Está en la página 1de 14

TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS

Generalidades:
Aplicación de procesos químicos, biológicos o físicos aplicados a los contaminantes para cambiar su estado en forma permanente.
Se viene trabajando desde 1980 (Ley Superfund, Congreso EEUU)
Para la selección de la técnica apropiada se hace un estudio de tratabilidad en tres niveles
Prueba preliminar en laboratorio
Prueba a pequeña escala: Simulación de un proceso de tratamiento con cantidades pequeñas de material contaminado.
Se hace sobre el terreno o en el laboratorio: requiere de instalación de equipos.
Técnicas de descontaminación del suelo

En las técnicas EX SITU:


El volumen de suelo contaminado es excavado, transportado y tratado en una instalación a tal efecto.
Dentro de esta categoría, se incluyen las denominadas técnicas ON SITE, en las cuales el suelo es excavado y tratado en instalaciones
desplazables situadas en la zona de trabajo, minimizando el transporte.
En las técnicas IN SITU:
El suelo contaminado es sometido a tratamiento en su localización original, sin existir un traslado del mismo, aunque se remueva o
mezcle en su mismo emplazamiento.
La elección entre una u otra técnica depende de diferentes factores:
La presencia de viviendas o instalaciones en funcionamiento en la zona que se desea
recuperar no permite, en muchos casos, la excavación del suelo y su tratamiento ex situ. Por lo que las técnicas in situ son la única
alternativa.

La principal diferencia entre ambos tipos de tratamiento radica en los costes. Las técnicas
ex situ son mucho más costosas.

En cualquier caso, a pesar de sus ventajas, los métodos in situ presentan varios problemas o limitaciones en su aplicación:
Se requieren tiempos de limpieza muy largos para la completa eliminación de los contaminantes de un suelo y los porcentajes de
degradación de los contaminantes son menores.

Difícilmente aplicables en suelos de baja permeabilidad porque la mayoría se basa en


incorporar los contaminantes a una solución acuosa, y eliminarlos por flujo convectivo, el cual depende fuertemente de la permeabilidad
del suelo.

Existe una gran incertidumbre a cerca del grado de contaminación inicial y final de los de
los contaminantes tras el tratamiento.
Descripción de algunas técnicas de tratamiento innovadoras
Extracción de vapores del suelo (sin excavar) mediante pozos de aspiración.
Aspersión de aire debajo de la zona contaminada para subir atrapados en las burbujas de aire y se capturan por procesos de extracción de
vapor.
Biocorrección para descomponer contaminantes orgánicos en sustancias inocuas.
Desorción térmica calentando el suelo para vaporizar contaminantes con bajo punto de ebullición
Lavado con agua o soluciones especiales para depurar suelos excavados.
Descripción de algunas técnicas de tratamiento innovadoras
Deshalogenación química para convertir los contaminantes que contienen halógenos (cloro, fluor) en menos tóxicas.
Extracción con solventes para separar los contaminantes orgánicos peligrosos del suelo.
Enjuague del suelo in situ: inundación subterránea de los suelos contaminados con una solución que arrastra los contaminantes hasta un
lugar donde puedan extraerse.
Consideraciones generales en la contaminación del suelo
Niveles de efectos
Al máximo nivel o nivel de ecosistema: Biomasa, diversidad y productividad de poblaciones, nutrientes.
A nivel de comunidad: cambios en estructura, diversidad y dominancia
A nivel de población: Tasa de mortadidad/crecimiento/reproducción
A nivel de organismo: Funciones, patologías, procesos
A nivel molecular: Alteraciones sistema enzimático/energético/genético
Instalaciones de recuperación y reciclado: Recuperación de materiales y productos vendibles (disolventes, aceites, ácidos, metales), o
recuperación de energía a partir de residuos.
Instalaciones de tratamiento: Alterar las características químicas de los residuos o degradar o destruir sus componentes con métodos
físicos, químicos, térmicos o biológicos.
Instalaciones para el vertido en terrenos: Emplazamientos permanentes para residuos superficiales o subterráneos.
Reconocimiento de la necesidad de minimizar la producción de residuos.
Planificación y organización
Lograr el compromiso por parte de la gerencia
Concretar los objetivos globales del programa de valoración
Organizar el programa de valoración del equipo negociador
Fases de valoración
Recoger los datos del proceso
Dar proridad y seleccionar objetivos
Caracterizar el terreno y estudiar los datos
Establecer opciones
Revisar y seleccionar las opciones
Fase de estudio de viabilidad
Ensayos preliminares de laboratorio: de las opciones más adecuadas
De la más adecuada, ensayos a nivel piloto
Valoración técnica para aplicar al terreno
Valoración económica
Aplicación
Justificar los proyectos y obtener financiación
Instalación (equipo)
Aplicación (procedimiento)
Control de la puesta en marcha
CONSIDERACIONES
Diseño del producto:
Empleo químico
Facilidad para el reciclaje
Facilidad para la reutilización
Facilidad para el desmontaje
Tamaño
Materias primas
Uso de recursos renovables
Reducción de las consecuencias de su transporte
Fabricación, venta y distribución
Prevención de la contaminación, minimización de residuos
Gestión de riesgos de procesamiento
Embalaje
Reducción del embalaje
Tinturas de origen vegetal
Concentración del producto
Uso
Sustancias de limpieza libres de aerosoles
Dosificación reducida de pesticidas
Eliminación final
Reciclaje
Disposición final
ESTRATEGIAS
Planificación y organización
Descripción de los residuos y de las pérdidas: Causa o causas específicas, volumen de generación, características físicas, características
químicas, proceso o actividad generadora, métodos actuales de gestión, costo de los métodos de gestión
Creación de alternativas para la minimización de residuos: Gráfico de procesos, balances de materiales, manuales operativos, equipo
4. Viabilidad técnica, reguladora y económica: Alteraciones de las variables, alteraciones de los depósitos de almacenamiento, cambios en
la química del proceso, modificaciones en el equipo, eliminación de los productos
5. Aplicación (incluyendo la formación)
6. Control y optimización
El enjuague del suelo in situ es una técnica de
tratamiento innovadora que consiste en inundar
suelos contaminados con una solución que lleva
los contaminantes hasta un lugar donde pueden extraerse. "In situ" (que significa "en el lugar") se refiere al tratamiento de tierra
contaminada sin excavarla ni sacarla de su lugar.
El tipo de solución que se necesita para el tratamiento depende de los contaminantes que se hallen en el suelo en un lugar determinado.
agua solamente
agua con aditivos tales como ácidos
(pH bajo), bases (pH alto)
agentes tensioactivos (como detergentes).
El agua se usa para tratar contaminantes que se disuelven fácilmente en el agua.
Una solución acídica es una mezcla de agua y ácido, como ácido nítrico o ácido clorhídrico. Las soluciones acídicas se usan para extraer
metales y contaminantes orgánicos, como los que se encuentran generalmente en el reciclaje de baterías o en procesos de cromado
industrial. Por ejemplo, la contaminación con zinc, una de las posibles consecuencias de las operaciones de cromado, se trataría con una
solución acídica.
Una solución básica es una mezcla de agua y una base, como hidróxido de sodio. (El amoníaco es un ejemplo de una base que se usa
comúnmente en el hogar.) Las soluciones básicas se usan para tratar fenoles y algunos metales.
Un agente tensoactivo puede ser un detergente o un emulsor. Los emulsores facilitan la mezcla de sustancias que normalmente no se
mezclan, como aceite y agua. Por esta razón, las soluciones tensioactivas son eficaces para retirar contaminantes oleosos.
Combinación Metal-EDTA= Quelato
Un agente quelante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A
estos complejos se les conoce como quelatos
Propiedades de los quelantes
Alta solubilidad en agua
Resistencia a la biotransformación
Capacidad para llegar a sitios donde se pudiera almacenar el metal.
Capacidad para formar complejos no tóxicos a partir de metales tóxicos.
Retención de su actividad quelante al pH de los fluidos corporales y excreción rápida del quelato
Afinidad elevada por los metales, en comparación con los ligandos endógenos
El proceso comienza con la perforación de pozos de
inyección y de extracción en el suelo contaminado.
La cantidad, la ubicación y la profundidad de los pozos de inyección y de extracción dependen de varios factores geológicos y
consideraciones técnicas. Los pozos pueden instalarse en forma vertical u horizontal.
Además de la colocación de los pozos, hay que trasladar hasta el sitio otros equipos (como un sistema de tratamiento de aguas residuales)
o construirlos in situ.
La solución de enjuague se introduce en los pozos de inyección por bombeo y pasa por el suelo, arrastrando contaminantes mientras se
dirige a los pozos de extracción. En los pozos de extracción se recoge el elutriado, o sea la solución de enjuague combinada con los
contaminantes.
ENJUAGUE IN SITU
Se inyecta una solución de lavado (agua, ácidos, bases o detergentes) en suelos sin excavar para arrastrar los contaminantes hasta el lugar
donde pueda extraerse.
Es eficaz para el tratamiento de suelos con bajo contenido de limo y arcilla.
Requiere la perforación de pozos de inyección y de extracción en el lugar.
El equipo es portátil y puede llevarse hasta el lugar de operaciones
Exige una mayor comprensión de las características geológicas del sitio que otras técnicas.
El elutriado se extrae del suelo por bombeo en los pozos de extracción y generalmente pasa a un sistema de tratamiento de aguas
residuales para retirar los contaminantes. Los contaminantes son tratados o eliminados, y el agua tratada puede reutilizarse en la solución
de enjuague o eliminarse de otra forma aceptable.
En la selección de esta técnica
influyen también los siguientes
factores, entre otros:
Se debe comprender bien el flujo del agua
subterránea a fin de proyectar el sistema de
pozos para un lugar determinado. Posiblemente se necesiten extensos estudios sobre el terreno para lograr un conocimiento acabado del
flujo del agua subterránea
Es necesario comprender bien la composición y disposición de las capas subterráneas para prever el trayecto que seguirán el líquido de
enjuague y los contaminantes y cerciorarse de que los contaminantes no se extiendan fuera del lugar donde se pueden recoger.
Se separan las partículas finas (limo y arcilla) de las partículas gruesas (arena y grava)
Reduce considerablemente la cantidad de tierra contaminada
Es una alternativa con un costo relativamente bajo para separar los desechos y reducir al mínimo la cantidad de desechos que requieren
un tratamiento ulterior.
Se usa equipo portátil que se puede llevar hasta el lugar de las operaciones.
Separa y limpia la parte más contaminada del suelo. En ocasiones se requiere de otras técnicas para mayor eficiencia.
Los suelos de grano fino (limo, arcilla) absorben más químicos que los de grano grueso (arena, grava).
La técnica funciona mejor cuando el suelo tiene mayor cantidad de granos gruesos. Puede limpiar combustibles, metales y pesticidas.
Se remueve el material contaminado y se tamiza el material para retirar objetos grandes. Se adiciona a la lavadora adicionando agua o
detergentes.
La mezcla se pasa por tamices para separar el limo y la arcilla. Parte del contaminante se disuelve en el líquido o flota en la superficie.
El agua contaminada se lleva a planta de tratamiento.
Las técnicas adicionales pueden ser:
CASO AMAZONAS: Hubo en el Distrito Amazónico de Petroproducción  desde el 2002, 223 derrames.
Los ‘landfarming’ y el aprovechamiento de microorganismos endémicos se convirtieron en los métodos más utilizados por las empresas
que operan en el Distrito Amazónico de Petroproducción, en la limpieza de derrames petroleros.
Se trata de una práctica calificada y eficiente, para minimizar los daños ocasionados por los atentados y roturas de los oleoductos.
La técnica fue presidida por la remediación que tuvo como factor común el lavado a presión de los suelos contaminados. Eso se evidenció
en Conambo (Lago Agrio).
LANDFARMING ó Biorremediación Ex-Situ " o laboreo: los suelos contaminados son excavados y tratados en espacios abiertos. Las capas
del suelo son aireadas mediante volteo y los lixiviados son filtrados y recogidos.
Es un sistema que permite tener el control en el proceso de la degradación biológica, mediante la construcción de una celda en la cuál se
coloca el material contaminado y en seguida se aplica un riego y productos especialmente desarrollados para acelerar el ciclo de vida de
los microorganismos y por consecuencia la degradación de el (los) contaminante(s) en un periodo de tiempo relativamente menor.
Landfarming se lleva a cabo sobre una celda la cuál se construye sobre la superficie de un terreno previamente acondicionado, donde se
colocan líneas de polietileno de alta densidad y un sistema de recolección de lixiviados. Algunas veces se opta por colocar una cama de
arena, para proteger la celda contra rasgaduras y evitar así la migración del contaminante
A 100 metros del área remediada se construyó una celda de 600 m 2 con la debida protección para tratar los suelos contaminados.
Los ‘landfarming’ que se instalaron en la zona no superaron los 50 centímetros de espesor, para facilitar la remoción, aireación y
degradación.
La clave fue aplicar nutrientes para mejorar la multiplicación de los microorganismos”
La remediación se inició con la recuperación de crudo, desbroce (maleza) primario y secundario
Concluyó con el aprovechamiento de los microorganismos endémicos. Estos degradaron el hidrocarburo.
Luego en el lavado se utilizaron mangueras aplicando un producto biodegradable para extraer el resto del hidrocarburo.
A  los métodos comunes se sumó la colocación de aserrín para mejorar la aireación
los ‘landfarming’ se mantienen expuestos entre 90 y 180 días para conseguir la degradación del hidrocarburo.
Se instaló un laboratorio para identificar y bioaumentar los microorganismos degradadores de hidrocarburos. Luego de un proceso de
muestreo, bioaumentación y conformación de colonias y consorcios de microorganismos; estos fueron aplicados en los ‘landfarmin’  y
biopilas.
En las aguas contaminadas con hidrocarburo, las empresas remediadoras apelaron a la técnica de la fitorremediación. Sucedió con
Congemimpa, en el derrame de Conambo. Allí se cultivó media hectárea de lechuguines endémicos. Estos absorbieron los metales
pesados del pantano.
Para la degradación de los vegetales contaminados con hidrocarburos, las contratistas aplicaron el compostaje. Con ese fin, Congeminpa
instaló un centro de tratamiento y biorremediación en Pacayacu, Lago Agrio.
El material vegetal contaminado que llegó al local, pasó por un proceso de aireación y triturado antes de convertirse en abono y
absorbente. El centro tiene capacidad para tratar 400 toneladas de material.
En el caso de los desechos petroleros (tanques, plásticos...) se procedió a su incineración. Las contratistas entregaron el material en la
planta de Incinerox. La planta redujo los desechos a ceniza y gas.
La ceniza se compactó con cemento y se fabricaron adoquines y bloques.

Los programas se recibieron luego de las pruebas de laboratorio, en las cuales se verificaron los límites permisibles que manda el
reglamento ambiental. “Varios trabajos tuvieron que rehacerse”.
En el cuidado está la efectividad

En el proceso de remediación todo depende del tipo de suelo y  condición ambiental. En la Amazonia, por ejemplo, en el uso de  la técnica
‘landfarming’  hay que tener cuidado al utilizar las bacterias para la biodegradación. Si no son nativas, pueden convertirse en caníbales
para otras especies. 

La aplicación de las técnicas  de biopilas y compostaje    dependen mucho del volumen del derrame y de los espacios. El primero es para
grandes extensiones.

Estas técnicas son idóneas, pero si se respetan las metodologías  y las  medidas de seguridad.

El lavado tiene que ser con un producto biodegradable


Perfil de extracción con solventes:
Se separan los contaminantes para que puedan ser tratados individualmente
Se usa equipo portátil que se puede llevar al sitio de la limpieza
Reduce la cantidad de material contaminado
Se pueden tratar hasta 125 toneladas de desechos por día
No produce emisiones en la atmósfera
Solventes utilizados en el proceso de extracción:
Dióxido de carbono líquido, butano, acetona, propano, trietilamina, metanol, éter dimetílico, hexano
Perfil de la deshalogenación química
Se usa para tratar contaminantes orgánicos aromáticos halogenados, particularmente bifenilos policlorados y dioxinas.
Por medios químicos se convierten materiales tóxicos en materiales menos tóxicos o que no son tóxicos.
Consiste en calentar y mezclar físicamente tierra contaminada con reactivos químicos “APEG” (metales Alcalinos, glicol polietilénico PEG),
similar al anticogelante.
Usa dispositivos portátiles que pueden trasladarse.
Usos de halógenos:
Bifenilos policlorados: transformadores eléctricos de alta tensión (buenos conductores de calor, resistentes al fuego y aisladores)
Tratamiento de aguas
Productos químicos para piscinas
Fabricación de tuberías de plástico (cloruro de polivinilo): C2H3Cl
Industria textil y papel: blanqueador (hipoclorito de sodio: NaClO
CF2Cl2: Freón 12, refrigerante
TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO MEDIANTE EL LAVADO DEL SUELO
Se realizaron pruebas de lavado de suelo con una muestra real proveniente de una instalación dedicada a la fundición de metales, la cuál
contenía 5.7% de plomo (57,000 mg/Kg).
El lavado se realizó utilizando diferentes extractantes, como ácido acético, acetato de sodio y EDTA, considerando el efecto de variables
experimentales como el pH, la concentración del extractante y el tiempo de extracción.
Se realizaron diferentes pruebas a nivel laboratorio para la extracción de metales en suelo utilizando diferentes soluciones
Se colocan 5 gr de muestra de suelo en un matraz y se le adicionan 50 mL del agente extractante.
Para evaluar el efecto del extractante se utilizaron soluciones de EDTA 0.05 M, ácido acético 0.1 M, acetato de sodio 0.1 M y agua.
La mezcla de tierra-extractante se mantiene en agitación durante un tiempo de 8 horas para provocar la solubilización del metal.
Una vez que transcurre el tiempo de extracción, se filtra la muestra y al filtrado se le determina la concentración de plomo. Las
determinaciones de plomo en el extracto se realizaron utilizando un espectrómetro de absorción atómica Perkin Elmer Modelo 4532.
En una segunda etapa se realizaron pruebas de extracción a diferentes valores de pH, entre 7.67 y 2.0, para conocer el efecto de este
parámetro sobre la eficiencia de extracción del plomo.
Posteriormente se realizaron pruebas de extracción para evaluar el efecto de la concentración del extractante sobre el proceso, para lo
cuál se utilizaron diferentes soluciones que se resumen en la siguiente tabla:
Finalmente, con el fin de conocer el efecto del tiempo de extracción, se realizaron pruebas utilizando diferentes tiempos de contacto
entre 4 y 24 horas.
Los resultados obtenidos muestran que puede removerse hasta 99% del plomo presente en la tierra con una sola extracción utilizando
EDTA como agente extractante. Una vez que el plomo se encontraba en solución, se realizaron pruebas de recuperación electroquímica –
electrodepósito- lográndose eliminar cerca del 90% del plomo presente en la solución
Las concentraciones de plomo que se pueden alcanzar en la solución del extractante no se puede extraer del suelo cuando se utiliza
solamente agua. Sin embargo, cuando se utilizan los otros extractantes se pueden alcanzar concentraciones importantes de plomo en la
solución que van del orden de 2000 mg/L cuando se utiliza ácido acético, 3500 mg/L para el acetato y valores mayores a 3000 con el
EDTA.
Considerando la cantidad de muestra de suelo y extractante, así como las concentraciones de plomo en el extracto, se pueden calcular los
porcentajes de extracción. Los resultados muestran que se pueden lograr alcanzar una extracción del 60% cuando se utiliza acetato de
sodio (a pH 3 y 4) y valores mayores al 55% cuando se utiliza EDTA.
Efecto del pH
Cuando se realizaron pruebas de extracción con los mismos extractantes a diferentes valores de pH hay variaciones importantes en los
porcentajes de extracción alcanzados. Los mejores porcentajes de extracción, de valores cercanos al 60%, se lograron a un valor de pH de
2 en el caso del EDTA y pH de 3 en el caso del acetato.
Efecto del Tiempo de Extracción.
Con el fin de evaluar el efecto del tiempo de contacto sobre la extracción del plomo, se realizaron pruebas utilizando tiempos de contacto
entre 4 y 24 horas. La extracción con acetato de sodio se pudo observar que conforme aumenta el tiempo de contacto se incrementa el
porcentaje de extracción.
Se logra aumentar la extracción del plomo de un 38% en 4 horas a un 53% en 8 horas y 65% en 24 horas.
CONCLUSIONES.
Los resultados obtenidos muestran que el proceso de lavado de suelo puede ser un procedimiento que puede ser utilizado de manera
efectiva para el tratamiento de suelos contaminados con metales. En nuestro caso en particular, el lavado se utilizó exitosamente para el
tratamiento de una muestra de suelo real con un alto contenido de plomo.
Los resultados muestran que se puede realizar el proceso de lavado utilizando ácido acético, soluciones de acetato de sodio y de EDTA
como agentes extractantes. En los tres casos se logran porcentajes de extracción considerables, lográndose porcentajes cercanos al 70%
para el acetato y mayores al 95% para el EDTA.
ESTABILIZACIÓN
Es un proceso donde se mezclan los aditivos con los suelos contaminados para minimizar la migración de los contaminantes y reducir su
toxicidad quedando total o parcialmente confinados por la adición de un medio soporte o aglomerante u otros modificadores.
Durante la estabilización, algunos contaminantes pueden destruirse, como es el caso de la decloración de hidrocarburos clorados,
también inhibe la migración de elementos inorgánicos como los metales pesados.
Es indicada para terrenos donde el peligro se encuentra en grandes cantidades de suelo. Se realiza en el sitio debido a que, excavar,
transportar y verter o incinerar no es medioambientalmente correcto por:
La contaminación atmosférica adicional causada por el equipo de excavación, camiones y la exposición de suelos contaminados
enterrados a la atmósfera, lo que incrementa la volatilizaición de compuestos orgánicos.
Los mayores riesgos por accidentes de tráfico
ESTABILIZACIÓN Y SOLIDIFICACIÓN
Utiliza aditivos para reducir la naturaleza peligrosa de un residuo, transformando el residuo y sus constituyentes peligrosos en un bloque.
Cemento - Cal - Silicatos - Arcillas modificadas - Cenizas
Minimiza la velocidad de migración de los contaminantes al medio ambiente.
Reduce el nivel de toxicidad
Mejora el manejo y las características físicas del suelo
Disminuyen la superficie a través de la cual puede tener lugar la transferencia o pérdida de contaminantes.
Limita la solubilidad de cualquier contaminante en el suelo
La solidificación aumenta la resistencia, disminuye la permeabilidad del residuo en el suelo.
Eliminación en el terreno de residuos
líquidos: deben ligarse química y físicamente.
Recuperación de terrenos contaminados:
Mejora las características físicas y el manejo de los suelos,
Disminuye la velocidad de migración
Reduce la toxicidad
Es la recuperación más duradera.
Solidificación de residuos industriales inestables no peligrosos como lodos (son inadecuados estéticamente e impide otros usos del suelo).
Se añade polvo de hornos de cemento para neutralizar y estabilizar lodos aceitosos. La masa solidificada puede cubrirse para
reducir la infiltración de las precipitaciones.
Ventajas:
La eliminación en los terrenos de los residuos peligrosos que ponen en peligro la salud del público y medio ambiente requiere la
aplicación de tecnologías de recuperación que sean efectivas y duraderas; por lo tanto la estabilización presenta ventajas tecnológicas
frente a otras alternativas de recuperación como los vertederos.
Pueden emplearse en situaciones no aplicables técnica o económicamente viables otros métodos como la incineración
Puede ser físico o químico, dependiendo del tipo de medio utilizado:
Cemento, silicatos, termoplásticos, polímeros orgánicos.
Los más utilizados son los que tienen propiedades organofílicas y menos costosos: asfalto, cemento, silicatos.
Al final los suelos o residuos tratados se convierten en una masa estabilizada con baja o nula lixiviación de contaminantes.
Se puede realizar in situ o ex situ.
Las técnicas más usadas son:
Macroencapsulación
Microencapsulación
Absorción
Adsorción
Precipitación
Detoxificación
Macroencapsulación: Es el mecanismo por el cual los constituyentes del residuo peligroso queda atrapado físicamente en una matríz
estructural de mayor tamaño, es decir, los constituyentes del residuo peligroso se retienen en los poros discontínuos del material.
Los riesgos de desestabilización de la matriz son a escala geológica. Las tensiones medioambientales que influyen en la desestabilización
son: ciclos repetitivos de humectación y desecación o congelación y deshielo, penetración de fluidos de percolación y tensiones físicas de
carga.
Microencapsulación:
Los constituyentes del residuo peligroso quedan atrapados en el interior de la estructura cristalina de la matriz solidificada a nivel
microscopio. Como resultado, incluso si los materiales estabilizados se degradan a partículas de tamaño relativamente pequeño, la mayor
parte del residuo peligroso permanece atrapado.
Absorción:
Los contaminantes son tomados por el sorbente (esponja). Necesita de un material sólido (absorbente) que empaque o absorba los
líquidos libres del residuo. Es una medida temporal.
Los absorbentes más comúnes son: suelo, cenizas, polvo de hornos de cemento y cal, aserrín, heno y paja.
Adsorción:
Unión física donde los contaminantes quedan ligados de manera electroquímica a los agentes de estabilización de la matriz, como fuerzas
de Van der Waals o puentes de hidrógeno.
Es una medida más permanente, ya que los contaminantes necesitan de una fuerza físico química adicional para desorber el material de
la superficie de adsorción.
Ejemplo:
Estabilización de residuos orgánicos usando arcillas modificadas orgánicas. Estas son arcillas en las que se han reemplazado los cationes
inorgánicos de intercambio adsorbidos a su superficie, por cationes orgánicos de cadena larga, originando el carácter organofílico
(atracción) de las arcillas. Las arcillas organofílicas presentan afinidad por las moléculas orgánicas.
Caso: Se va a estabilizar un suelo arenoso saturado (lleno sus poros) contaminado con tricloroeteno utilizando una de las arcillas
modificadas orgánicamente BTA (benciltrietilamonio) y TMA (tetrametilamonio).
El suelo saturado tiene una porosodad (n) de 50% y una densidad húmeda de 2 g/cm 3. La concentración del tricloroeteno en el agua de los
poros del suelo saturado es de 500 mg/l.
Para las dos arcillas cuya experimentación se muestra en la figura, calcular la cantidad de arcilla modificada que debe añadirse a la mezcla
de estabilización por tonelada de suelo contaminado para adsorber todo el contaminante
De la figura se puede observar:
Cant. de arcilla TMA = 2.75 mg de TCE adsorbido / gramo de arcilla
Cant . de arcilla BTA = 17.5 mg de TCE adsorbido / gramo de arcilla
Para calcular la masa de TCE por tonelada de suelo contaminado tenemos:
Vt = volumen total
Vv = volumen de huecos (lleno de agua+contam. en suelo saturado)
Vs = volumen partículas de suelo
Mw = masa de agua incluidos contaminantes en fase acuosa
Ms = masa de las partículas de suelo
Mt = masa total
Como la densidad es 2 g/cm3, el volumen total por gramo de suelo se puede calcular: ρ = Mt/Vt
Vt = 1 Ton x 1000 Kg/Ton x 1000 g/Kg
2 g/cm3
Vt = 5 x 105 cm3 = 5 x 105 ml
Como la porosidad es del 50% : n = Vv/Vt
Vv = n x Vt =0.5 x 5 x 105 ml = 2.5 x 105 ml = 2.5 x 102 lt
Como el suelo contaminado está saturado (lleno de agua)
Vv = Vw = 2.5 x 105 ml por cada tonelada de suelo
El agua de los poros del suelo se encuentra contaminada con TCE con una concentración de 500 mg/lt. La masa de TCE es:
MTCE = C x Vw = 500 mg/lt x 2.5 x 102 lt = 1.25 x 105 mg
Para calcular en casa caso la cantidad de arcilla a utilizar
MTMA = 1.25 x 105 mg = 4.54 X 104 g = 45.4 Kg de arcilla TMA
2.75 mg/g arcilla
MBTA = 1.25 x 105 mg = 7.14X 103 g = 7.14 Kg de arcilla BTA
17.5 mg/g arcilla
Para calcular la capacidad de adsorción del material analizado a partir de la remoción del 100 % Plata con la ecuación de Freundlich:
Log X/m = Log K + 1/n Log C
X: cantidad de concentración adsorbida
m: peso del adsorbente
x/m: concentración adsorbida por unidad de masa del adsorbente
C: equilibrio de concentración en la solución después de la adsorción.
K y n: constantes de la ecuación linealizada.
Precipitación de los contaminantes dando lugar a una forma más estable. (hidróxidos, sulfuros, silicatos, carbonatos y fosfatos):
Ej: Me(OH)2 + H2CO3 MeCO3(s) + 2H2O
Detoxificación: Mecanismo que modifica un constituyente químico en otro no tóxico o menos tóxico.
Ej: Reducción del Cr+6 a Cr+3 que tiene menos solubilidad y toxicidad. durante la estabilización con cemento. Mezclando sulfato ferroso y
sulfato sódico.
Fe2(SO4)3 ó Na2(SO4) + Cr+6 Cr(SO4)3
Tecnología de cementación
La aplicación de los aditivos depende de factores como concentración del contaminante, cantidad de reactivo y la acción conjunta
(sinergia) de varios contaminantes y reactivos.
Cemento: es el principal agente de la estabilización que se obtiene de la cocción a alta temperatura de caliza y arcilla.
Ventajas
Se adapta mejor a residuos inorgánicos debido al alto pH hace que los metales pesados se retengan como hidróxidos insolubles o
carbonatos
Los estudios demuestran que el Pb, Cu, Zn, Sn y Cd se unen a la matriz por fijación química, el Hg por microencapsulación física.
Los contaminantes orgánicos no son fáciles de estabilizar ya que reducen la formación de la estructura cristalina originando material
amorfo.
Es muy útil en la fijación de residuos inorgánicos como lodos de hidróxidos metálicos de la industria de galvanotécnia.
La alcalinidad del cemento puede neutralizar los residuos ácidos.
Como se aplica:
Utiliza con frecuencia los equipos de construcción comunes para realizar procesos de mezcla. Es el más económico cuando se deben
tratar grandes cantidades de suelo o lodo.
Como ejemplo, se empleó una mezcla de 100 partes de lodo por 15 partes de cal y 5 partes de polvo de horno de cemento que se
añadieron a una laguna mediante grúas y se mezcló mediante palas mecánicas. La finalización de la fijación se tomó con los criterios:
Inspección visual que mostrara que el material estaba sólido y de aspecto similar al de un suelo.
Ningún líquido libre.
Posibilidad de excavar con el material colocado en cangilones sin provocar desbordamientos.
Ej: Un lodo no tratado procedente de un tanque de digestión fue tratado para estabilizar los altos niveles de Cd, Cr, Cu, Fe, Pb, Mg, Mn, Ag
y Zn. El producto final presentaba una consistencia parecida al suelo y los ensayos de lixiviación presentó los siguientes resultados.
Parámetro Lodo no tratado Lodo tratado % Reducción
Arsénico 0.724 (mg/l) 0.049 93.2
Cadmio 3.3 0.126 96.2
Cromo 0.566 1.16 -104.9
Cobre 3.86 3.2 17.1
Hierro 48.4 1.57 96.8
Plomo 0.238 0.019 92.0
Manganeso 11.5 1.48 87.0
Zinc 120 3.02 97.5
Estimación de costos de la estabilización:
Se está considerando la posible estabilización de un lodo de una planta de tratamiento de aguas residuales.
La planta trata 1.13 x 106 l/día
Con una concentración de sólidos en suspensión de 220 mg/l (ppm) en el agua residual.
La planta de tratamiento tiene una eficacia de eliminación de sólidos del 90%.
A partir de los ensayos en serie se puede asumir una estabilización adecuada añadiendo un 8% de cal en peso.
Los costos de la estabilización con cal son de U$80 por tonelada incluyendo materiales, mano de obra y equipo.
Cual es el costo anual?. Cuanta cal se necesita al año?
Sólidos en el lodo = (1.13 x 106 l/día ) x (220 mg/l x 1 kg/106 mg)
x 0.9
= 223.7 kg/día
Producción anual de lodo = 223.7 kg/día x 365 días/año
= 81701 kg/año = 81,7 Tn/año
Costo anual = 81,7 Tn/año x 80 U$/Tn = 6536 U$/año
Cantidad de cal = 81,7 Tn/año x 0.08 % = 6.5 Tn
ELECTROMIGRACIÓN

Fenómeno electrocinético producido al aplicar un campo eléctrico al suelo, que provoca la migración de los contaminantes ionicos hacia
los electrodos.

Desarrollado para eliminar metales pesados y otros contaminantes ionicos de aguas subterráneas y suelos.

Está compuesto por electrodos y su recipiente protector que están llenos con disoluciones químicas y conectados a dos sistemas
separados de circulación (uno del cátodo y otro del ánodo)

En las disoluciones se incorporan los contaminantes, que se tratan luego en un sistema de tratamiento.

Técnica

El desplazamiento de los contaminantes se logra mediante la creación de campos eléctricos.

Es un procedimiento a realizar in situ.

Consiste en introducir, a suficiente profundidad, unos electrodos en el suelo. Los contaminantes fluyen desde un electrodo a otro
siguiendo las líneas del campo eléctrico.

Para favorecer el movimiento se puede añadir una fase acuosa.


La movilización de los contaminantes es debida a fenómenos de: migración, electroósmosis y electroforesis.

Migración

Se trata de una movilización en forma iónica de los contaminantes a través del campo electrico. Representa el movimiento de las
partículas en disolución con comportamiento iónico.

Electroósmosis

Movimiento del líquido en relación a las superficies sólidas del campo eléctrico. Se produce la movilización del líquido en masa como
consecuencia de la interacción con las paredes de los poros. En las superficies desequilibradas de las partículas del suelo predominan las
cargas negativas y atraen al líquido hacia el cátodo que se comporta como si fuese un gran catión.

COMPOSTAJE

Definicion.

Puede ser definido como un proceso aerobio y controlado de descomposición biológica llevado a cabo por microorganismos (incluidos
hongos y bacterias), los cuales reducen la materia orgánica a sustancias más simples. Obteniéndose un producto final estable, higiénico,
rico en compuestos húmicos y cuya utilización no genere riesgos ambientales.

Ecuación general del proceso.

MAT. ORG. + O2 + NUTRIENTES +MICROORG. è COMPOST + CÉLULAS NUEVAS

+ CÉLULAS MUERTAS (Ppal/. Celulosa y lignina)

+ CO2 + H2O + NO–3 + SO=4 + CALOR

Factores que afectan el compostaje.

AIREACIÓN: Se necesita oxígeno ya que es un proceso aerobio. La aireación puede darse por inyección de aire o por mezclado mecánico
o manual.

La aireación es importante también para controlar la temperatura de la pila de compost.

En condiciones anaerobias se puede dar la formación de cromo un líquido negro de pH ácido, rico en microorganismos y con alta carga
orgánica.

TEMPERATURA: Esta es directamente proporcional a la actividad biológica, humedad y disponibilidad de oxígeno dentro del sistema de
compostaje.

Temperaturas de 55 °C (130 °F) o mas durante 3 o 4 días favorecen la destrucción de semillas de malezas, larvas de moscas y patógenos
de plantas (plant pathogens). A temperaturas de 65°C (155 °F), la materia orgánica se descompone dos veces mas rápido que a 130 °F. A
temperaturas mayores de 155°F se puede dar la destrucción de ciertos microorganismos.

Se deben manejar temperaturas entre 40 y 60 °C, a temperaturas menores no se eliminan todos los organismos patógenos, y a
temperaturas mayores se puede inhibir o retardar el proceso de compostaje

HUMEDAD: Debe estar entre el 50 y 55%, cuando se encuentra por debajo del 40% se inhibe la actividad microbiana, y cuando está por
encima del 60% se pueden presentar condiciones anaerobias al ocupar los espacios que le corresponderían al aire.

El exceso de humedad puede ser corregido revolviendo (mezclando) periódicamente la pila de compost, y la falta de esta mediante
irrigación, la cual debe hacerse e el proceso de mezclado para que el compost sea humedecido uniformemente y no se forme el cromo

pH: Al inicio del proceso se da la fase de acidogénesis (generando pH bajos), en la cual se la producción de gas carbónico y ácidos
orgánicos. Luego se eleva el pH debido a la produccion de amonio, y en la fase de maduración el pH se estabiliza cerca de la neutralidad
por la acción del humus.

El rango de operación de este debe estar entre 6.5 y 9.5

TAMAÑO DE PARTÍCULAS:

El material a compostar debe garantizar un área superficial lo suficientemente pequeña para la eficiente acción de los microorganismos,
pero no puede ser muy pequeño porque se reducen los espacios de aireación, dándose la compactación del compost.

Se debe tener garanulometría uniforme con partículas entre los 10 y 50 mm (internet = 2 a 3 pulg.) para garantizar una buena aireación y
un mayor velocidad en la descomposición de la materia orgánica

RELACIÓN CARBONO-NITRÓGENO: Los microorganismos usan el carbono como fuente de energía y el nitrógeno para la síntesis de
proteínas (y en su reproducción).
Para el inicio de proceso se deben dar relaciones del orden de 30:1 (C:N), según otras fuentes se puede tener un rango de 20-30 partes de
carbono por una de nitrógeno. Si existe un exceso de carbono el proceso es mas lento, si hay un exceso de nitrógeno este se pierde
mediante la liberación de amonia.

Cuando los materiales orgánicos no presenten esa proporción, se debe hacer un balance para acelerar el proceso, utilizando tablas
existentes. Por ejemplo, si se tienen dos bolsas de estiercol de vaca (C:N = 20:1) y una bolsa de tallos de maíz (C:N = 60:1), entonces,
combinando estos se tendrá una relación C:N así,

(20:1 + 20:1 + 60:1)/3 = (100:3)/3 = 33:1

MICROORGANISMOS:

El proceso de compostaje es llevado a cabo por varias clases de microorganismos, entre ellos.

Psicrófilos: microorganismos de bajas temperaturas

Mesófilos: microorganismos de temperaturas medias

Termófilos: microorganismos de altas temperaturas

Generalmente el compostaje comienza a temperaturas mesofílicas y luego avanza hacia el rango termofílico.

En los estados finales otros organismos como Actinomicetos, cienpiés, milpiés, hongos, arañas y lombrices de tierra ayudan al proceso.

MEZCLADO (VOLTEO):

Es importante para incorporar oxígeno a la pila de compost. Si no se realiza un volteo periódico el proceso de compostaje se da pero a
baja velocidad, si se quiere acelerar el proceso se debe hacer un volteo cada cuatro días, hacerlo con mas frecuencia no es recomendable.

Período de compostaje.

El tiempo que demora el proceso de compostaje esta afectado por factores como la temperatura, humedad, oxígeno, tamaño de
partículas, relación carbono nitrógeno y la frecuencia y grado de mezcla o volteo.

Se puede decir que el tiempo depende del producto final que se desee. Un compost inmaduro puede producirse en un mes, mientras
que un compost maduro puede producirse en un lapso de seis meses a un año, si se utilizan aceleradores para compostaje (mezcla de
microorganismos y sustrato) se puede obtener un compost maduro en un lapso de 40 a 60 días.

Sistemas de compostaje.

COMPOSTAJE EN HILERA (Windrow): Se dispone el material orgánico en hileras. Se puede utilizar un sistema mínimo con volteo una vez
al año (utilizando una pala frontal) el cual puede demorar de 3-5 años y se puede presentar anaerobiosis.

Mientras que en un sistema rápido se emplean hileras con altura de 2 a 2.3 m y un ancho de 4.5 a 5 m, el material orgánico debe tener un
tamaño de partícula entre 2.5-7.5 cm y su humedad debe ser de 50-60%.

Se deben hacer hasta dos volteos por semana y tener temperaturas de 55 °C o mayores, en ocasiones se tienen referencias de procesos
de compostaje que se logran a temperaturas mesófilas.

La fermentación completa se puede dar de 3-4 semanas. Luego de terminar el período de volteo se deja curar de 3-4 semanas donde
prima la acción de hongos y actinomicetos.

COMPOSTAJE EN PILAS ESTÁTICAS AIREADAS (P.E.A.): Consiste en un conjunto de tuberías perforadas sobre las que se coloca el material
a compostar y por medio de las cuales se incorpora o retira aire de la mezcla para la aireación.

Se manejan alturas de 2-2.5 m, para control de olores se coloca una capa de compost en la parte superior de la pila. Se puede utilizar
inyección de aire individual para cada pila.

El período de fermentación es de 3-4 semanas, lo mismo que el período de curado.

SISTEMA EN REACTOR (In-Vessel): Un reactor es cualquier tipo de contenedor o recipiente cerrado.

Existen dos sistemas principales, sistema de flujo-pistón en el cual la relación de las partículas de masa a fermentar son constantes y
funciona según el principio PEPS (Primero que Entra, Primero que Sale) y, sistema dinámico en el cual la masa a fermentar se mezcla
mecánicamente durante el procesamiento

Como ventajas del compostaje en reactor están el mayor control de olores (por ser cerrado) y de elaboración, mejores rendimientos,
menos costos de mano de obra y menor requerimiento de espacio entre otros.

El tiempo de retención es de 1-2 semanas y se emplea un período de curación de 4-12 semanas luego de la fermentación activa.

Usos del compost.

BIORREMEDIACIÓN Y PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN: Esta tecnología es usada para recuperar suelos contaminados, manejo de
stormwaters, control de olores y degradar compuestos orgánicos volátiles.
CONTROL DE ENFERMEDADES DE PLANTAS Y ANIMALES: Suelos enriquecidos con compost pueden ayudar a reducir enfermedades y
proteger contra pestes.

REFORESTACIÓN, RESTAURACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS Y REHABILITACIÓN DE HÁBITATS: Las plantas originales de zonas húmedas
pueden ser restauradas usando compost durante su plantación.

CONTROL DE EROSIÓN, REMEDIACIÓN DE CÉSPEDES Y PAISAJISMO: El compost puede servir para recuperación de suelos, incrementar el
crecimiento de las plantas, controlar la erosión e impedir la pérdida de nutrientes, mitigar la compactación del suelo, y ayudar al control
de enfermedades y plagas en plantas.
COMPOSTAJE DE SUELOS CONTAMINADOS POR EXPLOSIVOS: El compostaje puede ser usado para remediar este tipo de suelos. El suelo
contaminado es excavado y mezclado con otros suministros de alimento para producir un compost libre de contaminación.
Características del compost.
Color marrón a marrón oscuro, baja relación carbono/nitrógeno, naturaleza continuamente cambiante (por la acción de los
microorganismos) y alta capacidad de intercambio catiónico y absorción de agua.
FRESCO: Si el contenido de materia orgánica ha sido reducido a un 20-40% durante el compostaje.
SEMIMADURO: Si el contenido de materia orgánica es del orden de 40-60%.
MADURO: Si la reducción de materia orgánica es mayor de 60%.
El mayor tamaño de partícula que se debe tener en el compost es 1 pulgada (2.54 cm) y la máxima proporción de sólidos inertes es 6%
del peso seco.
Para saber si el compost probablemente esta estabilizado:
Poner una cantidad de producto en una bolsa plástica y sellarla por 24 horas. Al abrirla no debe presentar olores ofensivos.
Ninguno de los materiales del compost debe ser identificado (luego del tamizado). El producto final debe parecerse y oler como tierra.
Si una pequeña pila (3 yardas cúbicas) no incrementa su temperatura 20 °F por encima de la temperatura del ambiente en 24 horas.
Parámetros a evaluar:
% Humedad
Capacidad de Retención de agua
Cenizas
pH
Conductividad
Tamizado
Microbiológico (Protozoos y nemátodos, Coliformes totales y fecales, mesófilos, termófilos, mohos y levaduras.
Temperatura
Nitrógeno
Densidad aparente
Manejo de materiales a compostar:
Material Orgánico:
Realizar una selección o limpieza de los residuos acumulados que van hacer parte de la formación de una nueva pila.
Vaciar las canecas donde se encuentra el material para el proceso.
Esparcir este material para una clasificar de aquellos residuos que se van a compostar.
Seleccionar sólo residuos aptos para el compostaje (restos crudos de fruta y verdura, cáscaras de huevo entre otros), no utilizar material
mayor a 7 cm, residuos reciclables (plástico, cartón, vidrio, latas), escombros, basura (envolturas de mecato, colillas de cigarrillo, entre
otros).
Lodos:
Agregar una capa de hojas secas antes de depositar los lodos en el tanque. Depositar los lodos en el tanque y agregar más hojas secas
encima.
Ubicar un balde en la caja de lixiviados del tanque y utilizar el lixiviado recogido para humectar las pilas de compostaje.
Preparación del Sustrato y del Inóculo :En una caneca con suficiente capacidad recoger 100 litros de agua. Adicionar 2 libras de levadura
de pan. Revolver para homogenizar las mezcla. Adicionar 2 Kilos de miel de purga y revolver hasta que se homogenice. Adicionar un litro
de inóculo preparado (ver preparación del inóculo). Dejar reposar de 3 – 7 días (lograr fermentación).Una vez fermentada la solución
agregar a las pilas como se indica en la etapa de abajo (Manejo y volteo de la pila).
Preparación del inóculo: Cocinar 2 tazas de arroz. Introducir el arroz en un tarro de boca ancha y tapar el tarro con nylon. Ubicar el tarro
en un lugar húmedo y poner materia orgánica semidescompuesta encima de la malla de nylon. Dejar el tarro expuesto al ambiente
durante 2 semanas. Agregar 3 litros de agua y uno de melaza o miel de purga y revolver.
Formación Pila:
Conformar la pila cada semana, o cuando ya se disponga de material suficiente para la formación.
Comenzar la preparación de la pila con una capa de unos 2 cm de hojas secas o sacos de cemento picados.
Adicionar una capa de 2 cm de lodos recogidos del tanque.
Luego adicionar 20 cm de la mezcla de hojas y residuos orgánicos ya pesados.
Añadir una capa de 5 cm de estiércol.
Añadir una capa de 2 cm. de lodos o abono maduro.
Luego adicionar el sustrato (solución preparada de melaza, levadura de pan e inóculo).
Ahora se puede añadir un poco de cal o polvillo de Horno, para neutralizar.
Repetir todos los pasos hasta obtener una altura de pila entre 90 a 150 cm.
Una vez la pila alcance la altura deseada se debe introducir en su parte superior la placa o tablero con su información.
Características del compost :
Su color es café oscuro, casi negro.
Tiene una gran capacidad de retención de agua.
Su olor es agradable parecido al de la tierra húmeda.
Actúa como mejorador del crecimiento de las plantas y se utiliza como abono en jardinera de las plantas y en los viveros.
Agrega elementos esenciales al suelo y no nitrifica ni acidifica los terrenos como suele ocurrir con el uso de fertilizantes químicos.
Presenta las siguientes ventajas:
Disminuye las necesidades de materia orgánica de los suelos y contribuye a su recuperación.
Reduce la tasa de ocupación de los rellenos sanitarios, al darles un destino útil a parte de los residuos.
Optimiza los recursos existentes en cada sitio al aprovechar pues se aprovechan allí mismo los residuos.
Crea una conciencia ambiental en la empresa en cuanto a los hábitos de separación de desechos en el origen y la utilización que éstos
pueden tener.
Se aumentan las posibilidades de producción en viveros, jardines y zonas verdes.
El sitio debe tener en cuenta los siguientes criterios:
La distancia entre instalación compostaje y el sitio de origen de la materia orgánica (planta) no deben ser muy lejanos, para reducir los
costos del transporte.
El lugar debe ser accesible y contar con vías de acceso en buen estado.
El establecimiento donde se realiza el proceso debe tener buena protección para las lluvias y buena ventilación.
Debe contar suministro de agua permanente.
El terreno debe ser lo suficientemente amplio para la recepción de la cantidad de materia orgánica generada en la planta y el tratamiento
de la misma.
BIORRECUPERACIÓN
Bacterias degradadoras
Degradación de hidrocarburos aromáticos por bacterias aisladas de suelos contaminados con petróleo en el estado Zulia: Naftaleno,
antraceno, fenantreno.
Zonas seleccionadas al azar, impactadas por petróleo y con un largo período de contaminación, en el Centro de Acopio y Tratamiento
de Materiales (CATE) del Campo La Concepción, municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia, Venezuela.
Se inoculó 1 gramo de cada muestra de suelo en recipientes de 150 mL con 30 mL de cultivo (medio mínimo mineral MMM)):
1,2 g NH4Cl 0,00067 g CaCl 2 2H2O
2,4 g Na2SO4, 2,04 g, MgSO4.7H2O
0,65 g K2HPO4 3H2O 2,4 g KNO3
0,02 g. FeSO4 7H2O 0,5 g KH2PO4 3H2O.
El hidrocarburo se adicionó a una concentración de 0,05% p/v (Jobson et al. 1972), y se incubaron a 37°C, con agitación constante de 150
rpm, durante 10 días hasta observar la turbidez característica del crecimiento bacteriano.
La temperatura del suelo, en las tres zonas muestreadas, osciló entre 36 y 37°C, con un
promedio de 36,33°C.
Bossert y Bartha (1984) demostraron que las temperaturas altas, entre 30 a 40°C, incrementan al máximo la velocidad del metabolismo
de los degradadores de hidrocarburos.
Los estudios realizados con bacterias degradadoras señalan que en el rango de pH de 5,2 a 7,0 se produce la mineralización del
hidrocarburo, siendo el pH óptimo 7,0 (Kastner et al. 1998)
El contenido porcentual de aceites y grasas fluctuó entre 1,5 y 6,9, con un valor promedio de 3,5; las concentraciones de los
hidrocarburos del petróleo oscilaron entre 4,1 a 4,3 con un promedio de 4,2.
Estos valores fuerón más altos que los reportados por Leahy y Colwell (1990) quienes demostraron que el incremento en las
concentraciones de hidrocarburos en el suelo hasta un 1,5%, causa una disminución de la actividad microbiana, mientras que por encima
de este valor se incrementa la toxicidad de los compuestos hidrocarbonados, presentes en el petróleo, sobre los microorganismos.
El 100% de las cepas pudieron degradar los hidrocarburos aromáticos policíclicos naftaleno y antraceno.
El 78,57% degradó el fenantreno
BIORRECUPERACIÓN IN SITU
CONSIDERACIONES TÈCNICAS Y DE DISEÑO (Aguas subterráneas)
El agua del subsuelo fluye de áreas de alta carga a otras de baja carga hidráulica que se denominan acuíferos.
Un acuífero está formado por una capa de arena, grava y sedimentos.
Las aguas subterráneas desembocan en corrientes superficiales
Conductividad hidáulica: Describe la capacidad del suelo para transmitir el agua, depende de la estructura del suelo y del contenido de
humedad, se expresa en unidades de velocidad (gradiente), se puede determinar en el campo o en laboratorio.
Gama de valores de conductividad hidráulica (capacidad de los materiales para el transporte de agua) típicos en varios tipos de suelo:
Tipo de suelo Conductividad Hid.(cm/sg)
Grava limpia 1 x 105 hasta 1.0
Arena pura o con mezcla de grava 1.0 hasta 1 x 10-3
Arena fina y sedimentos 1 x 10-2 hasta 1 x 10-6
Sedimentos arcillosos y arcilla 1 x 10 hasta 1 x 10-9
-5

Según la ley de Darcy: vs (velocidad de infiltración lineal media):


vs = k x i / n
k = conductividad hidráulica
i = gradiente
n = porosidad efectiva
Ejemplo: Cálculo de la concentración del contaminante. En el interior de las muestras del acuífero mostrado, han sido analizados los
hidrocarburos de petróleo (HTP) para varias profundidades. Estimar la masa total de contaminantes en el acuífero. La densidad total del
material drenado del acuífero es 1800 kg/m3 y la porosidad es 0.4 ( )
Solución: 1. Se calcula para cada sección la masa contaminante
Ej: para la sección e3 a una profundidad de 2 a 4 m:
2. Se determina la masa total del contaminante para cada sección.
Masa de contaminante adsorbida: ej para la misma sección
Ms = s rwb V = (0.009 g/kg)(1800 kg/m3)(210 m3) = 4725 g
Masa del contaminante en disolución: para la misma sección
ML = q V CL = (0.4)(210 m3)(0.95 mg/l) = 80 mg
Se tabulan los valores de la masa contaminante para cada sección
Ms total = 139400 g = 139.4 kg
Mw total = 2375 mg = 2.4 g
Masa total de contaminante= (139.4+0.0024) kg = 139.4024 kg
Ej: Una fuga lenta en un tanque de diesel ha contaminado una zona, tanto el suelo como el acuífero subyacente. Después de eliminar el
producto libre, los ensayos muestran estos resultados:
Características del acuífero
Densidad del suelo: 1800 kg/m3
Concentración de diesel adsorbido por el suelo : 500 mg/kg
Masa total de contaminante acuífero = 139.4024 kg
Volumen de suelo contaminado: 10 m x 25 m x 3 m
Volumen de agua subterránea contaminada= 1/3 x (75x45x6) x 0.40 = 2700m3
Profundidad media contaminada con Diesel : 6 m
Porosidad efectiva: 40%
Gradiente hidráulico: 0.0042
Conductividad hidráulica: 0.02 cm/s
Volumen de agua subterránea contaminada= 1/3 x (75x45x6) x 0.40 = 2700m3
(sabiéndo que el 40% es de huecos)
Volumen de suelo contaminado = 10 x 25 x 3 = 750 m3
Masa de suelo contaminado= 750 m3 x 1800 kg / m3 = 1350000 kg suelo
Masa de diesel en el suelo = 1350000 kgsuelo x 500 mg diesel/kgsuelo= 675 kg diesel
Masa total contaminante = (139.4 en agua subt. + 675 en suelo) = 814.4 kg Diesel
Ejemplo: Demanda de oxígeno de un tratamiento in situ para el caso del agua subterránea contaminada anterior. ¿Cuál es la mejor
alternativa para suministrar oxígeno: natural, aplicándolo o el peróxido de hidrógeno?
Como base para el octanage de un hidrocarburo se tiene que la necesidad de oxígeno para mineralizar el HC se calcula aproximadamente
como
2.5 Kg O2/ Kg HC
Demanda de oxígeno = (2.5 Kg O2/Kg HC)(814.4)kg HC = 2036 kg O2
El suministro natural de oxígeno depende del movimiento del agua subterránea que normalmente contiene 6 mg/l de oxígeno disuelto.
Según la ley de Darcy vs (velocidad de infiltración lineal media):
vs = k x i / n k = conductividad hidráulica = 0.02 cm/s
i = gradiente hidráulico = 0.0042 cm/cm
n = porosidad efectiva = 0.40
Vs = (2 x 10-2 cm/s) (0.0042) = 18.14 cm/día
0.40
Caudal que atraviesa el área altamente contaminada
= (18.14 cm/día) m x (75X6) m2(0.4) 1000 l = 32652 l/día
100 cm m3
Suministro natural de oxígeno = (32652l/día)(6 mg/l) x 10 -6 kg/g =0.196 kgO2/día
Tasa de degradación = (0.196 kg O2/día)/(2.5 kg O2/kg HC) = 0.0784 kg HC/día
Tiempo de degradación = (814.4 gr HC)/(0.0784 kg/día) = 10388días = 28 años
365 días/año
Si se aplicara oxígeno puro al agua utilizando 3 pozos de aplicación, cada uno con un radio de 10 m para saturar el grosor de la
contaminación
Caudal bajo la influencia directa de los pozos de aplicación:
= 3(18.14 cm/día)(1 mt/100cm)(20 m)(6 m)(0.4)(1000 l/1 m3) = 26122 l/día
El oxígeno puro proporciona al agua una concentración de 40 mg/l O2
Suministro adicional de oxígeno = (26122 l/día)(40 mg/l)(1kg/10 6 mg) = 1.045 kg/día
Tasa de degradación = (1.045+0.196)/2.5 = 0.4964 kg HC/día
Tiempo de degradación = 814.4 kg HC / (0.4964 kg HC/día) = 1641 dias aproximadamente 4.5 años
Para la aplicación de peróxido, teniendo en cuenta la relación estequiométrica con el oxígeno es, dos moléculas de peróxido proporcionan
una molécula de oxígeno:
2 H2O2 2H2O + O2
La adición de peróxido suministraría más oxígeno que los 40 mg/l proporcionados puros
H2O2 = 2 x 34 g/mol x 40 mg/l O2 = 85 mg/l
O2 32 g/mol
Suministro adicional de oxígeno con peróxido = (26122 l/día)(85 mg/l)(1 kg/10 6 mg)
= 2.22 kg O2/ día
Tasa de degradación = (2.22 + 0.196) / 2.5 = 0.97 kg HC/día
Tiempo de degradación = 814.4 kg HC/0.97 kg HC/día =840 días aproximandamente 2 años 3 meses
Si se aplicara oxígeno puro al agua utilizando 4 pozos de aplicación, cada uno con un radio de 10 m para saturar el grosor de la
contaminación
Caudal bajo la influencia directa de los pozos de aplicación:
= 4(18.14 cm/día)(1 mt/100cm)(20 m)(6 m)(0.4)(1000 l/1 m3) = 34828.8 l/día
El oxígeno puro proporciona al agua una concentración de 40 mg/l O2
Suministro adicional de oxígeno = (34828.8l/día)(40 mg/l)(1kg/10 6 mg) = 1.3931kg/día
Tasa de degradación = (1.3931+0.196)/2.5 = 0.636 kg HC/día
Tiempo de degradación = 814.4 kg HC / (0.636 kg HC/día) = 1280 dias
aproximadamente 3.5 años
Para la aplicación de peróxido, teniendo en cuenta la relación estequiométrica con el oxígeno es, dos moléculas de peróxido proporcionan
una molécula de oxígeno:
2 H2O2 2H2O + O2
La adición de peróxido suministraría más oxígeno que los 40 mg/l proporcionados puros
H2O2 = 2 x 34 g/mol x 40 mg/l O2 = 85 mg/l
O2 32 g/mol
Suministro adicional de oxígeno con peróxido = (34828.8 l/día)(85 mg/l)(1 kg/10 6 mg)
= 2.96 kg O2/ día
Tasa de degradación = (2.96 + 0.196) / 2.5 = 1.263 kg HC/día
Tiempo de degradación = 814.4 kg HC/1.263 kg HC/día =645 días
aproximandamente 1 año 7 meses
Ejemplo: bombeo, tratamiento e reinyección: Como consecuencia de una grieta en un depósito subterráneo se ha contaminado una zona
de suelo y agua subterránea, saturándolo con combustible diesel (814.4 kg). El suelo posee una porosidad de 0.4; una densidad aparente
de 1800 kg/m3 y una conductividad hidráulica de 0.002 m/s. El agua en el subsuelo no se está moviendo y la contaminación está
esparciéndose por difusión. Las dimensiones de la sección transversal de la zona saturada corresponden a 5 m de profundidad por 50 m
de radio.
Determinar el caudal adecuado
Determinar la tasa de degradación del HC kg/día, si el flujo fue bombeado desde el centro de la zona contaminada utilizando una tubería
de 100 mm (0.1m) de diámetro, tratado, y que su degradación requiere 2.5 g O 2/g HC
Determinar el caudal de agua en el acuífero. Asumir un flujo radial estacionario ideal a 0.1 m de diámetro del pozo de extracción:
Según ecuación de (Bedient y Huber, 1988)
Q = PKc(hw2 - h02) = P(2 x 10-3 m/s)(86400 s/día)(hw2 - 52)
ln (rw/r0) Ln (0.05 m / 50 m)
Kc = conductividad hidráulica (0.002 m/s)
hw = distancia de la profundidad del pozo , m
h0 = distancia de la profundidad de la contaminación, m
r0 = distancia al pozo de inyección, m
rw = radio del pozo
Kc = conductividad hidráulica (0.02 m/s)
hw = dist. de la prof. del pozo (vble a eval.), m
h0 = distancia de la profundidad de la contaminación, m
r0 = distancia al pozo de inyección, m
rw = radio del pozo
hw,m Q,m3/día
4.5 373.5
4.0 707.7
3.5 1002
3.0 1258
2.5 1474
2.0 1651
1.5 1789
1887
Si profundizo el pozo a 4.5 m el caudal sería 373.5 m 3/día
El suministro de oxígeno con peróxido sería
= (373500 l/día)(85 mg O2/l)(1 kg/106 mg) = 31.7 kg O2/día
Tasa de degradación= (31.7+0.22)/2.5 = 12.7 kg HC/día
Tiempo de degradación = 814.4/12.7 = 64.13 días = 2 meses 2 días
Seleccionar el caudal descendiendo 0.3 m (hw = 1.7 m), lo que da un valor de 111 m3/día (20 gal/min).
5. Tasa de transferencia de oxígeno =
(111 m3/día)(100 g H2O2/m3)(0.47 g O2/g H2O2) = 5217 g/día
6. Estimar la velocidad de biorrecuperación asumiendo que el oxígeno es el reactivo limitante.
Tasa de degradación = tasa de abastecimiento de O2 = 5217 g/día
2.5 g de O2 por gr de Diesel degrad 2.5 g/g TPH
= 2087 g/día = 2.1 kg diesel/día
7. Estimar el tiempo de biorrecuperación
tb = 4000 kg = 1900 días = 5.2 años
2.1 kg/día
Ejemplo de la aplicación de la técnica:
Estimación de 325 m3 de gasóleo y gasolina en fase libre sobrenadante en el nivel freático
Extensión de 10.000 m2 y espesor máximo de 25 cm
Para aumentar la eficiencia del sistema de saneamiento se combinaron varias técnicas (bombeo y tratamiento de agua, bombeo del
producto libre y ventilación del suelo) de la siguiente forma:
Cuatro zanjas de captación conectadas a pozos de extracción
Se bombea agua y producto por separado para añadir nutrientes y aceptor de electrones (peróxido)
Se trata el agua contaminada y se almacena (tanque de 50 m3)
Instalación de sistema de ventilación y extracción con tratamiento de emisiones con carbón activo. El vacío aplicado es entre 0.1
y 0.2 atm y los caudales de extracción entre 1 y 6 m3/min
Luego de 265 días de operación se ha extraído del subsuelo mas de 311 m3 del producto libre y más de 1000 kg adicionales con el sistema
de ventilación de suelos
Distribución inicial del penacho del producto, volumen recuperado de combustible en fase no acuosa, recuperación de hidrocarburos
mediante la ventilación, distribución del producto luego de 265 días

También podría gustarte