Está en la página 1de 8
2 & ie NOTICIAS MEDICAS EL PERIODICO DE LA MEDICINA ESPANOLA ‘Afio l= Namero 23 ‘Edicion especial 124 de abril de 1960 Esta_edicion_quincenal, sobre_un tema de actualldad, se distribuye gratuitamente a todos los Médicos de Espana PANORAMA ACTUAL DEL CANTE FLAMENCO PY SAS Mt: STTD ape ea Jueves, 24 de abril de 1969 Noricias MEDICAS Curro de Uirera, excelente y completo cantaor, que se esfuerza en interpretar los estilos con la mayor pureza posible. Los Marismeros, grupo folclérico andaluz que ejecuta con gracia y riqueza de matices los fandangos de Huelva y las sevillanas corraleras. Etimologia Cuantas veces se ha intentado escribir la historia del cante fla- menco, el objetivo no se ha con- seguido plenamente. Es algo im- posible su realizacidn, es como hundirse en lo insondable, pese a que la historia del flamenco nace con nuestra propia historia. Ricar- do Molina, en su tratado «Mundo y formas del cante flamenco» (Ma- drid, 1963), escribid lo siguiente: «El substratum del cante es tan profundo que se confunde con la Estado de los estilos y los nuevos cantaores | Los intelectuales se interesan por los valores espirituales y humanos del arte andaluz Estratos espirituales y humanos ‘La etapa de revalorizacién y la catedra de Flamencologia nativa actitud andaluza para can- tar y bailar.» Y recordemos, en primer lugar, que Aviemo, en su «Ora Maritima» se refiere, remontandose al si- glo VI antes de Cristo, a la ritmica de los pueblos de la bética. Igual- mente, Marcial y Juvenal cantaron en sus versos a las bailarinas de Gades, asombrados de su arte pa- ra la danza y las canciones. Pero sean unas palabras de Ri- cardo Leon las que expliquen mu- Penn ¢ ‘chas_cosas sobre esa imposible historia y_ sobre. esa. sustancisl Cuando para Yolverios a rosuetar, aquela' tie Fra es como esos grandes. boco- yes viejsimes y_saturados de vi fen los que cualquier feche se ennoblece y Es l6gico que las tierras de ta baja Andalucia, y en especial de las provinoiae se Sevila y Cadiz, hasta las estribaciones de la. sie. ra de Ronda, hayan sido soleres ‘adecuados por la sensibilided de ‘sus habltantes para hacer, @ lo largo’ de todos los tiempos, de uantos valiosos y miltiples mat ‘008 musicales. le. fueron legados por las culturas que fe atravesaron, tn acervo propio, en el que est implieitee diversas toncencias, oF ‘genes veriadigimos. Asi, os tare. Sic0s 0 primeros andaluces fueron fundiendo a sus naturales. cantos lag modulaciones jonicas y frigias que inspiraran, entre otras mist 8, los cantos liturgicos bizant- ‘nos, con vigencia en ia iglesia mo- Zhrebe hasta el. siglo ¥ 1 famoso misico Zityab, legen- ‘ario artista, al parecer de proce- dencia bagdadi, que vivid y ense- fen Is epoca de Abderraman I, sin olvider a la musics. musulma: fa, pues la influencia ilémica fue Tuy acentusda durant eriode: al que amr ominacién, y° termina en glo. XVIL. “A "estas. influenci Primer grado hay que anadir otras ho menos importantes, porque to- Gavia. se denotan.clarisimamento Incluso en cantes de creacion per- sonal de determinados intérprotes: eitomee las melodias. salmodisles Judias que se cantaban en las si nagogas judeoandaluzae doedo loo sigios 1X al XV, cuyos ecos estén todavia vivos en las sects de ‘nuestros dias, Finalmente, regi tremos las infivencias de ‘cancio- nes_mozarabes, pero autéctonas fndaluzes, que tenian ritmos "de cantigas, Por tamafas rezones hay qu admitir el entronque en Andalucia e la misica oriental y griege, de Te. eoncién populer con’ la. ult, de los cantoslitirgices con las melopeas morunas, todo un com endl de ritmos que ha venido 8 Sesembocar en los diversos est- los de cantes que actusimente es- tan defintivamente estructurados, después de muchos sigios de ele boracién por parte del pueblo ar daluz, de un pusblo que convivi con distintas razas y_percibié ol Influlo de abundantes matices ar- tisticos y espirituales. Ineludiblemente, ante la comple- la historia espintual y humana de Andalucia, cabe repetirse.la_pre- gunta de Manfredi Cano: «,Cuan- tos fos habien pasado por enc ma de Andaluela desde el antigu Simo reinado de Gerién y Argan tonio, en Tarsis, hasta a llegada de los érabes a Tarifa y su poste- Nor instalacion definitive para po- herse en condiciones de dar fru- fos. intelectuales?- Contestemos Al interrogante con el saber culto ® Intuitivo de José Maria. Peman ‘Cuando eparecen los andaluces ‘nla historia aparecen ya como un pueblo fino y culto, en plena ma- furez de eivilizacisn; tienen leyes fn verso, @ las que asignan seis un ran ‘con ls Nomis dtoieat Juees, 24 de abril do 1960 mil de antigiedads, refiiéndose {a antes otada «Ora Martimee, de Aviemo. ‘Ahora bien, conaciendo ese es- tratoeapintual y-artistioo, de. la milenaria terra ‘endaluza, quéda- ‘noe por comentar, 0 mejor, corres- pende hacerlo ahora, el ‘especto humane, la cslidad psicologica del andaluz, Para ell, no. queremos ‘caer en el tépico, no queremos se- fialar a ‘Seneca, ni a Lorca, nla Fall, ni @ Picesso, ni @ Belmonte, ni siquiera a don Antonio Chacén ‘© Manuel El Torre, prototipos ar- Saluces desde diversos puntos do Vista humanos y artisticos; pero tampoco vamos a pretender enal- ar Ta pelcologie del endaluz, sus Valores -humanos, a. través) del hombre humilde, sencillo y campe- sino, conformista con su triste s- fo, como han hecho muchos tre tadistas. Creamos que es do jus ticia remitimos, en primer lugar. a lo escrito por Mantredi Cano: Hay fen lo andeluz un reguste por las Cosas Bellas y una instintiva ton- enol a disimular la fealdad dor- de quiera que se encuentre.» E in- tentemos seguir dando fil refielo dl carécter andaluz, con unos ver- 808. del poeta malagueno Manuel piesrtare Uno de los guitarristas flamen- Cuando taming le muerte cos mas destacados de hoy 2 ix tere edt, es Serranito, al que podemos: oe en eT considerar todo un maestro.

También podría gustarte