Inactivacion Del Cromosaoma X

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Gatica Lavín Manuel Sebastian 1120

Fajardo Flores Jonathan

INACTIVACION DEL CROMOSAOMA X

Este es el origen de la cromatina sexual, o corpúsculo de Barr que puede observarse


en estas células pero no en la de los varones sanos. El objetivo de la inactivación del
cromosoma X es la compensación de la dosis o impedir que las células tengan u n
exceso de productos génicos del cromosoma X.

La inactivación del cromosoma X se inicia en el centro de activación de XN (CIX), es un


locus exclusivo de este cromosoma. El XIST (transito específico de cromosoma X), uno
de los genes del CIX, produce un gran ARN sin capacidad para codificar proteínas. El
ARN de XIST permanece en el núcleo y cubre al cromosoma X inactivo completamente.

La inactivación del cromosoma X se produce cuando las células experimentan el


proceso de restricción y comienzan a diferenciarse, en vez de permanecer
totipotenciales (capaces de formar todos los tipos de descendencia). La impronta
paterna del en XIST es la responsable de la selectiva del cromosoma X paterno en el
trofoectodremo y el endodermo extraembrionarios durante la segmentación.

MANIPULACIONES EXPERIMENTALES DE LOS EMBRIONES EN EL PERÍODO


DE SEGMENTACIÓN

Las estrategias clásicas para investigar las propiedades del desarrollo embrionario son:
1) la extracción de una parte del embrión y la determinación de la forma en el que el
resto compensa esa pérdida (estos procesos se denominan deleción o ablación) y 2) la
adicción de una parte y la determinación de la forma en que el embrión integra el
material añadido a su plan corporal global (esto se denomina adición).

Este conocimiento es importante para entender por qué su exposición a influencias


ambientales son desfavorables en el ser humano normalmente da lugar a la muerte.

Una técnica que está proporcionando amplios conocimientos sobre los mecanismos de
control genético en el desarrollo de los mamíferos es la producción de embriones
transgénicos. Estos embriones se obtienen mediante la inyección directa de ADN
exógeno en el pronúcleo de los cigotos.

Un avance tecnológico es la creación de líneas células madre procedentes de


embriones (células E). Estas se derivan inicialmente de las masas celulares internas y
pueden multiplicarse in vitro como líneas de células pluripotenciales.
CELULAS MADRE Y CLONACIÓN

Uno de los principales avances experimentados por la investigación es el hallazgo de


determinadas células (células madre), tanto en los embriones como en los adultos,
tiene la capacidad de originar o dar lugar a diversos tipos celulares y tisulares en
respuesta a un medio específico. En los embriones las células madre pueden originarse
de la masa celular interna (células madre embrionarias) o de las células germinales
primordiales (células germinales embrionarias). En los adultos, se han aislado células
madre en ejidos tan diversos como la medula ose, el músculo esquelético el cerebro y
la grasa. En respuestas a combinaciones especificas de agentes exógenos, pueden ser
inducidas a diferenciarse en tipos específicos de células adultas como eritrocitos,
leucocitos, neuronas, músculo esquelético y cardiaco.

La clonación, consiste en la fusión o la introducción de una célula adulta o un núcleo


en un ovocito enucleado para favorecer el desarrollo posterior de la célula hibrida en
un embrión que acabe madurado hasta la edad adulta.

Cuando las células ES genéticamente manipuladas son introducidos en los blastocistos,


pueden incorporase al embrión anfitrión.

GEMELOS

Los gemelos dicigóticos son en el resultado de la fecundación de dos óvulos, y en su


mecanismo de formación está implicado el control endócrino de la ovulación. Los
gemelos monocigóticos y algunos trillizos son el resultado de la fecundación de un
ovulo. Surgen a partir de la subdivisión y separación de un único embrión. Aunque se
dice que los gemelos monocigóticos podrían aparecer tras la separación de un embrión
de dos células, por lo general se acepta que la mayor parte se deriva de la subdivisión
de la masa interna en un blastocisto, o tal vez incluso de la separación del epiblasto
unos pocos días después.

La separación de una parte del embriones en ocasiones incompletas, y aunque se


forman dos embriones, por una parte tisular de proporciones variables. Cuando esto
ocurre se denominan gemelos unidos (en ocasiones llamados en forma coloquial
siameses). La extensión de la unión abarca desde una conexión relativamente fina en
el tórax o en la espalda hasta las fusiones masivas a lo largo de gran parte del eje
corporal.

CEFALÓPAGO (FUSIÓN DE CABEZAS)

TORACOPÓPAGO (FUSIÓN DE TORAX)

CEFALOTORACÓPAGO (FUSIÓN DE CABEZA Y TORAX)

PIGÓPAGO (FUSIÓN DE NALGAS)

También podría gustarte