Proyecto Capacitacion Tar Grupo F Dayana

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

FATLA

FUNDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE


LATINOAMÉRICA
PROGRAMA DE EXPERTO EN PROCESOS ELEARNING
MÓDULO 5 – MODELO PACIE – CAPACITACIÓN
Grupo “F”

“Programa de Formación Docente en el manejo de las TIC´s para su


aplicación en la Educación Virtual en la Universidad BETA - Panamá”

Tecnopedagogos al Rescate

"Iluminamos tu camino hacia el aprendizaje virtual”

Autora: Dayana Carolina Pinto Sequera

Integrantes:

Alex X Bedoya J Virgilia Salas Oscar A Parada P Nelson Paredes

Enero 2011
INTRODUCCIÓN

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están


sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos
de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Estas tecnologías son
incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la
que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales y las posibilidades
de desarrollo social.

La educación es parte integrante de las nuevas tecnologías y eso es tan así que un
número cada vez mayor de universidades en todo el mundo está exigiendo la alfabetización
electrónica como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y de graduación, por
considerar que es un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales para la era digital
en los centros de trabajo.

La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor


medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los estudiantes.
Así, los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con
computadores en sus hogares, pueden acceder a conocimientos disponibles gratuitamente.

Es en este sentido, el papel del profesor universitario es fundamental: Cuanto más se


inculque en los universitarios la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, más amplio
será el mundo que obra para ellos y las oportunidades que tengan de encontrar trabajo.

En lo que respecta a la Educación Virtual, ésta enmarca la utilización de las nuevas


tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de
estudiantes de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la
calidad de docencia y el tiempo disponible.

Finalmente, con el uso de las TICs en la educación superior se puede lograr


despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y
posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades
comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y
proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos.

El presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: fase I,


hace referencia a la Investigación; fase II, dedicada a la planificación; fase III relacionada
con la creación; y por último la fase de evaluación.
PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL

Hoy día con el avance tecnológico todas las universidades deben contar con los
recursos y el personal capacitado para el manejo de las TICs. De acuerdo a esto Aviram
2002(Citado por Marquéz 2000) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes
para adaptarse a las TICs y al nuevo contexto cultural.
Escenario tecnócrata: las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños
ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el
currículum para que utilicen las TICs como instrumento para mejorar la productividad en el
proceso de la información (aprender SOBRE las TICs) y luego progresivamente la
utilización las TICs como fuente de información y proveedor de materiales didácticos
(aprender DE las TICs).
Escenario reformista: se dan los tres niveles de integración de las TICs que
apuntan Martín Patiño, Beltrán Llera y Pérez 2003 (citados por el autor mencionado) donde
expresan que los dos anteriores (aprender SOBRE las TICs y aprender DE las TICs) y
además de introducir en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje
constructivistas que contemplan el uso de las TICs como instrumento cognitivo (aprender
CON las TICs) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas.
"Para que las TICs desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse
en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y
potenciar la aventura de aprender"(s/p).
Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de
todos sus elementos. El autor anteriormente mencionado señala a Majo 2003 donde este
apunta que "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas
tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas
tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la
escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a
la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que
cambiar"(s/p)
De lo antes expuesto, se puede evidenciar que la universidad Beta de Panamá no
cumple con estos parámetros, lo que permite inferir que se debe hacer una restructuración
dentro de sus esquemas institucionales, ésta cuenta con algunos recursos tecnológicos, no
obstante no ha asumido el compromiso de capacitación docente y el desarrollo de las
TICs, muy a pesar de estar ofertando carreras virtuales, lo que hace que los estudiantes no
estén a la par de otras universidades que si pueden ofrecer la tecnología y tutores
preparados para llevar a cabo los saberes que le permiten estar al día en esta era
tecnológica.

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Proponer un programa de formación docente en el manejo de las TICs para su


aplicación en la educación virtual en la Universidad Beta-Panamá.

Objetivos específicos:

 Diagnosticar la situación académica que presenta la Universidad BETA de Panamá.


 Analizar a través de una matriz FODA cuáles son las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que tiene la universidad, tanto en su personal como en los
recursos con que cuenta para el desarrollo de las TICs.
 Diseñar un programa de formación docente en el manejo de las TIC para su
aplicación en la educación virtual.

Justificación

Las dificultades que tienen los docentes en el manejo de las TICs y el uso de las
mismas en la aplicación de la educación virtual es un problema que afecta el proceso
educativo en general. Por ello, la presente investigación, se basa fundamentalmente en
proponer un programa de formación docente en el manejo de las TICs para su aplicación en
la educación virtual en la Universidad Beta-Panamá.
La relevancia del estudio se hace evidente al constatar que el 60% de los docentes
de la Universidad en estudio de caso, carecen de destrezas informáticas y por ende de la
educación virtual; con el programa propuesto, se podrán beneficiar todos los docentes
objetos de estudio de dicha casa universitaria, dado que un profesor formado en el manejo
de las TICs para su aplicación en la educación virtual, será un profesional que estará en la
vanguardia tecnológica así como de los modelos educativos alternativos obteniendo
beneficios en su praxis pedagógica.
Igualmente, podrían beneficiarse los estudiantes de la Universidad, ya que éstos
tendrán la oportunidad de llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia con el
uso de varios recursos. El trabajo significará un aporte teórico a los docentes, porque les
permitirá consultar aspectos referidos en el manejo de las TICs y el uso de las mismas en la
aplicación de la educación virtual en beneficio de su desempeño profesional.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Universidad BETA de Panamá.

Tipo de educación: Postgrado


Total sedes y núcleos: 3
N° de docentes: 160
Situación:
 La institución cuenta con 2 plataformas Moodle para educación virtual, pero no
están configuradas ni han sido usadas.
 El 60% de los docentes no tienen destrezas informáticas.
 El 70% de los docentes tienen un ordenador personal con conexión a internet.
 1 de los núcleos no tienen conexión de banda ancha a internet. Tienen 12 meses
para capacitar a todos sus docentes en el manejo de las TIC.
Matriz Foda

Fortalezas Oportunidades

 El 70% de los docentes  Se puede gestionar mediante


tienen un ordenador la institución para adquirir
personal con conexión a computadores personales
internet para el 30% de los docentes.
 Cuenta con dos  Capacitación de los docentes
plataformas Moddle para en el manejo de las TIC.
educación virtual
 Dos sedes tienen
conexión de banda
ancha a internet
 Se cuenta con 12 meses
Factores para realizar la Factores
capacitación. Externos
 El 40% de los docentes
Internos tienen destrezas
informática

Debilidades Amenazas

 El 60% de los docentes  El Tiempo para capacitar al


no tienen destrezas 60% de los docentes que no
informáticas tienen destrezas en
 Las plataformas para informáticas.
educación virtual no han  La tecnología avanza
sido utilizadas ni vertiginosamente, sino hay
configurada respuesta institucional para
 Una sede no cuenta con poder instalar y configurar
conexión de banda las demás plataformas
ancha a internet  Otras Universidades que
oferten mejores tecnologías
de puntas van a captar
mayor población estudiantil
 El 30% de los docentes no
tienen un ordenador
personal.
 Resistencia de los docentes
en participar en el programa
de capacitación para el
manejo de las TIC.
BIBLIOGRAFÍA

FATLA.Módulo 5 Caso Real de un proyecto elearning. [Documento en línea] Disponible;


http://www.planetafatla.org/6/

Marqués, P. (2000) Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones [Documento


en línea] Disponible; http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm

Red de Caja de Herramientas Mypyme.Matriz FODA. [Documento en línea] Disponible;


http://www.planetafatla.org/6/

INFOGRAFÍA

http://peremarques.pangea.org/tic.htm

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

http://www.scribd.com/doc/38967378/Tic-en-Educacion-Superior

También podría gustarte