera.(1999). Universidad Central de Venezuela.

Caballero Manuel. Por qué no soy bolivariano(2006). Alfadil. Venezuela-


Panamá.

Cambi Franco. Las Pedagogías del Siglo XX. ( 2005) Editorial Popular.

Educación en Venezuela: Problemas y Soluciones. Informe de la Comisión


Presidencial para el estudio del Proyecto Educativo Nacional. (1986).

Fondo Editorial Editorial Ipasme.


Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido. (1970). Siglo veintiuno editores.

Hernández Rosario. Libertad de Opinión y Educación en el pensamiento Político


de Simón Rodríguez.(2000) Fondo Editorial de Humanidades Y Educación.
Universidad Central de Venezuela.

Ministerio de Educación y Deportes. (2004). La Educación Bolivariana. Caracas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Coordinación Comisión Nacional


de la Constituyente Educativa. (1999). Proyecto Educativo Nacional. Caracas.

Ministerio de Educación. Plan de Acción. (1995).

Torres Carlos Alberto. Educación y Neoliberalismo. (2006). Editorial Popular.

* UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL

raqueljfp@cantv.net

|[pic]
|

|Políticas Educativas del Estado Venezolano


|

|
|

|
|

|* Educación Técnica
|

|
|

|
|

|
|
|* Escuelas Bolivarianas
|

|
|

|
|

|
|

|* La Constitución
|

|
|

|
|

|
|

|* Liceo Bolivariano
|

|
|

|
|

|
|

|* Educación Inicial
|

|
|

|
|

|
|
|* Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente
|

|
|

|
|

|
|

|* Sistema Educativo
|

|
|

|
|

|
|

|* LOE
|

|
|

|
|

|
|

|* Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior


|

|
|

|
|

|
|
|
|

[pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic]

[pic]

[pic]Agregar a favoritos [pic] Invitar a un amigo [pic] Ayuda [pic]


Português

[pic] ¡Regístrese! | Iniciar sesión

Principio del formulario

|[pic][pic][pic] |[pic] |Busqueda avanzada |

Final del formulario

• Monografías

• Nuevas

• Publicar

• Blogs

• Foros

[pic] Descargar [pic] Imprimir [pic] Comentar este trabajo [pic] Agregar a
favoritos [pic] Enviar a un amigo [pic] Trabajos relacionados

(Viene de la página anterior)

|[pic] Página anterior |[pic][pic] Volver al principio del trabajo |


Página siguiente [pic] |

[pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic]
Aprender a valorar, es el tercer pilar en el que se apoya la Educación
Bolivariana, con el se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar
"renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso"
(Simón Bolívar, 1819).

En nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y


amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en
sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante
el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus
compatriotas. en otras palabras que asume el rol que le corresponde en el
proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética,
aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar,
siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como
bandera.

El maestro bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los


conocimiento, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas
alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el
trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso
es lo que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de
conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad
social que los rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.

El pensamiento Martiano da vida al cuarto y último pilar de la Educación


Bolivariana, que no es otro sino Aprender a reflexionar, una vez consolidados
los tres primeros pilares, y habiendo logrado que el nuevo republicano y
republicana tenga sentido crítico, reflexivo, participativo, con conciencia y
compromiso social, solidario, cooperativo, que comprende que el conocimiento
va más allá de la memorización y repetición de viejas teorías, que hizo de ellos
ciudadanos sin capacidad de critica, de síntesis, de análisis, que los veto y los
hizo temerosos de pensar; se hará un ser "reflexivo", pensante, que trasciende
el aprendizaje de informaciones, capaz de engendrar nuevos escenarios, de
nuevas alternativas, transformando el pensamiento volviéndolo critico y
creativo y dejara de ser una simple copia de viejos paradigmas.

Este nuevo republicano Aprende a conocer apropiándose del proceso de


avance y desarrollo de la ciencia, de la tecnología, así como los elementos
correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma
reflexiva, con criterio propio enriqueciéndolos y siendo transformador de ideas
en búsqueda del beneficio de la comunidad donde se desenvuelve.

La Educación bolivariana, como concepción y como práctica, no puede


entenderse con un significado homogéneo e invariable sino como un concepto
histórico, con tendencias y contenido para la normalización y el
disciplinamiento o una herramienta potenciadora de las capacidades creativas
para la emancipación de hombres y mujeres.

Esta debe romper con los paradigmas de la educación tradicional, debe


trascender algunos paradigmas que tributan contraproducentemente a la
formación integral del nuevo republicano y nueva republicana, para lograr este
objetivo se hace necesario contar con maestros que ejerzan dicha función bajo
el compromiso y la flexibilidad de su rol dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje, el cual, se sintetiza afirmando que éstos no son los/as
protagonistas sino uno de los actores y actoras fundamentales de este
proceso; tomando en cuenta que en el también participan la familia y la
comunidad. En fin, debe promover el dominio de las formas como se adquiere
el conocimiento.

En conclusión, el árbol de las tres raíces, consiste en la raíz bolivariana (su


planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de
América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo
soberano y de la unidad cívico - militar) y la raíz robinsoniana (por Simón
Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular,
la libertad y la igualdad). Este árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica a
la Educación Bolivariana.

Se busca formar ciudadano con conciencia, la educación bolivariana se


caracteriza por tratar de recuperar el sentido ético de la vida, luchar contra el
capitalismo, la corrupción, la burocracia, entre otras cosas, también centrar el
poder en el pueblo dándose así la democracia participativa y protagónica. El
poder popular. Pregona la Igualdad conjugada con la libertad, una sociedad
donde todos seamos iguales, un cambio del sistema de funcionamiento
metabólico del capital.

CAPÍTULO II
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

El estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal


permite construir un referente teórico del SEB con identidad propia. En este se
identifican, entre otros representantes a: Simón Rodríguez (1769-1854), Simón
Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora (1817-1860 ), Luis Beltrán Prieto
Figueroa (1912-1993), Belén Sanjuán Colina (1916-2004) . Todos ellos
personalidades relevantes de la política y la educación venezolana.

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del


modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima
rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y
político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de
sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.

Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la


educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión
alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su
proceso de formación hasta el momento en que esta listo para desenvolverse
como profesional.

Este sistema bolivariano esta conformado por subsistemas que buscan cubrir
cada una de la etapas de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la
educación inicial que va desde el maternal hasta el preescolar, que tiene por
finalidad la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6)
años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su
potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación,
atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Brindará atención integral a los
niños y las niñas en la áreas: pedagógicas, salud, alimentación, recreación,
desarrollo físico y cultural.

Este subsistema comprende dos niveles el maternal y el de preescolar. Esta


etapa se concreta a partir del modelo Simoncito, el cual es el proyecto bandera
del Estado venezolano, a través del cual se busca incluir en el proceso de
formación integral que se llevará a cabo en el Sistema Educativo Bolivariano a
todos los niños en edades comprendidas entre los cero (0) y los seis (6) años.

El siguiente subsistema abarca la formación integral de los niños y las niñas


desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta
concluir el sexto grado, último de los seis que comprende la Educación
Primaria.

Desde esta edad se hace necesario formar a los niños y niñas con sentido
crítico, reflexivo, hacer de ellos seres participativos, seguros de sí mismo,
independientes, concientes de la corresponsabilidad que tienen de su
actuación en el entorno en que se desenvuelve, sea en la escuela, familia o la
comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes
manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros;
también cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y
solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene individual y
colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral, que
los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV. Para
de esta manera comenzar a recuperar todos los valores que habíamos perdido
a lo largo de los años, consolidando así las bases para un sociedad digna,
solidaria, cooperadora y corresponsable del desarrollo comunitario.

La formación integral de los y las adolescentes y jóvenes en edades


comprendidas entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad le
corresponde al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, esta busca
formarlos ciudadanos con conciencia histórica e identidad venezolana,
continuando con el proceso del desarrollo de las capacidades críticas,
reflexivas, liberadoras del pensamiento, que les permita ser investigadores,
pioneros en la creación de nuevas formas de solución para los conflictos y
problemas sociales comunitarios, abarcando contextos desde los local,
regional, nacional y porque no internacional, teniendo conciencia de la
corresponsabilidad que tenemos por el actuar del hombre en el planeta,
conociendo la necesidad que existe de ser solidarios, unidos, cooperantes con
nuestro hermanos.

Este subsistema busca dar continuidad a los estudios primarios de los y las
adolescentes pero también busca su incorporación al proceso productivo
social, orientándolos a la prosecución de estudios superiores. Por eso este
subsistema comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana
y Zamorana.

Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los


ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales
fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles
su integración plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les
garantiza atención especializada, es una educación fundamentada en la
Prevención y Atención Integral Temprana, en la educación y el trabajo, así
como en la integración social.

Este subsistema respeta la caracterización de la población con necesidades


educativas especiales; revela sus potencialidades, su diferencia individual, su
ritmo de aprendizaje y asume científicamente, que la diversidad es
enriquecedora para la convivencia humana.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, reconoce al pueblo


venezolano como multiétnico y pluricultural , en consonancia al principio de la
no exclusión el Sistema educativo Bolivariano entre los subsistemas que los
comprenden tiene el de Educación Intercultural que se encarga de atender la
educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural,
teniendo como punto de partida la educación propia. Respetando la cultural,
religión, creencias, lenguaje y territorio de estos pueblos, concediéndoles el
derecho a educarse en su lengua nativa, siendo esta el primer idioma para
fortalecer su expresión oral y escrita; pasando a ser el castellano la segunda
lengua de estudio, también se da sin perturbación de su entorno natural,
permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores,
fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana.

El desarrollo de este subsistema trae consigo el respeto de los modelos propios


de socializacióncolectiva de cada pueblo y comunidad originaria, la educación
se centra en la familia y viene dada desde ella, de sus padres, madres,
abuelos, y abuelas, este aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión
de cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico (espacios territoriales
indígenas, afrodescendientes, rurales, urbanos y fronterizos), calendario de
tradiciones culturales y actividades de recreación. Los maestros son
estudiantes al mismo tiempo, fomentando el proceso de aprendizaje como un
compartir de saberes, teniendo como bandera la defensa de su propia cultura.

El último subsistema atiende la educación de las personas mayores de 18 años


siempre y cuando estas no se encuentren incorporadas a otro subsistema. En
este subsistema encontramos varia modalidades entre ellas están: presencial,
semi-presencial o por encuentros y Misiones (Robinson, Ribas, Sucre,
Universidad Bolivariana de Venezuela).

En esta etapa se busca favorecer el desarrollo cultural, social y laboral de los


adultos y las adultas, la formación de conocimientos científicos y tecnológicos,
habilidades, destrezas y valores que le permitan interactuar con el medio,
identificarse con su nación, actuar con conciencia social y participar activa y
organizadamente en la construcción de una nueva sociedad, capaces de
insertarse al proceso productivo social. Con este subsistema se busca darle
más herramientas al nuevo republicano para la formación de la sociedad que
queremos.

La población atendida en este subsistema es heterogénea, socialmente y por


edades, ya que en el participan grupos de mujeres trabajadoras o no
trabajadoras de la población urbana, rural o indígena, adultos vinculados o no
al mundo del trabajo, población penal y personas adultas con necesidades
educativas especiales. Es decir en este subsistema se incluyen a todos los
ciudadanos sin exclusión alguna al Sistema de Educación, garantizándoles la
prosecución de estudios superiores dándoles la oportunidad de tener una
carrera, en muchos casos de poder hacer realidad un sueño que por muchas
causas no pudieron lograr en otra etapa de sus vidas como lo es poder estudiar
en una universidad y obtener un profesión que les brinde la oportunidad de
mejorar su calidad de vida y poder incorporarse al proceso productivo social o
si ya están en el mejorar su calidad profesional.

En el, se abordan procesos convencionales y no convencionales: en los


primeros se encuentran: alfabetización (comprende alfabetización en
castellano y en lenguas autóctonas) y en postalfabetización (primaria,
secundaria, bachillerato y menciones técnicas); y en los segundos, programas
integrados para el desarrollo rural, formación sociolaboral, programas de
capacitación profesional, formación técnica empresarial y formación de
personal docente especializado. Comprende las Misiones Robinson, Ribas,
Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela.

Todos las persona mayores de 18 años que hayan culminado el bachillerato


pueden continuar los estudios universitarios.

CAPÍTULO III

CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO

Las necesidades e intereses de la nueva república hacen necesario la revisión y


profundización en la construcción del currículo bolivariano, que de respuesta y
concretice los procesos de aprendizajes para que estos sean acordes a las
inquietudes de un pueblo que busca cambios reales, de conciencia y de
corazón, con el fortalecimiento de los valores.

Cabe resaltar que nuestra sociedad se encuentra atravesando un proceso de


cambio que ha producido muchas luchas entre el pueblo, pero más allá de eso
debemos hacer notar que es necesario rectificar muchos errores que se han
cometido en el pasado y uno de ello es el hecho de que hemos perdido los
valores, no nos atrevemos a decir que han desaparecido, no queremos ni
pensarlo, más bien queremos afirmar que han caído en desuso y debemos
retomarlos, para ello hay que reestructurar la educación venezolana, debiendo
involucrar en ella a los principales actores intervinientes en el proceso de
socialización del individuo como son la familia y la comunidad.

El nivel de educación que tiene un pueblo interviene directamente en el


desarrollo del país; ya que como dice Lombera, 2002 "Fortalecer y no abortar
la capacidad crítica de los ciudadanos es un principio fundamental de la
construcción de la democracia y su profundización". La educación es un
proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento
cualitativo y el desarrollo del país.
El Sistema Educativo Bolivariano surge como respuesta al clamor del pueblo
ante la imperiosa necesidad de reformar la educación en Venezuela, y la
necesidad urgente de transformación que todas y todos los venezolanos para
darle solución a los problemas sociales que enfrentamos.

Claro está que este proceso reestructurador de la educación no se dio de la


noche a la mañana, todo lo contrario ha sido producto de innumerables
encuentros, planes, políticas, programas todos ellos dirigidos a lograr dar
respuesta a todas las inquietudes y cubrir todas las necesidades de
transformación social, buscando transitar hacia una educación emancipadora,
siempre basándose o teniendo como fundamento los principios
constitucionales.

Las líneas orientadoras metodológicas del proceso de transformación social y


de la educación los da el CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO, el cual
constituye una guía que ha coherencia y pertinencia al nuevo proceso
educativo, a partir de objetivos formativo, métodos, actividades y modos de
actuación incorporarlo activamente al momento histórico que le corresponde,
de manera comprometida y responsable.

En virtud de las reflexiones anteriores podemos recalcar que el modelo


curricular que se presenta en la actualidad para transformar la educación en
nuestro país busca generar un cambio en nuestra sociedad, a partir del cambio
de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos republicanos y
republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos, corresponsables de su actuar
en comunidad, libres de pensamiento y acción, capaces de generar nuevas
soluciones a los conflictos y problemas sociales.

Este currículo tiene sus fundamentos teóricos tanto legales, epistemológicos,


sociológicos y educativos. El mismo no ha sido creado en el aire, tiene sus
bases sólidas y acordes al momento social que vivimos, comienza por apoyarse
en nuestra carta magna, en un marco de derecho y de justicia social que
universaliza los derechos fundamentales. Tiene su fundamento en el
preámbulo de la CRBV, que comienza por caracterizar el modelo de sociedad
venezolana que queremos estableciéndola como participativa y protagónica,
reconoce al pueblo venezolano como multiétnico y pluricultural, que posee
valores de libertad, que es amante de la paz, de la solidaridad, de la justicia, es
por esto que surge el Sistema educativo Bolivariano para dar respuesta, dando
lineamientos para formar al nuevo republicano y a la nueva republicana y
poder lograr así al nuevo modelo de desarrollo social, político , cultural y
económico.

De igual forma la CRBV estable la educación y el trabajo como un derecho,


recalcando que estos son necesarios en el proceso de emancipación de nuestro
pueblo y la construcción de la sociedad, el bienestar del pueblo y la garantía de
derechos fundamentales. También podemos encontrar como fundamento a
este currículo bolivariano la LOPNA que orienta la educación hacia la búsqueda
del ser humanista social.

El Sistema educativo Bolivariano tiene un enfoque humanista social, reconoce


a la familia y a la comunidad como parte importante y fundamental en el logro
de los objetivos de la educación, busca la formación de un ser integro, más
humano, solidario, capaz de sentir el dolor ajeno. Se puede deducir que la
construcción del sistema educativo Bolivariano se encuentra enmarcado dentro
del modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico de la República
Bolivariana de Venezuela.

La búsqueda del equilibrio social a llevado a la necesidad del cambio del


proceso educativo de nuestros ciudadanos, puesto que buscamos este
equilibrio es a través del logro de una nueva moral colectiva, la producción
social, la equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar,
necesitamos nuevos republicanos y republicanas capaces de convivir en
armonía con una visión compleja del mundo, impregnados de valores de
libertad, justicia, igualdad, equidad e integración.

El Sistema Educativo Bolivariano tiene sus líneas orientadoras organizativas


entre las que encintramos la unidad en la diversidad, lo que quiere decir que
este currículo abarca la pluralidad de sujetos y espacios culturales que por ser
abierto permite que se adapte a la contexto donde se está aplicando, por esto
también es flexible, por que se da de acuerdo a la dinámica del trabajo
colectivo, partiendo siempre de una democracia participativa y protagónica de
los actores que participan en el proceso educativo.

Promueve la participación, puesto que propicia el análisis, la reflexión, la


crítica, la síntesis, la toma de decisiones, este currículo se va construyendo a
partir de las características y realidades propias de cada contexto donde se
aplica, garantizando de esta manera la inclusión de toda la población
venezolana al proceso educativo, en igualdad de oportunidades y de
condiciones sin más limitaciones que las aptitudes, la vocación y aspiraciones
de cada uno.

El proceso educativo en el nuevo currículo debe darse de acuerdo a las


potencialidades, necesidades e intereses individuales, respetando así los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada
sujeto. Orientando este proceso hacia la formación integral del individuo desde
todas las esferas o ámbitos de la personalidad, formándolos para la vida, para
su incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar su calidad de
vida.

El Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano social.


Posee una visión integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque
transformador, en el que la institución educativa se asume con una teoría
pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se nutre de un
maestro creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa
corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV.

Se asume curricularmente el modelo histórico cultural, cuya base considera el


desarrollo integral de la personalidad de las y los estudiantes, como producto
de la actividad y la comunicación en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje,

De lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional Bolivariano


tiene como objetivos principales generar cambios radicales en la políticas
educativas relacionadas con aspectos idiosincrásicos, históricos, políticos para
la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con amor a la
patria, con conciencia sociocultural, íntimamente vinculado con las
necesidades del pueblo venezolano. Busca formar ciudadanos con capacidad
reflexiva, dueño de los conocimientos trascendiéndolos a la realidad social de
su entorno, con independencia cognitiva, autocrítica, crítico, analista.

El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por subsistemas en lo cuales


están presente los ejes integradores que deben ser considerados en todos los
procesos y momentos educativos para fomentar los valores, actitudes y
virtudes de los estudiantes, tales ejes integradores son: Ambiente y Salud
Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC´s) y Trabajo Liberador.

El maestro y la maestra juega un papel muy importante en la puesta en


funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, debe resaltarse que este
debe ser un modelo de liderazgo, ellos son el modelo a seguir, por lo tanto
deben ser íntegros si quieren formar individuos íntegros, deben estar cargados
de valores, de ética, debe sentir amor por sí mismo, por todas y todos los que
le rodean, por su comunidad, por la escuela, por sus estudiantes, debe
fomentar el respeto, la armonía, la comunicación.

Debe estar abierto a experiencias nuevas, dar espacio al debate, a la discusión,


al análisis, a la crítica, a la reflexión, debe fomentar la participación de sus
estudiante, haciéndoles ver la imperiosa necesidad que tenemos de dejar de
ser sujetos pasivos, copias de viejos paradigmas, que es necesario que
comencemos a ser auténticos, originales.

Como buen líder, fomenta el respeto en el grupo, dirige las reuniones con las
familias y la comunidad, promueve el trabajo en colectivo, no reprocha, ni
discrimina a sus estudiantes, los admira por ser seres humanos, los valora y los
cuida como sus más grandes tesoros porque ellos, son los nuevos republicanos
y las nuevas republicanas. Ahora cabe preguntarse ¿contamos con suficientes
maestros con este perfil?¿las universidades están formando estos maestros?.
El éxito de este currículo radica en muchas cosas pero una de las principales es
la capacidad de los maestros de cubrir el perfil que se les pide, dejar de ser
aquel que se alegra cuando se pierde clase, que no planifica clase, que le falta
el respeto a sus estudiantes, que habla mal de sus compañeros de trabajo, por
el bien de este proyecto esperamos que sí, por la Patria que se delineo en la
CRBV, por la sociedad que necesitamos, por la recuperación de los valores y
sobre todo por todas y todos los ciudadanos venezolanos.

El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por áreas de aprendizaje, los


que trazan los objetivos específicos del currículo, estas áreas están
estructuradas por diferentes componentes que son los contenidos que se
utilizan como medios para desarrollar las potencialidades de los estudiantes.
Las áreas de aprendizaje y sus componentes son distribuidos por años o
semestres, con su correspondiente carga horaria semanal, esto es lo que se
conoce como Mallas curriculares, esto se hace con el fin de facilitar la
organización escolar y se aplicará desde la Educación Primaria Bolivariana.

En el Sistema Educativo Bolivariano, se puede utilizar las diferentes formas de


organización de los aprendizajes, que se utilizan para organizar todos los
elementos que van a intervenir en el proceso educativo, entre esas formas de
organización se encuentra: (a) la clase, en esta interactúan maestros, maestras
y los/as estudiantes, en ella se dan tres momentos o etapas que son: inicio,
desarrollo y cierre. La clase debe ser participativa, para que sea cónsona con
los objetivos del Currículo Bolivariano, (b) el proyecto, se utiliza para buscar la
solución de un problema de su interés con relevancia social, mediante un
proceso activo y participativo de los maestros y maestras, estudiantes y la
familia. y (c) el plan integral, se utilizan para planificar componentes que no se
abordan en los proyectos de aprendizaje.

El proceso que permite la valoración de la obtención de los conocimientos por


parte de los estudiantes debe ser sistemático, sistémico participativo y
reflexivo, en el interviene tanto el maestro, maestra, estudiantes, puesto que
esta responde a la reciprocidad por la interacción de los actores
corresponsables del proceso educativo, debe ser de forma continua, darle valor
e importancia a la construcción de nuevos conocimientos basados en
experiencias previas.

Además del carácter planificado de la evaluación hacen posible que esta pueda
explicarse, a través de la determinación de qué vamos a evaluar, cómo vamos
a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.

El Sistema Educativo Bolivariano contempla tres formas de evaluación como


son la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Al realizarse la
evaluación el maestro debe tomar al individuo como una unidad integral, en lo
afectivo, social, moral, cognitivo, debe tomar en cuenta todo los aspectos del
ser, tanto actitud, aptitud, valores, virtudes, ética, todo el individuo, no solo la
parte cognitiva. Debe buscar siempre formar al individuo, siendo orientadora,
motivadora, cultivando siempre los valores y virtudes, ser transformadora.
Cabe resaltar que la evaluación en este sistema es flexible porque se adapta a
las condiciones, características, pudiendo ajustarse y adaptarse a ello, de igual
forma es personalizada porque toma en cuenta al estudiante como un sujeto
con diferencias, que permite obtener conocimiento a través de la observación
de los procesos de aprendizaje, puesto que los somete a interpretación,
análisis y profundizar en la práctica, fomentando así la comunicación entre los
actores intervinientes en el proceso.

Este tipo de evaluación conlleva a que el estudiante asuma su responsabilidad


de su formación y además los encamina en la búsqueda de beneficios para el
colectivo puesto que asumen de igual forma la corresponsabilidad que tiene
con sus compañeros como actores del proceso educativo.

La evaluación nos permite verificar que se ha cumplido con los objetivos


planteados, o también determinar nuevos requerimientos que surjan durante el
desarrollo del proceso de aprendizaje, por eso la evaluación cumple con
determinadas funciones como son: explorar, diagnosticar, orientar,
realimentar, promover.

En el Sistema educativo Bolivariano se propone aplicar dos tipos de evaluación


como son la cualitativa y la cuantitativa, dependiendo del subsistema en el que
se este trabajando, el primer tipo se implementa en la Educación Inicial
Bolivariana y la Educación Primaria Bolivariana, en ella se realiza con un
informe en el cual se hace una descripción de los logros, objetivos, avances
logrados por el/la estudiante, en cada una de las áreas de aprendizaje.

El segundo tipo de evaluación que es el cualitativo, es el tradicional en el se


evalúa por medio de una escala de valores, donde se le da una ponderación a
cada objetivo, competencia o avances obtenidos por los/as estudiantes en cada
una de las áreas de aprendizaje, este tipo de evaluación se implementa el los
subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes,
Adultos y Adultas.

La evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano debe estar enfocada en el


proceso de formación del nuevo republicano y la nueva republicana, en ese ser
social, integro, socialista, cooperativo, crítico, reflexivo, analista, constructor de
conocimiento nuevo. Debe llevar al estudiante a comprender la importancia de
cada una de las experiencias vividas y de las acciones puestas en práctica en
los procesos de aprendizaje, puesto que ellas serán las que determinen
apreciar las potencialidades alcanzadas por ellos.
El evaluar los aprendizajes, comprender, tener una visión distinta del y la
estudiante, considerándolo como un ser dotado de virtudes, potencialidades,
vocaciones, intereses, habilidades, intenciones, las cuales le permiten ir
desarrollándose como ser, que por todos ellos ve cada experiencia desde su
mundo, que no es idéntico a ningún otro, que es un ser único y que como tal,
aprende a su propio ritmo, y desde su contexto sociocultural.

| |EDUCACIÓN TRADICIONAL | EDUCACIÓN BOLIVARIANA


|

| DIFERENCIAS

|Es la que existe en el tiempo |Es la propuesta por Paulo Freire, relativa al pueblo, y que|

| |presente, siguiendo diversos |busca la aceptación en las masas


populares. |

| |paradigmas educativos. | |

| |El conocimiento está |Se construye el conocimiento desde la


aplicación práctica. |

| |predeterminado. |Se aprende a partir del conocimiento del


sujeto, enseñando |

| | |a partir de la palabra y temas generador, la


educación se |

| | |considera como un acto de conocimiento y de


transformación |

| | |social. |

| |El conocimiento se trasmite. Es |Se fundamenta en la creatividad,


estimula la reflexión. |

| |preestablecido. Ya está creado. |Creación de nuevo conocimiento


|

| |La educación es unidireccional |Es bidireccional es un compartir de


saberes. |
| |Predomina la escolaridad. |Propone una metodología
transformadora, que es válida no |

| | |sólo para los hechos educativos sino para el


proceso |

| | |integral de transformación del individuo.


|

| |Busca el desarrollo del |Se constituye en mecanismo de


democratización donde se |

| |individuo de forma particular, |reflejan los valores de solidaridad y


reciprocidad y nuevas|

| |aislado de su entorno, ajeno a |formas alternativas de producción y


de consumo, sobre todo |

| |su realidad social. |en la práctica de educación popular


comunitaria, muchas de |

| | |ellas voluntarias. |

| |Se basa en un currículo |Es un currículo abierto, flexible,


dinámico, adapto al |

| |totalmente tradicional y |contexto social del individuo.


|

| |cerrado. | |

CUADRO COMPARATIVO

Universidad Católica del Táchira

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación.
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

Ensayo.

RODRÍGUEZ, Soreli

DOMINGUEZ, Erika

BIBLIOGRAFÍA

CASALI, A. 2005. Propuestas de Paulo Freire. Caracas.

Comisión Académica. Resumen de Normas APA-UPEL.

Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

LOMBERA, R. 2005. Educación Popular y democratización de las Estructuras


Políticas y de los Espacios Públicos. La Piragua. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007. Currículo Nacional


Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema educativo Bolivariano. Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en


Estudios Jurídicos. Cuaderno N° 1 de la Serie Formación Permanente: Módulo
de Formacvión Inicial del PFG en Estudios Jurídicos. Caracas.
Autor:

Erika Andrade

erika_andrade76[arroba]hotmail.com

San Cristóbal, Enero de 2008

|[pic] Página anterior |[pic][pic] Volver al principio del trabajo |


Página siguiente [pic] |

[pic]Iniciar sesión

Ingrese el e-mail y contraseña con el que está registrado en Monografias.com

|Principio del formulario |Regístrese gratis


|

|E-mail: |¿Olvidó su contraseña?


|

|[pic] |Ayuda
|

| |
|

|Contraseña: |
|

|[pic] |
|

| |
|
| |
|

|[pic] Recordarme en este equipo |


|

| |
|

| |
|

|[pic] |
|

| |
|

|Final del formulario |


|

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Principio del formulario

Agregar un comentario [pic]Enviar comentario

Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

Final del formulario

[pic]

|Trabajos relacionados | |[pic][pic][pic]


|

|III Congreso "competencias, educación y formación | |


|
|profesional" | |
|

|III Congreso "competencias, educación y formación | |


|

|profesional": Interpretación de los componentes de la | |


|

|formación que in... | |


|

|Diseños experimentales de investigación - | |


|

|Preexperimentos, experimentos y cuasiexperimentos | |


|

|¿Qué es un diseño de investigación?. ¿Qué es un | |


|

|experimento?. ¿Cómo se logra el control y la validez | |


|

|interna?. Preexperi... | |
|

|Es fundamental incentivar a los alumnos para que | |


|

|reconozcan sus habilidades e intenten nuevos campos | |


|

|Autoestima y autoconcepto. Factores que influyen en el | |


|

|desarrollo de la autoestima y el autoconcepto. Aspecto | |


|

|a observar... | |
|

|Ver mas trabajos de Educacion | |


|

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes
del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas,
esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su
versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

[pic][pic]

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de
sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de
Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad.
Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a
esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más


amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos

© Monografias.com S.A.

[pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic]

También podría gustarte