Está en la página 1de 26

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO

LAS COMPETENCIAS EN LABORATORIO DE QUÍMICA EN


LAS PREPARATORIAS DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ
DEL ESTADO DE DURANGO

ELABORO:
LUCÍA GUADALUPE RODRÍGUEZ CONTRERAS
La siguiente investigación nace de la inquietud
por parte del investigador por indagar y establecer
si son necesarias las prácticas de laboratorio de la
materia de química II para desarrollar
competencias genéricas y específicas en los
estudiantes que cursan la materia, en las Escuelas:
Preparatoria Diurna y Preparatoria Nocturna de la
Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).

Los análisis que se realizaron estuvieron enfocados


primordialmente a los estudiantes pertenecientes a las escuelas
antes mencionadas, del nuevo plan de estudios basado en
competencias.
El modelo educativo de la Universidad Juárez del Estado
de Durango (UJED) ha cambiado la labor docente, de un
modelo de enseñanza aprendizaje conductista a otro
constructivista.

Los estudiantes son el centro de este modelo, en donde el aprendizaje por


competencias, no es una mera tecnología educativa orientada al desempeño
inmediato de habilidades, sino que contempla la educación integral del
estudiante; aborda tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o
conocimientos prácticos o aplicativos, y las actitudes o compromisos
personales de estos.
Es dentro de este marco, que el presente trabajo plantea
la necesidad de conocer: cuáles son las competencias
específicas y genéricasdeben
Estas competencias que desarrollan los estudiantes
de desarrollar en los
de esta Universidad
estudiantes en saberes
los cuatro el nivel de
medio superior,que
la educación durante
son:
el desarrollo
aprender de sus prácticas
a conocer, aprenderdea laboratorio.
ser, aprender a hacer, y
aprender a convivir. Además de promover en los
estudiantes valores como: ser responsable, creativo,
flexible e innovador.
Capitulo 1
Enfoque de competencias
El proyecto Tunning, que es la base de la educación por
competencias, enfatiza que las competencias
académicas, son las que promueven el desarrollo de las
capacidades humanas para resolver problemas, valorar
riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el
liderazgo, relacionarse con los demás, comunicarse
(escuchar, hablar, leer y escribir), utilizar una
computadora, entender otras culturas y aunque suene
reiterativo aprender a aprender.
Dentro de la conformación de las competencias
educativas se generaron ciertas preguntas las cuales son:

1.- ¿Son necesarias las prácticas de laboratorio de la


materia de química II, para los estudiantes que la
cursan de las escuelas preparatorianas de la UJED?

2.- ¿Cuáles son las competencias genéricas y específicas que se


desarrollan en los estudiantes de la materia de química II, con la
realización de las prácticas de laboratorio?

3.- ¿Cuáles son las prácticas de laboratorio de química II que resultan ser un
fracaso o cuáles para favorecer y estimular el desarrollo de las competencias
específicas y genéricas que se pretende desarrollar en los estudiantes de la
Escuela Preparatoria Diurna de la UJED?

4.- ¿Cuáles son las diferencias significativas en la media de percepción, sobre la


enseñanza de la química de segundo semestre entre los estudiantes de los
grupos estudiados de la Escuela Preparatoria Diurna y la Escuela Preparatoria
Nocturna de la UJED?

Estas preguntas son la base de la presente investigación


Antecedentes
El nuevo Modelo Educativo y Académico de la UJED, se
dirige hacia nuevas estructuras, de manera tal, que se
logre incrementar sustancialmente la calidad de los
procesos de generación, transmisión y difusión del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico.

Con esto se busca la adquisición de las herramientas necesarias para que


Loslos
docentes y directivos
estudiantes de la
de todos los UJED,
niveles en conjunto
aprendan con de
a lo largo lossu
estudiantes,
vida, tengan
buscan dejar
las bases paraatrás el aprendizaje
su actualización tradicional
permanente e implementar
y adquieran un
las competencias
nuevo
para concepto sobre
una práctica el de
exitosa proceso de enseñanza aprendizaje, esto a
su profesión.
través de la modificación e innovación en los programas educativos,
donde se busca que los estudiantes adquieran las herramientas para
desarrollar competencias. Por lo que se hace necesario juzgar si las
competencias que se plantean son desarrolladas por los estudiantes
de la institución en las diferentes unidades académicas y en las
diferentes asignaturas.
Nacimiento de la Universidad
Juárez del Estado de Durango
Siendo gobernador del estado el Dr. Don francisco
González de la Vega y Rector el Lic. Ángel Rodríguez
Solórzano, nació la Universidad Juárez del Estado de
Durango, según decreto aprobado por el congreso del
estado, el 21 de marzo de 1957.
Misión
Formar personas dotadas con una actitud crítica, creativa y abiertas a la
indagación e innovación; poseedoras de una visión integral de su sociedad,
conscientes de la amplia y emergente problemática de su entorno y del
desarrollo sustentable del mismo; comprometidas éticamente con el
advenimiento de una sociedad duranguense más justa, plural y democrática,
sustentada en valores humanos, con capacidad para plantear, analizar y
solucionar eficazmente problemas en su área de competencia profesional con
creatividad e innovación y demostradas habilidades administrativas y de gestión
que le permitan abrirse camino hacia las nuevas oportunidades de desarrollo,
insertándose ventajosamente en un mercado laboral competitivo y globalizado,
además de extender y preservar la cultura nacional para conservar su identidad
regional propia, integrándole los valores de cultura universal.
Justificación
Debido a las reformas que se han suscitado durante los
últimos años en la educación media superior en México,
se ha hecho énfasis en el logro del desarrollo de
competencias y conocimientos básicos dentro de la
UJED. La imperiosa necesidad de que exista una
equidad en los programas de estudio de educación
media superior, una mejora en la calidad de la
enseñanza así como una eficacia en los sistemas de
educación y formación en nuestro país, se convierte en
un gran reto.

Actualmente la UJED ha implementado una serie de reformas a sus diferentes


planteles educativos de nivel medio superior, los cuales han desarrollado planes
de estudio basados en competencias específicas y genéricas que los estudiantes
tendrán que desarrollar durante su vida académica. Esto se realizó con la
finalidad de poder dotar a los egresados de dichos planteles de con un perfil más
acorde a las necesidades que se han venido desarrollando en los diferentes
planteles de nivel superior o licenciatura
Capitulo 2
Marco teórico
Siendo el aprendizaje por competencias una moda que invade
los centros educativos, es conveniente y además obligatorio
definir y explicar brevemente lo que actualmente se ha dado en
llamar competencia

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos


(conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a
una familia de situaciones (Perrenoud Philippe 2000)
Competencia: Es la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
realizar adecuadamente una tarea o proceso intelectual propio del desempeño profesional
en un contexto definido, (Proyecto Tunning–America Latina, 2007).
Competencias especificas: Son las competencias propias de cada perfil educativo y nivel
educativo, es decir le dan consistencia social y profesional al perfil formativo del estudiante,
(Proyecto Tunning – America Latina, 2007).
Competencias genéricas: Son las que les permiten a los estudiantes comprender el mundo e
influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus
vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar
eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Dada su
importancia, las competencias genéricas se identifican también como competencias clave,
(Proyecto Tunning – America Latina, 2007).
Diversos Tipos de Competencias
Existen tres grandes grupos de competencias:

LAS ACADÉMICAS, LAS LABORALES Y LAS


PROFESIONALES.
Las competencias académicas son: compromiso de las
instituciones educativas, sirven como fuente de
información para la construcción de indicadores del
trabajo escolar y para formular procesos de calidad (Tierry
García D. René, 2007).

Las competencias laborales son: las aptitudes de un individuo para desempeñar una
misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de
calidad esperados por el sector productivo (Tierry García D. René, 2007).
Las competencias profesionales son: el resultado de la integración, esencial y
generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores
profesionales, que se manifiesta a través de un desempeño profesional eficiente en la
solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no
predeterminados (Tierry García D. René, 2007).

Las competencias académicas son las que interesa tratar dentro de Las Escuelas
Preparatorias Diurna y Nocturna de la UJED, en el área de estudios propedéuticos,
tecnológicos y humanísticos.
La Educación como
Necesidad Social
La educación ha sido desde su origen hasta hoy en día
una necesidad; los hombres desde hace mucho tiempo
han tenido como función principal el sobrevivir, es
decir, lo más importante para ellos era la supervivencia
y para ello era necesario desarrollarse y obtener una
educación, aunque esta no se entiende como se hace
hoy en día. La necesidad que se tenía en esos tiempos
era la de una educación tanto social como biológica.

En los tiempos modernos la necesidad de progreso económico exige personas


que sepan leer, escribir y contar. Los avances tecnológicos hacen más
necesaria la educación, y para que un país progrese ésta no tiene que
estancarse sino que cada vez va a tener que dar un paso más en su desarrollo.
Por tal motivo las leyes educativas de nuestro país, recientemente han ido
desarrollando y matizando las concepciones de la educación al ritmo de la
evolución de los tiempos.
Educación por competencias
A medida que los procesos de globalización de las
economías se van extendiendo e imponiendo, la
educación por competencias en el marco de la
formación pretende ser un enfoque integral que busca
vincular el sector educativo con el productivo y elevar
el potencial de los estudiantes, de cara a las
transformaciones que sufre el mundo actual y la
sociedad contemporánea.

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño, entendido


como la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo
cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que
el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en
condiciones en las que el desempeño sea relevante (Malpica, 1996).
Competencias Genéricas
Propuestas
Las competencias genéricas que se proponen para que
los estudiantes de la Escuela Preparatoria Diurna
desarrollen en mayor grado que los estudiantes de la
Escuela Preparatoria Nocturna, por medio de las
prácticas de laboratorio de la materia de química II,
son las siguientes:

 Para el proceso de aprendizaje.

Capacidad de análisis.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

 Contexto tecnológico.

Habilidades en el uso de materiales y equipos existentes en el laboratorio de química.

Habilidades interpersonales.

Capacidad para organizar y planificar el tiempo.


Capacidad de trabajo en equipo.
Habilidad para trabajar en forma autónoma.
Competencias Específicas
Propuestas
Éstas competencias que se proponen para ser
desarrolladas por medio de las prácticas de
laboratorio, las deben de establecer en conjunto los
maestros miembros de la academia de química, con la
finalidad de poder definir mejor el perfil académico
que tendrá el egresado de la Escuela Preparatoria
Diurna y Nocturna. A continuación se proponen
algunas para ser consideradas:
 Capacidad para interpretar y evaluar datos derivados de observaciones y
mediciones, relacionados con la teoría para reconocer y analizar problemas y
planificar estrategias para su solución. Y para la planeación, diseño y ejecución
de investigaciones educativas con respecto a temas de Química II.

 Dominio de la terminología Química, nomenclaturas, unidades y


conversiones.

 Habilidad para la presentación de información científica ante diferentes


audiencias tanto en forma oral como escrita.
Ventajas de las
Competencias Propuestas
Las ventajas que tienen las competencias propuestas
es que permiten reconocer y aprovechar el
conocimiento, las experiencias y los intereses de los
estudiantes, establecer más fácilmente objetivos de
aprendizaje, tener una enseñanza centrada en el
estudiante y la disciplina, tener docentes que
interactúen en el proceso de enseñanza–aprendizaje,
formar estudiantes que memoricen y racionalicen los
diferentes conocimientos que se les imparten, tener
un aprendizaje autónomo pero acompañado, abordar
problemáticas de manera flexible y tener un
fortalecimiento de las potencialidades de los
estudiantes
Escala de Calificación y/o Nivel de Ejecución.
Conceptos o Rubros

Las Rúbricas como Instrumento de


Los
4 Excelente
estudiantes
muestran una completa
capacidad de análisis de
Los
3 Muy Bien
estudiantes Los
muestran una buena muestran
2 Bien
estudiantes Los
1 Deficiente
estudiantes
suficiente muestran capacidad de
capacidad de análisis de capacidad de análisis de análisis solo en algunos
0 Bajo
Los estudiantes no
muestran
capacidad de

Evaluación de las Competencias


los temas vistos del
Capacidad de análisis programa de química II.
los temas vistos del los temas vistos del de los temas vistos del
programa de química II. programa de química II. programa de química II.
análisis de los
temas vistos del
programa de
química II.

El estudiante muestra
excelentes habilidades
LaElrúbrica
estudiante es unaEl estrategia
muestra deEl evaluación
estudiante muestra
buenas habilidades para habilidades para la escasas
estudiante muestraalternativa,
El
habilidades muestra
estudiante
bajas
para la búsqueda, el generada
la a través
búsqueda, de un listado,
el búsqueda, el para la de un conjunto
búsqueda, el habilidades paradela
Habilidades para procesamiento y el procesamiento y el procesamiento y el procesamiento y el búsqueda, el
buscar, procesar y análisis de la criterios
análisis específicos
de la análisis y fundamentales
de la análisis de que permiten
la procesamiento y el
analizar información información, información, información, información, análisis de la
procedente de fuentes procedente de diversas valorar
procedenteel aprendizaje,
de diversas los procedente
procedente de diversas conocimientos y/o las
de diversas información,
diversas fuentes. fuentes. fuentes. fuentes. procedente de
competencias, logrados por el estudiante en
diversas un
fuentes.
trabajo o materia en particular.
El estudiante maneja y El estudiante maneja y El estudiante maneja y El estudiante maneja y El estudiante no
manipula con excelente utiliza con habilidad los utiliza los materiales y utiliza con poca maneja, ni
habilidad los materiales materiales y equipos equipos existentes en el habilidad y torpeza los manipula con
Por lo general, las rúbricas constan de tres componentes: 1) conceptos o rubros
Habilidades en el uso y equipos existentes en existentes en el laboratorio de química materiales y equipos habilidad los
de materiales y el laboratorio de laboratorio de química de su escuela. existentes en el materiales y
2) escala de calificación (o niveles de ejecución) y 3) criterios (o descriptores).
equipos existentes en química de su escuela. de su escuela. laboratorio de química equipos existentes
el laboratorio de de su escuela. en el laboratorio
química de su escuela. de química de su
escuela.

Un ejemplo de lo anterior es el siguiente:


El estudiante planifica y El estudiante muestra El estudiante organiza y El estudiante muestra El estudiante
organiza una muy buena planifica de manera una deficiente muestra una baja
excelentemente el capacidad para adecuada el tiempo que capacidad para capacidad para
tiempo que tiene organizar y planificar el tiene destinado para el organizar y planificar el organizar y
destinado para el tiempo que tiene desarrollo de las tiempo que tiene planificar el
Capacidad para desarrollo de las destinado para el actividades que realiza destinado para el tiempo que tiene
organizar y planificar actividades que realiza desarrollo de las en la escuela. desarrollo de las destinado para el
el tiempo en la escuela. actividades que realiza actividades que realiza desarrollo de las
en la escuela. en la escuela. actividades que
realiza en la
escuela.
Capitulo 3
Metodología
El trabajo de investigación se realizo en la Ciudad de
Durango, Dgo., en el periodo comprendido entre los
meses de enero a julio del año 2009, en las Escuelas:
Preparatoria Diurna y Nocturna de la UJED. Dicha
investigación es del tipo educativo con un carácter no
experimental, ya que no se pretende manipular la
variable a investigar y del tipo cuantitativo.
Tipo de Estudio
Sampieri divide los estudios en: exploratorios, descriptivos,
correlaciónales y explicativos (Hernández Sampieri, Roberto
1994).
El exploratorio se caracteriza por recoger, organizar presentar,
analizar y generalizar los resultados de las observaciones. Este
método implica el examen del tema o problema poco estudiado
del cual se tienen muchas dudas o simplemente no se ha
abordado antes.
Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o
variables referidos en cada uno de los atributos referentes a la alfabetización informativa.

La presente investigación es transversal de tipo exploratorio- descriptivo

Los estudios de tipo transversal descriptivo se pueden combinar con los estudios de
cohorte, los cuales, se inician antes de que los individuos sometidos al estudio hayan
desarrollado las competencias a investigar y se sigue a los mismos durante un periodo de
tiempo para determinar quienes las desarrollarán, y de qué manera las desarrollaran. En
ellos se sigue a una cohorte que posee la característica estudiada y a otra que no la posee.
Ambos grupos son similares entre sí, solo difieren en la presencia o no de la característica
estudiada. Se conoce la posible causa y se investiga su efecto en el tiempo. Una ventaja que
presenta este tipo de estudio es la de ofrecer más garantías que la característica estudiada
que precede al desenlace.
Población
La población de interés en la presente investigación son
estudiantes del segundo semestre, grupo “C” de la
Escuela Preparatoria Diurna y los del segundo
cuatrimestre del sistema semiescolarizado de la
Preparatoria Nocturna de la UJED del ciclo enero–junio
y enero–abril del 2009 respectivamente.
Esta población se eligió en forma selectiva dado que en la Preparatoria Diurna
está incluido laboratorio como parte de los cursos y en la Nocturna no, los grupos
de semiescolarizados sólo cursa la materia de química sin laboratorio porque el
tiempo que concurren al cursar el semestre es muy corto. Otra de las razones para
elegirlos como población es la coincidencia en las fechas de los ciclos escolares;
situación que favoreció el poder aplicar las rubricas y analizar los resultados de
manera comparativa.
Procesamiento de la información
Para el procesamiento de la información se empleó el
nombre de cada competencia se trasladaron los
resultados de la tabla de las rúbricas a un documento
tabulado que se elaboro en el software Microsoft Excel.

Los resultados obtenidos se tabularon por


rúbricas, y se elaboraron gráficas conforme
al análisis descriptivo que permitió
interpretar los resultados encontrados.

Se realizó una redacción explicativa de lo que


se observó en cada gráfica con lo que se realizó
la interpretación de los resultados de la
investigación

La escala se eligió de acuerdo a la conformación de las rúbricas


diseñadas para la evaluación de las competencias adquiridas.
Capitulo 4
Análisis de los Resultados
El análisis de los resultados obtenidos se basa en los
exámenes parciales y ordinarios que se presentaron
durante el ciclo escolar, en la calidad de los trabajos y
tareas que se entregaron en los conocimientos que
obtuvieron durante el desarrollo de la materia, en la
forma en que los aplicaron para la resolución de
problemas y por último, en las exposiciones que se
realizaron durante el desarrollo de la materia de
química II.

Los resultados obtenidos de las rubricas se agruparon de la siguiente manera:

 Calificaciones de 0 a 4.9 se evalúan en la escala de calificación de 0.


 Calificaciones de 5.0 a 6.9 se evalúan en la escala de calificación de 1.
 Calificaciones de 7.0 a 8.0 se evalúan en la escala de calificación de 2.
 Calificaciones de 8.1 a 9.0 se evalúan en la escala de calificación de 3.
 Calificaciones de 9.1 a 10.0 se evalúan en la escala de calificación de 4.
La habilidad de Capacidad de Análisis se manifestó más
en los estudiantes de la Escuela Preparatoria Diurna, que
los de la Nocturna.
Esta habilidad se presentó de la siguiente manera en los
estudiantes: el 62 % de los estudiantes de la Escuela
Preparatoria Diurna se encontró dentro de las escalas de
calificación de 3 a 4 de las rubricas, el 28 % dentro de las
escalas de calificación de 1 a 2 y solo el 10 % dentro de la
escala de 0.
Por otra parte, solo el 25 % de los estudiantes de la Escuela Preparatoria Nocturna
se encontró dentro de las escalas de calificación de 3 a 4 de las rubricas, el 36 %
dentro de las escalas de calificación de 1 a 2 y el 39 % dentro de la escala de 0.

GRAFICA No. 1: CAPACIDAD DE ANÁLISIS EN LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS


PREPARATORIAS DIURNA Y NOCTURNA.
Conclusiones
Las prácticas permiten al maestro ir incrementando la
complejidad de los problemas estudiados en la clase y,
descubrir cómo se pueden resolver de forma práctica y
sencilla, dejando a los estudiantes un conocimiento
más palpable para que lo puedan utilizar en diferentes
tipos de problemas y que los puedan emplear en el
desarrollo de su vida estudiantil, profesional y
personal.

Se pudo comprobar que las competencias genéricas y específicas se desarrollan


en mayor grado en los estudiantes que realizaron prácticas de laboratorio. Esto se
debe a que permiten tanto a los estudiantes como a los maestros, el poder tener
una retroalimentación de los conocimientos, capacidades y habilidades que ellos
desean desarrollar para sí mismo o para el resto de sus compañeros.
Recomendaciones
Concientizar a los docentes de los planteles de nivel
secundaria, para que encausen a los estudiantes a
aplicar el nuevo modelo educativo basado en
competencias, ya que los estudiantes traen arraigadas
malos hábitos de estudio que han venido desarrollando
desde ese nivel. Así se logrará que llegasen a niveles
superiores con otra perspectiva de lo que es el estudio,
con el nuevo modelo educativo basado en competencias.

Rediseñar la manera en que se está pretendiendo fortalecer las competencias en


los estudiantes, pues, aunque se han desarrollado algunas habilidades en ellos,
no son lo suficientemente buenas como se esperaba al momento de la
implantación del nuevo modelo educativo basado en competencias.

Establecer un grupo de docentes que tengan un perfil profesional más acorde a la


materia a impartir, ya que con ésto no sólo los estudiantes podrán tener una
mejor enseñanza, sino que se le dará un mayor impacto a la implantación del
nuevo modelo educativo basado en competencias en la UJED.
Gracias

También podría gustarte