Está en la página 1de 27

LENGUA

DE SIGNOS
INTRODUCCIÓN
 “Un sordo, aunque viva en un medio de
personas oyentes, aislado del contacto
con otros sordos, desarrolla un sistema
de comunicación basado en signos
manuales espontáneos, lo que indica que
todos, sordos y oyentes, nacemos con
unos principios lingüísticos básicos.”
CLASIFICACIÓN DE LA
SORDERA:

 Sorderas conductivas o de transmisión.

 Sorderas neurosensoriales o de
percepción.

 Sorderas mixtas.
GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

 Audición normal: 20dB

 Pérdida auditiva leve: 20-40 dB, puede pasar


desapercibida.

 Pérdida auditiva media: 40-80 dB.

 Pérdida auditiva severa: 70-90dB.

 Pérdida auditiva profunda: + 90dB.


¿ CÓMO HABLAR
A UNA
PERSONA SORDA?
1.- Cuando quieras hablar con una persona sorda, tócala en
el hombro.
2.- Nunca tengas las manos delante de la boca.
3.- Nunca hables por la espalda, debes hablar de frente.
4.- Intenta no tener chicles ni cigarros en la boca cuando
hables.
5.- Comunícate en mensajes cortos, no te enrolles.
6.- Hablar claro.

    La mejor solución para comunicarte con una persona


sorda es que tú aprendas su lengua, la Lengua de
Signos.
PRINCIPALES BARRERAS
COMUNICATIVAS
La ausencia de representantes de esta lengua e
interpretes en ambientes tales como hospitales,
transportes aéreos, marítimos y terrestres, en los medios
de comunicación, instituciones laborales …

Faltade potenciación de ayudas técnicas para las


personas sordas.

Se pide que por un solo alumno sordo/a haya una


intérprete de lengua de signos en los centros de enseñanza
reglada.

La escasez de la integración de este colectivo en la


sociedad laboral y en actividades de ocio por parte de los
Estados.
ALFABETO DACTILOLÓGICO
 Es la representación manual del abecedario en
el espacio.
 Se  utiliza cuando no existe un signo para el
elemento o pensamiento que se desea expresar,
para los datos personales (nombre, apellidos) o
cuando necesitan conocer la escritura correcta
de alguna palabra.

 En España todas las letras se representan con


una sola mano.
DACTIOLOGÍA
DIFERENCIAS: BIMODAL, LENGUA
DE SIGNOS
Bimodal: labios + dactilo:
 Mantiene la estructura de la frase hablada.
 Precisa de un lenguaje formal por parte del sordo.
 Ideal para conseguir una comunicación efectiva con el niño sordo.
 Ideal para apoyar el aprendizaje de la lengua oral.
 No es una lengua sino un sistema de comunicación.
 Al suprimir nexos el sordo nos puede malinterpretar.

Si traducimos absolutamente todas las palabras estamos utilizando una


variedad de bimodal llamada español signado. Es muy lento e
inviable.

Lengua de signos:
 Colocas las palabras de forma aleatoria.
 No precisa un lenguaje formal por parte del sordo.
 Estructura gramatical propia perfectamente comprensible.
CARACTERÍSTICAS
DE LA LENGUA DE
SIGNOS
Es una lengua visual

La Lengua de Signos se produce mediante la vía


gestual y se percibe mediante la vía visual. Por lo que
requiere la potenciación de habilidades especificas
para su aprendizaje, como son la atención, la
discriminación visual y la agilidad manual.

No es universal

Contrariamente a lo que se cree comúnmente, la


Lengua de Signos no es universal, por eso hablamos de
L.S.E. (Lengua de Signos Española), en contraposición a
otras lenguas de signos de otros países como la B.S.L.
(Lengua de Signos Británica) o la A.S.L. (Lengua de
Signos Americana).
Cada país ha desarrollado su propia Lengua de Signos.
No es mimo

Hace algunos años se utilizaba el término "lenguaje


mímico" para referirse a la Lengua de Signos. La
Lengua de Signos no es una forma de mimo. Si lo
fuera, todos podríamos entender una conversación en la
Lengua de Signos sin necesidad de conocer la lengua
previamente.

Técnicamente, la diferencia entre el mimo y la Lengua


de Signos es la utilización de los límites de espacio y
los elementos del cuerpo que participan en la producción
de una y de otra. En el mimo vale todo, el actor utiliza
todo su cuerpo. En Lengua de Signos los signos se
realizan con las manos y acciones no manuales.
Elementos no manuales

La Lengua de Signos se produce con las manos, y con elementos no


manuales como movimientos de los labios, músculos faciales,
acciones de la lengua, de los hombros y la cabeza.

De los elementos no manuales destacan las acciones que realiza la


boca, denominadas "patrones labiales".

Éstos se dividen a su vez en dos grupos:


- "componentes hablados"; las acciones de la boca
reproducen palabras de la lengua oral.
- "componentes orales"; las acciones de la boca son
especificas de la L.S.
EXISTEN CUATRO GRANDES
MITOS EN TORNO A LA LENGUA
DE SIGNOS
 - Es universal: las lenguas de signos difieren de un
país a otro, e incluso de una región a otra, tal como lo
hacen las lenguas orales.
 - Es icónica: basta observar dos personas Sordas
conversando en Lengua de Signos para darse cuenta de
que la mayoría de los signos son abstractos y no
icónicos.
 - Son sólo gestos: la Lengua de Signos además de
gestos, tiene componentes manuales, movimientos
corporales, miradas, etc.
 - No tiene gramática: como ya se explicó antes, la
Lengua de Signos está estructura a los mismos niveles
lingüísticos de una lengua oral (nivel fonológico,
morfológico, sintáctico y semántico).
ORIGEN
• El lenguaje de signos va surgiendo de manera natural
cuando un sordo entra en contacto con otro u otros
sordos. Puede decirse que las lenguas de signos gestuales
existen desde que dos o más personas sordas tuvieron
ocasión de comunicarse.

• Apenas existen referencias sobre el lenguaje gestual del


sordo antes del siglo XVIII. A excepción de San Agustín,
los datos que se poseen tratan, sobre todo, de la
educación del sordo y reflejan la injusta desestima que
han padecido los sordos a lo largo de la historia.
¿QUÉ ES?
Lengua utilizada por las personas sordas
españolas. consiste en una serie de signos
gestuales articulados con las manos y
acompañados de expresiones faciales, mirada
intencional y movimientos corporal, dotados
de función comunicativa.
COMPOSICIÓN

 El lenguaje de signos comprende al menos unas


cincuenta lenguas prácticamente ininteligibles
entre sí (por ejemplo la americana y la
española) y numerosos dialectos, algunos de los
cuales coexisten dentro de una misma ciudad.
 Es una lengua viva que está en continua
renovación, incorporándose neologismos a
medida que se han ido necesitando
DEFECTOS DE LA LSE
 Escasez de vocabulario científico y
técnico, lo que obliga a los interpretes a
deletrear continuamente, a explicar la
terminología, o a inventar nuevos signos.
LA LSE ESTÁ COMPUESTA POR
SIETE PARTES BÁSICAS:
1.CONFIGURACIÓN DE LA MANO O MANOS QUE
INTERVIENEN EN LA ARTICULACIÓN DE SIGNOS.
 Hace uso de 71 configuraciones
 Va desde el puño cerrado a la máxima extensión de la mano, y
de los dedos juntos a los dedos separados .

2.MOVIMIENTO

 Movimiento del brazo: recto y curvo.


 Movimiento del antebrazo: rotación sobre si mismo.
 Movimiento de la mano: curvo e inclinación con respecto a la
muñeca.
 Movimiento del los dedos: flexión, extensión, recto, cierre,
apertura y cierre progresivo.
3.LUGAR DE ARTICULACIÓN
 Cabeza, tronco y cuello.
 Brazo derecho.
 Brazo izquierdo.
 En el espacio.

4. ORIENTACIÓN.

 La palma puede estar en paralelo con el cuerpo con las puntas de


los dedos hacia arriba.
 Dirección oblicua hacia la izquierda/derecha y hacia arriba.
 Con las puntas de los dedos hacia abajo.
 Dorso de la mano paralelo con el cuerpo con la punta de los dedos
hacia izquierda/derecha.
5. PLANOS
 Cuatro planos: el plano uno se corresponde con el cuerpo del
sígnate y el plano cuatro es el más alejado del cuerpo.

6. PUNTO DE CONTACTO

 Mano
 Muñeca
 Codo

7. COMPONENTE NO MANUAL

 Expresión facial.
 Cabeza.
 Hombros.
 Tronco.
EL ESTADO ACTUAL
DE LA LENGUA DE SIGNOS
 El Boletín Oficial del Estado publicó el 24 de octubre,
la ley que reconoce las lenguas de signos españolas, una
reivindicación histórica de la Confederación Estatal de Personas
Sordas (CNSE) que, al fin, se ve satisfecha. La ley fue aprobada
por consenso en el Congreso de los Diputados el pasado 28 de
junio y posteriormente recibió el apoyo de todo el Senado el día
10 de octubre; ahora con su publicación en el BOE culmina un
largo proceso de trabajo y negociaciones emprendida por la
CNSE para eliminar las barreras de comunicación que impiden a
las personas sordas participar en igualdad.
Este texto legal será extraordinariamente importante para más
de un millón de personas sordas en España que, a partir de
ahora, contarán con nuevos derechos y recursos en entornos
como la educación, la sanidad, el trabajo, la justicia, la cultura y,
en general, en todos los ámbitos de la vida pública..

También podría gustarte