Está en la página 1de 13

Sobre la comparación

internacional en el ámbito
de la protección social

Antoine Maillet
Instituto Igualdad
UTEM, 2007
Introducción

 Un tema mundial

 ¿La misión del Estado?

 Comparar gracias a la tipología creada por


Esping Andersen
Los tres modelos de Esping
Andersen

 Liberal

 Corporativista o conservador

 Social-demócrata
La construcción de los modelos

 La naturaleza de las movilizaciones de clase

 Las estructuras de las coaliciones políticas

 El legado histórico del régimen

Consecuencia: baja probabilidad de cambios


radicales
Efectos de un régimen

 Es un sistema de estratificación social en


 Puede terminar consolidando divisiones


¿Dónde se ubica Chile en esta
tipología?

 Comparaciones irreflexivas (¿o mal


intencionadas?)

 ¿’Un “sueco-centrismo”?

 La necesidad de comparar en serio


Estructura demográfica
Composición de la fuerza de
trabajo
Tamaño del Estado
45
3 7 .2
3 8 .3
40

35 3 2 .9
9.4 12.1 2 8 .9
30
12.6
25 6.9
2 1 .8
12.5 1 9 .3
20 11.7 4.7 3.5
1 5 .2 1 6 .6 1.4

15 0.9 3.0 11.1

7.0 12.6 11.9


10
17.3 10.1
15.4 14.6
5 7.8 9.1
5.7 6.0
3.6
0
OC D E (2 9 ) UE (1 5 ) E E UU S ude s te A L (1 9 ) B ra s il A rg e n t in a C h ile
a s iá t ic o ( 6 )

Carga tributaria directa Carga tributaria indirecta Carga seguridad social


Trayectoria histórica

 Años 60: Chile encaminado hacia la


construcción de un sistema de protección
social de corte corporativista

 Cambio radical durante la dictadura: se


impone un régimen liberal
¿Salir del régimen liberal?
Conclusión

 Una pelea difícil y de largo plazo

 Rol de las movilizaciones sociales


Gracias

También podría gustarte