Está en la página 1de 498

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Instituto León XIII

Tesis Doctoral
LA POBREZA DEL DESARROLLO Y EL DESARROLLO
DE LA POBREZA
El Caso de la Región Ixil, Departamento del Quiché, Guatemala

Autor: Lic. Antonio Rodríguez López

Director: Dr. Secundino Valladares Fernández

Madrid, septiembre 2005


II

ÍNDICE GENERAL
Página
ÍNDICE……………………………………………………………………………………..II

AGRADECIMIENTOS………………………….………….….………...……………...…V

PRESENTACIÓN…………….………………….……………........……….….……….VIII

INTRODUCCIÓN
1. Identificación del objeto de estudio……...………………….………...…………………2

2. Planteamiento del problema……………….…...……………....………….…………….3

Capítulo I CATEGORÍAS CONCEPTUALES Y METODOLOGÍA

I.1 Pobreza: pobreza en general, pobreza del mundo y pobreza guatemalteca…….....6

I.2 Desarrollo: desarrollo en general, desarrollo mundial y desarrollo

Guatemalteco…………………………………………………………………...….15

I.3 Modelos Operativos de Desarrollo…………………….………………..……....…22

I.4 Objetivos.……………………………...…………………………………………...29

I.5 Hipótesis……………………..…………………………………………...…….….29

I.6 Metodología y Fuentes…………………..……………………..……….…….…...30

I.7 Herramientas……………………………………………………………....……….31

Capítulo II CONTEXTO POLÍTICO SOCIAL

II.1 La Región Ixil…………...………………………………………………….….…34

II.2 La Población Ixil…………………...……………………………………….…..…41

II.3 Dinámica Social. ……………………………………….……………………….....55


III

II.4 Conflicto Armado Interno……………………………….……………..…..…..…125

II.5 Municipio de Santa María Nebaj…………..……………………………….…….141

II.6 Municipio de San Gaspar Chajul…………..……………………………….…….148

II.7 Municipio de San Juan Cotzal……………..……………………………….…….155

Capítulo III DESARROLLO DESIGUAL DEL CAPITALISMO

III.1 Asociaciones Civiles y Cooperativismo…………….…………….............……...164

III.2 El sistema de Contratación de Cuadrillas-Trabajadores


en el área ixil para la costa sur de Guatemala…………………………..…...……180

Capítulo IV POLOS DE DESARROLLO

IV.1 Antecedentes…………………………..……………………….…………..…..…207

IV.2 Ubicación de Polos de Desarrollo……..…....……………………..……….……222

IV.3 Polos de Desarrollo y Conflicto Armado..............................................................223

IV.4 Modelos de Proyectos y Programas de Desarrollo…………….….………….…..232

Capítulo V DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN

V.1 Cultura y Globalización………………………………………………………......252

V.2 Globalización y Desarrollo……………………………………………................273

V.3 Pandillas Juveniles y Globalización……...……….….……………….……….…292

V.4 Tratado de Libre Comercio y Globalización…….……....……………….…..….302

Capítulo VI ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

VI.1 La Población Ixil……………………..………………….….……………...………314

VI.2 Santa María Nebaj……………….……...…….…...………….….…….………….359

VI.3 San Gaspar Chajul……………………………...……………..………..……...….366


IV

VI.4 San Juan Cotzal……………………………...…...……………..……..………….371

Capítulo VII FACTORES RESPONSABLES DEL DESARROLLO


DESIGUAL

VII.1 Sistema Educativo y Salud……….…………….………..……………….……...376

VII.2 Tenencia de Tierra…………………………………….…...……………..……..384

VII.3 Conflicto Armado Interno………………………………..………………....…...387

VII.4 Polos de Desarrollo…………………………………..……………..…….……..398

VII.5 Discriminación……………………………………...………...……..….…….…402

VII.6 Marginación Espacial…………………………..…...………..….………….…..404

VII.7 Crecimiento Demográfico.……………………...………….………….......……..407

Capítulo VIII CONCLUSIONES GENERALES

VIII. 1. Comentarios……………………………………………………………………..411

VIII. 2. Reflexiones………………………………………………………………………425

VIII. 3. Conclusiones………………………………………………………….………….434

ANEXOS
Anexo 1. Índice de Figuras, Cuadros, Gráficos, Mapas y Organigramas…...….…....457

Anexo 2. Glosario de vocablos de la población ixil………………………….……...462

Anexo 3. Glosario de vocablos utilizados por las diferentes


Pandillas Juveniles o Maras……………………………………….…..……...464

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………......…….465
V

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios por darme la vida, la bendición y el consuelo en cada momento y
permitirme estar hoy aquí ante ustedes.

Estudiar no es un fin en si mismo, estudiar es una forma de pensar y ha de hacerse


para Dios. Una acción que contribuya a mejorar las condiciones de vida y trabajo en
nuestro planeta, debe ser la meta y contribución del estudioso. Toda buena dádiva, todo
lo perfecto y lo justo proviene de Dios y tiene que usarse en beneficio de la raza humana;
capacitarse para servir y ayudar al mejoramiento social es la respuesta que se espera
del estudioso que ha recibido de lo alto la bendición de poder estudiar.

A mis padres: María López Medina (QEPD) y Miguel Rodríguez Rodríguez (QEPD), por
los esfuerzos y sabiduría que me dieron durante mi niñez, a pesar de la pobreza y las
vicisitudes que nos tocó vivir durante el conflicto armado interno. A ellos infinitas
gracias, flores sobre sus tumbas.

A mis hermanos: Baltasar I, Baltasar II, Juana e Inés, flores sobre sus tumbas. A Teresa
y Juan, gracias por el apoyo, compañía y comprensión.

A mis hijos, Mayté Rosamaría, Oscar Antonio y Carlos Ely, y a mi esposa Carmen
Victoria Requena Cordero, por su paciencia, apoyo y tolerancia en el trayecto de este
doctorado. Gracias por el calor humano recibido.

En especial a mis abuelos, tíos, primos, sobrinos suegros, cuñados con muestras de
cariño y agrado.

Es mi deseo reconocer la tolerancia, compañía, comprensión, paciencia y vocación


de servicios con que me trataron mis maestros de educación primaria: Luz Mercedes
Gómez López, Aidé López de Méndez (QEPD), Adrián Franco Blanco y Mario Cardona
VI

Mendoza. Agradecimientos por haberme enseñado el camino con luz de sabiduría, quienes
nunca me abandonaron como alumno a pesar de la situación política que vivió la Región
Ixil y Guatemala en general.

A la Escuela Normal Regional de Occidente -ENRO-, ubicada en la aldea El Molino,


kilómetro 148 de la carretera interamericana, circunscripción del municipio de Santa
Lucía Utatlán en el departamento de Sololá, Guatemala, testigo madre de mis estudios
de educación básica, secundaria y haber obtenido el título de Maestro de Educación
Primaria. Gracias y mis recuerdos inolvidables.

A la Universidad Francisco Marroquín, por haberme permitido estar entre sus aulas,
aprendiendo y rodeado de expertos que luchan por el bienestar de la persona y de la
sociedad en general. Gracias por la libertad responsable.

A los ilustres docentes guatemaltecos, Dr. Félix Serrano Rector de la Universidad


Mesoamericana, Dr. José Eduardo Suger Cofiño Rector de la Universidad Galileo, Doctor
Cyrano Ruiz C. Vicerrector de la Universidad Galileo y al Licenciado Luis Álvarez
docente de la Universidad Galileo por sus experiencias y enseñanzas en el campo
científico. A ellos muchas gracias y que Dios les bendiga.

A Don Julián Presa, (QEPD), Fundación Julián Presa, por la sensibilidad social
demostrada en la acogida de la Universidad Pontificia de Salamanca por medio de los
doctores Juan González Anleo y Felipe Ruiz. Ellos facilitaron el actual Programa de
Doctorado en Guatemala por medio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. A
ellos mi admiración y respeto.

A la Universidad Pontificia de Salamanca –UPSA-, especialmente a los doctores


Don Tomas Calvo Buezas, Don Luis Joyanes Aguilar, Don Juan José Caballero, Don
Juan José Sanz Jarque, Don Luis Buceta Facorro y Don Jaime Martín Moreno. A ellos mis
infinitas gracias, porque sin escatimar esfuerzos fueron los bastiones para lograr este
doctorado y permitirme el desarrollo en el campo científico.
VII

Al Doctor Secundino Valladares Fernández, por haber aceptado la dirección y asesoría de


esta tesis doctoral, quien en todo momento, me corrigió e hizo las observaciones
pertinentes para que este documento llegara a su feliz término. Gracias por dotarme de
conocimientos y experiencias científicas, y permitirme el honor de aprender de sus
enseñanzas.

Al connotado guatemalteco, Ingeniero Álvaro Colom Caballeros, quien desde el momento


de conocerlo, me tendió la mano con calor y calidad humana, me compartió sus
experiencias y capacidades, me enseñó a ser más humilde y sencillo. Gracias por ser el
pionero en regar la semilla de la paz y el desarrollo en las comunidades de Guatemala.

Al Ingeniero Juan Alfonso de León García, por compartir conmigo sus experiencias
y conocimientos en beneficio de Guatemala. Paz y bienestar.

En especial a mis amigos con muestras de consideración y alta estima.

A San Juan Cotzal, Quiché, tierra de gente humilde, sencilla y nido de la inteligencia. Un
Cotzal y una Región Ixil por nacer.

Deseo finalizar este apartado con una reflexión personal y una dedicatoria: Era costumbre
tratar de superar las lógicas impaciencias infantiles de mis hijos, Carlos Elí, Oscar Antonio
y Mayté Rosamaría, con una palabra simple: puedo. Y mientras Mayte iba encontrando sus
respuestas, a medida que crecía, yo aprendía de las verdades de aquella impaciencia y
trataba de ejemplificar con la acción necesaria procurando, dentro de mis limitaciones, los
medios para que pudiera más. Mayté es ahora una niña adolescente inteligente, menos
impaciente, pero de mucha acción y decisión. Es grato ver la capacidad de mis hijos para
seguir creciendo y demostrando que pueden; a ellos dedico esta tesis.
VIII

PRESENTACIÓN

Fue un sábado de agosto en la década de los 80, a eso de las cinco de la mañana, cuando el
Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP- creó una emboscada al ejército de Guatemala,
específicamente al destacamento militar instalado en aquel entonces en el antiguo
cementerio del barrio Batz Carvaro, en el Municipio de San Juan Cotzal, Departamento del
Quiché. Dos horas fue el tiempo aproximado de tiroteo. Al final, el pueblo se bañó y se
llenó de sangre y cadáveres. A las nueve de la mañana mi madre, al igual que muchas
personas, salió a la calle para ver qué había sucedido. Cuando regresó nos dijo que en el
destacamento militar había soldados muertos y estaban llegando otros, en camiones. A los
pocos minutos empezamos a escuchar el sonido de helicópteros y avionetas que
bombardeaban las montañas cola de los Cuchumatanes. Asimismo, otras montañas de las
aldeas aledañas a Cotzal como Cajixay, Namá, Batzuchil, Chisís. Tu Son, Sek’al, Tu Poj,
K’apnó, Chichel, Batzak’an, también fueron afectadas por el bombardeo. El pecado más
grande e inolvidable para los ixiles fue que el ejército insurgente sólo provocó al ejército
de Guatemala y luego se marchó con rumbo desconocido. La pregunta es ¿quiénes
realmente pagaron y ofrendaron sus vidas como resultado de este enfrentamiento? La
respuesta es simple: los indígenas ixiles. Parece que los dos bandos pecaron
imperdonablemente.

Los soldados que habían llegado a Cotzal para ayudar a sus compañeros, se organizaron y,
a eso de las doce horas del mismo sábado, ingresaron a nuestra casa de paja y adobe para
sacarnos a la fuerza. Recuerdo cómo masacraron a una parte de mi familia, especialmente a
Pedro, un primo hermano, que se escondía debajo de una cama, lo sacaron a la fuerza. El
preguntó: “¿Por qué me capturan y me llevan, si soy estudiante de medicina en la
universidad?” Uno de los soldados le respondió: “Vos sos uno de los jefes de los
guerrilleros”, le disparó en el pecho del lado izquierdo y se le descolgó el brazo izquierdo.
Aún recuerdo que sólo un pedazo de nervio y vena le sostenía el brazo mientras, él,
asustado y lleno de lágrimas, veía para los costados. En tanto, en la otra habitación de mi
casa se encontraba otro ser querido a quien le mordieron los pechos y le dieron dos
IX

disparos en una parte principal de su cuerpo. Sin embargo, a pesar de los abusos de los
que fue víctima, siguió caminando hacia adelante. Huía hacia un pozo ciego, del cual me
sacaron a jalones de cabello. A los pocos minutos sentí que algo caliente me cubría el
cuerpo, era mi propia sangre que salía por las heridas que había recibido en la cabeza con
arma blanca. En ese momento nos trasladaron al destacamento militar y en el camino
observé cómo masacraban a otros amigos, vecinos y hermanos. Algunos estaban
muriendo en las calles, a otros les habían dado lo que llaman “el tiro de gracia”. Creo que
los de verde olivo gozaban cuando alguien no moría al instante, preferían ver el proceso
de muerte lenta.

Cuando llegamos al destacamento militar, observé que había por lo menos unas tres mil
personas haciendo filas y nos dijeron que permaneciéramos en la fila. Según nosotros,
nos iban a dar algo de comer. A los pocos minutos nombraron a ciertos soldados para
matarnos, de uno en uno. Fue allí y de esa manera como masacraron a mis seres queridos,
vecinos y amigos. Cuando faltaban tres personas para que llegara mi turno con la muerte,
un helicóptero militar llegó al lugar y un oficial de ejército preguntó “¿Quiénes son esos
muertos?” Un soldado de los que estaba asesinando dijo: “No sé, son civiles”. El oficial
detuvo la masacre y nos ordenó que daba un tiempo para enterrar a nuestros muertos.
Todavía recuerdo que hicimos una fosa para todos, luego emitieron la orden que después
de las cinco de la tarde, nadie tenía que caminar por las calles de Cotzal, quien
desobedeciera, lo matarían. Recuerdo a otro de mis primos de nueve años pidiendo
perdón, hincado frente a un soldado que masacraba. Éste, con más saña, disparó varias
veces a la cabeza del niño delante de la multitud. Ahora me doy cuenta que las armas que
fueron utilizadas en esa época fueron los llamados “galil” (El fusil que utiliza actualmente
el ejército guatemalteco).

Después de haber enterrado a mis seres queridos y amigos bañados en sangre, tomé el
camino de regreso a casa y en el trayecto observé cadáveres de personas y casas
abandonadas. Frente a ellas unos perros y gallinas esperaban el atardecer para tomar el
descanso nocturno, sin saber que los dueños nunca volverían a casa, pues murieron en esa
masacre. Desorientado, seguí mi camino. Cuando llegué a casa encontré a mis padres,
X

nerviosos, temblorosos y cuando les conté lo que había sucedido a muchos familiares, ellos
muy asustados me aconsejaron que me escondiera en algún lugar, donde no me pudieran
encontrar. Con mucho miedo y con el consentimiento de mis padres decidí irme a la ciudad
de Guatemala. De inmediato inicié una caminata de más o menos once horas, escalando la
parte final de la sierra de los Cuchumatanes, sin camino, vereda y sin luz, durante toda la
noche, y con varias heridas en el cuerpo. A eso de las seis de la mañana llegué a un lugar,
hoy conocido como Los Entronques, en donde se conectan las carreteras de terracería que
vienen de los municipios de Cunén, Sacapulas y Nebaj. Para ese entonces ya me sentía
muy cansado, solo y sin fuerzas. Entonces escuché que se acercaba un vehículo, le pedí a
Dios que no fuera de los malos y con miedo volví a ver. Aún recuerdo el camión lleno de
trozas de madera, que sin necesidad de hacerle señales se detuvo. El piloto me preguntó
hacia dónde iba, Contesté que para la ciudad capital. En ese momento sentí algún
acompañamiento. El hombre muy humano me invitó a subirme al camión, su copiloto se
movió a la parte de atrás sobre las trozas y continuamos el camino. Empezamos a platicar y
me comentó algo sobre la masacre del día anterior, también le comenté lo que había
pasado. A eso de las siete de la mañana, me invitó a desayunar en Sacapulas y me compró
un par de zapatos que en ese momento no pude usarlos, porque tenía los pies inflamados
y llenos de espinas por la caminata, pero igual se lo agradecí. Seguimos el trayecto y al
llegar a la primera entrada de Mixco, municipio de Guatemala, el piloto me dijo: “Aquí te
dejo”. Sacó un billete de diez quetzales y me lo dio. Nunca más volví a verlo, pero
agradecí a Dios haberlo encontrado en esa situación difícil y pedí bendiciones para él.

Esta es una historia vivida en carne propia que he compartido con unos pocos amigos.
Algunos me preguntan por qué no me integré a las fuerzas revolucionarias o al ejército
nacional. Otros me dicen que soy resultado de la guerra o el conflicto armado interno que
vivió el Área Ixil. Ahora que veo mejor la luz del mundo, pienso que el conflicto armado
interno que vivió Guatemala y especialmente la Región Ixil, fue efecto de una injusticia
social, económica y política que aún persiste y que se basa en la marginación espacial,
discriminación étnica, despojo de la tierra, incipiente educación y salud, en fin, un
desarrollo desigual.
XI

Durante los años que duró el conflicto armado interno en Guatemala, a nivel nacional e
internacional se habló de la Región Ixil; sin embargo, hubo cierto temor a viajar hacia esta
zona, pues siempre fue considerada peligrosa. Si alguien mencionaba ser de la Región Ixil,
se le veía con cierta desconfianza, temor o rechazo. Para el ejército de Guatemala, ixil era
sinónimo de guerrillero, traidor, cobarde o simplemente un animal irracional. Para el
Ejército Guerrillero de los Pobres, ser ixil era sinónimo de títere, parásito, en fin, todo
lo manipulable. La Región Ixil entonces fue escenario de atrocidades en masa, incluyendo
masacres, aldeas arrasadas, desapariciones forzosas, desplazamiento y exilio generalizado,
que sumado acentuó una extrema desigualdad de la distribución de la tierra, educación y
salud, entre otros.

Se debe reconocer el sufrimiento, la tolerancia, la humildad, la sencillez y la calidad


humana, con que los habitantes de la Región Ixil se han identificado. Siguen siendo un
grupo poblacional que lucha para sobrevivir sin esperar favores de terceros, son amigos de
la libertad y de la responsabilidad.

Después de varias discusiones internas, me llamó la atención realizar alguna investigación


sobre la Región Ixil, como resultado de una lluvia de ideas. Y con el apoyo de mi asesor
de tesis doctoral, surgió el tema “La pobreza del desarrollo y el desarrollo de la pobreza”,
el caso de la Región Ixil, en el departamento del Quiché, Guatemala.

En el ámbito de la vida en pobreza, Thomas & Margart Melany especialistas sobre las
condiciones de pobreza en que viven los grupos subordinados, en la obra La pobreza, la
raza, la religión y la familia del hombre, dicen lo siguiente “saben lo que significa pasar
una vida entera en circunstancias humillantes, ser miembro de la clase ínfima de la
sociedad, vivir ignorado y menospreciado por otros hombres, no poder presentarse en
público por carecer de indumentaria decente o de modales sociales adecuados, servir de
instrumento para que otros se enriquezcan, vivir día tras día sin más que el alimento
impredecible, no tener nunca la seguridad del mañana, verse obligado a trabajar por debajo
o por encima de las propias fuerzas, en medio de toda suerte de peligros comunes de las
calles públicas, de las enfermedades y la dolencia, llorar a muchos de ellos a quienes por
XII

falta de los tiernos cuidados, los arrebató la muerte en la flor de su juventud, no gozar
jamás de ninguna recreación honesta para el alma y el cuerpo y al mismo tiempo,
contemplar a su alrededor a aquellos mismos por los cuales uno trabaja, nadando en la
riqueza, gozando comodidades superfluas, dedicadas a estudios liberales y a las bellas
artes, cargados de honores, autoridad y elogio.” (MELANY, THOMAS & MARGART. 1969, 208-209.)

Esta tesis da a conocer el resultado de una investigación que se ha desarrollado durante


casi dos años de trabajo, en una región de la que posiblemente se ha hablado mucho o
muchos se han imaginado cómo es. La realidad es que la Región Ixil es y seguirá siendo un
área geográfica muy especial. La conforman tres municipios que hablan la misma lengua
mayense ixil, aunque entre cada pueblo existen algunas variantes, pero para ellos estas
variantes no significan separación, pues es gente muy unida, humilde, sencilla, que se
esfuerza por ser protagonista de su propio destino. La población sufre de marginación
espacial, analfabetismo, enfermedades, despojo de la tierra, discriminación étnica, etc. La
han mantenido excluida de cualquier programa o proyecto de desarrollo social, marginada
de la cuestión política, algunos participan en elecciones pero no alcanzan su objetivo. Su
fortaleza consiste en ser gente humilde, sencilla e inteligente.

Los científicos sociales tenemos una tarea difícil pero no imposible de realizar en esta
región; con toda la humildad del caso, los invito para criticar la presente tesis doctoral. No
pretendo ser el dueño de la verdad absoluta, pero es mi propósito contribuir a satisfacer la
creciente demanda investigativa sobre el tema y la dinámica social que se desarrolla en
esta región que, por supuesto, necesita medicina para prevenir su enfermedad. Presiento
que los que hemos tratado de hacer desarrollo, hemos inyectado medicina curativa, de la
cual la Región Ixil ya está cansado, por lo menos esa es mi apreciación.

La Universidad Pontificia de Salamanca, España, al fundar la Universidad de San Carlos


de Guatemala como un colegio en 1562 y como Universidad plena en 1622, ha significado
una gran oportunidad para Guatemala. Ahora por medio de la Fundación Julián Presa, se
hace presente en Guatemala la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la
Universidad Pontificia de Salamanca, ofreciendo a todos los egresados con grado de
XIII

licenciado, la posibilidad de lograr a través del esfuerzo propio el título de Doctor, máximo
grado académico que confiere una Universidad de prestigio internacional a profesionales
de distintos países del mundo.

Para desarrollar esta tesis, me apoyo fundamentalmente en el marco teórico derivado de


obras como Sociología del Desarrollo y Subdesarrollo de la Sociología, El Desarrollo del
Subdesarrollo y Teoría de la Dependencia de André Gunder Frank; El Capitalismo en la
era de la globalización y La teoría del Desarrollo Desigual de Samir Amin; El Malestar
en la Globalización de Joseph E. Stiglitz; Fabricantes de Miseria de Plinio Apuleyo,
Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa; El origen de la Pobreza de las Masas de
John Kenneth. El estudio investigativo también se apoya en otros científicos. Asimismo,
debo reconocer la participación y aporte decidido de mis entrevistados.

Investigar, analizar, discutir y concluir un tema en el campo científico no es tarea fácil,


pero tampoco imposible. Considero que el tema es interesante y oportuno, pues hoy
muchos en Guatemala hablamos y nos enfocamos hacia el desarrollo, utilizando un
lenguaje especializado para hablar del tema, como desarrollo sostenible, desarrollo
integral, desarrollo social, desarrollo sustentable, desarrollo humano, desarrollo de la
comunidad, en fin, todos hablamos de este término. En ese contexto, se cree que en el área
rural, un quintal (45 kgs) de fertilizante, una hoja de lámina zinc, un molino de nixtamal,
una carretera, una escuela o simplemente un salón comunal, es sinónimo de desarrollo. Se
debe reconocer que varios autores ilustres han escrito sobre la Región Ixil, pero
posiblemente ninguno ha enfatizado el tema del desarrollo y la pobreza, o el desarrollo
desigual.

Para ilustrar la forma de abordar el desarrollo, en la década de los 80 una institución


instaló oficinas como sede y subsedes en la Región Ixil. Sólo ahí llegaron a tener
aproximadamente 100 vehículos automotores para realizar acciones de desarrollo de
acuerdo a su propia interpretación. Creo que desde el jefe máximo hasta el último
empleado tenía su propio vehículo, ¿Cómo podría discutirse y entenderse entonces el
desarrollo de esta población? ¿Cuál fue la inversión realizada a favor de la población ixil?
XIV

¿Cuál fue el impacto de las inversiones realizadas que incluía, altos salarios para
funcionarios internacionales que contrastaban con la pobreza de la Región Ixil? ¿Cuál es el
movimiento de los indicadores sociales después de tantos años de inversión? A los ixiles
les interesaría participar en la elaboración de un plan de gobierno a cualquier nivel. Pero
hasta el momento nadie sabe de un plan que pueda rescatar esta región. Espero que los
actores principales del gobierno central y municipal, lo hagan con responsabilidad y
sensatez con el propósito de luchar contra la pobreza, en especial en la Región Ixil, y de
Guatemala en general, al utilizar metodologías que consideren y validen la participación
ciudadana.

Los investigadores sociales posiblemente aún duden por qué la Región Ixil fue uno de los
grandes escenarios de la guerra innecesaria que vivió Guatemala. Los invito a criticar este
documento y a visitar la región bajo estudio. No debe ser suficiente leer o estudiar la
región, es indispensable conocerla y comprenderla para apoyarla. Más vale escuchar,
conocer y sentirlo uno mismo. Por supuesto, las preguntas de los investigadores extranjeros
serían: ¿Hasta dónde los ixiles son confiables con su información para un extranjero?,
¿hasta dónde los ixiles dirán la verdad? En qué lado estuvieron durante el conflicto
armado?. Al lado del ejército guatemalteco, con el ejército guerrillero de los pobres, con
ninguno, con los dos, o no desearán saber nada de nadie. Un campesino, con caites
(calzado utilizado por el campesino pobre, que consiste en pedazos de neumáticos usados,
recortados al tamaño del pie del usuario, sostenido con delgadas tiras del mismo material)
y las manos callosas, me dijo: “Ni guerrilla, ni ejército deben gobernar Guatemala, los dos
nos hicieron un daño inolvidable.”

A las élites sociales, capitalistas y a quienes se enamoran temporalmente del campesinado


honesto, cada cuatro años en tiempo de elecciones generales, los invito a conocer y a
entender la idiosincrasia de esta región, que descansa en esta reflexión: “Quien no entienda
y no conozca las comunidades, quizá no tenga derecho para ejercer gobierno”. Espero
entonces que este aporte científico sirva para reflexionar y quienes tengamos obligación
de ayudar a los marginados, excluidos y olvidados, hagamos algo por ellos; también tienen
derecho a la vida como humanos, pues no es culpa de ellos vivir en su triste realidad. Con
XV

todas las disculpas del caso, las reuniones, las concentraciones, las discusiones y cumbres
son importantes, pero creo que en la actualidad hay suficiente herramienta y material para
iniciar un desarrollo equitativo y justo, e ir eliminando aunque sea incipientemente la
pobreza y el desarrollo desigual. Al gobierno de Guatemala y a los políticos partidistas, los
invito especialmente a revisar esta tesis doctoral y perfeccionar de parte de ellos, un plan
de acción para cumplir con su misión. A los amigos ixiles los invito a seguir adelante con
optimismo para que siempre seamos protagonistas de nuestros propios destinos.

Respecto del uso de términos y escribir sin ponerle mucha importancia a las formas
posibles que puedan tener estas situaciones, André Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo
o Revolución, dice lo siguiente: “considerando la experiencia y renombrada brillantez de
mi adversario en debates, ruego al público juzgar la verdad, no por la forma de la
argumentación, en la cual me aventaja, sino por el contenido del argumento.” “La
experiencia, evidentemente, me obliga a suplicar lo mismo al lector” “Mi poca experiencia
periodística y debativa ya me obligó a eliminar muchas frases de las galeras de mí última
intervención en estas páginas” (GUNDER FRANK A., 1973, 224)

De la misma manera, la información cuantitativa y cualitativa que conforma la parte


empírica de este trabajo, trata de reflejar el sentimiento, entendimiento y conocimiento de
los habitantes de la Región Ixil respecto de su experiencia, su entorno y su diario vivir.
Introducción
2

INTRODUCCIÓN

1. Identificación del objeto de estudio


A través de esta tesis se propone estudiar la evolución de la pobreza de la Región Ixil,
asentada en los tres municipios identificados con los nombres de Santa María Nebaj, San
Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, del Departamento del Quiché, República de Guatemala,
en Centro América. La población total aproximada es de 105,447, habitantes, de los cuales
99,684 son indígenas, que equivalen al 95%, y 5,763 no indígenas correspondiente al 5%.
La extensión territorial es de 2,313 kilómetros cuadrados, con 171 comunidades
distribuidas en todo el territorio, cantidad que incluye las tres cabeceras urbanas
municipales. La población ixil se encuentra ubicada en una región de difícil acceso, atrás
de la cola de la montaña de los Cuchumatanes, también denominada en algunos lugares
montañosos MW y conocida en la población ixil, con el nombre de clavellinas de Nebaj.
También esta rodeada de otras cordilleras que la hacen casi inaccesible. Dista
aproximadamente 260 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, en una carretera de
terracería que atraviesa la cordillera de la montaña de los Cuchumatanes, desde Sacapulas,
con vistas panorámicas a los trigales del municipio de Santa María Cunén, del mismo
departamento, hasta la Región Ixil.

La experiencia dramática del conflicto armado interno entre el ejército guerrillero y el


ejército nacional, dejaron tristes recuerdos a los ixiles, porque fueron golpeados,
maltratados y masacrados, por ello ya no confían fácilmente de las personas, las
instituciones, mucho menos del gobierno central y de la clase política del país. La falta de
oportunidades educativas y laborales de sus habitantes, los hace aún más vulnerables a la
pobreza, muchas familias no conocen los tres tiempos de comida diaria. El problema de la
distribución de la tierra, el analfabetismo, las enfermedades, la marginación espacial, la
discriminación, los polos de desarrollo, entre otros, han hecho que personajes elitistas
capitalinos se aprovechen de la falta de documentación de la propiedad de la tierra aunque
de por vida, ha pertenecido a los ixiles. Derivado de esta situación, los conflictos de tierra
se han agravado, máxime cuando el poder gubernamental se mantiene en las manos de la
3

élite burguesa, con el apoyo de élites políticas que viven del y con el poder. El abandono
de la Región Ixil por parte de las élites capitalinas, no hace más que continuar
concentrando el poder económico y político en las manos de la minoría, el desarrollar
económicamente las áreas de su interés, sin importarles las causas o efectos con que se
enfrentan los pobres. En el área, cada día que pasa, el pobre es más pobre, ya que provoca
estancamiento socioeconómico a la población objeto de estudio. El estudio abarca
relativamente los períodos comprendidos entre los años 1980 a 2000.

2. Planteamiento del Problema.


Este estudio pretende identificar los posibles factores responsables del notable abandono
en el desarrollo económico y social de la población ixil, a la que no se le ha permitido salir
de la pobreza. El período a estudiar está comprendido durante los años 1980 a 2000.
Desde ya me atrevo a identificar como posibles factores responsables los siguientes
fenómenos: La marginación espacial, el analfabetismo, la represión militar, el despojo de
la tierra y la discriminación étnica. La suma de lo anterior es el efecto de una ausencia de
un plan nacional, que oriente la integración socioeconómica de la población al desarrollo
en una forma consciente, humana y planificada. Estos y otros factores responsables de la
pobreza fortalecen, sin lugar a duda, el desarrollo de la pobreza y la pobreza del desarrollo.
Esta población, mayoritariamente indígena, se integra en tres municipios: Santa María
Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, en el Departamento del Quiché.
Históricamente Las poblaciones tienen históricamente sus identificaciones particulares no
muy conocidas: Nebaj es un pueblo comerciante; Chajul, un pueblo religioso y Cotzal,
un pueblo guerrero. Así lo indican los abuelos de edad avanzada.

Como hemos indicado, los tres municipios bajo estudio se ubican al norte del departamento
del Quiché de la República de Guatemala. Guatemala es considerado como uno de los
países subdesarrollados del mundo gobernado bajo el sistema democrático a partir del
periodo del Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo, legítimamente electo por el pueblo de
Guatemala con mayoría relativa, en 1985.
4

Mapa. 1

Mapa de la República de Guatemala

OCEÁNO PACÍFICO
Usulután

Fuente: Enciclopedia Microsoft Encarta, 2003.


Capítulo I
6

CAPÍTULO I. CATEGORÍAS CONCEPTUALES Y


METODOLOGÍA

I.1 Pobreza: Pobreza en general, Pobreza del mundo y Pobreza


guatemalteca.
Para algunos la pobreza es un fenómeno multifacético, fácil de percibir pero difícil de
definir con precisión y más aún de medir adecuadamente. Otros la definen como el
conjunto de personas, familias y grupos cuyos recursos materiales, culturales y sociales son
tan limitados que les excluyen de un modo de vida aceptable, en el estado miembro en que
residen. La pobreza es la ausencia de un nivel de vida aceptable, tomando como base, lo
que es normal entre las otras personas de la sociedad. Además, implica marginación,
aislamiento, impotencia y que son pobres aquellos cuyos recursos son tan escasos que les
imposibilita disfrutar una vida digna.

Para otros sociólogos y un poco recordando la experiencia y el conocimiento del autor, la


pobreza es la presencia de niveles de vida inaceptables y niveles de privación, es producto
de la carencia de habilidades y destrezas de los individuos, es decir la falta de bienestar. La
pobreza se presenta en el conjunto de familias en las áreas rurales y urbanas cuyo ingreso
por individuo resulta inferior al costo de una canasta de consumo básico, y extrema
pobreza como el conjunto de familias que no reciben ingresos suficientes para satisfacer
sus necesidades nutricionales elementales.

José Del Cid, en su libro Los pobres cuentan (1997), define el concepto de pobreza desde
diversos ángulos: subjetivos, objetivos, absolutos y relativos. El punto de vista subjetivo es
utilizado en investigaciones etnográficas, su teoría en sentimientos y actitudes de personas,
es apropiado para identificar escala de valores y la estratificación social, aunque en algunas
ocasiones puede abrigar trampas para el investigador. El punto de vista objetivo es
utilizado para propuestas de políticas, apoya su teoría en sustentar las necesidades básicas.
El punto de vista absoluto es definido como la situación límite de des-posesión absoluta,
que debe considerarse independientemente del contexto cultural o nacional, mientras que
punto de vista relativo como el límite de situaciones particulares de un grupo, región o
7

país. En este caso, ser pobre significa tener menos que el grupo de referencia. Esto es
alusivo al bienestar o estilo de vida que impera en sociedades industriales, a los cuales se
cree que todo ser humano tiene derecho.

Al analizar de dónde viene la pobreza, John Kenneth, en su obra El Origen de la Pobreza


de las Masas, dice que “Los pueblos son pobres porque no han percibido las ventajas de
la libre empresa, la libre competencia y el mercado, en consecuencia, sus energías se ven
frustradas por una costosa y estúpida burocracia. Las personas son pobres porque se les
explota y el excedente que producen se lo apropian los capitalistas, la pobreza persiste y el
incentivo de superarse desaparece. Un país es pobre porque carece de capital para su
desarrollo, las reservas para inversión se acumulan únicamente cuando existe un excedente
fuera de lo que se requiere para consumo inmediato. Un país es pobre porque carece de
adiestramiento, capacidad, experiencia técnica y administrativa. Un país es pobre porque su
gobierno es ineficaz, irregular, corrupto o inadecuado en cualquier aspecto, el desarrollo
económico se ve reprimido por los impuestos excesivos o los reglamentos inconsistentes
de los funcionarios corruptos, incapaces o caprichosos. Un país es pobre porque su
administración pública está mal financiada o es inadecuada, sólo un gobierno eficaz puede
contar con personal calificado, capaz de imponer disciplina y políticas positivas para el
país.”(KENNETH J., 1982, 15-25)

En resumen, John Kenneth define la pobreza como la más poderosa calamidad que aflige
al hombre y la generadora de muchos padecimientos adicionales, que van desde el hambre
y la enfermedad, hasta el conflicto civil y la guerra, inclusive afirma que la pobreza no
debería ser considerada como un fenómeno aislado o una aberración del sistema, sino
como un reflejo del mal funcionamiento general del orden económico y social. Otros
sociólogos desarrollan conceptos de pobreza y el que más se adapta a nuestra discusión
es la insuficiencia de capital y el atraso en la tecnología que juntos van más allá de su
conveniencia estratégica. No debería sorprendernos el hecho de que los pobres se adaptan
a su pobreza, en especial los que viven en áreas rurales, porque esta tendencia de
adaptación es una realidad. Como se ha dicho, las fuerzas básicas que conforman el
8

equilibrio de la pobreza son la escasez y la carencia, pero las que más pueden perjudicar
son la ausencia de aspiración y la falta de esfuerzo para huir de ella.

En las comunidades rurales es fácil encontrar la negativa a luchar contra lo imposible, la


tendencia a preferir la resignación a la frustración. Se dice que las personas que han vivido
mucho tiempo dentro de la pobreza, lo han aceptado, pues no luchan contra las
circunstancias sólo la admiten que no se debe a la falta de carácter, sino a una respuesta
profundamente racional de la cual viven. La pobreza es una enfermedad cruel, pero la
lucha por liberarse de ella y no lograrlo es aún más cruel y satánica. Algunos autores
opinan que aún en los países más pobres la adaptación a la pobreza no se logra, pues
siempre existe una minoría que busca huir de ella y así, conforme aumenta la posibilidad
de escape, se reduce la lógica y racionalidad de adaptación.

El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, de acuerdo a sus


investigaciones e informes, señala que “La pobreza y la desigualdad son el resultado de la
enorme inequidad entre la distribución del poder, los recursos y las oportunidades, que se
dan entre individuos y grupos poblacionales, del interior de la sociedad y del mundo”.
También afirma que “las deficiencias estructurales han impedido históricamente que los
más pobres participen plenamente en la vida económica, social, política y cultural de su
entorno; por otro lado los sistemas políticos y económicos dominantes han privilegiado a
las poderosas minorías.” (PNUD, 1998, 1)

En la recopilación del PNUD, se dice que los líderes comunitarios o actores principales,
describen a la pobreza como un estado de postración de las mismas comunidades en el
nivel de vida que tienen, y consideran que son el resultado del abandono institucional del
gobierno, pues ni siquiera cuentan con los servicios básicos públicos que les permitiría un
poco de dignidad.

Las comunidades consideran que la participación de ellos ayudaría a forjar el propio


desarrollo, pues trabajarían con conciencia. La creciente magnitud y persistencia de la
pobreza han llevado a un proceso de mejoramiento. En las metodologías que identifican y
9

caracterizan a los pobres, el proceso ha creado indicadores globales y regionales que sirven
como unidad básica de referencia, ejemplo la familia.

Se debe recordar que desde los años cincuenta se consideró al desarrollo como la única
forma de superar la pobreza, se creó el indicador de desarrollo -PNB- Producto Nacional
Bruto y se dijo que a mayor PNB, mayor desarrollo, es decir, menor pobreza. A pesar de
que el PNB aumentaba en algunos países, la pobreza persistía. Entonces se efectuaron
nuevos estudios que permitieron concluir que el bienestar depende de la mezcla de los
indicadores económicos y sociales. A manera de comprender este fenómeno presentamos
a continuación lo siguiente.

Figura I .1

Causas de la pobreza en general

Deficiencia en la capacidad productiva


CAUSAS DE
Distribución del ingreso LA
Alto crecimiento demográfico
POBREZA
EN
Deficiencia en el capital humano.
GENERAL

Fuente: DEL CID, J. LOS POBRES CUENTAN 1997, .56.


10

Figura I .2
Causas de la pobreza en el mundo

Falta de ingresos y activos para satisfacer


las necesidades básicas.
CAUSAS
Sensación de impotencia y falta de representación. DE LA
Vulnerabilidad ante la crisis. POBREZA
La recesión mundial y la baja en las exportaciones
EN EL
Centroamericanas. MUNDO

Fuente: BANCO MUNDIAL, 2001, 40.

Figura I .3
Causas de la pobreza en Guatemala

La declinación de precios internacionales


en los principales productos de exportación.

El crecimiento de tasas de interés en los CAUSAS


mercados financieros.
DE LA
Políticas inflacionarias de los países centrales. POBREZA
EN
Excesivo endeudamiento y expansión
del gasto público. GUATEMALA
La estabilización y el ajuste estructural
de los años 1980.

Fuente: DEL CID, J. LOS POBRES CUENTAN, 1997, 56.


11

El Banco Mundial, en su estudio sobre la pobreza, Prioridades y estrategias para la


reducción de la pobreza, señala que “La pobreza es consecuencia de incorrectos procesos
económicos, políticos y sociales, que crea vulnerabilidad, en determinados grupos, frente a
acontecimientos externos, que están fuera de control como enfermedades, violencia,
conmociones económicas, inclemencias atmosféricas, desastres naturales, por lo mismo
intensifica su sensación de malestar, agrava la pobreza material y debilita la capacidad de
negociación.”(BANCO MUNDIAL, 2000, 1-3)

El significado de pobreza que acepta el Banco Mundial engloba la privación material, el


bajo nivel de instrucción, de educación, de salud, la vulnerabilidad y exposición al riesgo, a
la falta de representación e impotencia. A todo este conjunto se le puede llamar,
“capacidades de la persona”, que en otras palabras son las libertades que le permiten
disfrutar un tipo de vida valiosa.

La falta de educación y de salud son indicadores de pobreza que se han usado desde hace
algún tiempo por economistas clásicos, como Malthus, Marx, etc. Investigaciones
anteriores indican que la tasa de mortalidad y la tasa bruta de matrícula escolar son los
mejores instrumentos para medir las diferencias en el malestar físico de la población. Sin
embargo, estos indicadores presentan algunos inconvenientes, por ejemplo, los datos de
mortalidad se obtienen de censos y encuestas, no de una fuente fidedigna como un registro
civil, pues la mayoría de países en subdesarrollo no disponen de estos sistemas. Los datos
de tasa bruta de matrícula escolar registran la asistencia efectiva a un centro escolar y la
repetición de cursos de algunos alumnos. La vulnerabilidad es otro indicador de pobreza y
es definido como el riesgo que se atraviesa en algún momento o período de dificultad por
problemas de ingresos o de salud. Otros la definen como la probabilidad de estar expuesto
a muchos otros riesgos. Mide la variabilidad del ingreso, consumo, bienestar social, salud,
vivienda. A pesar que su indicador es muy importante para la cuantificación de la
vulnerabilidad y la inestabilidad de los hogares, es difícil medir.

El Sistema de Naciones Unidas –SNU-, en su informe nacional sobre Desarrollo Humano,


realizado en el año 2000, conceptualiza que la pobreza es un fenómeno con múltiples
12

facetas y por ello presenta dificultades para medirla. En términos más sencillos define a la
pobreza como las limitaciones que tienen las personas para satisfacer sus necesidades. Esto
no indica cuáles son las manifestaciones, limitaciones y de qué forma pueden ser
cuantificables y comparables. Los indicadores de ingresos y consumo son los más
utilizados para medir el bienestar de las personas. Sin embargo, es importante mencionar
que, según el significado de pobreza, los procedimientos que se apliquen variarán los
resultados. Las cifras de pobreza generan grandes debates en la sociedad e inciden en la
definición de políticas, pues hay que decidir sobre los esfuerzos, la orientación y los
recursos que se asignen.

Otros especialistas en pobreza indican que los mayores grupos de población que
representan índices de pobreza son la población infantil, la población femenina y la
población indígena. Esta última es uno de los grupos más pobres de Centroamérica.
Durante mucho tiempo se les ha impedido tener acceso a los recursos económicos y los
fines políticos, caso especial de Guatemala.

Para Caroline Moser y otros en su obra La violencia en el contexto del Post-conflicto,


(2001), apoyándose en algunas situaciones de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación –FAO-, dicen que la composición étnica de las
poblaciones rurales de Guatemala está ligada a los altos índices de extrema pobreza,
inclusive identifican a los indígenas como uno de los grupos tradicionalmente pobres de las
zonas rurales de América Latina. Para ellos los elementos que más perjudican y afectan a
las familias pobres son: a)La falta de capital físico, es decir, conjunto de servicios
públicos, sistemas de alcantarillados, suministro de agua potable, falta de recolección de
basura, desempleo, pobreza existente, deficiencias en las condiciones de trabajo, entre
otros. b) La falta de capital social, es decir, el conjunto de actitudes de un grupo, la
confianza, la cooperación, la comunicación, la práctica de tradiciones (los trajes, las
lenguas, los valores, el respeto a ancianos). c) La falta de capital humano, o sea, el
conjunto de aptitudes que poseen las personas y que de alguna manera les ofrece mejores
oportunidades tales como la educación y la calidad en la enseñanza y d) La falta de capital
13

natural, es decir, el conjunto de condiciones naturales que de alguna manera ayudan a que
la persona se desarrolle bien.

Para el Banco Mundial, los factores que representan las dimensiones de la pobreza son: a)
Falta de acceso a libertades fundamentales de acción y decisión. b) Carencia de vivienda,
alimentos, servicios educativos y salud. c) Vulnerabilidad a enfermedades, reveses
económicos y d) Exclusión de sectores fuertes como el Estado y la sociedad.

El Banco Mundial afirma que los diferentes aspectos de la pobreza se relacionan y


refuerzan mutuamente. Por ejemplo, si se mejora la salud, hay más bienestar y aumenta el
potencial de generación de ingreso; si mejora la educación, se obtienen mejores resultados
en el terreno de la salud y el aumento de ingresos; si existe protección, se reduce la
vulnerabilidad y se consigue que las personas aprovechen mejor las oportunidades, esto
genera mayor rentabilidad. Y si hay participación, se reduce la exclusión y se puede lograr
que exista una mejor orientación de servicios de salud y educación. En referencia a la
pobreza presentamos a continuación en forma numérica y su distribución anual que
corresponden al período bajo estudio, tanto urbano como rural.

Cuadro I. 1.
Comparación numérica de pobreza en Guatemala.
Comparación numérica de pobreza en Guatemala.
(1,980-1,990)
Años 1,980 1,990
Total Población 7.3 9.2
Población Urbana 2.5 3.9
Población Rural 4.8 5.3
Pobreza 4.6 6.9
Urbana 1.4 2.4
Rural 3.2 4.5
Extrema Pobreza 2.3 4.8
Urbana 0.6 1.2

Rural 1.7 3.6

Fuente: PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano.


14

El cuadro muestra que la población guatemalteca creció al igual que la pobreza, afectando
en forma mayor al área rural. Los factores que más incidieron fueron la recesión
económica, los conflictos militares y los efectos de las políticas contenidas en los
programas de estabilización. La evolución de la pobreza en el área rural en los años 80,
dio origen a la pobreza urbana, pues la población rechazada en el campo emigró para la
ciudad. Esto generó como consecuencia, tasas más elevadas de desempleo abierto y
subempleo, fenómenos muy vinculados a la pobreza. Con el fin de incrementar su capital
humano, el planteamiento de la pobreza en la década de los 80 fue una situación
caracterizada por el bajo consumo y un bajo nivel de instrucción y salud, que buscaba el
desarrollo económico mediante la liberalización del comercio, los mercados, la inversión
en infraestructura y la prestación de servicios sociales básicos a los pobres. En la década
de los 90, surge un nuevo planteamiento multidisciplinario, que busca ampliar las
posibilidades de acción a favor del desarrollo con el fin de reducir la pobreza en sus
múltiples facetas. Los datos confirman que el crecimiento en la economía general eleva los
ingresos de los pobres y a largo plazo reduce las dimensiones de la pobreza. El concepto
de ampliar las capacidades humanas de los pobres continúa siendo fundamental en toda la
estrategia de reducción de la pobreza.

En el ámbito de tratar de superar la pobreza, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y


Álvaro Vargas, en su obra Fabricantes de miseria, dicen que “En nuestros días se sabe
con bastante precisión cómo aliviar y erradicar velozmente la pobreza, hasta conseguir
modos de vida confortables. Es una fórmula al alcance de todas las sociedades, que nada
tiene de secreta, y que consiste en una suma relativamente sencilla de políticas públicas, un
enérgico esfuerzo en materia educativa, legislación adecuada y un sosegado clima político,
económico y social que propenda a la creación de riquezas, estimule el ahorro y genere
montos crecientes de inversión.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999, 13)
15

I. 2 Desarrollo: Desarrollo en General, Desarrollo Mundial y


Desarrollo Guatemalteco.
La palabra desarrollo es considerada sinónimo de crecimiento, progreso, adelanto, que está
sujeto siempre al cambio. Entendemos que el ser humano es un ser evolutivo; por lo tanto,
debe crear condiciones evolutivas hacia la mejora de sus condiciones de vida.

PNUD, en su Informe de Desarrollo Humano (1991), describió al desarrollo como: Un


proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más
importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el
disfrute de un nivel de vida decente.

La Asociación política de mujeres mayas, en su documento del año 2001, Comunidad y


desarrollo. Proyecto red nacional de mujeres mayas política, dicen que para generar
desarrollo debe existir un alto grado de justicia en la distribución de oportunidades. El
desarrollo debe ser colectivo y no individual. Por supuesto el desarrollo de uno, es el
desarrollo de su familia e indirectamente el desarrollo de la comunidad, sin ánimo de
privilegios, que simplemente nos lleva al desarrollo igual.

Algunos estudiosos de las ciencias sociales dicen que el subdesarrollo del desarrollo está
ligado a la pobreza en el sentido económico, tecnológico y social. Además, consideran que
el subdesarrollo se caracteriza por mantener una fuerte dependencia económica de los
países desarrollados. Tal sujeción se pone de manifiesto en dos aspectos importantes. 1)Un
gran porcentaje de la población ixil trabaja en el sector privado de la agricultura, en la que
da su mano de obra bajo la contratación que realizan los contratantes para llevarlos a
trabajar a las fincas cafetaleras y cañaverales de la costa sur de Guatemala. En el caso
de los contratantes /intermediarios, son los encargados de reclutar a la población
trabajadora que no tiene medios para subsistir en su comunidad. Hoy parece que dichos
contratantes tienen que ver con la intención de empobrecer al vecino o al propio
paisano. 2) Un escaso porcentaje trabaja en la industria, y la industria pesada no existe,
por lo que es necesario comprar en las cabeceras departamentales y lugares aledaños con
16

posibilidades optimas de mercaderías e instrumentos. Por ejemplo, máquinas para el


procesamiento de café, equipos de labranza y no digamos de los vehículos que circulan
en aquella región, que provienen de Japón y Estados Unidos, entre otros. El caso particular
de la fabricación de textiles como: blusas típicas, cortes o vestido típico, pantalón
típico, saco típico, entre otros, son fabricados con mano de obra del lugar, con el
apoyo de instrumentos, también fabricados localmente, en muchos casos con madera
fina seleccionada que se produce en la Región Ixil.

Respecto del comportamiento de los países industrializados sobre los subdesarrollados,


André Gunder Frank, en su obra Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la
sociología, dice que “Las empresas transnacionales de los países industrializados,
dominan en gran medida las economías de las naciones subdesarrolladas, ejemplos de ello
se pueden ver en la venta de petróleo, minerales, productos agrícolas y deuda externa, y lo
que es aún más importante, nuestra ignorancia de la historia de los países subdesarrollados
nos lleva a aceptar que su pasado y hasta su presente se asemejan a las etapas primitivas de
la historia de los países hoy desarrollados. Sin embargo, el más modesto conocimiento de
la historia muestra que el subdesarrollo no es ni original ni tradicional y que ni el pasado ni
el presente de los países subdesarrollados se parecen, bajo ningún concepto importante, al
pasado de los países actualmente desarrollados. Los hoy países desarrollados nunca
tuvieron subdesarrollo aunque pueden haber estado poco desarrollados.” (GUNDER FRANK, A.,
1971, 101-102)

Otros autores e investigadores describen al desarrollo sostenible como el mejoramiento


constante y progresivo de toda actividad humana en cuanto a lo material, social,
económico, educativo, político artístico y moral. Para que se genere crecimiento, desarrollo
integral y sostenible, deben incluirse todas las acciones e instrumentos del Estado y de la
sociedad. Se requiere también de una mejor distribución de la riqueza, del uso racional de
los recursos físicos, técnicos y financieros para no comprometer el bienestar de las futuras
generaciones.
17

En la dimensión del bienestar de las personas, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-, en su documento La pobreza es otro cuento, dice que “La ampliación
de opciones de bienestar de las personas, se mide con un índice compuesto, de varios
indicadores económicos y sociales, como: ingreso, salud, educación” También lo define
como: “Un proceso integral mediante el cual se amplían las oportunidades del ser
humano”. Además, afirma que este proceso incluye avances en materia de educación,
salud, ingresos, libertad, seguridad, participación y que puede medirse a través de la
esperanza de vida (indicador de longevidad), la tasa de alfabetización y de matriculación
(indicador del nivel educativo) y, el ingreso monetario por persona.” (PNUD, 1998, .1-18)

El índice de desarrollo humano para los países centroamericanos, es de 120 lugares,


Guatemala ocupa el lugar número 103, con índice de desarrollo humano considerado
bajo. Asimismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en un informe sobre
Desarrollo Humano, definió que el objetivo de desarrollo humano es permitir a las
personas disfrutar de vidas prolongadas, saludables y creativas. También mencionó que el
crecimiento económico es vital para una sociedad, pues ninguna sociedad ha podido en un
largo plazo, sostener el bienestar de su pueblo sin inyecciones continuas de crecimiento
económico. Así también, considera que el crecimiento económico no es el fin del
desarrollo humano, sino que un medio importante para el mejoramiento en la vida de las
personas. Las personas contribuyen al crecimiento y el crecimiento ayuda al bienestar
humano.

En Guatemala, las regiones de Nor-occidente, Sur-occidente y Norte, tienen los mayores


porcentajes de población indígena y los índices más desfavorables de desarrollo humano.
Guatemala presenta indicadores de gasto en desarrollo humano inferiores al promedio de
países de América Latina. Guatemala está catalogado como un país con menor gasto
público social, con elevados niveles de pobreza y con las peores clasificaciones de
desarrollo humano. Para lograr el desarrollo de las comunidades y lógicamente el
desarrollo humano, es indispensable tomar en consideración algunas situaciones o aspectos
como los que presentamos a continuación.
18

Figura I. 4
La comunidad tiene desarrollo porque

Las medidas responden a las


necesidades de la comunidad
LA
COMUNIDAD
No existen desigualdades ni
aislamiento entre los
miembros TIENE
DESARROLLO
Existen nuevos puestos de PORQUE
trabajo para todos

Las personas participan en


los programas comunitarios

Fuente: FALLAS, HELIO, 1991, .29

Cuadro I. 2.

Índice de Desarrollo Humano en Guatemala.

REGION INDICE
Metropolitana 0.74
0.56
Nor-Oriente 0.61
Sur-Oriente 0.60
Central 0.62
Sur-Occidente 0.56
Nor-Occidente 0.54
Petén 0.61

Fuente: PNUD, 1991.


19

Respecto del objetivo de desarrollo, el Banco Mundial en su obra Desarrollo rural,


menciona que “El desarrollo rural es una estrategia para mejorar las condiciones de vida en
el plano social y económico de un grupo determinado de personas… Su objetivo es hacer
llegar los beneficios de desarrollo a los más necesitados, que tratan de ganarse la vida en
los medios rurales, grupo que comprende los pequeños agricultores y personas que carecen
de tierras. La finalidad del desarrollo rural es: aliviar la pobreza incrementando la
producción. Para lograrlo debemos enfocarnos en el suministro de alimentación, nutrición,
prestación de servicios básicos, como salud y educación que en conjunto contribuyan a
incrementar el bienestar físico y la calidad de vida de las personas en zonas rurales. La
meta del desarrollo rural comprende un mayor nivel de empleo, ingresos más elevados y
ampliación de comunicaciones.” (BANCO MUNDIAL, 1975, 3)

Para impulsar el desarrollo en las comunidades es importante fortalecer la organización


comunitaria. Sin organización, ni cooperación, es difícil caminar hacia el desarrollo.

César Rodríguez, en su obra Cicatrices de la pobreza (1991), ahonda en el tema subjetivo


de la pobreza y parte de la premisa de que sólo se puede contribuir a mejorar las
condiciones de vida de algunos sectores, si se profundiza en sus conflictos, deseos y
angustias internas. Además, sostiene que las personas generalmente retroceden de la
pobreza a la exclusión de la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que indica que las
condiciones elementales para el desarrollo de personalidades medianamente cohesionadas
son cada vez más escasas, pues los países latinoamericanos cada día poseen más crisis
económica, social, cultural y moral. Múltiples estudios explican el fenómeno de la
pobreza, desde enfoques económicos y sociales, pocos se aproximan al tema desde el
punto de vista subjetivo, el procedimiento para la obtención del material con relación al
tema pobreza, es a través de encuestas, estadísticas, entrevistas, etc.

Se considera que el estudio subjetivo de la pobreza es imprescindible para el entendimiento


global del problema. Esta teoría se basa en la premisa que, a través de los mecanismos de
proyección y otras situaciones se establece una dinámica dialéctica, mundo-interno,
mundo-externo, y es en ese espacio transicional donde se desarrollan los aspectos más
20

obscuros y complicados de la vida en pobreza. Además, se dice que los fenómenos no


pueden ser entendidos desde una perspectiva externa, sino que necesitan incluir las
vivencias del sujeto inmerso en una situación de marginalidad y escasez de recursos. Con
base en esta premisa, se plantea la teoría de estructuración psíquica externa, así: La
pobreza se hace interna en el individuo condicionándolo e impidiéndole una vida mejor,
más productiva y creativa forma de encontrar solución al problema de la satisfacción de
sus necesidades humanas, que se puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de los
sectores más pobres, sí se comprende y profundamente y de manera concreta, las
necesidades del individuo. Sólo conociendo los deseos, las angustias y los conflictos de los
individuos es factible y eficaz diseñar y montar proyectos y programas como verdaderas
estrategias de superación de la pobreza. Entiéndase que sólo entendiendo, conociendo y
sintiendo la situación de una comunidad en el ámbito de la pobreza, se puede elaborar y
ejecutar planes en alianzas estratégicas para iniciar un desarrollo del desarrollo.

Por ello, es importante que las personas que ayuden a crear las condiciones del desarrollo,
conozcan el contexto, inclusive deseable que hayan sido parte de él, pues así conocerán
verdaderamente lo que les ocurre. Generalmente las personas que ayudan pertenecen a otro
contexto social y pierden el verdadero concepto. El psicoanálisis, es un proceso
terapéutico, a través del cual se profundiza en el conocimiento del individuo, en aras de
desempeñar en el interior del mismo, sus potenciales propios de desarrollo.

César Rodríguez, en su obra Cicatrices de la Pobreza, cita al especialista Helmut Dahmer,


quien sostiene que ”El individuo es lo concreto entre el mundo interno y el mundo
externo”, y afirma que el individuo es el escenario en el que se despliegan las fuerzas
sociales y esto depende de las formas específicas de desarrollo histórico.” (RODRÍGUEZ, C.,

1991, 14 -18)

En el ámbito de las causas históricas del desarrollo, André Gunder Frank, en su obra
Subdesarrollo o revolución, opina que “La investigación histórica demuestra que el
subdesarrollo contemporáneo es, en gran parte, el producto histórico de la economía
pasada, actual y de otras relaciones entre los satélites subdesarrollados y los actuales países
21

metropolitanos desarrollados. Lo que es más, estas relaciones son parte esencial de la


estructura y el desarrollo del sistema capitalista a escala mundial en conjunto.”
(GUNDER FRANK A., 1973, 22)

André Gunder Frank, en la mencionada obra, cita a Bert, F., Hoselitz recordando que
“En las sociedades desarrolladas, los roles son más funcionalmente específicos que
difusos, y esa especificidad de rol ayuda a generar desarrollo, mientras que la difusión del
rol no hace sino detenerlo. Para evaluar esta declaración debemos averiguar, primero, la
relevancia de la dicotomía especificidad-difusividad en la estructura de la interacción en
que está siendo examinada. ¿Es acaso útil distinguir la estructura de interacción entre el
ego y el alter que es normativamente definida en un papel difuso como un complejo de
relación padre-hijo, profesor-estudiante, general-soldado, etc., de la estructura de
interacción en los cargos funcionalmente específicos, integrados de tal manera que el ego
sea sistemáticamente padre, maestro, general, etc., y el alter, a su vez, hijo, estudiante,
soldado, etc.? En una palabra, ¿qué importancia tiene la diferencia entre especificidad de
roles y difusión de roles, si los roles específicos socialmente significantes y dominantes
están reunidos en uno o en pocos individuos que ocupan varios puestos simultáneamente o
en una sucesión rápida e institucionalizada?” (GUNDER FRANK A., 1973, 41-42)

André Gunder Frank, siempre en el contexto de la pobreza, continúa diciendo en su obra


“Que la preocupación de Bert, F. Hoselitz y la mía, giran alrededor del desarrollo
económico y cambio cultural de los países subdesarrollados. Por ello, es más importante
analizar la realidad del subdesarrollo y la descaracterización que de él hace el modelo ideal
de Hoselitz. Este caracteriza a los países subdesarrollados como particularistas más que
universalistas. Sin embargo, los países subdesarrollados son también sustancialmente
universalistas. Una ojeada a la prensa, la radio y a gran parte de la ideología educacional
de cualquier país subdesarrollado, demuestra que hay en ellos tanto universalismo como
hay en sus equivalentes en los países desarrollados.” (GUNDER FRANK A., 1973, 43- 44)

Parece que Hoselitz opina que los cargos en los países subdesarrollados, antes que
funcionalmente difusos, son más que específicos. En parte esto es cierto. En los países
22

subdesarrollados, los pobres, ya sean clasificados como trabajadores en el sector primario,


secundario o terciario, realizan efectivamente varios trabajos a la vez, siendo, por ejemplo:
Campesinos, comerciantes, vendedores ambulantes, artesanos, trabajadores ocasionales,
proveedores de servicios para los demás y ladrones que tratan de subsistir en la lucha por la
vida. Los cargos en el otro extremo de la escala socioeconómica no son menos difusos.
Sólo se necesita leer la prensa diaria o sufrir las consecuencias del control de los
monopolios en los países subdesarrollados, para saber, como sugiere Hoselitz, que los
papeles dominantes son efectivamente difusos, y también que los cargos económicos
predominan en este control, cosa que Hoselitz niega. Por otra parte, es aconsejable
observar también que toda una serie de cargos intermedios en las sociedades
subdesarrolladas, desempeñados por miembros de las clases medias tales como oficiales
del ejército, burócratas gubernamentales, ejecutivos menores, administradores, policías y
otros, son funcionalmente bastante específicos. Estos desempeñan los roles de hacer
funcionar todo el sistema explotador en el difuso, pero particular interés de aquellos que
detentan el control, en el mismo sentido que el administrador de una hacienda maneja al
esclavo del dueño de la hacienda en beneficio de éste. Talvez no sorprenda el hecho de que
es precisamente entre éstos que desempeñan papeles medios, donde los valores
universalistas predominan.

I.3 Modelos Operativos de Desarrollo


Dentro de los modelos operativos de desarrollo cabe indicar algunas formas como la
asociación. Esta es una organización esencial para alcanzar objetivos diversos del
desarrollo, a nivel del grupo y según alguna experiencia, ciertas formas asociativas de
diferentes tipos pueden ser de especial relevancia en la solución de problemas concretos.
La asociación de los agricultores en organizaciones cooperativas y otro tipo de empresas,
está destinada a cumplir una variedad de funciones: facilitar a los agricultores un acceso
más ventajoso a la venta de sus productos, obtener recursos financieros, capacitación
sobre tecnologías más rentables, disponer de mejores servicios económicos; de educación,
salud, vivienda, y de otros servicios que les permitan alcanzar mejores condiciones de vida.
Por tal razón, resulta conveniente clasificar los objetivos de dichas asociaciones por su
23

principal naturaleza, de la siguiente manera: Económicos, técnicos, financieros,


educacionales, salud, sociales, etc. Estos objetivos están interrelacionados.

Entre los tipos de funciones de las organizaciones asociativas, podemos mencionar lo


siguiente: Asociaciones para la producción, la comercialización, compra y el
aprovisionamiento, así como para prestación de servicios especializados, diversificados o
de propósitos múltiples. Asociaciones como las mencionadas deben adaptarse a las
características particulares y a las necesidades que presente determinada región o grupo
específico de productores. Para diferentes circunstancias existen numerosas experiencias
que deben ser tenidas en cuenta, a fin de ganar tiempo y recursos en la organización de
tales asociaciones. Son importantes los sistemas regionales y su interrelación con las
actividades de planificación. Las asociaciones civiles no lucrativas se fundamentan
legalmente en el Decreto Legislativo número 119-96 del Congreso de la República.
Además, en la actualidad se cuenta con algunas otras leyes como el Código Municipal, la
Ley de Descentralización, la Ley de los Consejos de Desarrollo, entre otras.

A pesar que las cooperativas y otras entidades de tipo asociativo pueden ser de gran
utilidad en la resolución de problemas del sector rural, el accionar de las mismas,
particularmente en los lugares menos desarrollados, pueden estar sujetas a serias
dificultades, tanto internas como externas. Entre ellas se destacan las relativas a la
formación de capital y acceso a financiamiento externo. La necesidad básica de conseguir
recursos financieros para permitir la creación y operación subsecuente de la asociación
debe satisfacerse con la venta de acciones, préstamos y utilizando un método cooperativo
de financiamiento, así como la rotación de fondos mediante la retención de un determinado
porcentaje del margen neto. El problema financiero es sumamente crítico debido a que los
recursos de que disponen los agricultores son muy limitados y, en muchos casos, las
facilidades financieras institucionalizadas son casi inexistentes. De tal forma, sin la ayuda
externa inicial, es probable que la asociación no sea viable, debido a las restricciones que
existirán para la venta de acciones entre los miembros potenciales y para acceder al
crédito, lo cual imposibilitaría el comienzo de su operación al no disponer de capital
suficiente. Asimismo, una vez constituida la asociación, debe procurarse una fórmula
24

equilibrada a fin de mantener la estabilidad de la empresa y su capacidad financiera. Se


debe tener presente que las asociaciones de tipo cooperativa son organizaciones que no
procuran la obtención de lucros para sí mismas. Sus principios establecen que la
prestación de sus servicios a los asociados debe ser hecha a precio de coste; de esta forma
todas las entradas que superen el coste de operación, deben ser distribuidas
proporcionalmente entre sus miembros.

La cooperativa es una sociedad de responsabilidad limitada con personalidad jurídica


propia y distinta de sus asociados. Permite a sus miembros actuar como un solo ente, con
mayor poder de negociación, situación que consiente a los beneficiarios adquirir mayor
cantidad de insumos bajo el sistema de crédito y tecnología apropiada, así como
condiciones más favorables para la venta. El movimiento cooperativo abarca algunos
sectores en la economía regional, tales como, agricultura, ahorro y crédito, producción,
consumo, transportes y de servicios varios o integral. Sin embargo, no todos los sectores
que conforman el movimiento cooperativo regional, representan la fuente principal de
ingreso y ocupación para los asociados. Algunas veces son actividades complementarias a
través de los cuales los asociados mejoran sus condiciones de vida. Su funcionamiento se
basa en el Decreto Ley 82-78, del congreso de la Republica de Guatemala. Ley General de
Cooperativas y su Reglamento.

Una comunidad agraria colectiva tiene como objetivo la tenencia de tierra de tipo
colectivo, la cual posee origen en la tierra nacional o donada por particulares, que debe ser
parcelada entre los beneficiarios correspondientes y por alguna razón no puede ser
adjudicada en propiedad individual. Las comunidades agrarias campesinas son el modelo
de desarrollo rural que implantó el Instituto Nacional de Transformación Agraria –INTA-,
al concentrar campesinos en determinada área, creando un grupo organizado sustentado
con una representación legal con personería jurídica, para producir bienes y servicios en el
ámbito agrícola. Las parcelas para trabajar se encuentran generalmente muy cercanas del
centro del poblado donde cada quien tiene su casa de habitación y en el lote que les
corresponde.
25

Agro-aldeas: Es la forma de organización para el desarrollo de una comunidad bajo el


nombre de aldea. Son organizadas con condiciones aceptables, los habitantes son dotados
de vivienda, agua, escuela, centro de salud, carretera o camino de terracería, luz, entre
otros. Las viviendas son obtenidas bajo un sistema de crédito. Siempre hay una instancia
que los motiva a organizarse y aceptar los créditos que les facilitan bajo el concepto de
intereses blandos fortalecidos con período de gracia. Los proyectos que les dan, son
logrados como una compensación social. Quienes lo integran tienen perfiles similares, pero
les hacen un estudio socioeconómico previo ha ser aceptado como beneficiario de una
agro-aldea. Estrictamente deben presentar el certificado de carencia de bienes.

Bancos Comunales: Es una organización dotada de una cantidad determinada de dinero,


repartido entre sus miembros de acuerdo a la necesidad de cada uno. La cantidad total de
dinero pertenece al grupo, pero cada quien maneja una cantidad bajo el sistema de crédito
con intereses blandos y con cierto período de gracia. Generalmente este tipo de apoyo es
dirigido al sector femenino, pero no quiere decir que no califiquen grupos de hombres.

Los comités son otra forma de lograr desarrollo y sus miembros se organizan de acuerdo
a la necesidad del grupo de determinada comunidad. Hay comités de desarrollo local, de
pro-mejoramiento, de educación, de salud, de amas de casa, de jóvenes, etc. La
legalización de este tipo de organizaciones la efectuaban las gobernaciones
departamentales y las municipalidades de circunscripción, sin embargo, a partir de la
emisión de las nuevas leyes de descentralización en 2002, por el Congreso de la
República de Guatemala, la responsabilidad de las municipalidades es mayor.

En ese contexto los Consejos Comunitarios de Desarrollos –COCODES-, es el medio


principal de participación de la población indígena y la no indígena en la gestión pública,
para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en
cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la
nación guatemalteca.
26

Lotificación: Son los terrenos que por su extensión, ubicación próxima a centros urbanos o
por cualquier otra razón, no son apropiados para establecer patrimonios familiares agrarios.
Generalmente se adjudican para fines habitacionales.

La Micro parcela: En el concepto de adjudicación, es el mismo que se utiliza en la parcela,


con los mismos requisitos, beneficios y condiciones. La diferencia reside en el tamaño de
la tierra adjudicada y en la administración del microparcelamiento.

La Parcela: Es el patrimonio familiar agrario, donde la producción debe ser directa y


personal por el titular y su familia. Se pretende que el beneficiario viva en la misma, de
manera que ésta debe ser del tamaño de un minifundio, sin convertirse en un latifundio.

El concepto de polos de desarrollo surgió de las teorías del crecimiento económico y del
desarrollo regional. Polo de desarrollo es también conocido como centro de crecimiento,
áreas de crecimiento, puntos de crecimiento, núcleos de desarrollo, etc. Los polos de
desarrollo se basan en la observación y reconocimiento de puntos específicos con
intensidades variables, que se difunden en diversos canales y tienen variados efectos
terminales para el conjunto de la economía. Los polos de desarrollo son: Teoría general
del desarrollo de un contexto sectorial, temporal, espacial y simultáneo. Su creación se
base en el Decreto Ley 111-84, aprobado por el Congreso de la República de Guatemala
en 1984.

Rafael Menjivar, en su obra La pobreza en América Central, al discutir las formas de


medir la pobreza, opina que “Los métodos para medir la pobreza varían de nombre, de
acuerdo al especialista que los exponga, todos utilizan los mismos indicadores, Consumo-
Ingresos. Entre los métodos más comunes encontramos: La línea de la pobreza,
necesidades básicas insatisfechas y métodos integrados de medición de la pobreza. Línea
de pobreza: También conocido como método de ingreso ó primera aproximación, consiste
en poner la atención en los insumos que requiere la familia para satisfacer sus necesidades.
Se desarrolla con los siguientes pasos: Definición de una canasta normativa de satisfactores
esenciales para cada hogar. Cálculo del coste de esa canasta que se constituye en la línea
27

de pobreza. Comparación de la línea de pobreza con el ingreso del hogar, y Clasificación


de todos los hogares y sus miembros, cuyo ingreso es menor que la línea de pobreza.”
(MENJIVAR, R., 1992, 22)

José del Cid, en su obra Los pobres cuentan, habla del método Línea de Pobreza –LP-,
y define a los pobres como “Aquellos grupos que debido a insuficiencia de ingresos no
alcanzan a satisfacer los niveles de vida juzgados básicos para el desarrollo de la persona
humana, esta línea considera dos categorías: Indigencia: y Pobreza. Indigencia: Todos
aquellos grupos, que no alcanzan a adquirir los bienes que les ayudan a satisfacer sus
requerimientos nutricionales mínimos. Pobreza: Todos aquellos grupos, que satisfacen los
requerimientos alimenticios, pero que no satisfacen otras necesidades prioritarias de la
persona, como vestimenta, vivienda, salud, sanidad, educación, uso de tiempo libre,
transporte, comunicación, etc.” (DEL CID, R. J., 1997, 25-27)

Por su parte, el Sistema de Naciones Unidas -SNU- habla sobre desarrollo humano, de la
siguiente manera “Se hace referencia al término límite de ingreso o consumo, para
diferenciar a las personas u hogares que no alcanzan a satisfacer sus necesidades de
aquellas que sí pueden hacerlo, es decir entre pobres y no pobres. Existe un límite para
diferenciar la pobreza y la extrema pobreza, la manera para establecer los límites varía,
según se utilice el ingreso o consumo como indicador de bienestar. Existen varias formas
de definir las líneas de la pobreza utilizando el ingreso como indicador.” (SNU, 2001, 65)

Rafael Menjivar, en la misma obra menciona a las necesidades básicas insatisfechas


diciendo que “Es conocido como el método directo, fue la segunda aproximación y
consistió en poner la atención en los resultados finales del proceso de satisfacción de las
necesidades de las familias, o en el consumo efectivo de los bienes y servicios básicos.
Está formado por los siguientes pasos: Identificación de las necesidades que se consideran
básicas, selección de las variables e indicadores, para cada necesidad, que expresan el grado
de su satisfacción, definición de un nivel mínimo para cada indicador, debajo del cual se
considera que el hogar no satisface la necesidad en cuestión, y clasificación de todos los
28

hogares y sus miembros, con una o más necesidades insatisfechas como pobres.” (MENJIVAR

R., 1992, 24)

José del Cid, en su obra Los pobres cuentan, al referirse a los métodos de medición
de la pobreza presenta su esquema así.

Figura I .5
Ventajas de los métodos de ingreso y consumo

VENTAJAS DE LOS
METÓDOS

INGRESO CONSUMO

Facilita el cálculo al utilizar las líneas de pobreza Es de gran utilidad en países con sector
Internacional, pues es comprensible para el informal, porque es más fácil de conseguir.
público en general.

Facilita la comparación internacional Los datos sobre consumo tienden ser más
al utilizar como indicador homogéneo el dólar. confiables que la información sobre ingresos.

El costo de recolectar información básica Las líneas de pobreza pueden ser derivadas sobre
ingreso, es menor que sobre consumo. los mismos datos de las encuestas.

Fuente: DEL CID J., 1997, 43.

Al hablar de los tipos de pobreza, José del Cid, en su obra referida, continúa diciendo
que “La pobreza Crónica representa hogares con ingresos bajo la línea de pobreza
(indigentes y pobres), que además no satisfacen una de sus necesidades básicas, son los
pobres entre los pobres por cualquiera de los dos métodos, LP o NBI. Pobreza Reciente
representa hogares cuyas necesidades básicas son satisfechas, pero su ingreso está debajo
de la línea de pobreza. De acuerdo al método NBI no son pobres, pero si han sido
afectados por los cambios económicos, que surgen de las deficiencias operativas, pueden
ser hogares permanentemente afectados por ingresos bajos. Pobreza Inercial representa
hogares cuyos ingresos están arriba de la línea de pobreza, pero sus necesidades básicas
permanecen incompletamente satisfechas. No pobres representan hogares con ingresos
superiores a la línea de pobreza y sin carencias básicas.” (DEL CID J., 1997, 44)
29

I. 4 Objetivos
11.. Describir mediante indicadores socioeconómicos el progresivo empobrecimiento de
la población de la Región Ixil ubicada en los Municipios de Santa María Nebaj, San
Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, durante el período de 1980-2000, incluyendo
información de los primeros años de la década de 2000.

22.. Identificar los factores responsables de este empobrecimiento de la población ixil,


así como los efectos derivados que tienden a reproducir la pobreza en un círculo
vicioso.

33.. Identificar los factores responsables del crecimiento desigual y analizar los efectos de
esta relativa bonanza económica que tienden a reforzar positivamente el desarrollo de
la Región Ixil.

I. 5 Hipótesis
11.. La falta de educación y consiguientemente de capital humano, es uno de los factores
que explican la situación de sub-desarrollo y de extrema pobreza de la población
ixil, en los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal
en el departamento del Quiché, de la República de Guatemala.

22.. El conflicto armado de más de 30 años en la Región Ixil, con sus consiguientes
masacres y crueldades, generó un clima de sospecha y resentimiento que no favorece
el contacto de la población ixil con el exterior y, por tanto, frena cualquier impulso
de desarrollo.

33.. La creación de los polos de desarrollo, promovidos por los gobiernos militares del
período bélico, en lugar de estimular el desarrollo de la Región Ixil, fue un freno
debido a las consecuencias ocultas en dichos polos.
30

44.. La discriminación latente que sufre la población ixil, por parte de la población ladina
guatemalteca, a pesar de todas las declaraciones retóricas, sigue siendo un factor que
favorece al subdesarrollo.

55.. El crecimiento demográfico acelerado de la Región Ixil, unido a un sistema desigual


de tenencia de tierras, representa un auténtico freno a cualquier impulso de
desarrollo.

I. 6 Metodología y Fuentes
Categorías operativas. Como se ha descrito en el Marco Teórico, las categorías operativas
de pobreza y desarrollo, con sus indicadores socioeconómicos y sus índices de variabilidad
en el tiempo, han sido los instrumentos de medición objetiva, que se han aplicado a las
diferentes comunidades objeto de estudio.

En los estudios se han empleado técnicas de investigación cualitativa como las discusiones
con grupos focalizados, observaciones directas de trabajo de campo, estudios de casos
individuales, así como entrevistas a diferentes personas e instituciones o asociaciones,
incluso líderes de edad avanzada. Estas acciones permitieron recabar la mayor parte de
información de cada una de las comunidades, y así se elaboró una ficha de rasgos generales
que permitió conocer mejor el contexto en el que se desarrolló la investigación.

Se acudió al método de encuesta, que posibilitó la obtención de algunas muestras


representativas de la población, además ciertas tendencias de públicos específicos respecto
de la pobreza y el desarrollo. Asimismo se acudió a los censos de población más recientes,
a los registros mercantiles y estadísticos, al apoyar los datos cualitativos con el contraste
de los grandes números. Se aplicó una encuesta a 3,000 personas, que equivale
aproximadamente a 3% de la población total, distribuidas entre los tres municipios de la
población ixil, tomando en consideración el número de habitantes por municipio,
comunidades y sectores sociales. Esta situación simplemente equivale a una muestra
aleatoria del área bajo estudio, con una población total aproximado de 105,000 habitantes.
La encuesta tuvo como variables a los actores principales de la población ixil, como
31

dirigentes y líderes de comités comunitarios, de asociaciones y cooperativas, líderes


religiosos, líderes políticos locales, autoridades, profesionales a todo nivel, alfabetos,
analfabetos, grupos étnicos, edad, sexo, el tamaño cuantificable de la comunidad y la
cantidad de habitantes por cada municipio.

La investigación documental se desarrolló por medio de investigación bibliográfica,


realizada en diferentes bibliotecas de las Universidades de Guatemala, y la biblioteca de
la Universidad Pontificia de Salamanca, Programa Guatemala. De la misma manera, se
aprovecharon las oportunidades de visitar en más de una oportunidad la biblioteca de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca, con
sede en Madrid, ubicada en el Instituto León XIII.

I.7 Herramientas
Mapa de la República de Guatemala.
Mapa del departamento del Quiché.
Mapa del Área Ixil, con sus respectivas comunidades.
Matriz y mapa del municipio de Nebaj, con sus respectivas comunidades.
Matriz y mapa del municipio de Chajul, con sus respectivas comunidades.
Matriz y mapa del municipio de Cotzal, con sus respectivas comunidades.
Matriz de datos generales del departamento del Quiché
Matriz de organización social, política y económica de la comunidad ixil.
Matriz de la historia de las comunidades.
Matriz de las tendencias de las comunidades.
Lista de impedimentos para alcanzar el desarrollo.
Lista de aspectos del subdesarrollo o desarrollo desigual.
Una encuesta aplicada a 3,000 personas de la población objeto de estudio.
Entrevistas especiales a diferentes grupos sectoriales y religiosos de distintas
denominaciones tales como: comunidades, evangélicos, católicos, estudiantes, etc.
Censos con datos recientes.
Consultas bibliográficas.
32

Recordando, la investigación descansa en algunas bases teóricas de sociólogos,


economistas, psicólogos, especialmente de los grandes pensadores científicos como: Plinio
Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas con la obra: Fabricantes de Miseria;
Joseph E. Stiglitz, con su libro: El malestar en la Globalización; Samir Amin, con sus
libros: El Capitalismo en la era de la globalización y Debate social sobre el capitalismo
actual; André Gunder Frank, con sus libros: Sociología del desarrollo y subdesarrollo de
la sociología, El desarrollo del subdesarrollo y Las teorías de la dependencia;. John
Kenneth, con su obra El Origen de la pobreza de las masas, entre otros autores.

Además, mucha información cualitativa y cuantitativa del Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo -PNUD-, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
-FLACSO-, Banco Mundial –BM-, Fondo Monetario Internacional –FMI-, El Sistema de
Naciones Unidas SNU, etc. instancias que han estudiado, analizado y enfatizado en el tema
de la pobreza, el desarrollo, las etnias, los grupos étnicos, la tenencia de la tierra, a nivel
regional, nacional, mundial, etc. La investigación fue enriquecida con los conocimientos y
experiencias adquiridos en la carrera de doctorado de la Universidad Pontificia de
Salamanca –UPSA-.

En este apartado de metodología utilizada y las fuentes consultadas, ha sido de alguna


manera el resultado de la tolerancia y calidad de muchas personas e instituciones que
desinteresadamente nos apoyaron en los momentos que necesitamos. De la misma manera
se utilizaron los conocimientos que los Doctores del centro de enseñanza superior
indicado. Por su parte, el director de la tesis tuvo mucha incidencia por la asesoría y el
seguimiento científico.
Capítulo II
34

CAPÍTULO II. CONTEXTO POLÍTICO SOCIAL

II.1 La Región Ixil.


Está ubicada en el departamento del Quiché en la parte Norte y baja, con una densidad
poblacional promedio de 35 personas por kilómetro cuadrado. Referente a la extensión
territorial, el área asciende a 2,312 kilómetros cuadrados, de los cuales el municipio
San Gaspar Chajul ocupa el primer lugar en tamaño, con 1,523 kilómetros cuadrados,
que equivale al 66% del total de la Región. Santa María Nebaj ocupa el segundo lugar
con 608 kilómetros cuadrados, igual al 26%. De ultimo, el municipio de San Juan
Cotzal, con 182 kilómetros cuadrados equivalente al 8% en relación al total de
kilómetros cuadrados en que se compone la región.

Desde el análisis semántico y fonológico, el vocablo K´iché, Algunos autores han indicado
que es la aglutinación de las voces “KI o “Kii”, de Kia que significa muchos; y “Che”-,
árboles o bosques. También se ha escrito que el nombre primitivo de la capital quiché fue
“Izmachi”, en especial el lugar de residencia o “alcázar” de sus soberanos. El diccionario
geográfico nacional apunta que: Según La Historia Quiché de don Juan de Torres, escrita
en la lengua antigua de aquel pueblo por el descendiente de los jefes de la casa de Tamub,
se hace referencia a Quiché, que significa “lugar de muchos árboles”. Durante el período
hispánico se conoció al territorio como parte de las Provincias de Totonicapán,
Huehuetenango y Sololá o Atitlán. Por su ubicación geográfica y política. El Quiché se
vio arrastrado por las corrientes sociales y políticas, al formar parte del Estado de los
Altos, en los intentos de formar el Sexto Estado en el siglo XIX, incorporándose,
finalmente a la República de Guatemala.

El 12 de agosto de 1872, El Quiché se creó como departamento, por un nuevo decreto, y le


asignaron los poblados que a partir de ese momento lo conformarían. De acuerdo con la
ley de regionalización actual, junto con el departamento de Huehuetenango, constituye la
Región VII de la República, denominada la Región Nor-Occidente. El departamento del
Quiché colinda al norte con México; al Oeste con los departamentos de Huehuetenango y
35

Totonicapán; al Sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al Este con los
departamentos de Alta y Baja Verapaz. Tiene en total un área aproximada de 8,378
kilómetros cuadrados. En el departamento predominan los climas frío y templado, como
también algunas zonas de clima cálido.

Según la trayectoria histórica del Departamento del Quiché, se señalan varios momentos
que contribuyen y definen su historia. Durante la conquista española de 1524 fue destruida
la ciudad de Gumarcaah Utatlán, por Pedro de Alvarado. Entre los cambios que se
ocasionaron están: 1) La destrucción del sistema político y económico prehispánico. 2) La
fundación de la mayor parte de los municipios. 3) La implantación de un régimen de
gobierno municipal. 4) La evangelización del pueblo y 5) La imposición de métodos de
trabajo, como coacción arbitraria de terceros.

El surgimiento de la reforma liberal o la privatización de grandes extensiones de tierra, así


como el desmantelamiento de los sistemas comunales de propiedad y la asignación a El
Quiché, del papel de proveedor de mano de obra temporal, para la economía agro-
exportadora de la costa sur. En los últimos siglos hubo transformaciones y cambios, por
ejemplo; durante los años 40, el auge del catolicismo, que transformó profundamente la
sociedad campesina tradicional, la formación de cooperativas campesinas, la difusión de la
tecnología agrícola, como la introducción de fertilizante químico y el proceso de
concienciación y organización social.

Durante los años 70, se inició la actividad proselitista, con el partido Democracia Cristiana
Guatemalteca -DCG- siendo su primer candidato presidencial el Licenciado Jorge Lucas
Caballeros, identificándose con su símbolo o emblema, una estrella blanca sobre un fondo
verde, que ha permanecido vigente aproximadamente treinta años como fuerza política,
habiendo participado en las últimas elecciones realizadas en el año 2003. Durante los años
60s, se inició el conflicto armado interno, que afectó en diferentes grados de intensidad
todo el departamento, ya que provocó miles de muertos, desaparecidos, viudas, huérfanos y
desplazados internos y externos. Recuerdos dejan los repatriados guatemaltecos en aquel
entonces en México y El Salvador, entre otros. El conflicto interno también deriva en una
36

expansión del cristianismo no católico, así como el fortalecimiento del poder militar, a
través de la organización de las Patrullas de Autodefensa Civil, -PAC-creación de
programas de apoyo de Organizaciones No Gubernamentales –ONG´s-, como la creación
de instituciones internacionales. Asimismo entre ellas la Cooperación Guatemalteca
Alemana Alimentos por Trabajo -COGAAT-, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia –UNICEF-, Programa de Desarrollo Regional -PRODERE-, entre otros.

Durante los años 90s, se efectuó la primera repatriación colectiva de refugiados en México,
el reasentamiento de repatriados o desplazados internos en los municipios del Área Ixil e
Ixcán. Todos los eventos antes mencionados han sido elementos que han formado la
historia de este departamento. La población de la Región VII a que hemos hecho
referencia, conforman los departamentos de Quiché y Huehuetenango y está constituida
por 1, 502,054 habitantes, de los cuales 655,510 corresponde al departamento del Quiché y
846,544 al departamento de Huehuetenango. Del total de la población en el departamento
del Quiché, 161,591 habitan en el área urbana, mientras 493,919, en el área rural. Con
relación a la composición étnica, los datos del censo de población de 2002 señalan que el
83% representa a diversas etnias como: kiché, ixil, uspanteca, sacapulteca, cunenteca,
kekchí y pokomchí. Como efecto de la colonización antes, durante y después del conflicto
armado interno sólo en el municipio de Playa Grande Ixcán, actualmente se habla más de
10 idiomas indígenas, también la etnia ladina es significativa en esta área, que habla el
español.

Invitamos a nuestro lector a observar e identificar los municipios de Santa María


Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal en su orden de importancia y número de
habitantes.
37

Mapa II. 1

Mapa del Departamento del Quiché, Guatemala

MÉXICO
Departamento del Quiché

1. Santa Cruz del quiché


2. Chiché
3. Chinique
4. Zacualpa
5. San Gaspar Chajul
6. Chichicastenango
7. Patzité
8. San Antonio Ilotenango
9. San Pedro Jocopilas
10. Cunén
11. San Juan Cotzal
12. Joyabaj
13. Santa María Nebaj
14. San Andrés Sajcabajá
15. San Miguel Uspantán
16. Sacapulas
17. San Bartolomé
Jocotenango
18. Canillá
19. Chicamán
20. Ixcán Playa grande
21. Pachalum

Fuente: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Guatemala 2003.


38

Cuadro # II.1. Instituto Nacional de Estadística, 2002

Adjunto en archivo Gráficos, Tesis Doctoral. ARL. 2005


39

A continuación presentamos la información cuantificable de la población total censada,


según los censos 1981,1994 y 2002.

Gráfico II.1
Población total censada, según los censos de 1981, 1994 y 2002.

700,000

600,000

500,000
400,000

300,000
200,000

100,000
0

Censo 1981 Censo 1994 Censo 2002

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2003, 24.

Cuadro II.2

POBLACIÓN
Censo 1981
328.175

Censo 1994 437,669

Censo 2002 655,510

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2003, 24.

Entre los antecedentes del Área Ixil, podemos mencionar que la región se ubica en el
departamento del Quiché, su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché. El
departamento es uno de los más grandes del país, aunque el área tiene una profundidad
que se inicia en los albores de la historia del hombre guatemalteco. Como departamento
surgió hasta agosto de 1872. Según el cronista Fray Francisco Ximénez, el nombre se
compone de las voces “Qui”, que significa muchos y “Che”, árboles o de “queché” y
“quechelau” que representa el bosque. Este último es uno de los vocablos más aceptados
por tener otras acepciones.
40

Mapa II.2

Mapa del Área Ixil, Quiché Guatemala

 Cabecera Municipal
○ Comunidades

Fuente: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché Guatemala 2003.


41

II. 2 La Población Ixil.


Lo conforman tres municipios: Santa María Nebaj, como un pueblo de comercio, San
Gaspar Chajul, conocido como un pueblo religioso y San Juan Cotzal como un pueblo
guerrero. La historia de esta región, puede ser interpretada fácilmente, como la
confrontación entre grupos étnicos. Desde la incursión de los ladinos en los primeros años
del siglo XX, hasta la guerra entre el ejército guerrillero de los pobres –EGP- y el ejército
de Guatemala -EG-en los años 1980.

El pueblo ixil desciende de los antiguos mayas que habitaron la mayor parte del territorio
de Guatemala. Se considera que para el período histórico llamado clásico, el Área Ixil se
encontraba poblada. Restos arqueológicos encontrados en la región demuestran la
existencia de asentamientos humanos desde quinientos años antes de Cristo. Una pieza de
Jade ricamente labrada encontrada específicamente en Nebaj y que data del año 750
después de Cristo, supuestamente perteneciente al mencionado periodo clásico de la gran
cultura maya, es una evidencia de la antigüedad de los ixiles.

Parece ser que los asentamientos ixiles del área fueron contemporáneos de la gran ciudad
maya de Tikal, hoy en el Petén y de Kaminal Juyú, en la zona 7 en la ciudad de
Guatemala. Durante el periodo clásico, el Área Ixil era una ruta de comercio entre la zona
baja de los mayas con la del altiplano. Se considera que los ixiles mantenían comunicación
y comercio con Chiapas, hoy parte de México, y Petén en Guatemala.

Asimismo, los ixiles para resolver y satisfacer sus necesidades tanto colectivas como
familiares practicaban de mejor manera la unión de esfuerzos, pues consideraban que
ello era más poderoso que la suma de las mismas.

Para tener una referencia numérica y su relación entre sí, tanto urbana como rural,
presentamos el siguiente cuadro estadístico.
42

Cuadro II. 3
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN IXIL. CENSO 2002
Población total, sexo, grupos de edad y área urbana y rural, según municipios del área ixil.

Municipio Total Hombres Mujeres De0a 6 De7a14 De15a 17 De18a59 De60a 64 De65ymás Urbana Rural
Nebaj 53,617 26,059 27,558 14,344 13,141 3,145 20,383 897 1,707 18,484 35,133
Chajul 31,780 15,737 16,043 8,614 7,744 2,027 11,991 494 910 10,095 21,685
Cotzal 20,050 9,611 10,439 5,168 4,493 1,307 7,948 431 703 9,037 11,013
Totales 105,447 51,407 54,040 28,126 25378 6479 40,322 1822 3,320 37,616 67831

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 72.

Dentro de los productos primordiales de los mayas, el maíz fue el sustento de su vida y la
tradición señala al Área Ixil como sitio del descubrimiento del cultivo de este producto.
Incluso algunos creen más específicamente que el Cerro Paxil, en Xolcuay, hoy aldea de
San Gaspar Chajul, es el lugar sagrado donde se inició el cultivo de maíz. De la misma
manera, tradiciones del pueblo Mam y Kiché, afirman que el maíz se descubrió en el Área
Ixil. Investigadores explican que estas tradiciones tienen bases de veracidad y que
efectivamente el maíz es un cultivo originario de las tierras altas de la República de
Guatemala. Al considerarse que el maíz se cultiva por lo menos desde 3,500 años antes de
Cristo, se puede deducir que población guatemalteca habitó este periodo desde esos
tiempos que se extravían en los registros de la historia, de igual manera, la Región Ixil se
encuentra poblada desde tiempos remotos.

En recordatorio a las tradiciones que practicaron los antepasados ixiles, actualmente la


población después del conflicto armado interno reinicia sus actividades ceremoniales
mayas, entre ello sus rituales para pedirle a los Dioses, al Dios del maíz para
incrementar en mayor y mejor forma sus cosechas, igualmente al Dios del frijol, Dios
del chile, Dios del agua, Dios de los árboles, Dios del aire, entre otros

Para tener una idea de la integración de la población activa e inactiva presentamos el


siguiente cuadro.
43

Cuadro # II. 4. Instituto Nacional de Estadística, 2002 ,120.


Adjunto en archivo Gráficos, Tesis Doctoral. ARL. 2005
44

Por situaciones y varias razones en discusión, se considera que durante el período clásico,
el pueblo indígena ixil entró en una situación de estancamiento. Las grandes ciudades se
consideran que interrumpieron su intensa actividad cultural, que seguramente hubiera
renacido con el tiempo después de la ruptura violenta de los invasores. Alrededor del siglo
IX después de cristo, se inició el denominado periodo Post clásico, que finalizó hasta el
siglo XVI, con fuerte influencia mexicana, que desembocó en la división del pueblo
indígena en diferentes etnias, la mayoría de las cuales aún existen, dentro de ellas, la etnia
ixil.

El pueblo ixil parece ser que fue sometido militarmente durante los años 1529 y 1530 por
los españoles Francisco de Orduña y Francisco de Castellanos, al mando de tropas
mexicanas y soldados españoles, después de crueles y prolongadas luchas, de muchas
bajas en las fuerzas invasoras y grandes daños a la población. La resistencia a los
invasores fue férrea, pero al final la superioridad técnica se impuso, ya que los ixiles
fueron sometidos a la esclavitud. No se tiene mucha información sobre la vida ixil o sus
condiciones de vida en el tiempo de la colonia. Lo que pudo haber pasado es que, debido a
la lejanía y dificultades de acceso, el Área Ixil pudo mantener cierta estabilidad, no sin
dejar de ser objeto de la explotación inmisericorde propia de la colonia. Agobiados por los
tributos, por las reducciones en los pueblos, por las enfermedades nuevas llevadas por los
invasores, la población se redujo notablemente a mediados del siglo XVIII. Las tierras y
sus habitantes fueron divididos en encomiendas a cargo de un encomendero, aunque esta
institución fue abolida por la corona española en 1770.

Los ixiles en aquel entonces fueron divididos en cuatro pueblos: Nebaj, Chajul, Cotzal e
Ilom, probablemente por la barrera natural que provoca las dificultades de acceso pudieron
mantener su identidad, actividad cultural y religiosa, y desde esos tiempos desarrollaron
una resistencia en contra de los invasores, a través de asentamientos fuera del control de
los españoles y de levantamientos en contra de la autoridad, de los cuales están registrados
al menos dos en el Archivo General de Centro América –AGCA-, en los años 1793 y
1798. De los cuatro pueblos formados en aquel entonces, Ilom quedó como una gran aldea,
45

con una restringida área de tierra por el despojo y ocupación de finqueros y rivales ladinos
dentro de la jurisdicción de San Gaspar Chajul.

Todo parece indicar que a partir del siglo XVII, hasta finales del siglo XIX, el Área Ixil
permaneció aislada de la vida nacional de Guatemala, aunque no de los grupos indígenas
vecinos. La independencia no vino más que a acentuar aquella situación, al fortalecerse el
sentido de identidad y desarrollando sus manifestaciones culturales más apegadas a sus
raíces autóctonas que a la occidental dominante. En 1890 se instaló en Nebaj la primera
mujer ladina que estableció una especie de mesón para los viajeros. El primer ladino fue
Isaías Palacios, que llegó en esos mismos años, desempeñándose como maestro de escuela,
artesano y un sinnúmero de oficios. El cultivo del café puso fin al aislamiento del Área
Ixil y condujo a su gradual empobrecimiento, proceso en el cual los ladinos fueron
alcanzando una influencia creciente en detrimento de los indígenas ixiles.

A finales del siglo XIX, los gobiernos liberales integraron a los ixiles a la vida política
nacional y con ello no hicieron más que acarrear la pobreza y el sufrimiento. Las leyes
favorables a cierta élite ladina dedicada al cultivo del café los obligaban a trabajar
gratuitamente en las fincas y los presionaban a contraer deudas. El dominio de los ladinos
resultó en pérdida de tierra arrebatada violentamente o con engaños a sus pobladores
originales, fincas, como: La Perla, San Francisco, Villa Hortensia, Estrella Polar y otras, en
las cuales, los antiguos propietarios despojados se han vuelto colonos trabajadores, como
resultado de esas arbitrariedades, así como por la virtual condición de ciudadanos de
segunda clase. Con la llegada de Ubico al poder (1931- 1944), la situación fue
desesperante, tomando el gobierno la medida inteligente de abolir las deudas por trabajo,
pero insistiendo en las leyes que acentuaban el trabajo forzado, como la famosa Ley de la
Vagancia y la de Vialidad, mediante la cual se obligó a los ixiles a realizar trabajos para la
construcción de carreteras. El respiro para los ixiles fue corto, ya que al poco tiempo se
vieron abrumados con el trabajo forzado por la clase dominante. Delegaciones salieron de
Nebaj para solicitar condiciones más humanas, pero al no obtener respuesta convincente,
en 1936, se dio el levantamiento de los ixiles de Nebaj, obligando a los ladinos a salir del
pueblo. Al poco tiempo tropas del gobierno venidas de Santa Cruz del Quiché, restauraron
46

el poder del gobierno y el dominio de los ladinos, al reprimir duramente a la población ixil,
capturando a los líderes y fusilando a 6 de los principales ciudadanos de Nebaj. La
revolución de Octubre tuvo un impacto limitado en Nebaj, aunque a partir de ahí, se
estableció el procedimiento de elección de los alcaldes.

La contrarrevolución de 1954, sólo significó la represión para algunos ladinos


simpatizantes de la Revolución. Pero a partir de esas fechas llegaron misioneros católicos
en su mayoría extranjeros, que desarrollaron un papel importante en la forma de conciencia
de la situación de los ixiles y su consiguiente organización para buscar el desarrollo de las
comunidades y del área. En los años 60s, Nebaj encontró una dinámica interesante de
organización y de búsqueda de desarrollo, por la influencia de los sacerdotes católicos. La
coyuntura nacional no era favorable para esto. En 1963 se dio el golpe de estado militar y
se adoptó la doctrina contrainsurgente por parte del gobierno, por lo que cualquier
actividad fuera de esa estrategia fue vista como peligro y combatida. Los intentos de los
ixiles de Nebaj no correspondían a la lógica gubernamental, por lo que fueron catalogados
como amenaza social.

A finales de los 60s fue asesinado Domingo Sajíc, conocido más como Kúich en el
idioma ixil de Cotzal, por problemas laborales en la finca San Francisco Cotzal. A
mediados de los 70s el ejército ocupó militarmente el Área Ixil. En 1973 y en noviembre
de 1975, circularon listas negras de líderes campesinos acusados de comunistas que debían
ser eliminados, todo dentro de la lógica contrainsurgente. Catequistas, dirigentes de
cooperativas y comités comunitarios fueron secuestrados y asesinados vil, inhumana y
selectivamente. El 1 de marzo de 1976 el ejército instaló un cuartel militar en el centro de
Nebaj. La represión militar se apodera del pueblo ixil. A finales de 1979, 7 líderes ixiles
de Chajul fueron secuestrados, vestidos de militar y posteriormente asesinados a la entrada
de Chajul. Esto provocó que un número grande de campesinos se dirigiera a la capital para
protestar por la represión que se vivía, presentándose en el Congreso de la República de
Guatemala en septiembre de 1979 y forzando a los diputados para que los atendieran. A
pesar de las buenas intenciones de los diputados, la represión militar continuó, por lo que
en enero de 1980, otra delegación campesina llegó a la capital para exigir el cese de la
47

represión, en una serie de actividades que culminaron con la toma de la Embajada de


España, el 31 de enero de 1980 a la que el gobierno respondió masacrando a los ocupantes,
como un preludio de la política de genocidio generalizada y tierra arrasada en los 80s.

Entre 1981 y 1982 fueron arrasadas por el ejército nacional una gran parte de las
comunidades de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, entre aldeas,
cantones y caseríos. Mucha población fue obligada a concentrarse en el pueblo, unos
pocos lograron refugiarse en México y otros más formaron las denominadas Comunidades
de Población en Resistencia CP, en Chajul. El 69% de la totalidad de la población de
Nebaj fue obligada a desplazarse por la política de tierra arrasada y el genocidio. Según la
Comisión de Esclarecimiento Histórico, el ejército de Guatemala consideraba al pueblo ixil
como un grupo ajeno o distinto al ladino, dentro de una lógica que lo presentaba como
enemigo, lo cual se puede comprobar en el documento militar “Apreciación de asuntos
civiles para la Región Ixil”, que estudia las características de la región y emite juicios
valorativos sobre la población. En la década de los 80s el ejército identificó al pueblo
indígena ixil en su conjunto como enemigo interno, sin hacer distinciones entre las
personas integrantes de la población y de los que tenían opciones personales a favor o en
contra de la guerrilla. La consecuencia de esa lógica fue la realización de acciones
dirigidas a aniquilar parcialmente al pueblo indígena ixil, o sea, tal y como lo sostiene la
Comisión de Esclarecimiento Histórico, un auténtico genocidio.

La Comisión de Esclarecimiento Histórico –CEH- registró 32 masacres entre marzo de


1980 a noviembre de 1982, solamente en el Área Ixil, y según datos propios de la
población, pueden registrarse hasta 52 el número de masacres. El 96% de las víctimas
fueron ixiles, por lo que los actos de represión por el ejército se dirigieron
primordialmente en contra del pueblo indígena ixil. Se sufrieron graves violaciones a los
derechos humanos, actos de agresión grave a la integridad física y mental. La represión
militar arrasó por lo menos con 70% de las comunidades, acompañando estas acciones
muchas veces con la ocupación o destrucción de lugares sagrados mayas. Se mantiene
viva en la memoria de los ixiles, la sacrílega ocupación de los templos católicos de los
48

pueblos, y especialmente los templos católicos de Nebaj, Chajul y Cotzal, por parte del
ejército a inicios de los 80s.

La firma de los acuerdos de paz del 29 de diciembre de 1996, seguramente para muchos
no es significativa pero, como se podrá ver en la historia para los ixiles, marca el fin de una
noche obscura, llena de asesinatos, violaciones sexuales a menores, estrangulaciones,
desapariciones, exilios, entre otros, que nadie desea que se vuelva a repetir. Se inició una
nueva etapa de reconstrucción del tejido social en su conjunto, principalmente en aquellas
comunidades de la Región Ixil, que fueron más atacadas por el conflicto armado interno.
Los Municipios de Nebaj Chajul y Cotzal se propusieron fortalecer todo el proceso
organizativo de manera integral, como única vía de aumentar la participación, para así
ubicarse en la senda de un mejor desarrollo acorde a la realidad del área, sin perder su
identidad y su cultura. Fue así como con la creación y fortalecimiento de las unidades
técnicas municipales y más recientes entre las oficinas municipales de planificación, así
como la mancomunidad, sectorización territorial de los municipios y Encuentro Regional
Ixil por la Paz, con sus comisiones, ha mejorado la relación entre la sociedad civil
organizada y las instituciones presentes en los municipios bajo estudio.

David Stoll, en su obra Entre dos fuegos, al referirse a la historia de los ixiles, sustenta
que “Fue hasta el final del período colonial, que los ixiles mantuvieron control de su
región a través de sus cofradías. (Cofradía: una institución importada de España que los
indígenas hicieron suya para sus particulares propósitos) Dice que hubo una ruptura en la
región, debido a los cambios políticos y económicos de la Revolución Liberal
Guatemalteca de 1871. Los cultivos empezaron a ser dominados por grandes finqueros,
que generaron políticas que impedían el desarrollo estable del pueblo ixil. Las ideologías
de progreso de los partidos liberales instalaron una dictadura tras otra desde 1870 hasta
1940. En sus políticas incluyeron el reclutamiento de trabajadores, deudas de peonaje,
coacción para los indígenas, con el objetivo de trabajar el café. Los ladinos fueron
invitados a asentarse en los pueblos de los indígenas, para titular propiedades, con el
propósito de que los indígenas se convirtieran en grupos étnicos subordinados en su propia
tierra.” (STOLL, D. 1999, 55-56.)
49

Los campesinos, en un inicio, se oponían a trabajar para los finqueros que monopolizaban
la tierra, entonces aparecieron los sistemas de trabajo forzado, que consistían en colocar
cercas, conocidos hoy como linderos o mojones a extensiones de tierra y obligar a los
trabajadores a permanecer en ellas a cambio de seguridad, a los campesinos no les quedó
otro camino que trabajar para los finqueros, ya en aquel entonces, con tal de sobrevivir.
Para el siglo XIX, adoptaron métodos diferentes como el mandamiento, coerción que
databa del período colonial, que consistía en una orden del gobernador departamental para
el alcalde del pueblo, y consistía en reunir cierto número de personas para trabajar en una
finca particular. Los indígenas preferían refugiarse en trabajos forzados, que ser parte del
grupo de los que trabajarían en el método del mandamiento. El impacto de la economía
cafetalera en manos de los ladinos aceleró la conversión de la tierra en una mercancía,
elevó los precios y marginó a los indígenas ixiles, al marcar diferenciación social. Los
ixiles varias veces intentaron salir de esta represión inhumana, al provocar revueltas en el
área rural, pero sus resultados fueron negativos, los ladinos siempre utilizaban diversas
formas de coacción, como el uso de rifles, machetes, telégrafos, aguardiente y deudas,
quitándoles sus documentos como garantía prendaría, para mantenerlos sometidos. Los
finqueros y las autoridades de gobierno central mantenían a los campesinos con la práctica
de ausencia de libertad, es decir la coacción arbitraria de terceros.

En 1939 el antropólogo Jackson Steward Lincoln visitó Guatemala, específicamente el


Área Ixil, e hizo una descripción etnográfica del área y aseguró que la práctica de destilar
alcohol fue introducida por los campesinos ladinos de Huehuetenango, cuyos
descendientes formaban un grupo social identificable. También enfatizó que la
manufactura local había pasado a manos de empresarios ixiles, cuyo licor hecho en casa
era más barato y más popular que el aguardiente de marca fiscal. El alcohol fue un
instrumento utilizado por los ladinos para efectos destructivos de monetizar una economía
de subsistencia. Para los finqueros, el que bebía licor local o aguardiente era el mejor
amigo, pues eran quienes se contentaban ganar al día para un tiempo de comida para la
familia. Entiéndase un tiempo de comida equivale a decir, un poco de sal, tortilla (hecha
de harina de maíz) y chile o picante.
50

Los ladinos despojaron a los ixiles de sus mejores tierras, a través de prácticas de alianzas
deshonestas, como: préstamo de dinero y venta de licor. Para que los ixiles adquirieran
nuevamente sus tierras, debían efectuar préstamos de dinero a una tasa de interés muy alta
que resultaron impagables. Para que los ladinos obtuvieran tierra ixil debían tener
conexiones en la ciudad de Guatemala con las autoridades centrales del gobierno de turno
y suficiente dinero para sobornar a las autoridades, que les proporcionaban títulos de
registro de propiedad, con lo que podían tomar ventaja de la legislación y pasar por
encima del sistema indígena de derecho de uso. Para los ixiles, la tierra pertenecía y
pertenece a su pueblo y a la gente que la trabajaba, Sin embargo, para los ladinos y las
leyes liberales eso no tenía validez. Titular la tierra no fue la manera más obvia de
perderla, pero sí la experiencia de los indígenas ixiles, que durante mucho tiempo los hizo
desvelar, preocuparse, sentirse desgraciados y perder la vida.

Cuadro II. 5
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN IXIL. CENSO 2002
Población total, inmigrantes y emigrantes intermunicipales, de toda la vida y recientes,
según municipio del Área Ixil.

Población Migración intermunicipal de toda la vida Migración intermunicipal reciente


Municipio Población Población Total
total Inmigrantes Emigrantes Saldo neto Inmigrantes Emigrantes Saldo neto

Nebaj 53,612 1,814 4,414 2,600 41,365 15,828 1,480 14,348


Chajul 31,776 5 3,085 3,080 24,372 6 2,748 2,742
Cotzal 20,048 287 2,377 2,090 15,655 221 899 678
Totales 105,436 2,106 9,876 7,770 81392 16055 5,127 17768

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 160.

Debido al alto costo de la titulación, la mayoría de los ixiles poseían sus tierras bajo la
autoridad del pueblo y del título municipal, lo que facilitaba la invalidación de su
propiedad por un extraño con un título privado y el dinero suficiente para inclinar la
tenencia legal a su favor. Inclusive en algunas oportunidades, los finqueros obtenían más
tierra de la que podían cultivar, era en esos momentos cuando daban prestada a los ixiles
parte de su tierra a cambio de trabajo, los ixiles accedían para no emigrar muchas veces a
las distantes fincas de la costa sur, inclusive algunos aceptaban como patrón al mismo que
había tomado sus tierras. De esa manera los ixiles perdieron las tierras bajas, tierra
51

templada del norte y de su territorio, que fueron las más interesantes para los cafetaleros
que las tierras altas, pues están ubicados a una altura considerada sobre el nivel del mar.
Los terrenos de boca costa o clima templado es apto para el cultivo de café, banano,
cardamomo y chile, así como crianza de ganado mayor en muchos casos.

La era liberal llegó a finales de 1944 con el derrocamiento de Ubico, cuando hubo un
levantamiento popular dirigido por profesionales de clase media, que dio lugar a la
revolución del 44 que propició la llamada “Primavera Democrática de 1944 -54” la cual
fue truncada por la invasión auspiciada por la Agencia Central de Inteligencia -CIA- de
los Estados Unidos de América, que derrocó al gobierno popular y democráticamente
electo en 1951-.En esos diez años, los gobiernos electos popularmente introdujeron
numerosas reformas. La ley contra la vagancia fue abolida, se permitió a los trabajadores y
a los campesinos formar sindicatos, se redistribuyó la tierra a través de una iniciativa
innovadora para Latinoamérica: la Ley de Reforma Agraria -Decreto 900-. Además, los
reformistas tomaron interés en la educación indígena, los patronos ladinos empezaron a
temer a los indígenas con educación y pensar que podían causar problemas.

Fue una década de muchos logros sociales que al ser truncados, se inició una etapa
conflictiva que duró 36 años, con las consecuencias que hoy se conocen. Fue en 1945 que
el congresista Gerardo Gordillo Barrios abogó por los ixiles y que en el área ixil iniciaran
una escuela en donde aprendieran el español. Fue en este período cuando algunos ixiles
iniciaron su despegue académico y económico. Los recuerdos de Gerardo Gordillo Barrios
son guardados en una escuela que lleva su nombre ubicada en la entrada principal de la
cabecera municipal de Nebaj.

En el transcurso de los últimos veinticinco años, los campesinos ixiles relativamente


han minimizado su emigración a las fincas de la costa sur, situación que los obliga de
cualquier manera a producir bienes y servicios, cada quien en su propia comunidad, su
municipio o su región. Es por ello, que el campesino agricultor quizás se dedique más
a la producción de maíz, fríjol, hortalizas y otros granos básicos. Pero al dedicarse a la
generación de estos productos se enfrentan con la realidad que el precio de la materia
52

prima, o por ejemplo el precio del abono químico y los instrumentos de labranza, los
precios de adquisición se han incrementado. En este caso los intereses de los capitalistas
sean siempre empobrecer al vecino o simplemente obstaculizar un comercio justo de los
ixiles que han luchado, y aún siguen luchando para enfrentarse a los desafíos del
diario vivir, tanto individual, familiar, comunitaria, municipal y regional.

La escuela de castellanización fue uno de los varios experimentos oficiales para preparar a
los alumnos indígenas que aprovechaban a la escuela primaria convencional. La escuela
sobrevivió la conflictividad política de los primeros años de los cincuenta. En 1967 el
nuevo programa entrenó promotores bilingües, indígenas con un grado de educación
mínima pero que podían preparar niños para la escuela primaria. El lenguaje de la
educación bilingüe ocupó uno de los estándares paternalista, con el propósito de superar al
indígena, elevar su nivel, e integrarlo a la nación. El intento estaba claramente dirigido a
incrementar la escasa lealtad de los ixiles y otros indígenas hablantes hacia el Estado
guatemalteco. De la escuela surgieron promotores bilingües quienes fueron líderes
indígenas ixiles y en el desorden de los primeros años de los ochenta, se volvieron un
elemento crucial. Sólo en Cotzal, uno de los primeros promotores bilingües que luchó por
la castellanización de los indígenas ixiles fue vilmente torturado, degollado y muerto a
balazos en una noche llena de luciérnagas infinitas del universo. Fue una época de verano,
cuando fue sacado de su casa a la fuerza. Que en paz descanse y flores sobre su tumba, al
Profesor Martín Pérez y Pérez.

Tratando de concluir este apartado sobre la relación entre violencia y conversión,


intentamos brevemente especular acerca de la razón de la existencia de la violencia
política en San Juan Cotzal, cuando en los demás municipios, la multiplicidad del
dominio político ha sido también el clima propicio para el engendro del asesinato en
San Juan Cotzal. Lo ha sido para la efervescencia y el choque de símbolos
legitimadores oportunamente. Nos preguntamos ¿qué razones o factores habrían hecho
del Área Ixil una arena de violencia política?. Presentamos a continuación información
que explica la escolaridad y analfabetismo en la Región Ixil.
53

Cuadro # II. 6 – II.7


Adjunto en archivo Gráficos, Tesis Doctoral. ARL. 2005
54

Las escuelas, las iglesias católicas y los grupos evangélicos, contribuyeron a la creación de
un nuevo modo de ser indígena. El alcalde municipal, el cura, un alto porcentaje de
maestros y el personal de las municipalidades fueron indígenas. Empezaron a tener otras
prioridades, dejaron de temerle al ladino, y los patrones ladinos se vieron desplazados por
cooperativistas católicos ixiles y posteriormente la retirada ladina se vio acelerada por la
guerra. Las familias ladinas más importantes se marcharon, algunos ladinos siguieron
teniendo gran influencia al trabajar como maestros, servir en los comités o conociendo
personas influyentes en la capital. Sin embargo, perdieron su monopolio en la mediación
con el poder nacional. En 1976, en Cotzal, un grupo de jóvenes indígenas ixiles se
enfrentaron a un grupo de jóvenes ladinos, el alcalde municipal castigó a ambos grupos
enviándolos más de veinticuatro horas a la cárcel. Como resultado varias familias
indígenas y ladinas se ausentaron de la Región Ixil.

Durante la administración del general Romeo Lucas García, período comprendido de 1978
a 1982, hubo un incremento sustantivo de violencia e inseguridad en la región, pues en
esa época los campesinos fueron aterrorizados y masacrados, especialmente los que
estaban ubicados en el área rural y con ello afectaron a los indígenas ixiles. En ese
período, el movimiento revolucionario posiblemente trataba de emular situaciones
similares a la Nicaragua sandinista y a la Cuba de Castro, situación que también
comprometió a la población ixil. Ambas partes parece ser que sólo sirvieron para destruir
una buena parte de la riqueza creada por los indígenas ixiles y a sembrar serias dudas
sobre el ya incierto futuro de la Región Ixil. Asimismo, de un país que necesita, si no
perfeccionar, sí fortalecer la democracia en las urnas, y depurar de corruptos al Estado y
encarar los conflictos por la vía civilizada a través del diálogo como mecanismo adecuado
para el consenso y descenso pacífico dentro del marco de la ley. A los dirigentes de los
grupos algunos analistas trasnochados simplemente los llaman o los relacionan con los
cabecillas de una sociedad de parásitos y más aún, fabricantes de miseria. Los ixiles de
hoy continúan ganándose el dinero para el sustento diario propio y de sus familias en las
fincas de la costa sur de Guatemala, bajo el dominio de élites criollas oligárquicas, dentro
de un sistema autoritario y prepotente que les permite darse buena vida en la metrópoli.
También parece que los dirigentes de esta confrontación innecesaria, ahora son
55

suficientemente amigos entre sí, situación que creemos, habrá que demostrarlo
legalmente por parte de quienes tengan interés de hacerlo. Posiblemente continúen
engañando a toda una población guatemalteca, en este caso a los indígenas ixiles, como
fabricantes de miseria.

II. 3 Dinámica Social


En junio de 1999, la sociedad civil y el sector empresarial firmaron el acuerdo político que
serviría para el financiamiento de la consecución de la paz, el desarrollo y el
fortalecimiento de la Democracia en Guatemala. El acuerdo contenía medidas concretas
de la reforma fiscal, se centraba en aspectos tributarios, además ayudaba a la instauración
de un sistema fiscal, moderno, eficiente y equitativo. Este acuerdo se resume en lo
siguiente: a) Fortalecer la administración tributaria y combatir la evasión y el contrabando;
b) Revisar los privilegios, exenciones y exoneraciones fiscales; c)Fortalecer los ingresos
tributarios como el Impuesto al Valor Agregado –IVA- y el Impuesto Sobre la Renta -
ISR-; d) Agregar una bonificación del 4% a los salarios mínimos; e) Ejecutar programas de
reactivación económica y social, que estimulen el crecimiento y el desarrollo social, por
medio de la productividad, la generación de empleo y el fenómeno del ahorro y la
inversión e implementación de un programa de gasto público que dé prioridad a las
necesidades del proceso de paz. Se aceptó que el acuerdo fuera objeto de verificación por
parte de la Organización de Naciones Unidas –ONU-, a través de la Misión de
Verificación de Guatemala –MINUGUA-. El proceso del pacto fiscal tuvo éxito en su
inicio, pues logró poner de acuerdo a diversas fuerzas políticas y sociales. Sin embargo, ha
sufrido un fuerte estancamiento por intereses encontrados de varios sectores.

En la actualidad, la población ixil se caracteriza quizá por un despertar, o nuevo despertar,


de identidades e identificaciones sociales colectivas un tanto diferentes de las definidas
por la pertenencia a un Estado-nación o a una clase social. El regionalismo, la afirmación
lingüística y cultural, las lealtades tribales o étnicas, la devoción de un grupo religioso, los
comerciantes, enfrentamiento a los desafíos de la miseria, la unión en una comunidad
local, su preocupación para superarse académicamente, son algunas de las múltiples
formas en que se manifiesta este despertar de la población ubicada en la Región Ixil.
56

Ofrecer una enumeración exhaustiva de estos nuevos movimientos, o de los antiguos


movimientos reavivados, sería una tarea larga y posiblemente espectacular, para los
respetables lectores y críticos, e incluso para los países amigos también del tercer mundo y
más aún para los que dicen hacer desarrollo. Los elementos importantes de la crisis del
Estado, pueden ser la Gobernación departamental del Quiché, diputados del congreso de la
República de Guatemala, que no representan la realidad del departamento, menos aún a
esta población ixil y más concretamente los ministerios de Estado, que no atienden las
verdaderas demandas poblacionales, pues quienes los manejan son las personas de los
grupos políticos partidistas de la burguesía que a la larga no les interesa resolver los
problemas de los pobres. Debe recordarse también la traición y la burla que los alcaldes de
los municipios del Área Ixil le han dado a sus pueblos, al utilizar un sistema de gobierno
municipal que no es transparente, ni eficiente, mucho menos eficaz, en el estricto sentido
de la palabra.

Parece que este desarrollo de la pobreza está fortalecido por la creciente discusión
entre la transferencia del capital y, en general, de la globalización de la vida económica
de la metrópoli guatemalteca a los satelitales ixiles. Esperamos que con estas reflexiones
los dirigentes del Banco Mundial -BM- y del Fondo Monetario Internacional –FMI- por
citar algo, revisen sus procedimientos que están dados más por el movimiento del dinero
y colocarlo en los países tercermundistas y más aún de la población de la Región Ixil.
Creemos que los ixiles contribuyen al jugoso salario mensual de ellos. La situación que se
plantea es la siguiente: ¿por qué los pueblos de la Región Ixil, en los momentos en que el
capital está cada vez más internacionalizado, no responden a la situación con su propia
internacionalización, es decir, afirmando su lealtad de clase por encima de las fronteras
nacionales? ¿Por qué, en lugar de autoafirmarse, la conciencia de clase está dando paso a
la auto-identificación en virtud de la raza, el grupo étnico o la religión? Creemos
humanamente, que la población ixil debe tratar de seguir el camino del desarrollo,
modernización, globalización y tempranamente la mundialización, sin olvidar o dejar
por un lado sus prácticas sub-desarrollistas o de estancamiento económico, es decir toda
acción que los pueda ubicar o calificarlos como fabricantes de miseria.
Los invitamos humildemente a observar hacia el mundo en desarrollo, modernizado e
57

incluirse como pasajeros, por necesidad, del avión de la globalización y que más adelante
reitero, al tren mundializante.

En uno de estos días recién pasado al desarrollar las investigaciones, efectuamos otro de
los tantos viajes de un par de semanas a algunas comunidades de la Región Ixil como:
Salquil Grande, Palop, Nueva América, Ilom, Cajixay y Santa Avelina. Tratamos de buscar
situaciones antiglobalizantes, la realidad fue que primero nos cansamos en observar y
preguntar, que encontrarlas. La población de la Región Ixil está globalizada y
modernizada. Sí en algo estamos convencidos, es que la población no es amante del
paternalismo, sabe enfrentar los desafíos de la pobreza y lucha para ganarse el sustento
diario. Simplemente piden una oportunidad de inclusión. Por lo tanto, es posible que sean
los pocos a quienes se les puede llamar fabricantes de sobrevivencia y no fabricantes de
miseria.

Al pensar en describir las diferencias culturales entre las poblaciones ladinas e indígenas
de la población de la Región Ixil, es posible considerar las siguientes situaciones:
Familia: Los ladinos forman su propia familia y viven en forma independiente, se alejan de
sus antiguas familias o padres. Los indígenas integran una nueva familia y viven
generalmente en forma conjunta, cerca de sus antiguas familias en comunidades de tres o
cuatro familias. Pareja: En la cultura ladina los primos en primer grado, pueden formar
pareja. En la cultura indígena los primos en primer grado también pueden formar pareja.
Los primeros porque no quieren que familias extrañas entren al grupo, especialmente si
pertenecen a familias de la élite capitalista. El resultado de estas parejas es que procrean
hijos con discapacidades o simplemente niños con deficiencias genéticas. Una ONG
denominada Fundación del Bienestar -FUNDABIEN- aglutina muchos niños con estos y
otros impedimentos. Registro de Bodas: La cultura ladina en 90% registra su boda o
matrimonio. La cultura indígena en 70% solamente se une. Edad para Matrimonio: En la
cultura ladina las mujeres se casan entre los diecinueve y veinticuatro años, lo cual no
impide que se casen con más edad. En la cultura indígena las mujeres se casan entre los
trece y diecisiete años, esto no impide que se casen con más edad. Hijos: Las familias
ladinas tienen entre uno y tres hijos. Las familias indígenas tienen entre ocho y quince
58

hijos. Ambos grupos coinciden en que son endógamos, es decir que para casarse o unirse
generalmente buscan personas de su misma raza. Los ladinos se casan con ladinas y los
indígenas con indígenas. Hoy día ya es normal ver que indígenas y ladinos se unan o se
casen por la vía civil y religiosa, pero es un proceso.

El nivel cultural del ladino generalmente es alto, aunque no en 100%, y mientras que el
del indígena generalmente es bajo. La mujer ladina generalmente ha aprendido a leer, a
escribir y a desarrollarse en distintas áreas; mientras que la mujer indígena, antes sólo
trabajaba en casa, haciendo tejidos, cerámica, inclusive, sembrando junto al esposo o
trabajaba como doméstica en la casa de ladinos. Hoy en día hay mujeres y hombres ixiles
dando clases en las universidades. Por supuesto, siempre existen celos por parte del grupo
ladino, pero esto es resultado de la modernización y de la globalización. Diversiones: Los
bailes, los deportes y las preferencias han sido diferentes entre el ladino y el indígena,
ambos grupos han permanecido relativamente separados. Clases Sociales: Los ladinos
tienden a conservar rasgos culturales procedentes del período colonial hispánico, tanto en
lo ancestral como en lo cultural. Inclusive han establecido clases sociales dentro de la
cultura ladina: a) Los de la clase cosmopolita; b) Los finqueros del área urbana c) Los de
la clase alta o económicamente acomodada, considera a los terratenientes y comerciantes;
d) Los de la clase media, los pequeños comerciantes, artesanos y empleados y e) Los de la
clase baja y los trabajadores asalariados. Los indígenas relativamente mantienen rasgos
culturales de sus ancestros mayas, se dividen en cuanto a: dioses, sacerdotes mayas,
religiosos, indígenas subordinados a los ladinos, entre otros. Dentro de una clase social se
pueden encontrar similares estructuras, es decir, una misma clase social puede estar
integrada por grupos, culturalmente diferentes, ejemplo: una clase social puede estar
integrada por mestizos y ladinos que organizan y dominan un aparato nacional. También
existen grupos con una misma tradición cultural, unidad regional que a la vez, están
divididos internamente en clases.

De conformidad con la división de municipios por grupo étnico en la Región Ixil, la


población ladina o blanca generalmente habita en áreas urbanas y rurales, pero en las
59

cercanías de cada una de las cabeceras municipales. Los indígenas generalmente viven en
el área rural, mayormente en las comunidades lejanas de las cabeceras municipales.

El racismo es un término importante para la interpretación de la historia en el ámbito de


las ciencias sociales y en este caso de la población ixil, útil para describir y explicar un
proceso o una situación social. Además, puede identificarse por diversos patrones: Por la
práctica de discriminación en esta sociedad ixil, por el color de piel o por jerarquización
social. Aún se observa en la Región Ixil, que las mujeres indígenas desarrollan actividades
domésticas en casas de familias ladinas, los hombres indígenas emigran a la costa sur a
trabajar para los finqueros acompañados de sus mujeres e hijos.

La ideología racista puede manifestarse como cuerpo teórico coherente o como


estereotipos y mitos que se construyen y se reelaboran para legitimar una interpretación del
mundo a un grupo determinado. Es decir, el racismo provee una estrategia política para la
acción a diferentes grupos y clases sociales, especialmente en la Región Ixil y por
supuesto en la República de Guatemala.

El racismo como elemento de la coacción arbitraria de terceros, se inserta como nuevo


mecanismo de poder en el Estado, pues tiene la fortaleza y el derecho de decidir quién
debe vivir o morir, ejerciendo el derecho a matar o a eliminar al otro, justificando con ideas
y situaciones nacionalistas, en función de la defensa de la soberanía. Generalmente los
estados más homicidas son a la vez los más racistas. Recuerdos nos traen los gobiernos
golpistas militares que ejercieron el poder político y militar en Guatemala durante las
décadas 70 y 80; parece que tuvieron algo que ver con las masacres de la población de la
Región Ixil.

Varios autores en la década de los años 60s, afirmaron que el racismo estaba destinado a
desaparecer, incluso otros llegaron a afirmar que había muerto, lo cual constituye una
mentira. El racismo crece y cada vez se profundiza más, sólo que toma diferentes caminos
y se manifiesta de distintas formas, por ejemplo: las ideologías capitalista y socialista en
los gobiernos. Esto nos permite analizar el concepto, como una ideología de diferencia,
60

desigualdad o forma de dominio y opresión entre clases y grupos étnicos, o bien como una
lógica del exterminio, de la exclusión y del poder. Me recuerdo a un ilustre catedrático de
la Universidad Pontificia de Salamanca del Programa Guatemala, que un grupo de
alumnos del doctorado hablaban de raza indígena, ladina, alemana, entre otros. Entonces
el maestro llamó a la reflexión diciendo que sólo existe una raza y es precisamente la raza
humana y punto. La reflexión ha sido, que en todo el mundo, incluyendo muchos
intelectuales estén posiblemente confundidos y probablemente continúen engañando a la
humanidad con que existen varias razas humanas. Algo que me hace pensar, entonces, es
que algunos intelectuales también tengan algo que ver con la fabricación de miseria en
este ámbito. ¿Cómo no pueden estar confundidos y engañados los supuestamente no
intelectuales? ¿Dónde quedan los analfabetos puros y los analfabetos económicos?.

Existen distintas apreciaciones sobre la utilización del concepto racismo, algunos lo


definen, como una doctrina que está determinada por caracteres hereditarios estables, con
atributos diferentes y de los cuales se considera, tienen relaciones de superioridad e
inferioridad. Como dicen en la Región Ixil: “No seas creído”, por decir, con complejo de
superioridad, y, tan “baboso que sos”, por decir, con complejo de inferioridad También se
dice que el racismo es una teoría científica falsa, basada en presupuestos biológicos, sin
fundamentos teóricos, que deja de existir como problema y pierde su legitimidad como
práctica social. Se ha mal acostumbrado decir, al menos en la Región Ixil, que los ladinos
son una raza y los indígenas son otra. ¿Dónde queda entonces la raza humana?

Varios conceptos de racismo y antirracismo se han vulgarizado y degradado en su


significado, porque han perdido su capacidad explicativa, se ha ido disminuyendo su
campo de acción y lo han inutilizado. Además el racismo y antirracismo, han sido
utilizados como instrumentos o armas de lucha y han creado nuevas teorías como el neo-
racismo. Sirvió y sirve para crear barreras entre grupos humanos, he aquí la lucha que ha
habido entre indígenas y ladinos en la Región Ixil, que únicamente ha provocado conflictos
de diversas dimensiones. Pero ahora se inician los cambios, los indígenas y los ladinos en
el Área Ixil, han llegado a casarse y a tener hijos, por matrimonio o unión de hecho
simplemente. ¿Habrá nacido entonces otra raza, por esta mezcla? Creemos que el
61

racismo sigue siendo un concepto importante para la interpretación de la historia y de las


ciencias sociales por su utilidad de describir y explicar un proceso social. Como se viene
discutiendo, el racismo es utilizado para establecer patrones que generan prácticas de
desigualdad. También es considerado como una estrategia para excluir a un grupo social en
función de los elementos biológicos, culturales, ó como una estrategia política para la
acción de diferentes grupos y clases sociales. En la Región Ixil de alguna manera se
continúa utilizando raza ladina como el patrón, el finquero, el explotador, generalmente el
dueño de los bienes y servicios. Los indígenas generalmente son los colonos, campesinos,
agricultores, jornaleros, los explotados, los coaccionados arbitrariamente por terceros y
mucho más.

Algunos otros autores sitúan al racismo en un contexto colonial, y consideran que trae
consigo un fundamento cultural, social e histórico. Su finalidad es legitimar un sistema de
dominados y dominadores. El racismo se inicia con una opinión negativa, que se
transforma en conducta o serie de prácticas discriminatorias, hasta llegar a convertirse en
una ideología. Algunos concluyen que el racismo es la valoración generalizada y definitiva
de unas diferencias reales o imaginarias, en provecho del acusador y en perjuicio de su
víctima, con el fin de justificar sus privilegios o su agresión. Por supuesto los prejuicios se
practican en la Región Ixil, aunque hoy día de alguna manera han disminuido. Algunos
prejuicios como: “Parecés indio”, porque a alguien no le salió bien un acto que realizó;
“Parecés lagarto o culebra”, porque alguien quiere aprovecharse de otro. Aunque estas
expresiones se dan informalmente en el lenguaje coloquial, algo tiene que ver con el
ambiente en que se vivió y aún se vive. Acá se vale recordar la discriminación del que
tanto se habla.

La actitud racista nace de la insistencia en valorizar la diferencia entre uno y otro grupo
étnico. No es siempre la diferencia la que crea el racismo, sino que es el racismo que
utiliza la diferencia. Cuando la diferencia es biológica o cultural, se conduce a una
desigualdad económica y política, es decir a una relación de dominación, entonces
podemos hablar de racismo. La diferencia se generaliza para todo el grupo social hasta
convertirse en un estereotipo o prejuicio histórico. Si alguien bebe “cusha” (que es
62

sinónimo del aguardiente criollo fabricado localmente y por lo tanto una bebida no legal).
Para algunos quienes lo beben es simplemente indígena. Para otros de la Región Ixil, la
bebida alcohólica de curso legal es generalmente consumida por la etnia ladina.

Marta E. Casaús Arzú, en su obra La metamorfosis del racismo en Guatemala (1998),


dice que el racismo se inició en el siglo XVI, con la formación del prejuicio social y racial
de la élite criolla y que se utilizó como una forma de justificar dominación y explotación.
En su obra cita a Foucault, que describe al racismo como: Una condición, bajo la cual se
puede ejercer el derecho a matar. También dice que el racismo durante la época de la
colonia, abarcó la vida cotidiana de la sociedad y representó un pilar importante en los
principios que configuraban la estructura social y política de la corona en Guatemala.

La historia nos índica, cómo la política de la corona de segregación residencial y división


de territorios creó República de indios y República de españoles, marcó las fronteras y
delimitó los espacios en los que los grupos sociales podían y debían moverse. Esta
segregación residencial provocó fuertes cambios en la estructura económica, social y
política, especialmente en las comunidades indígenas, que se vieron obligados a modificar
su forma de vida y sus costumbres. En la Región Ixil, la primera comunidad que se
organizó bajo la dirección española fue Ilom, que es actualmente una Aldea del municipio
de San Gaspar Chajul, del Área Ixil bajo estudio. Los habitantes consideran que estas
tierras les pertenece únicamente a ellos, aunque una gran finca, que fue incrementando su
extensión territorial en las tierras que por historia estaban en posesión de los ixiles, sus
dueños también dicen que ellos son los legítimos dueños. Nos parece que un conflicto de
tierra de gran envergadura está por nacer.

El racismo en Guatemala entrecruzó dos lógicas: La segregación y la discriminación. La


segregación se preocupa del espacio geográfico, político y delimita las fronteras de los
diferentes grupos étnicos, haciendo que el principio de demarcación esté más vinculado a
factores culturales, sociales y económicos que a diferencias raciales, donde la segregación
étnica o cultural supone una política de no integración. Por ejemplo, repartición de tierras,
división de territorios y fronteras delimitadas que se establecieron entre los criollos,
63

españoles e indígenas, así como el sistema de tributación y el trabajo forzoso en sus


distintas modalidades, establecido con base en políticas de la época colonial.

La discriminación, quizá tenga alguna relación con el rechazo biológico o cultural de un


grupo étnico frente a otro a la hora de ocupar espacios comunes. Dicha discriminación
puede ser institucional ó étnico racial, y provenir del Estado o de los grupos étnicos. Los
poderosos que han ostentado el poder económico, político y militar han marginado siempre
a los ixiles que de una o de otra manera han sobresalido académicamente. Cuando éstos
han solicitado su ingreso para dirigir instancias gubernamentales, siempre les han buscado
alguna justificación para no acceder a los cargos solicitados, otorgándoles únicamente
cargos de subalternos, no así en puestos directivos o gerenciales. Para los ixiles
intelectuales, posiblemente sea pecado pensar ocupar altos puestos ejecutivos en el
gobierno de Guatemala. Desde el siglo XVI en Guatemala, es posible que haya iniciado la
formación del prejuicio social y racial de la élite criolla, como una forma de justificar su
dominio y explotación. Severo Martínez en su obra La patria del criollo, en su análisis,
concluye que los tres prejuicios básicos del criollo respecto al indio fueron: Que era
haragán, conformista y borracho. El prejuicio del indio es étnico y de clase, está
directamente relacionado con la posición, explotación y opresión que se ejerce sobre él. El
estereotipo de indio posee raíces históricas profundas, se generó en la colonia y persiste
en la actualidad. La discriminación racial se inició en el período colonial, y es considerado
como el principal instrumento de ordenación jerárquica de la sociedad en la población
ixil.

Asimismo, el racismo ha sido utilizado en Guatemala, desde tiempos de la colonia hasta la


actualidad, como un principio justificador para discriminar a otros grupos étnicos. Se han
establecido identidades étnicas que sirven para categorizar, entre ellas cuatro diferentes:
blanca, criolla, mestiza y ladina. El concepto ladino proviene de la época colonial y se
utilizaba para designar a los no indígenas. En la actualidad, algunos países como: México,
El Salvador, Honduras y Guatemala, han utilizado este concepto para referirse a los
habitantes no indígenas de esos países.
64

Es posible también, que el término ladinización sea supresión de la cultura indígena, es


decir un proceso por el cual el indígena se vuelve ladino, en otras palabras el indígena deja
de ser como tal y se vuelve ladino. En contraposición a este concepto, se encuentran otros
intelectuales quienes consideran que ese proceso es civilización y no ladinización. Para
algunos antropólogos estadounidenses, las culturas indígenas son productos históricos
anteriores al proceso de ladinización, inclusive lo ven como un caso local de aculturación,
es decir como un proceso por el que los rasgos culturales de una sociedad dominante, son
adoptados por los miembros de las sociedades subordinadas. Si en algo estamos de acuerdo
plenamente y los aplaudimos son aquellos que piensan que el proceso de ladinización del
indígena no es sinónimo de civilización, porque la supresión de cultura indígena por la
cultura ladina, no necesariamente sea lo mejor.

Richard Adams, en su obra Etnias en evolución social (1999), dice que el término
ladinización individual, involucra el proceso de la movilidad social y el aprendizaje de
nuevos hábitos personales por el individuo, y que ladinización de grupo es el proceso en el
cual una comunidad entera abandona gradualmente las costumbres indígenas, esto no
implica movilidad social, sino un medio por el cual un grupo social gradualmente va
cambiando las normas y la organización social del grupo. En la realidad, un indígena en
proceso de ladinización es aquel que empieza a desarrollar prácticas culturales del ladino y
va olvidando lo suyo, aunque sea de una manera paulatina. Nos parece que aquellos que
piensan que ladinización es sinónimo de civilización, posiblemente estén un tanto
desorientados. Acaso aquel ladino borracho y ladrón, es un ejemplo para que los
indígenas actúen de esa manera.

El cambio de hábitos individuales dentro de un grupo, ocurre más entre generaciones. La


generación vieja se adhiere con fuerza a los viejos hábitos, que son los que más poseen
características indígenas, mientras que la generación joven tiende a adoptar los hábitos
ladinos. Por supuesto, los jóvenes ixiles actuales y los hoy de tercera edad, relativamente
hablan y entienden el español, muchos de ellos usan cualquier tipo de calzado, no así
“caites” (Calzado elaborado con el hule de neumáticos usados), usan relojes, cadenas en el
cuello en lugar de “collares” o “chachales” indígenas (Gargantillas elaboradas con piedras
65

o monedas preciosas y/o antigüedades que utilizan las mujeres indígenas). Por supuesto
este es un proceso de civilización rumbo a la modernización y a la globalización. En
concatenación de lo dicho anteriormente, vale recordar algunos conceptos en el ámbito del
proceso de ladinización y civilización. Ladinización no es sinónimo de civilización? Para
nosotros Movilidad Social es el cambio que sufre un individuo cuando se despoja de las
costumbres de su propia clase o grupo étnico, para volverse un miembro de otra clase o
grupo étnico. Mientras tanto, transculturación se refiere al cambio de costumbres de todos
los miembros de un grupo, hasta el grado de que tales costumbres sirven menos para
distinguir ese grupo social. El término ladinización puede referirse también a un proceso
histórico, mediante el cual un área geográfica indígena se convierte en un área geográfica
ladina. Lo anterior nos indica que el indígena haga lo que el ladino hace y el indígena deje
de hacer lo suyo.

A mediados del siglo XX, los indígenas ixiles eran mantenidos como fuerza de trabajo
móvil. Los ladinos no estaban de acuerdo que los ixiles fueran más saludables y mejor
educados, ya que éstos podían ser más racionales y su atraso no resultaría algo tan
vergonzoso. Consideraban que los esfuerzos de mejoramiento eran inútiles y podían
conducir a los indígenas a buscar reivindicaciones por el trato que recibían, pues siempre
había en ellos un potencial de violencia y prepotencia incontrolable. En los años sesenta,
un indígena k´iche, Adrián Chávez, comenzó a promover las virtudes de la cultura
indígena k´iche. Luego se iniciaron esfuerzos revolucionarios que llevaron a una seria de
campaña por politizar a los campesinos indígenas. Al mismo tiempo el gobierno publicó,
que los indígenas de la mayor parte del altiplano eran insurgentes y promovió su propia
política de erradicación. Por otro lado, algunos antropólogos ladinos promovieron la
ideología marxista, como el único camino posible para el mejoramiento político de los
indígenas. Fue cuando surgieron las voces simultáneas de los indígenas comunistas.

Anteriormente, en la Región Ixil, tanto las poblaciones indígenas como las ladinas se
preocupaban por la reproducción de sus identidades sociales y étnicas. Ninguna requería la
presencia de la otra, sin embargo su interdependencia y el curso evolutivo se ve
severamente afectado en su evolución, pues cada una actúa como parte del ambiente de la
66

otra. La prueba del éxito ha sido la sobrevivencia y reproducción de ambas poblaciones.


Es increíble pero la Región Ixil integrada por una población minoritariamente ladina y
mayoritariamente indígena, el promedio de hijos por familia es de seis personas, aunque
hay parejas que han llegado a tener de doce a catorce hijos.

Se usa él término parásito, como aquel que es cero en producción de bienes y servicios.
Los ladinos requerían de la población indígena para la generación de alimentos y productos
de exportación. Los indígenas dependían de los ladinos para algunos productos
industriales extranjeros, los ladinos servían únicamente de intermediarios. Hubo ladinos
rurales y urbanos, pobres y despreciados en la Región Ixil. Durante la época colonial, que
adquirió un nivel de reproducción similar al de los indígenas ixiles, el estado ladino,
conducido por criollos y ladinos, no habría sobrevivido como tal sin el trabajo y los
alimentos elaborados por los indígenas.

Con la producción cafetalera y las reformas liberales, a finales del siglo XIX, el Estado
guatemalteco comenzó a forzar a muchos indígenas ixiles a depender de los ladinos para
sus ingresos y sobrevivencia. Los ixiles eran y son contratados actualmente para la cosecha
de café, caña de azúcar y otros productos en la costa sur, contratados bajo la coacción y
coordinación de los ladinos. Anteriormente las leyes les exigían servir como fuerza de
trabajo en granjas, caminos y proyectos de construcción, y la tierra necesaria para su
agricultura les fue arrebatada y convertida en inaccesible. Para la revolución de 1944 lo
que se había iniciado como una dependencia artificial y forzada era ya una realidad
económica. El acceso a la tierra era tan limitado que los indígenas tenían que trabajar para
beneficio de los ladinos si querían sobrevivir, no existía otra alternativa. Hoy día la
población indígena de la Región Ixil, continua sufriendo las calamidades de esta situación
que simplemente fortalece el desarrollo desigual.

Algunos investigadores sociales como Richard Adams, consideran que el término


ladinización, es en verdad analíticamente inadecuado. Inclusive exponen unos ejemplos:
Los ladinos no inventaron ni descubrieron la radio, las tejedoras eléctricas, la electricidad,
los plásticos, etc. Estas cosas vinieron de afuera, sin embargo un ladino al igual que un
67

indígena puede aprender a usarlas. El término ladinización, implica que sólo los indígenas
están cambiando, pero el modelo evolucionista nos recuerda que los cambios son
interdependientes. En la medida en que los negocios indígenas crezcan y se expandan,
necesitarán del equipo industrial, de la economía de mercado y de clientes por todo el
mundo. En la medida en que los negocios ladinos prosperen, buscarán crecientemente de
consumidores indígenas y mundiales. Tanto los ladinos como los indígenas, se están
industrializando y creciendo. Ladinos e indígenas han buscado mejores salarios, servicios y
sobrevivencia; de hecho ambos grupos han estado igualmente integrados al mundo.

Para Richard Adams, en su obra La Ladinización en Guatemala, el proceso de indio a


ladino es “La transición de indio a ladino es cultural y se refiere a hábitos y formas de vida,
más que a la herencia biológica. También estima que el sector ladino crece con rapidez,
por lo que no transcurrirá mucho tiempo para que los indígenas puedan adoptar los usos y
costumbres de los ladinos y para que Guatemala deje de ser una nación con dos o más
culturas. Para Adams, el proceso de ladinización comenzó desde la llegada de los
conquistadores, por lo que lo denominó: “El proceso por el cual un indio se convierte en
hispanoamericano.” (ADAMS R, 1996, 253-254)

Respecto de la identidad, los blancos afirman no poseer sangre indígena. Para ellos la
pigmentación de la piel y la pureza de sangre desde generaciones, es un elemento
significativo, ello supone, un elemento diferenciador y a la vez de discriminación social y
cultural. Sus principales razones expuestas para considerarse blancos son: su ascendencia
española y europea. La ideología del criollo colonial tiene algunos valores, como:
La necesidad de señalar el abolengo, estirpe, hazañas y títulos de sus antepasados.
La necesidad de expresar su admiración y amor por la nueva tierra conquistada y sentirse
orgullosos de haber nacido en el muevo mundo. Los criollos mantienen una actitud de
cierta ambivalencia ante el amor a su nueva patria y a sus antepasados, en actitudes
nacionalistas y hasta cierto punto paternalistas hacia el indígena, menos intolerantes que
las del blanco.
68

Mientras tanto, el mestizo es un concepto socio-racial producto de la fusión biológica de


un indígena y un español, ó de un indígena con otro grupo étnico. El mestizaje posee un
origen biológico y posteriormente se convierte en un grupo étnico con rasgos culturales y
sociales muy diferenciados. De esta mezcla hubo mucho en la Región Ixil, una muestra de
ello son los apellidos españoles que poseen los ixiles de hoy. El ladino mantiene un
profundo rechazo hacia el indígena y se defiende en contraste con el indígena, afirma que
no es indio y no lleva sangre indígena en sus venas. Según algunos antropólogos, esta
identificación supone una consideración de carácter socio-racial y no simplemente cultural.

El racismo es uno de los recursos que utiliza el criollo-mestizo independientemente de su


posición social, para agredir al indígena y justificar el dominio material y espiritual que
mantiene sobre él. Utiliza diferencias biológicas y culturales para negar la igualdad entre
ambos, en el trato igualitario en lo individual y colectivo. En las cartas de los
encomenderos dirigidas al rey, se puso de manifiesto cómo la haraganería, el conformismo
y la pereza habitual del indígena, hacían imprescindible la esclavitud. En el siglo XIX
nuevamente aparece el estereotipo del indio sumiso, conformista e inepto para el trabajo y
para el desarrollo de los nuevos cultivos. Según la ideología liberal, el habitual
tradicionalismo y apego a las costumbres, les impide a los indígenas entrar por el camino
del progreso, el desarrollo económico y social. El primer elemento que marcó diferencia
física, fue el genotipo (los rasgos físicos), como el color de la piel. Hoy los ixiles
demuestran la otra cara de la moneda, son protagonistas de su propio destino, han entrado a
la etapa de la civilización, modernización y hoy día encontramos una Región Ixil
globalizada.

En Guatemala existen 24 idiomas de los cuales 23 son indígenas, y uno el castellano. Los
23 idiomas indígenas se practican generalmente en áreas rurales y por personas de toda
edad, los padres indígenas no le dan toda la importancia necesaria, debido a la
marginación y humillación sufrida durante tantos años. En la región muchos padres de
familia prefieren que sus hijos hablen el idioma castellano y el ixil. La identidad personal,
permite al hombre situarse, tomar decisiones, actuar o realizar proyectos de sí mismo. La
identidad de grupo relaciona al hombre con el entorno humano a través de infinitos hilos
69

invisibles que le comunica con las tradiciones, historia, lenguaje, medios económicos,
lazos familiares, inclinaciones, actitudes intelectuales y políticas. La identidad personal y
la identidad de grupo, se complementan. El ser humano necesita integrarse, para poder
alcanzar su propio desarrollo. La identidad es el complemento del ser personal con el ser
social en un grupo, a través de la cultura, la estructura social o la política. La identidad
abarca entonces, al hombre en toda su vida, como una filosofía. La identidad penetra al
hombre individual y social tan a fondo que cualquier agresión en su contra infiere una
herida que puede provocar fácilmente violencia social, crueldad y discriminación.

El Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala, considera fundamental incluir el


elemento identidad, en los derechos específicos del pueblo maya: a) oficializar los idiomas
mayas a nivel de cada comunidad, esto significa que el uso del idioma maya sea
obligatorio para todos los funcionarios públicos. b) Aplicar la justicia en idioma maya,
según la comunidad lingüística del procesado. c) Utilizar lengua docente en los programas
educativos. d) Respetar la autonomía de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala
y e) Promover programas que puedan contribuir al rescate de las comunidades lingüísticas
en vías de extinción. ¿Tendremos la oportunidad de escribir un libro los ixiles? y en idioma
indígena ixil, que planteé categóricamente las reformas que debe realizar el Banco Mundial
-BM- y el Fondo Monetario Internacional -FMI-, respecto de mejorar su atención a los
países subdesarrollados o tercermundistas. Tenemos la impresión que al escribir este
documento en un idioma indígena, como ixil o Kiché, estos organismos institucionales lo
tirarían a la basura, es aconsejable entonces, escribirlo en español, inglés, francés, alemán o
en otro idioma. Si queremos desarrollo, obligatoriamente tenemos que aprender algo más,
sin perder u olvidar lo nuestro.

Creemos que es posible pensar que la identidad indígena, basa su convicción en ancestros
mayas, mientras la identidad ladina, apoya su convicción en una ascendencia española.
Por lo tanto, la identidad indígena puede ilustrarse con algunos aspectos como: La
ascendencia y la cosmovisión maya. La identidad, la felicidad y la buena vida para el
pensamiento indígena, están determinadas por la búsqueda de la armonía entre el ser
humano, el cosmos y su medio. La descendencia: Los indígenas se consideran como una
70

comunidad integrada por familias y linajes fundados en la comunidad de ascendencia,


lengua, cultura e historia. La descendencia es compleja, porque implica continuidad
biológica. Un ixil que contrae matrimonio con algún miembro de otro grupo étnico, no
cambia de etnicidad; son sus hijos los que tendrán que enfrentar situaciones de heredar
identidades múltiples.

La cosmovisión indígena se manifiesta de alguna manera en actividades cotidianas, por


ejemplo: agradecer a la tierra por los cultivos, y a los animales que están a punto de ser
sacrificados, también lo expresan a través de signos de respeto hacia los ancianos, o bien,
brindando confianza a otros grupos y familias. Por la misma situación, muy tarde llegan a
tener ruptura entre sus antepasados. Los indígenas le piden a sus seres queridos ya muertos,
el apoyo necesario para que al resto de la familia le vaya bien en todas sus actividades
cotidianas. Piden también a los cuatro puntos cardinales, el permiso necesario para la
explotación de terreno para sus siembras y cultivos, entre otros.

En Guatemala, siempre han existido varias clases sociales, las que se basan en diferencias
económicas y sociales. No es problema únicamente de razas, sino de pueblos, relaciones,
dominación entre etnias y siempre existe un dominante y un dominado. Desde la conquista
los españoles fueron dominantes en la política; con la independencia, el poder se traslado a
los criollos y con la Revolución de octubre de 1944 a los ladinos. Los indígenas ixiles se
mantuvieron subordinados a quien estuviera en el poder.

Respecto del concepto de cultura, algunos autores lo definen, como la forma de ser y
pensar que posee cada persona y grupo, que a la vez se distingue de otro. La manifestación
de nuestra cultura nos ubica en el grupo humano y social al que pertenecemos. La cultura
es el modo de vivir de un grupo determinado y de todos los miembros que participan
dentro del grupo humano. Es una sociedad, nacionalidad, clase social, grupo étnico, etc.,
también se define como un grupo de individuos que tienen algo en común. Puede
entenderse que si nuestro comportamiento es de tal forma, que podría interpretarse a qué
grupo pertenezco, pues puedo ser una muestra de ello. Todos los grupos humanos se
comunican, pero cada uno lo hace de manera especial, con un idioma, dicción y léxico
71

especial, que permiten distinguir, quiénes son y qué parte del planeta ocupan. Cada grupo,
posee su propia forma cultural de vestir, saludar, hablar, comer, etc.

En algunos casos a las culturas se les denomina culturas tradicionales, porque han
mantenido un proceso de desarrollo histórico, las sociedades ya no son como eran hace 50
años. Lo tradicional, es que se han mantenido interactuando en conjunto y eso ha
permitido que se mantengan ciertos aspectos culturales que todavía lo identifican. Aun
cuando todos los grupos estén cambiando en su forma de ser a nivel cultural, mantienen
una identidad propia, que es efecto de varios factores como: históricos-naturales, que son
el medio ambiente, las costumbres y la organización social, con los cuales las sociedades
se relacionan. Mientras que la comunidad racial, es un elemento o factor de identidad de
grupo, por las características genéticas que guarda, como: el color, forma y contextura del
cabello, el color de la piel, las facciones del rostro, entre otros. Aspectos difícilmente
escondibles e invisibles que convergen culturalmente en un grupo.

En el ámbito de la etnicidad, se puede pensar que es un fenómeno que sienta sus bases en
la historia de los pueblos y no en la sangre de los mismos. Se refiere a las propiedades
psico-culturales comunes que confieren a todo un grupo, como por ejemplo: actitudes,
valores, cualidades artísticas y científicas, vocación, gustos, reacciones, entre otros. Es un
grupo humano caracterizado por sus propiedades históricas, idiomáticas y culturales. Las
etnias poseen características específicas como, escala de valores. Todos los individuos
participan de la misma escala de valores y se esfuerzan para realizarlos. En el medio de
comunicación, todo el grupo utiliza la misma lengua, gestos, ritos, costumbres,
ceremonias, tradiciones, entre otros. La comunidad permite que las personas crezcan, se
desarrollen y se expresen, como personas humanas en una misma especie.

En el contexto del tema tierra, vale mencionar la historia de la tenencia de tierra en


Guatemala, desde sus inicios hasta la fecha, sabiendo que desde el período prehispánico,
las tierras pertenecieron a los jefes y caciques de las tribus indígenas, la existencia de un
régimen de esclavitud patriarcal, dio margen a un sistema de explotación colectivista, por
lo que los indígenas carecieron del significado de propiedad privada de la tierra. El maíz,
72

constituyó la principal fuente de alimentación; mientras que su cultivo fue objeto de un


ritual mágico-religioso. Cuando los españoles descubrieron y conquistaron América, la
Corona Española, se reservó el derecho de propiedad de la tierra, y en uso de este derecho,
se dictó en 1513 una ley que dijo entre otras ideas: Es nuestra voluntad que se puedan
repartir o repartan casas, tierras, caballerías y mejoras a todos los que fueren a poblar
tierras nuevas en los pueblos y lugares, que les fueren señalados por el Gobernador, de
acuerdo a grado y merecimiento, así aumentará o mejorará; para que cuiden de la labranza,
y crianza, habiendo hecho en ella su morada y labor.

Es fácil entender entonces que en aquella época, respecto del contexto de la tenencia de
tierra reinó la confianza, el compadrazgo o simplemente, como se dice en el Área Ixil y en
Guatemala, la corrupción y el enriquecimiento fueron ilícitos. Para otros, fue un robo
legalizado, no constitucionalizado, pero sí institucionalizado. Con ello se estableció la base
de una organización productiva esclavista. El sistema adquirió la forma de una institución
feudal, donde los conquistadores y sus descendientes, parece ser, eran los únicos que
tenían derecho al uso de propiedad de todas las tierras. La época colonial desde un punto
de vista económico, se caracterizó por el reparto de la tierra entre los conquistadores y por
el establecimiento de relaciones de producción feudales, como consecuencia de la
implantación de la encomienda. A raíz de la independencia de Guatemala, se dictó la
primera ley agraria, cuyo objetivo fue aumentar la riqueza de la población y procurar
fondos para el Estado a través de la venta de las tierras nacionales. Durante los primeros
cincuenta años de vida independiente, no se intentó cambiar la estructura agraria heredada
de la colonia.

En 1871 se inició la Reforma Liberal con la revolución encabezada por Justo Rufino
Barrios y Miguel Gracia Granados, quienes aportaron nuevas ideas a la política agraria del
gobierno. En 1873 por Decreto Presidencial, se procedió a vender en lotes de 1 a 5
caballerías las tierras nacionales de la rica costa sur occidental y el norte de la República de
Guatemala. El objetivo era crear una nueva clase media de agricultores, esta disposición
provocó una transformación a la agricultura guatemalteca, sobre la base de multiplicar el
número de pequeños terratenientes, diversificar y regionalizar la agricultura, introducir
73

nuevos cultivos, abrir nuevas áreas a la explotación, formar áreas ganaderas, introducir
cultivos de exportación. Esta etapa fue considerada la más sobresaliente de toda la historia
de Guatemala en materia de política agraria. Recuerdos positivos dejan para la población
ladina beneficiada esta acción humanamente aceptable de un político como Justo Rufino
Barrios. Específicamente existen 64 cuatro caballerías de terrenos en las lejanas montañas
de San Gaspar Chajul del Área Ixil, que se encuentran a nombre de una familia de
apellidos De León, que en su documento original aparece la firma de Barrios. En estas
tierras actualmente se encuentran asentadas las comunidades ixiles de Xachboj, Tu Paal,
Santa Rosa, Los Cimientos, entre otros. No todo fue color de rosa parra el gobierno de
Barrios. El les quitó tierra productiva a las Comunidades indígenas y se las dio a quienes
las sembrarán con café. Las tierras que hoy producen caña de azúcar Barrios las regaló a
los Herrera, y estos las han vendido a otros como los Vila.

La Constitución de la República de finales de 1944, creó una reforma que prohibió la


existencia de latifundios y permitió la expropiación de la propiedad privada en beneficio
público. En 1945, se emitió la Ley de Titulación Supletoria, que trató de amparar la
posesión de la tierra por quienes habían cultivado continuamente durante diez años. En el
mismo año, se promulgó el Código de Trabajo para favorecer a los arrendatarios y
asalariados agrícolas, protegiéndolos en sus relaciones con los grandes terratenientes. En
dicho documento se especificó y reglamentó los derechos de los trabajadores. También se
fomentó la formación de sindicatos en las grandes plantaciones agrícolas, con el objeto de
que los trabajadores demandaran mejores condiciones de vida.

En 1951 tomó la presidencia de la República el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, quien


ofreció en su campaña, llevar adelante la reforma agraria. Dicha Ley de Reforma Agraria
fue aprobada por el Congreso el 17 de junio de 1952. Sus propósitos fundamentales
fueron: a) Eliminar la propiedad de tipo feudal en el campo. b) Abolir las formas
atrasadas en las relaciones de producción. c) Dotar de tierras a los trabajadores agrícolas
que no las poseyeran. d) Facilitar los medios de producción y la asistencia técnica
necesaria, para mejorar los métodos de explotación. e) Aumentar el crédito agrícola, para
ayudar a los agricultores. Se otorgó tierras a campesinos, mozos, colonos y trabajadores
74

agrícolas, en usufructo vitalicio, en arrendamiento o en propiedad, según fuera el caso.


Entre las tierras que fueron repartidas, podemos mencionar las tierras expropiadas a
particulares, tierras nacionales, fincas nacionales en producción, entre otros.

En noviembre de 1962, se dictó un estatuto gubernamental, en el cual se establecieron


disposiciones, como crear zonas de desarrollo agrario en terrenos nacionales. Creó un
impuesto por tierras agrícolas ociosas, el impuesto debía pagarse al gobierno en forma
progresiva y año con año, en un aumento de veinticinco por ciento. Creó una ley que
impedía dividir las parcelas durante veinticinco años, salvo por causas específicas en la
Ley. Apareció el compromiso de dar asesoría técnica a los parcelarios, por parte del
gobierno, aunque los servicios debían cancelarse. El Estado otorgó ayuda agraria, sin
embargo siempre se marcó una diferencia con los terratenientes, con quienes fue más
suave, que como la ley estableció.

Valiéndonos de varias investigaciones, es necesario hacer énfasis en la clasificación de


trabajadores de cualquier tipo de fincas: Los inmigrantes, que son campesinos que se
introducen en las fronteras agrícolas y se posesionan de tierras particulares y nacionales,
porque no pueden obtener tierras en sus lugares de origen, generalmente buscan tierras de
bajo valor, y cuya característica de tenencia de tierra es el factor circunstancial. También
está el arrimado o colono, que es un ocupante que utiliza la tierra en usufructo y en
posesión de otro ocupante, además se observa fácilmente en las fincas cafetaleras de la
Región Ixil. En algunos casos, los colonos trabajan sin recibir compensación monetaria, al
admitir que su remuneración está representada por el uso de la parcela que cultiva en su
tiempo libre. Recientemente los dueños de la finca San Francisco Cotzal, repartieron
pequeñas parcelas considerable a su trabajadores que los tuvieron más de diez años, a
cambio de pagarles su pasivo laboral y otras prestaciones, situación que vino a pacificar de
alguna manera la conflictividad del área.

La clase social se distingue por los niveles de vida de sus miembros, su prestigio, su acceso
a los canales para cambiar su posesión y por cierta similitud de intereses. La tenencia de
tierra ha sido quizá el principal símbolo de status, prestigio y autoridad social. Una
75

comunidad es un grupo de habitantes situado en un área específica, que mantiene


compleja unidad de relaciones socioeconómicas referente a la mayoría de sus actividades.
A pesar de las divisiones y diferencias socioeconómicas que pueden encontrarse dentro de
ella, el bienestar de todos depende de la evolución de ésta. Por lo general donde
predominan las familias que son propietarias de fincas, se observa una estructura de
relaciones y un alto sentido de responsabilidad social e iniciativa para canalizar
eficazmente los esfuerzos que se hacen para resolver los problemas locales que se
presentan, además de encontrar fórmulas que influyan benéficamente en la mejora del
nivel social de la propia comunidad.

El obrero agrícola se incorpora a una organización familiar, participa en estructuras


colectivas muy complejas y en tareas altamente especializadas. El semi-obrero agrícola es
el que en algunas épocas del año, vende su propia fuerza de trabajo al hacendado, finquero
u otros agricultores para obtener un complemento de su ingreso familiar. Los semi-obreros,
constituyen la capa social más numerosa de la agricultura. Los finqueros de la costa sur de
Guatemala contratan personas para que los subcontraten y trabajen en estas fincas, en la
producción de café, cardamomo, caña de azúcar, ganado mayor, etc. Las contrataciones
generalmente se hacen cada tres meses. Aquí el contratante intermediario se aprovecha de
su propia gente, ya que por cada trabajador recibe una remuneración, quien a su vez ya no
trabaja de agricultor, solo de contratista. Para algunos, es el coyote ixil.

El sistema de distribución de tierras en el Área Ixil se mide en latifundios y minifundios.


Los propietarios de latifundios son los conocidos miembros del sector agro-exportador,
quienes concentran en su poder tanto las mejores tierras cultivables y como los mejores
medios de producción agropecuaria. Este grupo minoritario produce y comercia en el país
aquellos bienes mejor pagados en el mercado internacional, como: café, cardamomo,
algodón, banano, ganado y otros rubros de exportación tradicional. Su solvencia
económica le permite grandes facilidades en la obtención de créditos bancarios. Es el
sector reconocido por generar más divisas en el país. Por otro lado están los minifundios,
que es un grupo mayoritario de campesinos propietarios de micro-parcelas, quienes se
dedican a una agricultura de subsistencia. Entre sus cultivos están: maíz, fríjol, cítricos,
76

chile, etc. Este grupo se dedica a explotar la tierra al utilizar medios de producción
tradicionales, esto se debe a la poca e inadecuada preparación técnica y a la dificultad de
obtener créditos bancarios por la escasa solvencia económica, de manera que una sequía o
un mal invierno los coloca al borde del hambre, de la miseria y la muerte. Los campesinos
ixiles encuentran dificultades para salir de su situación marginal por la falta de
oportunidades, por su escasa preparación y por la estructura misma de la sociedad
guatemalteca. Situación también que produce el desarrollo de la pobreza en esta región de
población humana excluida.

Hoy día, el campesino ixil talvez siga siendo explotado con su trabajo, ya que su mano de
obra se le paga mal y es evidente que el salario mínimo legal es insuficiente debido al
elevado coste de vida. Aún existen patronos que se resisten a pagar el salario mínimo,
parece que la ley de la oferta y la demanda de trabajo es utilizada en forma injusta,
inhumana y abusiva, por aquellos que ostentan el poder económico y político.

A lo largo de muchas décadas en el Área Ixil y por supuesto en la República de Guatemala,


se han generado graves problemas por la existencia de personas que trabajan como
intermediarios, contratistas o jaladores de mano de obra, quienes inciden en la explotación
de los campesinos y en su empobrecimiento. Este problema se ha institucionalizado, hasta
el punto de ser aceptado por las autoridades. No es de extrañar que el campesino ixil,
huya de su lugar de origen y emigre a la ciudad capital de Guatemala, en espera de
mejores condiciones de vida, sin imaginar que va a engrosar las filas de desempleados y a
agrandar los cinturones de miseria o a caer en las redes del vicio y la delincuencia.
Millares de familias campesinas, se ven obligadas a abandonar sus tierras, cultivadas
durante años y a refugiarse en un país vecino. Todo ello es acompañado por buscar mejores
oportunidades aunque sea en el extranjero. Los ixiles de hoy, han emprendido viajes para
hacer realidad el sueño americano y ganar los dólares, pero la mayoría de familias han
sufrido la muerte de sus seres queridos, antes de encontrar lo deseado, quedándose por
siempre en tierras mexicanas o fronteras americanas, por el mal trato que reciben, parece
que no tienen otro nombre nada más que el salvajismo y la ignorancia por parte de quienes
provocan la muerte de estos guatemaltecos ixiles.
77

La desprotección de los derechos de la tierra y recursos naturales de los pueblos indígenas


ixiles, es parte de una problemática que tiene sus raíces en la escasa y difícil legalización,
titulación y registro de las propiedades, es decir, su certeza jurídica. En los acuerdos de
paz, el gobierno reconoce el desconocimiento de la legislación nacional y la falta de
acceso a los recursos del sistema jurídico nacional por parte de los indígenas; inclusive,
considera que estos dos puntos han dado lugar a la negación de sus derechos, así como la
discriminación y la marginación. Para fortalecer la seguridad jurídica y el manejo de los
asuntos internos de acuerdo a sus normas consuetudinarias, el gobierno afirma que el
indígena contará con la participación de representantes de las organizaciones indígenas en
los tribunales. Con base en los recursos del sistema jurídico nacional, el gobierno se
comprometió a impulsar servicios de asesoría jurídica gratuita a disposición de las
comunidades indígenas, como intérpretes judiciales. Lamentablemente en términos
relativos estos intérpretes se inclinan al lado de aquél que de una u otra manera esté
dotado de algún poder. Dijeran los indígenas ixiles, la pita siempre se rompe por la parte
más delgada. ¿Hacia dónde van los ixiles con estas actitudes injustas e inhumanas?

En los acuerdos se reconoce el derecho a la tierra de los pueblos indígenas e incluye, la


tenencia comunal o colectiva, la tenencia individual, los derechos de propiedad, de
posesión, así como el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de las
comunidades, sin perjuicio de su hábitat. Por otro lado, la Constitución de la República de
Guatemala establece la obligación del Estado en dar protección especial a las tierras de
cooperativas, comunales o colectivas. Asimismo el derecho que poseen las comunidades
indígenas para mantener el sistema de administración de tierras que han tenido
históricamente. La obligación de proveer tierras estatales a las comunidades indígenas, que
las necesitan para su desarrollo. Por lo que confiere al organismo legislativo o autoridades
municipales, la regulación de la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas. En
realidad todo papel aguanta, mientras los gobiernos guatemaltecos no reflexionen para
hacer el bien, los ixiles seguirán afrontando los efectos del desarrollo de la pobreza.

En cuanto a la tenencia de tierras, uso y administración de los recursos naturales, se


reconoce que el gobierno adopta y promueve algunas medidas tales como: reconocer y
78

garantizar el derecho de acceso a tierras y recursos que no estén exclusivamente ocupados


por otras comunidades. Reconocer y garantizar a las comunidades la participación en el
uso, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras.
Adoptar medidas necesarias para proteger y preservar el medio ambiente. Porque el
Estado reconoce la situación de vulnerabilidad de las comunidades indígenas, que les ha
afectado históricamente y los ha convertido en víctimas. Se compromete a instituir
procedimientos que ayuden a solucionar los conflictos de tierra formulados por las
comunidades. Para restituir y compensar dichas tierras, el gobierno adopta las siguientes
medidas: Suspender las titulaciones supletorias para propiedades, sobre las cuales hay
reclamos de derechos por las comunidades indígenas. Suspender los plazos de prescripción
para cualquier acción de despojo a las comunidades indígenas, cuando los plazos de
prescripción hayan vencido. El Estado establecerá procedimientos para compensar a las
comunidades con tierras que se adquieran para el efecto. Con relación a la adquisición de
tierras, el gobierno ha establecido medidas que faciliten la defensa de los derechos de las
comunidades indígenas: El desarrollo de normas legales que reconozcan a las comunidades
indígenas eficazmente de sus tierras, de acuerdo a normas consuetudinarias. Lo anterior, es
algo de lo que se ha escrito por parte del Estado/Gobierno, pero en la realidad es otra la
situación, pues para el año 2004, hubo muertos como efecto de los desalojos ordenados por
el gobierno. (Seguimos recordando, “Antes muerto que esclavo será”. Como reza el himno
nacional.)

Otras promesas del Estado es promover el aumento del número de juzgados para atender
los asuntos de tierras y agilizar procedimientos para la resolución de dichos asuntos. Instar
a las facultades de ciencias jurídicas y sociales para el fortalecimiento del componente de
derecho agrario en el currículo de estudio. Proveer gratuitamente el servicio de intérpretes
a las comunidades indígenas en asuntos legales. Promover la más amplia divulgación
dentro de las comunidades indígenas de los derechos agrarios y los recursos legales
disponibles. Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la mujer
en cuanto a facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a créditos y a participar en los
proyectos de desarrollo, son otros de las intenciones escritas, pero del dicho al hecho,
existe mucho trecho y barricadas que imposibilitan llevarlos a cabo.
79

Los conflictos de tierra en la Región Ixil se deben al despojo que han sufrido los pueblos
indígenas, y a la desatención demandada por los campesinos con relación a los temas de
calidad de vida que debe garantizar el Estado, mismo que durante años ha protegido los
intereses de los grandes propietarios, al permitir que las pocas tierras estén concentradas en
pocas manos. Es el caso específico del conflicto de tierras entre la Empresa Agropecuaria
Nabalijá Sociedad Anónima y las Comunidades de población en Resistencia CPR en San
Gaspar Chajul, San Juan Cotzal, San Miguel Uspantán y población de Chiúl de Santa
María Cunén, todos en el Departamento del Quiché, que ha trascendido a nivel nacional.
Estas tierras, según nuestros entrevistados, durante más de cien años siempre han sido
cultivadas por habitantes de estos municipios, pero una empresa mercantilista elaboró bajo
la dirección de autoridades de gobierno un documento legal donde llega a ser propietario
legítimo de sesenta y cuatros caballerías de terreno. Para que la Empresa Agropecuaria
Nabalija, S.A. se retirara, tuvo que buscar los mecanismos legales para pasar estos
terrenos a nombre de varias comunidades como: Xaxboj, Santa Rosa, Tu Paal, Cimientos,
entre otras poblaciones de Chajul. Según información y tenemos entendido, la resolución
de este conflicto costó aproximadamente veintitrés millones de quetzales. Es el costo de la
construcción de la paz, independiente de la firma de la paz. Nuevamente el papel soporta
todo.

La Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de conflictos de tierra,


-CONTIERRA-, que nació en 1997 con objetivos muy claros, tuvo como fundador y
primer Director Ejecutivo al Ingeniero Álvaro Colom Caballeros, quien diseñó el primer
marco de referencia de la institución al posicionarla políticamente. Colom C. planteó
puntos muy importantes para la resolución de conflictos de tierra en Guatemala a través de
mecanismos de diálogo que desarrollan una práctica de resolución por la vía de la
mediación y negociación entre las partes. Entre los más importantes se puede mencionar
que en Guatemala no existe una política integral rural ni agraria, las reformas en la
tenencia de la tierra, han privilegiado a los menos y han marginado a la mayoría. El
desorden territorial, la existencia de varias formas de tenencia, el mantenimiento de
municipios sin límite definidos y el aumento de miles de campesinos sin seguridad jurídica
sobre sus propiedades, favorece el enriquecimiento de algunas personas. Además, se
80

desconoce la cosmovisión indígena sobre la tierra como factor de desarrollo. Predomina un


sistema económico empobrecedor y fabricante de miseria de carácter masivo, que rebasa la
capacidad de los actores.

El Director Ejecutivo de CONTIERRA, también formó la primera estructura


administrativa y la dividió en cuatro unidades: Análisis y Diagnóstico, Conciliación,
Investigación y Comunicación Social, Sin embargo por falta de apoyo por parte del
gobierno central, el Ingeniero Álvaro Colom Caballeros renunció al cargo a finales del año
1997.

En la actualidad, CONTIERRA realiza negociaciones a puerta cerrada, y argumenta que


dar a conocer los detalles de los conflictos, los agudiza más. Realiza una función de
facilitador/obstaculizador, que puede alargar y complicar los procesos de solución de los
conflictos. En resumen, se puede decir que si el estado no consolida una institución con
suficientes recursos humanos de calidad profesional técnica y científica, económicos y con
poder de decisión, difícilmente podrá incidir en la solución de conflictos. También es
aconsejable no esperar mayor cosa por parte del gobierno, pues ya sabemos cuáles son sus
fortalezas.

Para algunos actores sociales y políticos, CONTIERRA debía organizarse de tal manera
que buscara constituirse como instancia administrativa obligada a proponer y emitir
normas y procedimientos, con el fin de que la institución tuviera carácter autónomo y
descentralizado. Crear unidades en el ámbito de alianzas estratégicas a través de las cuales
se realizará monitoreo y agilización en la resolución de los conflictos. Incorporar a los
equipos de trabajo a personas representativas de las comunidades indígenas, trabajadores
que entiendan, conozcan y sientan la dinámica social y política de Guatemala. Esto es lo
deseable, pero posiblemente tarde muchos años más para que se den estos cambios
positivos en beneficio de toda una población hambrienta y postrada de rodillas, pidiendo
perdón, ¿por qué?
81

Cuando finalizó el ciclo relativamente de prosperidad en 1980, el 71% de los


guatemaltecos eran pobres y el 29% extremadamente pobres, las áreas rurales alcanzaron
niveles dramáticos de pobreza, el 82% de su población era pobre y el 18% extremadamente
pobre. En otras palabras puede decirse que en medio de la prosperidad económica se
reprodujeron crecientes espacios de pobreza rural, resultado del tamaño desproporcionado
de la agricultura campesina, limitación de recursos de toda índole, incapacidad en la fuerza
productiva, debilidad estructural en la formación de capitales, etc.

Después de tres décadas de prosperidad, el ambiente se presenta preocupante, con altos


niveles de subempleo invisible, altas expresiones numéricas de las categorías, ocupaciones
precarias, brechas considerables entre los asalariados agrícolas y los no agrícolas. Aunque
la agricultura representó el eje del progreso económico, no se logró que la fuerza del
trabajo rural tuviera una inserción laboral. Es importante mencionar, que en las décadas de
prosperidad, hubo acontecimientos de gran relevancia para la agricultura, que de alguna
manera alteraron las expectativas de la población rural, entre ellas se puede mencionar: El
frustrado proyecto de la reforma agraria, el conflicto armado interno y el terremoto de
1976. El conflicto armado interno azotó de manera impresionante a la población de la
Región Ixil.

El período de 1981 a 1986 significó el momento más agudo de la crisis en Guatemala,


causada por factores internos y externos, entre los primeros podemos mencionar: La
aplicación de políticas macroeconómicas, la caída en la actividad productiva, la caída del
Producto Interno Bruto PIB, la reducción de la inversión, la disminución en el consumo
privado, la inflación, el desempleo, la caída de los ingresos por exportaciones, la
utilización de las divisas acumuladas. Entre los factores externos podemos mencionar: La
caída de precios de las principales exportaciones, el proteccionismo en los países
desarrollados, el ajuste del mercado petrolero, la crisis de la deuda externa de los países en
desarrollo, entre otros.
Como consecuencia de los cambios sufridos durante este período se heredó: La inflación,
el subempleo, la baja de los salarios reales, la informalidad del mercado laboral sobre todo
en la agricultura, la reducción del gasto público, los programas de estabilización
82

económica, que todos en conjunto agravaron los cuadros de la pobreza de la población de


la Región Ixil. A inicios de 1987 se inició la recuperación económica, lo que no significa
que la crisis haya quedado atrás de manera definitiva, la recuperación en agricultura
represento el 3%, tasa que dejó mucho que desear, pues se asemeja más a la que hubo en
los años cincuenta, a la que se dio en los años ochenta, que representa el mayor momento
de prosperidad.

Si la tasa actual se incorpora a la dinámica demográfica de producción agrícola, se


estanca, y permanece por debajo del nivel de 1980. Para un país que no dispone de otro
soporte para su inserción en la economía mundial más que de la agricultura, deja mucho
que pensar y una incógnita por despejar. Por supuesto, los más afectados, son las
poblaciones con marginación espacial, analfabetismo, mayoría de indígenas, niños, entre
otros. ¿Qué espera la población despreciada de la Región Ixil de esta situación?, si son
ellos quienes cumplen con estos requisitos y algo más.

Sabemos que la agricultura es la principal fuente de sustento económico de la población


ixil, como lo vimos anteriormente, sin embargo a pesar de la cantidad de cambios
experimentados en la historia de la agricultura, la población ixil y más aún la rural, sigue
viviendo en condiciones de pobreza y extrema pobreza, cabe entonces preguntarnos: ¿Qué
oportunidades de desarrollo tuvo la población rural con los cambios experimentados? La
respuesta es sencillamente ninguno, pues las oportunidades abiertas dadas en las décadas
de prosperidad y desarrollo, se repartieron entre capas muy delgadas de la sociedad, la
población rural en forma masiva quedó al margen de esas oportunidades. Fue entonces la
gran mayoría de la población ixil.

A pesar de que hubo oportunidades en los años de prosperidad, la población rural ixil, no
logró salir de la pobreza en la que vive, podemos mostrarlo utilizando dos indicadores, la
estructura agraria y el mercado laboral. El indicador de estructura agraria, nos muestra que
mientras las tierras de los grandes finqueros crecían cada día más, las tierras de los
campesinos se empobrecían y reducían más. Por otro lado, el indicador de mercado laboral,
nos indica que las cosas no caminaron muy bien para la población rural, pues a finales de
83

los años 70s, quedó al descubierto el excedente de mano de obra rural que vino a disminuir
los salarios. Lo que viene a indicarnos que el mercado laboral conformado en las décadas
de prosperidad, no representaron una fuente de oportunidad para la población ixil, más aún
sus comunidades rurales sufren de las inclemencias de la pobreza, extrema pobreza,
inclusive de la indigencia.

Para 1980 el 71% de la población económicamente activa rural estaba inserta en la


agricultura, de las cuales el 80% eran pobres y el 20% extremadamente pobres. Se
reflejaba inferioridad en los salarios agrícolas, pues el promedio andaba por debajo de un
tercio del resto de los salarios de mercado. Claramente podemos saber que el ciclo de
prosperidad económica no tuvo nada que ver con el mercado laboral rural, tampoco
representó oportunidades sostenibles para la fuerza de trabajo, del trabajador rural.

Algunos investigadores estiman, que en 1980 la tasa de subempleo invisible en agricultura,


pudo haber alcanzado 50%, el cual se elevó a 63% en 1987 y 68.5% en 1989, es decir que,
el período de recuperación se inició con serios desajustes en el mercado laboral. Para 1998
únicamente el 11% de la población económicamente activa agrícola se registra en el seguro
social, lo que hizo pensar que la población rural guatemalteca, alcanzó niveles altísimos de
pobreza e indicó un deterioro preocupante en los aspectos señalados. En 1988, se creó la
Comisión Nacional de Tierras –CONATIERRA-, por medio del acuerdo gubernativo 454-
88, y se define como un órgano multidisciplinario encargado de definir y planificar la
Política Agraria Nacional, también puede en forma libre y voluntaria realizar compra-venta
de tierras para su posterior adjudicación a los campesinos carentes de tierra. Los objetivos
de las políticas agrarias, de la administración actual en documento, contribuirían al proceso
de cambio en la población rural, adjudicando tierras y prestando servicios especializados
de apoyo a la población rural, propiciar aumento y mejora en la distribución de ingreso de
los beneficiarios, impulsar el cambio de trabajo individual a modalidades de asociaciones
velar por el mejor aprovechamiento de las tierras estatales.

El gobierno a través de sus políticas y transformación agraria, busca que el campesino se


convierta en un pequeño agricultor. En cuanto a la adquisición de tierras, se dan tres
84

formas: A través de la compra-venta libre y voluntaria de tierras en el mercado de bienes


raíces. Adquisición de los activos extraordinarios del sistema bancario. Expropiación de las
tierras ociosas, siempre y cuando se hayan agotado todos los recursos. La agricultura puede
contribuir grandemente para el desarrollo económico del país, especialmente la Región
Ixil, que es una de las zonas de Guatemala consideradas muy ricas en la fertilidad de sus
suelos y de sus bosques. Por ello es recomendable que sea tomada en cuenta cuando se
realicen revisiones de las políticas agrarias guatemaltecas.

En el movimiento cooperativo y asociaciones civiles, existen dos modelos que pueden


utilizarse, el primero que colectiviza la propiedad y producción de los asociados, y el
segundo que respeta la propiedad de sus miembros, así como su libre iniciativa. En
Guatemala, el que más se utiliza es el segundo, según datos recabados en ese modelo
encuentran beneficios tangibles que difícilmente obtendrían si actuaran en forma
individual. La cooperativa es una sociedad de responsabilidad limitada con personalidad
jurídica propia y distinta de sus asociados, permite a sus miembros actuar como un solo
ente, con mayor poder de negociación. Esto permite a los beneficiarios adquirir mayor
cantidad de insumos de crédito y tecnología, así como condiciones más favorables para la
venta. El movimiento cooperativo abarca varios sectores en la económica nacional, tales
como: ahorro y crédito, agricultura, vivienda, producción transporte. Sin embargo, no
todos los sectores que conforman el movimiento cooperativo representan la fuente
principal de ingreso y ocupación para los asociados. Algunas veces son actividades
complementarias a través de las cuales los asociados mejoran sus condiciones de vida.

El cooperativismo guatemalteco se rige por medio del Decreto Legislativo número 82-78
Ley General de Cooperativas y Acuerdo Gubernativo, número del Ministerio de Economía
7-79 Reglamento de la Ley General de Cooperativas. Las Cooperativas de primer grado
realizan su función social y humana, las otras Cooperativas siembran miseria para producir
pobreza. A finales de los ochenta, surgieron distintas formas de organización social y
popular de la sociedad civil guatemalteca como: El movimiento campesino, que con sus
luchas alrededor de la tierra y los derechos humanos, mostró mayor capacidad de
reconstitución. Estos movimientos populares se fortalecieron por el surgimiento de
85

organizaciones populares con participación indígena derivadas de los efectos del conflicto
armado, como: Grupo de apoyo Mutuo -GAM-, Comisión Nacional de Viudas de
Guatemala -CONAVIGUA-, Comisiones permanentes –CCPP-, etc. Organizaciones
indígenas que rompieron con los grupos políticos tradicionales y se centraron en la
reivindicación y promoción de la cultura indígena y su desarrollo al rechazar toda tutela
ladina.

En la Región Ixil, se conformaron organizaciones con base comunal suficientemente


representados, con el objetivo de atender las necesidades básicas de la población de una
manera contundente, se concentraron entre la población ixil. Dentro de este conjunto de
organizaciones de movimiento indígena, se manifestaron tres tendencias distintas. La
primera: Que constituyó las organizaciones populares con participación indígena, cuyas
demandas se centraron en la desmilitarización, el cumplimiento de los acuerdos de paz, el
respeto a los derechos humanos, a los laborales en las fincas y la lucha por la tierra,
demandas que exigieron a través de movilizaciones y protestas a nivel nacional. La
segunda: La conformaron aquellas organizaciones indígenas que hicieron énfasis en el
rescate, revalorización y promoción de su cultura como eje central de sus demandas. La
tercera: Estuvo compuesta por organizaciones indígenas, que dieron prioridad al impulso
de alternativas de desarrollo integral, a la base y el fortalecimiento del poder local de las
comunidades. Es posible una reflexión en el ámbito de las protestas sociales de las
agrupaciones sociales. La pregunta es: ¿Quiénes lo dirigen y cómo los dirigen? ¿Quienes
los dirigen, trabajan igual que los seguidores?, si la respuesta fuera en función de la
realidad y del desarrollo del desarrollo, estas organizaciones dejarían de ser quizá socios
de la red de fabricantes de miseria.

Las organizaciones del movimiento indígena, junto al movimiento popular, centraron sus
demandas en aspectos de carácter político y en el respeto a los derechos laborales y a los
aumentos de salario. Sin embargo, les faltó capacidad para entrar en el debate económico
y propuestas alternativas, consistentes en torno a una economía popular, mientras que el
nivel de pobreza de la mayoría aumentaba cada día más. Para una discusión científica,
cabe señalar la difusión y aculturación del liberalismo social. Este moderno liberalismo
86

toma primeramente la forma de promover la movilidad social y las clases medias en las
regiones pobres y extremadamente pobres de un país subdesarrollado o tercermundista.
Como los demás, el liberalismo social se considera que conduce a una sociedad
democrática más abierta, capaz de un mayor y más rápido desarrollo económico.
Entendemos el enfoque de la variable-patrón de algunos investigadores, quienes proponen
la promoción de las clases y de la movilidad social como teoría y política de desarrollo.
Otros desde Norteamérica, escriben la estrategia para estimular la movilidad social. El
liberalismo social, como el liberalismo económico y político es, sin embargo, más
adecuadamente descrito como liberalismo individualista. Pues constituye la libertad de
unos pocos individuos para moverse, monopolizar y de esa forma restringir el desarrollo
del conjunto económico-político-social. Ejemplo la privatización de Telecomunicaciones
de Guatemala y la Empresa Eléctrica del mismo país en 1998.

Los indígenas ixiles, como población perteneciente a la región donde está el desarrollo de
la pobreza y la pobreza del desarrollo, han emigrado del área rural hacia la ciudad, o
algunos han pasado de un status social y económico más bajo a uno más alto. Dicen a
menudo, de una forma u otra, que ellos han realizado su propia forma o su revolución
individual. Con esto, ellos expresan no sólo el conservadurismo que refleja sus deseos de
mantener la nueva posición alcanzada, sino también una fundamental verdad socio-
científica, que parece escapar a la atención de los difusionistas y otros: la movilidad social
es, verdaderamente, movilidad individual y no transforma estructuras sociales; por el
contrario, sólo un cambio en la estructura social puede hacer posible la movilidad social y
el desarrollo económico. Recordemos entonces el papel que desarrollan los sindicatos y
más aún los dirigentes. ¿Habrá posibilidad de no asociarlos a la red de fabricantes de
miseria?. Lejos de ayudar al desarrollo de las regiones subdesarrolladas de Guatemala, el
liberalismo social lo obstaculiza. Como ya vimos, la movilidad social y la promoción de
las clases medias en los países subdesarrollados, no aumentan la igualdad de la distribución
del ingreso, sino que la disminuye, y brinda apoyo económico y político no al cambio de la
estructura del statu quo económico, político y social, sino a su mantenimiento y refuerzo.
Lo trascendental de los jóvenes ixiles que emigran a la ciudad capital de Guatemala,
inclusive quienes han prestado el servicio militar forzado para los indígenas pobres y
87

extremadamente pobres, vuelven temporalmente a sus lugares de origen, en general ya no


para vivir con sus familias, mucho menos para pensar en su comunidad y contribuir a su
desarrollo, sino más bien, emigran a lugares urbanos o a la misma capital en referencia,
para buscar su superación personal, aunque ellos sigan sufriendo las consecuencias del
desprecio por la marginación de los empresarios capitalistas de la metrópoli, ya que de
todas maneras los siguen viendo con inferioridad, que únicamente sirven para desarrollar
trabajos duros y fuertes. Pero por necesidad o por complejo de superioridad ante su
comunidad natal, aceptan vivir en los asentamientos de la metrópoli, humillados con
actitudes de inferioridad. Estos indígenas ixiles, relativamente manifiestan dos
comportamientos, en su comunidad se comportan con complejo de superioridad y en la
metrópoli con inferioridad, posiblemente con rasgos de humildad y sencillez.

Asociado a esta discusión a la política se puede considerar como un ámbito cultural. Ella
es parte de un conjunto de esquemas mentales y patrones de conducta relacionados con el
manejo de la autoridad y el poder en determinada organización social. El hombre es la
única especie que goza de libertad; está condenado a inventar su propia humanidad a través
de la cultura. El hombre no está genéticamente programado y ante la posibilidad de
matarse unos con otros y exterminarse, ha desarrollado un ordenamiento que resuelve tan
vital problema. El orden político consiste en la armonización de lo que es personal y
socialmente diverso; no elimina la posibilidad del conflicto pero civiliza la solución
del mismo; le da cauces de expresión y solución. La cultura es asidero mental,
justificación a las prácticas de convivencia; establece la costumbre. En el fondo, la cultura
le da sentido y razón de ser a la práctica política, que como todo orden cultural, genera una
percepción de lo que es normal, una habituación a algo; tal situación se repite y genera
pautas de conducta y economía de esfuerzos. Implica que la acción de que se trata puede
volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos.
Como dijeran en el Área Ixil, Gallina que come su propio huevo, aunque se le queme el
pico seguirá comiendo su propio huevo.

Una de las necesidades de la teoría es captar adecuadamente los fenómenos que trata de
explicar. Los estudios sobre una situación tan fluida como las relaciones de poder y
88

autoridad, demandan herramientas teóricas que se compaginen con la naturaleza de ese


fenómeno.

Al referirnos a la política como mecanismo de intermediación entre actores sociales, quizá


aludamos a una dimensión intermedia entre el régimen político y la economía de un país.
Esta intermediación estaría condicionada por la vigencia y efectividad de la ley, por el
grado en el cual la plena ciudadanía civil y política ha sido alcanzada por la población
adulta total. Implícito a esta argumentación está el supuesto de un papel significativo por
la actitud de los partidos políticos. Podríamos preguntarnos si la percepción que tenemos
de la política al comenzar el siglo XXI es la misma que se tenía en otras épocas y lugares.
Como plantea Allan Bloom, en la perspectiva clásica, se la consideraba el escenario en que
podían desplegarse las mayores, más profundas y nobles pasiones y virtudes. En este caso
serían nuevos políticos que practicarían la política como el arte y la técnica de gobernar,
como lo discuten algunos estudiosos.

Los ixiles son personas humildes y sencillas pero inteligentes frente a situaciones en
cualquier ámbito, pues lo demostraron por más de treinta años, al sobrevivir entre dos
grupos sociales y políticos, donde ellos sirvieron de carne de cañón, por más que lo
nieguen las partes, sería seguir cayendo en el ridículo como efecto de la ignorancia,
simplemente también justificar lo injustificable. Tal situación explica que autores como
Cervantes, Dante o Shakespeare se ocuparan en sus obras de pasiones y virtudes públicas
con notable acento poético. Bloom sugiere, por eso mismo, el estudio amplio y profundo
de las obras sin trasladarles nuestra percepción actual sobre la política y el gobierno.
Considera que el antagonismo contemporáneo entre filosofía y poesía, precisamente debe
servir para mostrarnos que puede haber una filosofía que hable juiciosamente sobre las
cosas humanas, y otra clase de poesía, una poesía que agrupe el encanto de las pasiones y
fuerza del intelecto.

En el Área Ixil en época de campaña política, los políticos pierden toda la vergüenza,
hacen y dicen todo lo que puedan, sin ningún fundamento científico. ¿Hacia dónde
entonces va la Región Ixil, política y económicamente hablando? Urge la renovación
89

política en el Área Ixil y por supuesto en la república de la eterna primavera. Eterna


primavera para los pocos y poderosos. En una sociedad como el área ixil, también los
electores deben y tienen la obligación de contribuir al mejor futuro de su comunidad, al
elegir a los mejores candidatos a elección popular y al tomar en consideración que nos
encontramos inmersos en una época de modernización. Sólo para recordar, también los
ixiles están ya globalizados. Debemos estar alertas, pues todos los países del mundo
entraremos a la etapa de la mundialización. Si de algo estoy seguro, los ixiles sabrán
sacarle provecho a esta próxima etapa de la modernización, pues lo han demostrado en el
ámbito de la globalización.

De acuerdo a algunos estudiosos de la política, ésta se encuentra revestida de


trascendencia humana, ya que mediante su quehacer, los seres humanos desarrollan sus
potencialidades, y es el régimen político el que determina las metas y disposiciones de la
vida en común, además, en ese campo es donde se decide sobre la guerra y la paz y se
ejercen facultades supremas entre gobernantes y gobernados. Todo cambio en un estilo de
vida presupone un cambio en el plano político, y el cambio debe realizarse por obra de lo
político. Sintetiza de esta manera la magnitud de la esfera política, que la suministra el
marco dentro del cual puede desarrollarse todo lo que es humano. En este caso los políticos
tradicionales que han manipulado la población de la Región Ixil, se han aprovechado de la
nobleza y de la inocencia de los electores, más aún cuando según estos políticos le dan
participación a algunos actores de la población, al asignarles posesiones de elección
popular en últimas casillas de participación. Estos políticos saben perfectamente que estas
posiciones simplemente son para participar y llenar cuadros, situación que se asemeja a un
equipo de fútbol, donde los de la banca, a veces pasan una temporada y jamás les dan un
minuto de juego. Bueno, hay personas que son felices con estas situaciones.

El quehacer político que se considere bueno o ideal depende de la concepción del hombre
en cada contexto social; con el ejemplo anterior, se acentúa la idea de que la propia vida
importa más que la amistad, el honor o la nación; la vocación y el fanatismo podían
producir hazañas extraordinarias. ¿No es ese tipo de nociones las que presiden la imagen
90

heroica de conducción ciudadana tan acentuada en muchos países como Guatemala y aún
más entre la población de la Región Ixil en discusión?

El ordenamiento del mundo real e imaginario fue privilegio de la política y de la religión.


Ahora intervienen en la generación de la cosmovisión política otros órdenes: el trabajo y la
economía, el esparcimiento y los medios de comunicación, por ejemplo. También se
postula que lo étnico y lo religioso tienen un rol privilegiado, ya que ambos enuncian lo
verdadero, lo bello, lo justo, lo digno, construyendo las frases que articula la coherencia
social y la legitimidad de la misma. El valle donde se encuentran ubicados los 105,447
ixiles, es también privilegio de la política y de la religión. Debemos recordar aquí que
según la historia de los ixiles, Santa María Nebaj es un pueblo de comerciantes y le
agregamos de libre mercado, San Gaspar Chajul un pueblo religioso es decir libertad
religiosa y San Juan Cotzal un pueblo guerrero. Estos últimos parecen que fueron de los
primeros pueblos en tenderle la mano a la guerrilla sin saber que esto los conduciría a la
perdición y a fortalecer el desarrollo desigual.

Otro aspecto cultural es el gran divorcio entre la lucha individual y sectaria, por la
conquista de beneficios y un sistema que genera una competencia por ganar preferencias
expresadas en votos de simpatía al final de una contienda electoral. Sin que se diga
explícitamente, el poder originado en esa circunstancia se convierte en un legítimo botín,
en un trofeo ganado, según las reglas del mercado. El ser ciudadano ha recibido diferentes
definiciones y aproximaciones conceptuales. Estas van desde la visión subalterna u
oprimida que conduce al paternalismo estatal y al clientelismo político, hasta el supuesto
de que el ser ciudadano conduce a la consecución de una identidad, idiosincrasia de
ciudadanos que comparten cosas en común. Algunos autores como Marshall, señalan la
igualdad implícita en el concepto de ciudadanía. Y esto acerca al de democracia, ya que la
igualdad es algo que inevitablemente se asocia a ésta. En tal sentido, Rousseau proponía
ciudadanos magistrados como parte de un buen contrato social. Tan rico concepto, es
capaz de convertirse en indicador cualitativo de democracia. Pero Rousseau lo cita con
otro sentido, olvida uno de sus aportes más valiosos. Tampoco tenemos la intención de
sumarnos al grupo de discípulos de Rousseau o Marshall en este campo. Los políticos que
91

engañan a la población ixil, más creemos que de alguna manera han leído algo y sólo
practican y consideran lo que les interesa individualmente tal como lo plantea Nicolás
Maquiavelo.

A la noción de participación, también se la ha rodeado de un signo positivo. Es necesario


participar y es bueno hacerlo. Se postula que es legítima la autoridad que resulta de una
decisión compartida. De cierta manera las palabras gobiernan la mente y la conducta;
algunas hasta confieren encanto a ciertas prácticas. Aquí suele recordar el encanto y
desencanto de la democracia en el Área Ixil. Algunos autores postulan que si la democracia
ha de tener éxito será por el fruto de dos criterios combinados: participación y eficiencia.
La participación es consulta hasta para decidir nuestros problemas. Si no la hay, sólo
existirá una democracia de acceso para suplentes, déficit de representación y pobre
creciente. En el contexto de la democracia existen diversas concepciones, coincidentes en
algunos sentidos, divergentes en otros. La antigüedad de este concepto da margen a la
diversidad; sus más de dos mil años de vida abren espacios a la variedad de enfoques.

Las experiencias de vida con lo que se llama democracia, imponen ajustes y nuevos
criterios. La práctica de la democracia en el buen sentido de la palabra, desarrollará esta
Región Ixil y este mundo tan lleno de desigualdades económicas y de participación social.
Aquí los intelectuales que no son socios del grupo de fabricantes de miseria, tienen mucho
que dar y los invitamos a desarrollar estudios en este ámbito súper necesario. Vale la pena
recordar, que este recorrido arranca en la antigua Grecia y llega a la Región Ixil. Grecia fue
la cuna de la democracia, y concluye con varios pensadores de la última década del siglo
XX. En el trayecto, tenemos el pensamiento de quien actualmente se tiene por gran
precursor del concepto de democracia, J. J. Rousseau, autor de una serie de trabajos y
discursos, además de su clásico ensayo El Contrato Social. El siguiente lugar en el
recorrido, lo ocupa Schumpeter, un crítico de las visiones precursoras. Luego nos
remitimos a Robert Dahl con la Democracia y sus críticos. Él representa una visión
académico-institucional estadounidense. Después de Dahl llegamos a Centroamérica con
Edelberto Torres-Rivas, con planteamientos que son fruto de ver la sociedad desde una
perspectiva de cambio y dentro de un conflicto todavía latente. Luego presentamos a
92

Touraine, en un trabajo cargado de estilo y convicción personal. En seguida, David Held


nos presenta un abanico de concepciones sobre la democracia. Nos familiarizamos con
uno de los más optimistas pensadores de nuestro tiempo, Jean Baechler y con un
combatiente a favor de la democracia liberal, Giovanni Sartori. Cerramos esta panorámica
con un contemporáneo de los estudios sobre la democracia, Juan J. Linz.

Tenemos de frente diversas maneras de ver, concebir y reflexionar sobre la democracia,


reconocemos que no están todos, pero que quienes están, son representativos de los más
variados enfoques y visiones respecto de ella. Muchos son los ausentes: Norberto Bobbio,
Karl Popper, por ejemplo, pero prueba de su relevancia es la cita frecuente que se hace de
los planteamientos de aquellos autores. Se espera que tal exposición, presentada en
secuencia cronológica provea un marco sobre los alcances y dimensiones de tan
trascendental palabra.

Quizá alguna idea teórica en este trabajo se sintetiza en el enunciado de que la democracia
electoral, la realidad tangible que está detrás del término democracia, contiene promesas.
Documentar tal afirmación para no decir probarla, requiere algunos rodeos y explicaciones.
De acuerdo a algunos autores, la argumentación siguiente podría contribuir a aclarar esta
idea. Quienes viven en una situación considerada democrática, se ven necesariamente
obligados a aceptar situaciones desviadas en el ejercicio del poder, corrupción,
prepotencia, favoritismo, compadrazgos, que desde perspectivas humanas o éticas pueden
considerarse impropias, bajo el argumento de que la mayoría a través de su voto o elección
establecen tal legitimidad. En tal sentido, podría decirse que la democracia es un elemento
retardatario de los cambios y aún algo conservador; es justificadora implícita de cuanto
ocurre dentro del ejercicio del gobierno. Al hablar de corrupción en el contexto de la
democracia es inhumano aceptar que corrupción sea efecto de este término, pero la
realidad es así, no porque la democracia obligue a los actores que sean corruptos, al
contrario, la corrupción obliga a la democracia que lo acepte como tal. Generalmente los
cargos de elección popular que ha ganado la mayoría de políticos tradicionales del Área
Ixil y de Guatemala, quizá haya enriquecido ilícitamente a los políticos ganadores, pues
después de ejercer el poder ya cuentan con millones de quetzales que antes no los tenían.
93

Parece que ello es efecto de la democracia en una sociedad caracterizada con desarrollo
desigual.

Aunque parezca discutible y contradictorio con lo antes señalado, la democracia parece ser
que conlleva el mensaje de que en algún momento del mañana, durante la contienda
electoral próxima, es posible hacer cambios parciales o totales. La certeza de que en el
calendario se tendrá una fecha para elecciones participativas y abiertas, contiene una
amenaza para quienes ejercen el poder o lo hacen a satisfacción del público y los electores
o serán puestos en entredicho y aún removidos de los cargos. Este criterio confiere
estabilidad al régimen político. Los ixiles han despertado y suficientemente capaces que
en las próximas elecciones, tomarán cartas en el asunto y su participación electoral será
más analítica y discutida científicamente entre ellos. Es posible, que sea parte del
fortalecimiento de la democracia, es decir mayor participación ciudadana en gobiernos
locales fortalecidos. Como sabemos, en situaciones de competencia tribal, cualquier crisis
puede ser aprovechada para desatar conflictos armados con base en cualquier asunto o
pretexto. La historia de la civilización está llena de anécdotas y situaciones de este tipo.
Un sistema que confiere legitimidad calendarizada al ejercicio del poder, tal es el caso de
la democracia, sirve de freno a la posibilidad de que individuos y grupos quieran tomar
medidas al margen del sistema, por más éticas y bienintencionadas que las mismas sean.
Una comunidad tiene el gobierno que merece, simplemente ellos eligieron, con o sin su
voto. Increíblemente se parte de la consigna, “si no voto, eligen a quien menos quiero”, y
“si voto, se elige al menos peor”.

Al pensar que el Estado es como una convivencia armónica entre territorio y población
humana, la toma de decisiones periódicas en forma de elecciones y su derivado en forma
de cabildos, referéndum, plebiscitos, foros, asambleas participativas y otras modalidades.
La democracia al final de cuentas, es un mecanismo de articulación entre grupos humanos
y espacio; nos referimos a recursos, riquezas, cosechas, producción. La democracia vendría
a ser una verificación del contrato social.
94

Nos parece que no está claro en los teóricos, ni tampoco en la percepción ciudadana, si la
democracia es un medio o un fin, pero en todo caso en su concepto, existe la promesa
implícita de que ella conduce al buen gobierno, y que éste consiste en un sistema apropiado
o efectivo de toma de decisiones públicas. Sobre el buen gobierno existen teorías y hasta
recetas, y descriptores del mismo. Algunos autores por ejemplo, lo caracterizan a través de
cinco elementos: 1) la decisión es de alta calidad y refleja el juicio razonado de los
ciudadanos, 2) Compromiso de implementar las decisiones aunque no se esté de acuerdo
con ellas. 3) Mejoramiento e incremento de la armonía dentro de la sociedad, 4) los
derechos de las minorías políticas se protegen, 5) Las capacidades de toma de decisiones y
solución de problemas, se incrementan.

El credo democrático incluye la idea de que existe una toma de decisiones efectiva y
adecuada, que incluso es éticamente la mejor. El buen gobierno es una aspiración, es
decir, un conjunto de energías canalizadas hacia una expectativa de mejoramiento que
nutre el encanto electoral. Las reglas competitivas del juego democrático cuenta con
árbitros idóneos en forma de instancias electorales, genera la ilusión de que se elige al
mejor candidato o partido. Estemos de acuerdo o no, la Región Ixil y los guatemaltecos
tienen el gobierno que eligieron, eso que estén arrepentidos de haber votado por quien
gobierna, es justificar lo injustificable.

Aún en los casos de desigualdad real, de marcadas diferencias entre los ciudadanos, las
elecciones políticas son un mecanismo que confiere cierto peso a la voluntad del ciudadano
desvalido. Particularmente en la fase pre-eleccionaria, sus necesidades, dudas y
aspiraciones, es cuando menos son tomadas en cuenta como masa electoral. La decisión
de la mayoría se cree es la mejor. Los electores de la Región Ixil, en son de auto
conformarse, dicen que votaron por el menos peor o votaron en contra de aquél, por no
decir que votaron a favor del otro. En la región bajo estudio, se vota y no se elige, es la
desventaja de ser una región analfabeta, marginada espacialmente y coaccionada
arbitrariamente por terceros, es decir una población indígena con ausencia de libertad.
95

Para algunos, el catolicismo ha sido considerado durante siglos, la religión oficial de


muchos países y Estados, incluido Guatemala; desde la conquista española, realizada en
asociación con las autoridades católicas de España y Roma. El catolicismo ha venido a
constituirse en una ideología de vida de la gran mayoría de ixiles y guatemaltecos; ha sido,
además, una forma de unificar o estructurar la región, cruzando fronteras entre ricos y
pobres, indígenas, mestizos, capitalinos y habitantes del interior, adultos y pequeños. En el
transcurso de estos siglos la autoridad eclesiástica ha sido reconocida y consultada por
quienes detentan y ejercen el poder. Uno de los pocos momentos de crisis de relaciones
gobierno-iglesia, fue durante el período conflictivo en las décadas de 1970 y 2000. En ese
período se intento debilitar el papel de la iglesia basándose en el concepto de soberanía del
Estado. Se cuestionaron privilegios de la iglesia, como el que los sacerdotes no ejercieran
el servicio militar, que no pagaran impuestos por la tenencia de bienes inmuebles, su papel
en la administración de centros escolares. Igualmente había pasado en el período liberal de
1870 y 1880.

Tal situación concluyó a través de una propuesta de convergencia que establecía la


separación de poderes entre Iglesia y Estado. En la Región Ixil en la época del conflicto
armado interno, la iglesia se vio mezclada en las ideologías revolucionarias, generalmente
los jefes católicos y otros líderes de este sector, fueron perseguidos y asesinados, fué así
que la mayoría de ellos si no todos, probablemente fueron masacrados y asesinados
Algunas Templos Católicos se cree que sirvieron como bodega para almacenar
documentos que de una o de otra manera tuvieron que ver con las agrupaciones insurgentes
revolucionarias.

El desafió más significativo para la iglesia católica, vino mediante la presencia y afán de
conquista de almas que trajeron las iglesias evangélicas, posteriormente al terremoto de
1976. Después del cataclismo telúrico y en vista de la magnitud de daños, 25,000 muertos
y 200,000 viviendas destruidas, diferentes denominaciones evangélicas fueron llegando a
Guatemala en plan de asistencia humanitaria y apoyo a la reconstrucción. Algunas de ellas
traían mandato y recursos para operar en un corto plazo, pero otras aprovecharon la
coyuntura para conocer la realidad del país, gestionar fondos para su establecimiento
96

inicial y trazar estrategias de construcción de capillas, capacitación de futuros lideres


religiosos, acercamiento y diálogo con otros poderes. Los ixiles tuvieron su etapa,
aceptaban el evangelio con el fin de no ser asesinados, aunque la realidad tuvo mayor
fuerza la maldad, violando el principio universal cristiano “No matarás”.

La Asociación de Investigaciones Económicas y Sociales -ASIES- realizó una encuesta


en 1995, cuatro años antes que algunas otras, y lo más notable de ella, fue la alta
credibilidad que confesó no tener ninguna religión. Por contraste, las cuatro encuestas de
Borge & Asociados tienen un porcentaje un poco más de 7% de entrevistados que se
abstienen de responder sobre su religión. El porcentaje de católicos oscilaría entre 47% y
62% según estas encuestas, el de evangélicos entre 25 y 41 y los de religión maya entre
0.1% y 3%. Si optamos por realizar un promedio entre las cuatro encuestas de Borge &
Asociados, encontramos que el 55% serian católicos y el 31% evangélicos. Pero como el
porcentaje de personas que no responden es significativo y habría que promediar a estos
dentro de las otras cuatro opciones, llegaríamos a un dato confiable y revisado de 58% de
católicos y 34% de evangélicos. Estos datos prácticamente se asemejan o se aproximan con
los datos que arroja nuestra investigación efectuada entre la población de la Región Ixil.

Lo que está fuera de duda es que en la Región Ixil y Guatemala, están dejando de ser una
región y un país mayoritariamente católicos, y pasan progresivamente a tener mayor peso
sociorreligioso las creencias y prácticas evangélicas. ¿Qué significa esto dentro del marco
de la participación electoral? Pero tanto o más importante que el aumento cuantitativo, es
el impacto cualitativo del protestantismo o secta protestante. Este último ha sabido
penetrar en todos los rincones y a todos los sectores de la población. Ha llegado como una
avalancha exhibiendo la simplicidad de su radical mensaje salvador terapéutico a una
región y sociedad plagada de crisis, conflictos, miseria, marginación, discriminación etc.,
pero ha creado también rupturas y conflictos adicionales. Es el caso en la actualidad de
parejas, ya sean casados o simplemente unidos, se han separado simple y sencillamente
porque a uno le gusta el catolicismo y a la otra persona el protestantismo o secta
protestante, es decir el evangelio, aunque esto no se vea como tradición. Paralelo a ello,
en la actualidad entre los ixiles existe unión de hecho y casados, pero anteponen que
97

ambos tienen que practicar la misma religión, aunque existen casos contados, que un
evangélico se casa con una católica, pero los matrimonios no tienen mayor porvenir.

Lo más frecuente y superficialmente observado, consiste en que el adulto que adopta la


religión evangélica, acepta a Cristo, se suele decir en el interior de tales denominaciones,
que deja de fumar y de ingerir alcohol. A la par de esa renuncia se fomenta una actitud de
laboriosidad, economía y altruismo, como base para el éxito de los negocios. Se facilita así
el desarrollo y la modernización, particularmente en las áreas rurales. El crecimiento del
evangelismo como práctica social, ha tenido casos paradigmáticos, tales como los
sucedidos en Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, municipios donde
un alto porcentaje de las familias ha adoptado la religión evangélica, están desapareciendo
las cantinas y los borrachos, y se han convertido en prósperos cultivadores y exportadores
de cualquier mercancía. Por supuesto, eso actualmente está en un proceso.

Por citar otro caso notable de presencia de iglesias evangélicas, tenemos el sucedido en los
municipios de Zunil y Almolonga, en el Departamento de Quetzaltenango, donde también
han desaparecido las cantinas y los borrachos, y la mayor parte de la población se ha
dedicado al cultivo y exportación de verduras. El mismo caso sucede en Santiago Atitlán,
del departamento de Sololá, municipio muy poblado en los márgenes del Lago de Atitlán,
que cuenta ahora con gran cantidad de templos evangélicos, 3 ó 4 en una misma manzana y
un total de 48 sólo en la cabecera municipal.

Tal presencia de las diferentes iglesias evangélicas es relevante dentro de este estudio, no
sólo porque modifica el mapa de la feligresía, sino por cuanto, un discurso sobre la
divinidad, es también ineludiblemente sobre el mundo y la venida de un ser supremo que
es Dios. Se establecen nuevas reglas de convivencia política, innovadoras modalidades de
integración comunal. Una alianza entre un partido político como la Democracia Cristiana
y la iglesia católica en las elecciones de 1985, tuvo su contrapartida en las elecciones
posteriores, cuando la cúpula evangélica establece directrices de apoyo para el Movimiento
de Acción Solidaria –MAS- cuyo candidato presidencial Jorge Serrano, en 1990, accedió
al poder en 1991, el Frente Republicano Guatemalteco –FRG- que ganó las elecciones del
98

período 2000-2004, cuyo líder principal es pastor de una secta religiosa. Este último tiene
serios señalamientos de corrupción, con varios de sus dirigentes principales en la cárcel,
caso especial del Licenciado Juan Francisco Reyes ex-vicepresidente de Guatemala que
estuvo en la cárcel en el segundo semestre de dos mil cuatro y aún esta pendiente de
proceso Este partido perdió las elecciones presidenciales para el periodo 2004-2008. Pero
los ixiles tienen otra forma de elegir, bajo amenazas, regalías y coacción arbitraria de los
dirigentes, eligieron a los alcaldes de los tres municipios propuestos por el partido perdedor
a nivel nacional, el Frente Republicano Guatemalteco –FRG-.

Como antecedente se menciona que el 23 de marzo de 1982 hubo golpe de Estado, primero
por el general Efraín Ríos Montt y posteriormente por el general Humberto Mejía
Víctores, hasta que este ultimo entregara el poder al Licenciado Marco Vinicio Cerezo
Arévalo el 15 de 1986, quien fue electo popularmente por la ciudadanía Guatemalteca El 3
de noviembre de 1985 se llevaron a cabo las Elecciones Generales y se inicio una nueva
era política del país. Se trataba de las primeras elecciones de este tipo después del
ejercicio del poder militar, pero organizado por la vía electoral. Fueron elecciones
técnicamente organizadas por un órgano electoral autónomo, pero tuteladas por el poder
militar y fortalecido por el poder económico. El ejército, como poder central del Estado,
necesitaba garantías de que su institución no sería socavada. La prueba más palpable de
esto es que cuatro días antes de entregar el mando al gobierno civil, el ejército emitió un
decreto de amnistía para toda persona sindicada de delitos políticos o comunes conexos
cometidos durante el período del 23 de marzo de 1982 al 15 de enero de 1986. Se
entregaba el poder porque para la institución militar y el mantenimiento del mismo,
después de la victoria sobre la guerrilla, se convertiría más en un problema que en una
ventaja.

Las elecciones de 1985 y su posterior resultado político se comprenden mejor a la luz de


una serie de factores y fuerzas intervinientes. En el campo internacional, se vivió con
intensidad la guerra fría. En los Estados Unidos, el gobierno del momento presidido por
Ronald Reagan, se afanaba en mostrar que tal elección completaba la transición
democrática en Guatemala. Según los Estados Unidos, estos han contribuido con
99

Guatemala para lograr el desarrollo donde actualmente se encuentra. De hecho, este país
juega su papel de apoyo en inspiración política y provisión de fondos hacia el proceso
electoral. Esta acción y toda acción de ellos, han sido siempre dirigidas a objetivos para
Guatemala. Probablemente una manera de empobrecer al vecino.

¿Qué hacía que el gobierno de Estados Unidos, como sabemos de tendencia conservadora,
tuviera tan notable interés en el proceso electoral guatemalteco? La respuesta, la
encontramos en los acontecimientos que tenían lugar por ese entonces en Nicaragua, en
donde el Frente Sandinista de Liberación Nacional –FSLN- ejercía un poder casi
dictatorial. En 1984 dicho gobierno organizó unas elecciones en las cuales, como se
preveía, resultó ganador Daniel Ortega y fue elegido como Presidente de la República;
además era el máximo dirigente del –FSLN-. Así que el apoyo estadounidense a las
elecciones de Guatemala era una forma de lucha para que imperara lo que se proponía
como autentica democracia en Centro América. Las elecciones libres en este país se
constituían en un recurso que indirectamente contribuía a deslegitimar las elecciones en un
país que el gobierno estadounidense consideraba despóticamente gobernado.

Otro actor discreto de las elecciones de 1985, parece ser que lo constituye el poder militar.
En nombre del ejército, se ejercía el gobierno desde hacía varios años antes; los resultados
de las elecciones en Guatemala de 1970, 74 y 78 habían sido gobiernos comandados por
militares: Carlos Manuel Arana Osorio, Kjell Laugerud y Romeo Lucas García,
respectivamente. El cuarto gobernante de tal tipo, elegido en 1982, Ángel Aníbal Guevara,
no logró llegar a tomar la presidencia, debido a que precisamente un golpe militar cortó el
desarrollo de los eventos y una de sus primeras medidas fue declarar nula tal elección y
ofrecer que en breve entregarían el poder a los civiles.

Antes de materializar tal oferta, el ejército convocó a la elección de Asamblea


Constituyente, cuyo mandato consistía precisamente en redactar una nueva constitución.
Tres partidos resultaron con igualdad relativa de curules: Movimiento de Liberación
Nacional –MLN-, Democracia Cristiana Guatemalteca -DCG- y Unión del Centro
Nacional –UCN-, acordaron que uno de sus dirigentes presidiría la asamblea en un tercio
100

del tiempo que duró el ejercicio de redacción constitucional. Como resultado de esta nueva
normativa se establecieron instituciones novedosas para el ambiente nacional, tales como
la Procuraduría de Derechos Humanos, la Corte de Constitucionalidad y un ente autónomo
y rector para las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral –TSE-.

El partido Democracia Cristiana Guatemalteca -DCG-, obtuvo una significativa victoria en


las elecciones de 1985: obtuvo la presidencia, la mayoría de diputaciones y la mayoría de
alcaldías municipales. ¿Qué hizo posible esta múltiple victoria? Sobre todo interesa
establecer aquí, algunos de los recursos utilizados para atraer el interés de la población
hacia la escena electoral o simplemente, los medios utilizados para encantar el ejercicio
electoral y al ciudadano. Nuevamente en el Área Ixil se vivió el encanto y desencanto de la
democracia. En los medios de comunicación, destacó la fuerte iniciativa publicitaria del
partido opositor de la Democracia Cristiana Guatemalteca, la Unión del Centro Nacional,
partido que contaba además con un periódico con cobertura nacional convertido en su
vocero y órgano de propaganda, un medio de comunicación escrito; El Gráfico, ya
desaparecido.

En tanto la –DC- enfatizó su slogan ¡Sí... hay un camino!, La –UCN- presentó otro:
¡Hechos, no palabras!, Que luego complementa con el de ¡vota ganador! Los tres slogans
son amplios, generales y no comprometidos con un proyecto en particular. Sus
insinuaciones, sin embargo, pueden ser notables: La Democracia Cristiana apuntaba hacia
el futuro y lo hizo en tono de esperanza; conllevaba una negación del pasado militar, un
alivio en perspectiva. El de la UCN, en cambio, procura la imagen de trabajo y la acción;
implícitamente acusa a sus contrincantes de sólo decir palabras, pero de no saber cómo
actuar. La UCN, al mismo tiempo que exhibe las fotografías de su candidato presidencial
Jorge Carpio con el dedo pulgar hacia arriba, repite una y otra vez su slogan. En el área ixil
sólo en San Gaspar Chajul gana una vez la alcaldía la UCN, también la DC ganó un
periodo. En San Juan Cotzal la DC ha ganado tres veces la alcaldía, asimismo en Santa
María Nebaj administró tres gobiernos municipales.
101

En cuanto a los planes de gobierno, no es sino hasta el final de la campaña que cada uno de
los candidatos mostró un esquema más o menos coherente. Casi toda la campaña
transcurrió en medio de señalamientos que hicieron ilusión al pasado de los candidatos
como nexos con el narcotráfico y homosexualidad dentro de sus militantes. En el caso de la
UCN, la prensa se hizo eco de tales rumores. Durante el período pre-electoral, como parte
del proceso de generación de encanto, se formularon declaraciones y manifestaciones
públicas por parte de cada uno de los partidos y alianzas. Según los recoge Prensa Libre,
durante el período agosto-noviembre, tres meses previos a la elección. a) Central Auténtica
Nacionalista –CAN-, señala en un anuncio, que cuando de la Patria se trata tenemos
derecho a equivocarnos. Denuncia a las empresas estatales como “pozos sin fondo”.
Indica que el pueblo no quiere gobierno, sino patriotas que hagan posible un sistema que
les dé empleo y salud. En algunas ocasiones llama a la cordura. Su candidato
presidencial, Mario David García, señala que si gana la presidencia será porque convenció
al pueblo sin demagogia y sin política. Se pronuncia en contra de la dependencia
extranjera; llama a votar, porque todos somos responsables del futuro del país. b)
Democracia Cristiana Guatemalteca –DCG- con su candidato el Licenciado Marco Vinicio
Cerezo Arévalo, llama a detener la inflación. En fotografías, su candidato aparece
abrazando indígenas, niños y niñas. En casi todos sus mensajes reitera ¡Sí... hay un
camino! Propone detener la especulación, acusa a los demás partidos de no tener una
política económica definida; propone nacionalizar la banca; promete un estilo nuevo de
gobernar.

La DC urge al gobierno a que dé marcha atrás en el aumento al pasaje del transporte


urbano, que llame a un diálogo nacional, debido a la crisis del transporte. Se autoproclama
triunfador en la primera vuelta. Presenta un Proyecto Nacional de tres etapas: 1)
emergencia nacional, 2) estabilización político-económica y 3) desarrollo social. Durante
la etapa pre-electoral, algunos de sus dirigentes fueron amenazados de muerte. Proclama
que para el Congreso de la República su planilla tiene el mejor equipo. Cuando presenta el
plan de gobierno, una semana antes de las elecciones, invitan al pueblo a conocerlo y dan
una dirección para obtenerlo gratis. Promete crear un Parlamento Centroamericano para
promover la paz en el área.
102

c) Unión del Centro Nacional -UCN-: En el período de los 100 días previo a la elección
enfatiza aspectos como los siguientes: Se requiere un reajuste salarial ¡Urge aumento
general de salarios! Condena la violencia; dice: somos la salvación nacional, acompañado
de la imagen de Jorge Carpio, candidato a Presidente, levantando el pulgar derecho. Acusa
al PDCN-PR de tener relación con regímenes militares anteriores. Llama a hacer campaña
limpia. Anuncia que ha creado el himno de la UCN; indica que los disturbios por el alza al
transporte, sólo agravan la situación y son causados por los bajos salarios.

d) Movimiento de Liberación Nacional y Partido Institucional Democrático -MLN-PID-,


plantean aspectos como los siguientes: ¡No a la nacionalización de las exportaciones!, ¡la
liberación de divisas, es vital para la economía del país!. Manifiestan su creencia en la
libre empresa y el libre mercado. A los candidatos a Presidente y Vicepresidente, Mario
Sandoval Alarcón y Jaime Cáceres Knox, se les describe como el binomio de la
experiencia y la esperanza. A Sandoval Alarcón se le considera un verdadero líder de
derecha conservadora, que tiene los pantalones bien puestos y jamás se ha dejado
manosear. Piden limpieza para las elecciones e indican que en caso de fraude habrá guerra
civil.

Tildan de incapaz a la administración pública y ofrecen 150 profesionales, que sin cobrar
nada pueden manejar cualquier institución del Estado. Reunido con cofrades de Sololá, su
candidato recibe la declaración de Sololá; se rinde homenaje a Jorge Ubico y a Monseñor
Mariano Rosell por su lucha contra el comunismo, así como a Carlos Castillo Armas, por
haberle condonado la deuda que adquirieron con Jacobo Arbenz.

e) Alianza Partido Democrático de Cooperación Nacional y Partido Revolucionario


-PDCN- PR- con su candidato a Presidente, Jorge Serrano Elías, formula declaraciones de
apoyo al pueblo. Denuncia que hay caos económico. Sé autollama estadista, algunos de
sus anuncios, aparecen con el antetítulo de opiniones de un estadista. También indica que
será un Presidente audaz y valiente. Anuncia que una bonificación a los sueldos será
incorporada a éstos. Presenta sus lineamientos de plan de gobierno. Promete titulación de
103

los derechos de posesión de tierras. El PDCN-PR anuncia una nueva etapa de libertad,
justicia y prosperidad.

f) Partido Socialista Democrático –PSD-, este partido y su candidato, el Doctor Mario


Solórzano Martínez, participan por primera vez en una contienda electoral. Entre sus
expresiones públicas destacan las siguientes: urge cambiar el modelo de desarrollo
económico y social, propone fortalecer el mercado interno como estrategia para generar
demanda y mayor producción del sector industrial guatemalteco, propone una alianza
nacional con un no a la pobreza. Manifiesta solidaridad con el magisterio y complacencia
con el espíritu de lucha de los estudiantes. Lamenta el trato que los educadores han
recibido por parte del gobierno en su demanda por aumento salarial, la propuesta de
aumento salarial, formulado por otro partido, es apoyada por él. También propone una
despistolización de la gente armada, considera antipatriótica la fuga de divisas, propone
mayor justicia tributaria y una reforma fiscal para que pague más el que tienen más y
menos el que tiene menos.

Este tipo de expresiones públicas, ocurrieron en el periodo comprendido del primero de


agosto al 31 de octubre de 1985; Se trata de los tres meses anteriores a las elecciones
generales realizadas el 3 de noviembre. Todas ellas constan en el diario Prensa Libre, un
medio de comunicación con cobertura nacional y de mayor circulación. Se trata de
expresiones fidedignas, tanto porque tienen como fuente los mismos partidos y sus
candidatos, no aparecen aclaraciones y rectificaciones a las mismas. Las declaraciones y
discursos preelectorales manifiestan varias cosas: desahogo ante situaciones y problemas,
ataques a los contrincantes, gestos de valentía, denuncias de hechos desconocidos.
Prepondera el abordaje de temas de ocasión, la ocurrencia, el lenguaje directo, franco, y,
sobre todo, la oferta salvadora y el enamoramiento del candidato de toda una población
pobre y de extrema pobreza.

Las elecciones del 3 de noviembre de 1985, produjeron dos finalistas en la contienda


presidencial, Marco Vinicio Cerezo de la Democracia Cristiana, y Jorge Carpio, de la
Unión del Centro Nacional, ya que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta.
104

En la segunda vuelta electoral la Democracia Cristiana triunfa sobre su contrincante la


UCN, en 20 de los 22 departamentos. A nivel de alcaldías municipales el triunfo de ese
partido también hegemonizó el programa en la geografía nacional. En cuanto a la
conformación del Congreso de la República, éste también adquirió una hegemonía
demócrata-cristiana, la que después se denominó aplanadora verde, llamada así por parte
de otros partidos y por la sociedad en general.

Podríamos preguntarnos, ¿qué produjo el resultado final consistente en una notable victoria
del partido Democracia Cristiana? Es difícil sintetizar en un solo factor el resultado
electoral; la conjunción de diversos elementos generó un efecto sinérgico en su favor: el
emblema de la estrella blanca sobre el fondo verde adquirió una significación hasta con
caracteres místicos, de mayor valor simbólico que el círculo blanco, rojo y azul de la UCN.
Su slogan ¡Sí... hay un camino! guardaba coherencia con el emblema de la estrella e
insinuaba que se trataba de un camino cristiano, también éste adquiriría un mayor valor
que él, igualmente abstracto de ¡Hechos, no palabras! de la UCN. La campaña expresaba
intenciones diversas más que planes de trabajo o de gobierno. Fue notable la referencia a
las relaciones con el ejército en plano descalificativo, lo cual señala un consenso ínter
partidario de llegar a un gobierno de tipo plenamente civil. Esto confería encanto de fondo
al proceso electoral. Era el inicio del encuentro con la democracia moderna. Esta vez los
tres candidatos de igual número de municipios de la Región Ixil, ganaron la alcaldía por la
Democracia Cristiana Guatemalteca.

Las elecciones de 1990 fueron las segundas. Se suponía que su realización en libertad
consolidaba la democracia. También se trataba de un referéndum sobre las bondades y
limitaciones del partido en el poder, Democracia Cristiana. Según las predicciones
iniciales, los dos grandes contendientes serían los mismos de cuatro años atrás,
Democracia Cristiana y Unión del Centro Nacional. El desarrollo de los eventos arrojó
resultados inicialmente imprevisibles.

Una encuesta auspiciada por la Asociación de Investigación de Estudios Sociales –ASIES-


en mayo de 1990, establecía como preocupaciones de los guatemaltecos las siguientes: alto
105

costo de la vida 37.3%, economía nacional en general 25.3%, desempleo 4.3%, violencia y
terrorismo 4.1%, estabilidad monetaria/ divisas 2.6%, nivel de salarios en general 1.8%,
educación 1.0% corrupción 1.9%. Para el momento preelectoral, la dinámica partidaria
adquiría un carácter menos público y más bien de negociaciones o pactos entre personas y
grupos. La Unión del Centro Nacional estableció una estrategia de consecución del poder
electoral a partir de la sumatoria de personas y mini grupos con algún liderazgo nacional.
Los datos de una entrevista con un actor de ese proceso, Jorge Cannale Nane, es
particularmente ilustrativa sobre tales dinámicas. Entre los personajes que son parte de ese
aglutinamiento, “amelcochamiento” le llama el entrevistado, se encuentran Juan José
Rodil, ex – ministro de gobernación del gobierno anterior, Danilo Roca ex – militante del
Partido Revolucionario, Jorge Acevedo, abogado y ex-dirigente del gremio, Juan Carlos
Simons ex – militante del MLN, el mismo Jorge Cannale y otros.

El advenimiento de figuras conlleva desplazamientos de candidaturas previas, tal como le


ocurrió a Cannale, quien resultó finalmente electo como diputado al Parlamento
Centroamericano después del “amelcochamiento” operado en la UCN. A tales alianzas la
UCN, agregó un elemento de unidad: su forma de hacer publicidad, con aire modernista,
siempre enfatizado con contar con un líder activo y de trabajo. Una novedad que introdujo
esta vez en su campaña fue la de construir un plan de gobierno con base en asambleas y
foros en diferentes lugares del país, mediante diálogos con unas cuantas personas y líderes
del lugar. El resultado fue el Libro Azul, compendio de compromisos de gobierno.

En medio de disputas internas, la DC seleccionó como candidato a Presidente a Alfonso


Cabrera, quien previamente había sido Ministro de Asuntos Específicos y luego canciller
del Gobierno demócrata-cristiano. Las fracturas y descontentos internos hicieron que el
líder y fundador de ese partido, Rene de León Schloter, se lanzara al ruedo electoral
apoyado por el Partido Socialista Democrático –PSD- y un grupo disidentes de la
Democracia Cristiana, Alianza Popular –AP-. Esta situación debilito aún más a la
Democracia Cristiana. Jorge Serrano Elías, el candidato que finalmente resultó triunfador,
realizó un movimiento proselitista que buscaba compaginar su liderazgo personal como
negociador de la paz, su rango de planificador especializado en ciencia y tecnología y el de
106

líder de un movimiento evangélico, específicamente de la Iglesia Elim. El hecho haber


sido presidente del Consejo de Estado durante el gobierno de facto de Ríos Montt, más la
negativa de las instancias electorales y constitucionales a inscribir a Ríos Montt como
candidato, le valió el traslado de apoyo a su candidatura. Se trataba de un líder dinámico
que había sido dirigente universitario, ingeniero industrial y un empresario que por esos
momentos enfrentaba problemas financieros.

El Vaticano prohibió la participación política de los sacerdotes José María Ruiz Furlán y
Andrés Girón, pero ambos se hicieron de oídos sordos a tal prohibición y participaron en
la lucha política partidista. Por otra parte, la cúpula del sector empresarial de Guatemala
representado por CACIF anunció que está dispuesta a dialogar con la guerrilla, lo cual crea
una cierta distancia. La incorporación de aquellos candidatos, con imagen de sotana y
fluidez verbal, confiere novedad y encanto al proceso. Esto se incrementa si tomamos en
cuenta el toque relativamente evangélico de la militancia a favor de Serrano, se trata de un
encanto con matiz religioso. La observación directa del fenómeno permite establecer que
muchos evangélicos, algunos de ellos por primera vez, se vieron atraídos a participar en la
campaña y en las elecciones. Sin embargo, en 1985 fueron los católicos los que tuvieron
mayor empeño en la contienda, esta vez tal papel lo asumen los evangélicos, que por lo
demás iban creciendo en número. El catolicismo heredaba, indirectamente, la imagen de
un Presidente que no había estado a la altura de las circunstancias, la pena por una
frustrada esperanza.

La primera vuelta de estas elecciones se realizó el 11 de noviembre. Se presentaron a ella


para la contienda presidencial catorce partidos que conformaron doce propuestas
electorales, los dos mayoritarios UCN y MAS se vieron obligados a ir a una segunda
vuelta. La cantidad de votantes que concurrieron a esta elección fue menor que en las
elecciones cinco años antes, para ese momento el periodo presidencial duraba cinco años.
En 1990 concurrieron 1.808,718 electores, prácticamente 100,000 menos que en la
primera vuelta del periodo anterior. La Democracia Cristiana recibió un duro revés: sólo
obtuvo el 17.5% de los votos validos. La Unión del Centro Nacional se perfiló como el
partido encargado de relevarle en el gobierno, pero la diferencia respecto al MAS es
107

demasiado estrecha, 1.6% de los votos validos, y el triunfo le es arrebatado en la segunda


vuelta por el MAS. En el Congreso, sin embargo, es el partido mayoritario con 41
diputados. En estas elecciones un comité cívico logra una alcaldía en el Área Ixil, la DC
y el FRG ganan también una alcaldía cada uno.

En esta elección el Partido de Avanzada Nacional –PAN-, empezó a perfilarse como un


partido de notable crecimiento, sobre todo en la ciudad capital, con 17.3% de los votos, un
resultado idéntico al de la DC, si bien este partido todavía obtuvo 86 alcaldías, un resultado
superior al del PAN, que obtuvo 16 alcaldías. Los partidos que en ese momento aparecían
como las extremas ideológicas tuvieron prácticamente idéntica preferencia electoral: el
Movimiento de Liberación Nacional, partido de vieja guardia anticomunista, el 4.8% y el
Partido Socialista Democrático, que enarbolaba banderas revolucionarias el 3.6%. Similar
fue la consigna ideológica del Frente Unido de la Revolución. En cuanto a alcaldías sus
resultados también fueron similares, 10 y 9 triunfos respectivamente. Al realizarse la
segunda vuelta y concluir la contienda electoral a nivel presidencial, contra los pronósticos
y previsiones, no fue la UCN la que obtuvo la victoria en la segunda vuelta sino el MAS.
Si bien en lo presidencial el gallo se pintó de rojo, color simbólico del MAS, este obtuvo el
20.8% del total de los votos, el 24.1% de los votos validos, pero solamente 18 diputados y
13 alcaldías en todo el país.

En cuanto a participación electoral, esta vez hubo 1.554,313 votos válidos, en tanto que en
1985 durante la primera vuelta se habían emitido 1.679,000, un decrecimiento de 9% en
los votos validos. ¿No es este un mensaje de insatisfacción con los productos de los
mecanismos electorales, nomo medio para elegir al buen gobierno? ¿La insatisfacción, es
con el partido que ejercía el gobierno de la DC o con el sistema electoral? ¿Tal
insatisfacción es resultante del ejercicio de gobierno, del sistema presidencial o de ambos?
El desprestigio del Congreso también arrastra negativamente en el sentido de no votar. No
existen estudios o encuestas de opinión del momento que nos permitan perfilar este tipo de
interrogantes. La democracia en Guatemala no ha tenido mayor incidencia positiva en sus
habitantes, más aún entre la población de la Región Ixil. Posiblemente se ha abusado del
concepto de libertad. Los Ixiles deben recordar que a mayor libertad, mayor es la
108

responsabilidad. En el ambiente político partidista, murió asesinado vilmente el líder de la


Unión del Centro Nacional, Jorge Carpio, en 1993.

Las elecciones de 1995 trajeron nuevos actores políticos a la escena nacional. Los
finalistas fueron el Partido de Avanzada Nacional –PAN-, partido que había hecho
Currículo político a través de sus éxitos en la administración de la Municipalidad de
Guatemala, y el Frente Republicano Guatemalteco –FRG-, cuyo fundador y caudillo es el
general Efraín Ríos Montt. Además del PAN y el FRG, aparecieron en forma de alianza
las debilitadas Democracia Cristiana, Unión del Centro Nacional y el Partido Socialista
Democrático. Pero la gran novedad de esas elecciones fue la participación de grupos con
simpatía o cierta identificación con la exguerrilla. Su nombre público fue Frente
Democrático Nueva Guatemala –FDNG- y sus candidatos para la presidencia un
economista, con renombre internacional Jorge González del Valle, y un líder indígena para
la vicepresidencia, Juan León Alvarado.

Durante la campaña electoral de 1995, un dirigente nacional visitó a un exlíder local de la


Democracia Cristiana en el occidente del país para pedirle su renovado apoyo. Este se lo
negó después de hacerle un recuento del abandono que ellos sufrieron, y de las distorsiones
a las promesas electorales durante el tiempo que Vinicio Cerezo fue Presidente de la
República. Según relato de un amigo, el dirigente local formuló críticas y reflexiones que
casi hicieron llorar al ex líder nacional; larga era la lista de reclamos por los errores
cometidos durante aquella gestión.

La apertura que se vislumbraba en el escenario nacional, motivó mucho a otros a


postularse como candidatos; dentro de estos, dos exmilitares que habían sido ministros en
el periodo de 1985-90, Héctor Alejandro Gramajo y Carlos Augusto Morales. También
compitieron expresiones ultraconservadoras como la del MLN, con otro militar en la
candidatura a la presidencia, y la Central Auténtica Nacionalista -CAN-. En total,
contendieron 19 binomios para la presidencia y vicepresidencia. Daba la impresión de
que cualquiera podía postularse para ser Presidente. Esta situación ha contribuido a que en
109

la región en discusión se fortalezca el desarrollo desigual. Pero generalmente quienes


llegan a gobernar el país no están preparados para hacer desarrollo igual.

Amplio fue el número de contendientes, mucho mayor y más diverso fue el de los
aspirantes a serlo, es decir muchos se quedaron sin poderse inscribir como tal. En el
variopinto elenco de aspirantes a la nominación figuran, entre otros, un ex -gobernante de
baja calidad, un dizque ex asesor de varios presidentes, un general retirado, un ex alcalde,
un diputado, dos médicos, un retornado del exilio y un ama de casa. Lo último que podrá
ser un científico es asociarse a esta sociedad anónima, lo que no sé ¿Hasta dónde podrían
ser fabricantes de desarrollo? los fabricantes de miseria. Los hay religiosos, campechanos,
intransigentes, sigilosos y berrinchudos, y otros que se han dado puñetazos en la
diplomacia o brochazos en universidades extranjeras. Todos ofrecen darle fin a la pobreza
y a la violencia, así como resolver el desempleo. Entre carreras de última hora y arreglos
en las alturas, los partidos buscan al candidato, mientras que los elegibles, acomodo en la
papeleta. Y como se va viendo los primeros en encontrarse a satisfacción con la
democracia electoral son los precandidatos, autoencanto que crecen aún mas cuando ya son
candidatos, y más aún cuando olfatean las mieles de la victoria, y se emborrachan cuando
el triunfo se aleja de su alrededor.

Previo a las elecciones de 1995 se realizaron algunas encuestas, las cuales informaron
resultados que permitieron apreciar la psicología social del momento, tanto en relación a
los problemas y situaciones nacionales, como en las preferencias y actitudes electorales.
La segunda Encuesta Nacional auspiciada por ASIES, al entrevistar a 1,400 personas
mayores de edad, entre el 6 y el 8 de octubre, nos permitió esbozar de los siguientes datos:
El perfil de los encuestados que se suponía representaban a la población del país reveló un
nivel de instrucción distinto que el de las estadísticas nacionales: 15.1% no fue a la
escuela, vale decir analfabeta; en el área rural, la población que no asistió a la escuela
asciende al 21% y la que cursó entre uno y dos grados de primaria llega al 27%. El 46%
estudió algún grado de primaria, 32.4% aprobó determinado grado de secundaria y el 6.3%
cursó algún ciclo de educación universitaria.
110

Las elecciones de 1999 tenían una característica especial: por primera vez la oferta
electoral incluía a la exguerrilla convertida en partido político Unidad Revolucionaria
Guatemalteca –URNG-, aliada a otro pequeño partido, el Partido Desarrollo Integral
Autentico –DÍA. Gracias a la firma de los Acuerdos de Paz estaba completo el espectro
político, que según la teoría de las décadas precedentes era señal de práctica democrática.
Desde el principio se estimaba poco probable que en tan escaso tiempo de organización
esta nueva corriente política llegara a ser uno de los dos partidos finalistas. La planilla del
partido que por primera vez participaba en la contienda electoral, la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca y Desarrollo Integral Autentico URNG / DÍA, se
conformó por un técnico y empresario para Presidente, Álvaro Colom, y un dirigente
evangélico indígena para Vicepresidente, Vitalino Similox. Se trató de una opción, que
despertó curiosidad al mismo tiempo, simpatías y reservas, pero que no llegó a perfilarse
como finalista para una segunda vuelta. Sin embargo, se ubicó en tercer lugar. En el Área
Ixil, específicamente en Nebaj volvió a ganar un Comité Cívico para ejercer otro período
más un Gobierno municipal y el más importante de los municipios bajo estudio.

Como candidatos para la segunda vuelta quedaron Alfonso Portillo postulado por el FRG y
Oscar Berger apoyado por el PAN; fue una contienda en la que finalmente no hubo
sorpresa. La notable diferencia en votos obtenidos en la segunda vuelta del 26 de
diciembre 1.185,000 votos a favor del FRG, contra 550,000 votos a favor del PAN,
confirmaron las expectativas. De nuevo se confirmó que el ganador en la Presidencia
arrastró al electorado en las elecciones para el Congreso de la República, diputados al
Parlamento Centroamericano –PARLACEN- y alcaldías municipales. Sesenta y tres de los
ciento trece diputados electos fueron por el FRG que equivale al 65%, diez de los veinte
diputados al PARLACEN que equivale al 50% y 153 de las 331 alcaldías que equivale al
46%, pertenecían también al partido triunfador. En contrapartida a la emergencia de la
URNG como tercera fuerza política en estas elecciones, el otro partido hegemónico de
ultraderecha, el Movimiento de Liberación Nacional –MLN-, se murió al sólo obtener
13,000 votos para la Presidencia, ninguna diputación, ni alcaldía. El mensaje de la
ciudadanía fue claro, no se trataba tanto de desaparecer a la derecha, en cuanto a la
exigencia de reciclar esta ideología; el FRG, el PAN y otras fuerzas políticas como Acción
111

Revolucionaria Democrática -ARDE-, por ejemplo, tuvieron ofertas que según la


percepción ciudadana superaron al MLN. Al abordar las elecciones de 1999 desde la
perspectiva del encanto y desencanto, disponemos de datos provenientes de encuestas
periódicas. Esto nos permite acercarnos simultáneamente a la percepción de problemas y
situaciones del país como a las actitudes respecto de candidaturas y partidos políticos. En
cuanto a testimonios de actores del proceso electoral, en este caso se cuenta con la voz del
candidato a Vicepresidente de URNG –DÍA, Vitalino Similox, y de una mujer por segunda
vez candidata a diputada, Ivonne Rivera.

Durante la fase previa a las elecciones de 1999, realizadas en primera vuelta el 7 de


noviembre, se llevó a cabo una serie de encuestas por la empresa Borge y Asociados, por
encargo de los diarios Prensa Libre, El Periódico, Nuestro Diario y de la Organización No
Gubernamental –ONG- Acción Ciudadana –AC-. Tales encuestas fueron realizadas con
cuidadoso diseño, muestreo apropiado, entrenamiento y supervisión de encuestadores y
procesamiento electrónico de datos. La novedad de estas encuestas consistió en que
abarcaron un amplio periodo pre-electoral, entre febrero y octubre, lo cual permitió
apreciar la evolución de percepciones y opiniones del electorado guatemalteco. Se trató de
una encuesta verdaderamente nacional; prueba indirecta de sus bondades técnicas y su
confiabilidad, es que los resultados electorales fueron altamente coincidentes con las
predicciones formuladas antes de que se realizaran los comicios. Desafortunadamente, las
preguntas que se formularon se fueron modificando entre una y otra encuesta. Es posible
pensar en la manipulación de una encuesta a favor de determinado candidato, ello sucede
en cualquier parte del mundo. No se descarta el caso de la Región Ixil y de Guatemala en
general.

El desencanto para los candidatos presidencial y vicepresidencial de URNG / DÍA, fue


ver en la práctica que los partidos y candidatos se preparan para ganar, no para gobernar.
Se requiere cambiar la ley electoral, hacer que no haya secretarios generales que se
convierten en dueños de los partidos políticos, hechos, para la corrupción. Sintetizan sus
juicios, afirmando que la estructura política es una decepción, pero que a pesar de todo es
necesario participar y actuar, pues urge modernizar al Estado guatemalteco. El caso de
112

Ivonne de Rivera muestra cómo se genera el encanto hacia alguno de los actores y cómo en
el esfuerzo por llegar a puestos de elección popular tratan de contagiar de encanto a los
electores. A veces la lección es dura, sólo se recibe apoyo moral, porque la mayoría de las
personas de los barrios populares visitados no están empadronadas, y si lo están fue en otro
municipio que se empadronaron. Una plataforma electoral en particular puede generar
cierto tipo de encanto a un proceso electoral. En las elecciones de 1999 la plataforma del
FRG tuvo varios momentos de encanto: 1) Para cierto segmento evangélico, se trataba de
llevar al General Efraín Ríos Montt al poder, 2) para un sector progresista, la candidatura a
Presidente del FRG era una candidatura plural, que hay un proyecto de nación que se
enarbola, producto de su formación y militancia democrática consistentes. Según el
manifiesto público de un grupo de profesionales, Portillo representaba la consolidación de
la paz firme y duradera, 3) Llegó a tener un margen de credibilidad, la idea de que Alfonso
Portillo era defensor de los pobres, en tanto que su contrincante Oscar Berger hoy
presidente, representaba los intereses de los ricos.

No es ninguna novedad en relación a gobiernos previos, pero en enero de 2001 al


producirse una serie de expresiones evaluativas a través de diferentes medios de
comunicación social, los signos del desencanto resultan ostensibles, iguales o mayores que
los años previos. Además, coincide tal momento con los efectos nacionales de la
desaceleración económica en Estados Unidos y la falta de crecimiento en otras áreas del
mundo.

Se nota en diferentes publicaciones que hay frustración porque no se han cumplido las
expectativas generales; se señala que los votantes del partido FRG sufrieron un fraude
publicitario, peor aún con el actual gobierno de Oscar Berger, electo en las ultimas
elecciones de 2003. La Gran Alianza Nacional -GANA- representa el sector oligárquico
del país, que existe nepotismo de nuevo, el gobierno utiliza la confrontación y mentira
como estilo de gobierno, que en las medidas que se toman hay incoherencia y
contradicciones. En estas elecciones de 2003 surgieron nuevas figuras y agrupaciones
políticas, en la que alcanzó relevancia el Partido Unidad Nacional de la Esperanza -UNE-,
que postuló al Ingeniero Industrial Álvaro Colom Caballeros, y se constituyó en la segunda
113

fuerza política y el más importante, toda vez que el actual presidente fue postulado por
una coalición de tres pequeños partidos que aglutinaron el capital. El partido Unidad
Nacional de la Esperanza –UNE- parece que en su ideología se ha declarado con tendencia
social demócrata.

En su momento, el matrimonio de conveniencia entre las alas portillitas en el ejecutivo y


ríosmontista en el Congreso, condujo a un desgaste del gobierno en general. Tanto fue el
deterioro de imagen y opinión de los ciudadanos que, un año después de iniciada su
gestión, el ex presidente Alfonso Portillo generó bromas propias de otra época, como
preguntas: ¿en qué se parecía el gobierno del FRG a la Semana Santa?, ¿Cae en marzo o en
abril?, el humor fundado en el doble sentido de caer, se teje con base en experiencias
previas de golpe de Estado, frustraciones y deseos. Claro, fuerzas sociales interesadas
intervinieron en este juego de comunicación política. En los meses siguientes al primer
aniversario el descontento, una mezcla de insatisfacción con frustración, tuvo nuevos
motivos para expresarse: 1) la reiterada amenaza de subir varios impuestos y 2) el uso de
fondos públicos, 1,500 millones de quetzales para salvar dos bancos y una financiera, cuyo
principal accionista, fue también principal financista de la campaña del ahora ex Presidente
Alfonso Portillo.

Para algunos guatemaltecos se aplica el proverbio popular, se sale de la llama para caer en
las brasas, pues el actual Gobierno dirigido por Oscar Berger, parece ser que tiene al
pueblo de Guatemala y a la Región Ixil de rodillas, por el incontrolable grado de
inseguridad, violencia, alto costo de la vida, la marginación, la falta de educación, entre
otros. Manifestaciones populares creen que los guatemaltecos han hecho nuevamente la
peor elección en su historia, han confiado en los peores fabricantes de miseria y los padres
del desarrollo desigual. Que Dios bendiga a Guatemala y la Región Ixil, opinan algunos. Si
bien el encanto y desencanto social son productos intermediados por los medios de
comunicación y una serie de grupos de interés complacientes en el gobierno de turno. Es
observable y hasta medible como fenómenos reales dentro de la percepción de los
ciudadanos. Esta situación actual que vive la Región Ixil y Guatemala en general, es
una historia. Por lo tanto, parece que sus raíces están sumamente enterradas, aunque no
114

imposible crear el desarrollo igual para todos los guatemaltecos. La realidad descansa
en alguna reflexión como aquello que dice: La paz comienza con uno mismo,
definitivamente sólo creando fuentes de trabajo y programas de educación, la población
ixil y Guatemala podrá afrontar los problemas del subdesarrollo. Es imperativo que los
ciudadanos conozcan la historia de la Región Ixil y de Guatemala para crear desarrollo,
la culpa no es de uno, es de todos.

En el ámbito del lenguaje utilizado en el campo político por los políticos, Franco,
Sandoval, en su obra Encanto y desencanto con la democracia, opina que “Las criticas y
reflexiones, tipifican las dos caras de una misma medalla, encanto y desencanto con la
democracia electoral durante el período que aquí analizamos. Primero llega el encanto,
acompañado de esperanzas; después viene el desencanto; el primero se construye sobre las
arenas movedizas de la ilusión por un futuro mejor; el desencanto es un aterrizaje en la
realidad, un lamento por lo que no pudo ser. Uno y otro tienen asidero tanto en la vida
personal como una dimensión de grupos y colectividades. Son vivencia y experiencia. Las
elecciones son el tribunal democrático. Mediante ellas se enjuician propuestas de futuro y
realizaciones pasadas. En principio, hay tres niveles; lo más nacional es la presidencia, lo
más local las alcaldías; las diputaciones son una mezcla de uno y otro nivel y, de hecho,
hay candidatos por lista nacional y otros de lista departamental. Mediante las elecciones,
se entretejen diversas realidades de una nación. Lo que está en cuestión es si tal sistema de
articulación es eficiente y funcional.” (SANDOVAL FRANCO, 2003, .218)

Guatemala es un país que durante buena parte de su historia, posiblemente se ha movido


entre el drama y la tragedia. Parece que la nota trágica ha tenido su expresión concreta en
la enorme cantidad de muertos por razones de conflicto social; el mejor ejemplo de esto
podría ser el período del conflicto armado, muy en particular entre 1979 y 1983, que arrasó
de manera incontrolable a la Región Ixil. La comedia de su dinámica social han sido las
elecciones, tanto en su período de mecanismo de fachada para imponer Presidentes y otras
autoridades. Elecciones de 1974, 1978 y el proyecto truncado de 1982, como cuando
dentro de una normativa conducida por un tribunal electoral autónomo se han realizado
después de aquel período 1985, 1990, 1995, 1999, 2003. Talvez comedia no en un sentido
115

peyorativo o prejuicio, sino en primer lugar por oposición a la tragedia, y en segundo lugar
porque las elecciones representan algo cercano a un circo gigante; en ellas hay alegría,
colores, música, desfiles, humor, pancartas, símbolos, banderas, burla; todo lo propio de un
conjunto de bufones y payasos.

Podríamos preguntarnos ¿por qué vota la gente, o bien, por qué reincide en votar si el
ejercicio del poder por parte del gobierno que antes eligió no le satisfizo?. Las preguntas
sobre el voto y no voto, requieren mayor amplitud y desglose: ¿Por qué unas personas
deciden no votar?. ¿Algunas nunca votan y otras votan ocasionalmente?. ¿Por qué otras
personas votan pero anulan su voto? participan en las elecciones pero refutan las opciones.
Algunas veces se toma el porcentaje de participación electoral como un indicador de
desarrollo democrático. En Guatemala tal porcentaje ha sido variable según el evento o
comicios electorales. En el período que aquí analizamos la más alta concurrencia se dio en
la primera vuelta de 1985 cuando concurrió a depositar su voto el 69.3% de los electores
potenciales. Esto indicaría que el despertar democrático de 1985 correspondió a un anhelo
ciudadano; en ese momento se podría decir que hubo un claro encanto con la democracia
electoral. Además, hay que tomar en cuenta que a partir de ese momento los votos
solamente podrían depositarse en las cabeceras municipales, con una población tan rural y
dispersa como Guatemala y máxime aún en la Región Ixil. Para algunos ciudadanos eso
representaba enorme esfuerzo o gasto alto para sus posibilidades. Es increíble, los ixiles
son amantes al encanto de la democracia, resulta que el día de las elecciones para ellos es
un día de gran fiesta, algunos estrenan ropa o se ponen su mejor vestuario.

Generalmente a los ixiles no les importa si hay o no transporte ese día, únicamente les
interesa votar en ese momento. En los municipios bajo estudio han llegado a participar
hasta 14 candidatos a una alcaldía municipal. Un campesino de mi agrado, me dijo:
Aunque uniendo a estos 14 candidatos no saldría un buen alcalde, siempre votamos por el
menos peor, o votamos en contra de aquel otro. De todas maneras el que vota o no,
siempre hace ganar a uno.
116

Respecto de la participación de la población en procesos electorales, el Tribunal


Supremo Electoral elabora su Memoria de Labores resumiendo así.

Cuadro II.8

Participación en procesos electorales nivel nacional 1985 - 2003


Año Empadro- Votantes % parti- % % Votos %Votos % Votos
nados cipantes Abst. Validos Nulos Blanco
1985 2,753,572 1,907,771 69.28 30.70 88 7.66 4.33
1990 3,204,955 1,808,718 56.44 46.56 86 9.08 4.99
1995 3,711,589 1,737,033 46.80 53.20 89 6.39 4.44
1999 4,458,744 2,397,212 53.76 46.24 91 6.42 5.22
2003 5,073,282 2,372,714 46.76 53.23 96 2.84 0.99

Fuente: Tribunal Supremo Electoral, 2003.

Cuadro II.9

Participación en procesos electorales para presidencia


Área Ixil año 2003
Municipio Empadro- Votantes % parti- Absten Votos Votos Votos
nados cipantes Abst. Validos Nulos Blanco

Nebaj 19,301 14,148 47 5,153 12,425 359 1,364


Chajul 10,262 8,878 29 1,384 8,516 160 202
Cotzal 9,441 7,230 24 2,711 6,717 337 176
TOTALES 39,004 30,256 100 9,248 27,658 856 1742

Fuente: Tribunal Supremo Electoral, 2003

El funcionalismo analítico se contenta con no hacerse cuestión de los que no votan o de los
que anulan el voto. Se remite casi exclusivamente a los criterios de preferencia electoral.
En realidad la no-participación a la cual se le puede agregar para estos efectos quienes
votan nulo o en blanco, define no sólo un porcentaje de abstencionismo, sino el grado de
disfuncionalidad de un sistema de escogencia de autoridades. El fenómeno se complica al
tratar de establecer estadísticas confiables de participación y abstención electoral. En un
117

país como Guatemala, posiblemente haya situaciones que alteran de manera significativa
tal fenómeno. Existe evidencia una cierta cantidad de ciudadanos que se han avecindado o
los han avecindado por razones de conveniencia y hasta de fraude, particularmente en
departamentos y municipios fronterizos y colindancias.

Uno de los pocos estudios consultados sobre el particular, es el trabajo de Manuel Justel
sobre la abstención electoral en España en el período 1977 – 1993. Según dicho autor se
da una relación prácticamente perfecta en lo estadístico entre el interés en el seguimiento
de la campaña electoral y la abstención declarada o renunciar a ejercer el voto. Para él, es
obvio que el desinterés por la política y la desatención a los procesos electorales son la
antesala de la abstención. Si hay mucho o bastante interés, la abstención será reducida,
tanto en las elecciones generales como en las municipales. Si hay poco o ningún interés en
los asuntos políticos, la abstención será alta en uno y otro tipo de comicios. Por simple que
parezca la relación, destaca la consistencia de la misma, indica.

Se dice que el voto es un acto individual realizado en pleno ejercicio de la libertad


individual, que es una escogencia sin presiones ni violencia. ¿Pero qué podemos decir de
quien opta por no participar en las elecciones, no simplemente por carencias económicas,
ni porque el sistema electoral le es indiferente, qué sabemos, que otra razón puede haber,
su sensación de compromiso con los candidatos, los partidos y las funciones de los puestos
de elección le merecen indiferencia o incluso antipatía? No logramos consultar estudios
que permitan conocer la psicología de las personas y grupos que ejercen la no participación
electoral como un hecho de resistencia ciudadana. De los pocos casos que posiblemente
puedan indicar esta situación, nos parece que son los grupos con identificación y militancia
de izquierda, que promovían el no voto durante ciertos regímenes dictatoriales, los
períodos de Castillo Armas o Idígoras Fuentes en los años 1955–63. Pero aún tales
expresiones sufrieron vacilaciones o fisuras, como el caso de cuando en 1966 grupos de
izquierda promovieron el voto a favor del candidato del Partido Revolucionario, Julio
César Méndez Montenegro, entre otros.
118

Posiblemente no sea la única manifestación de resistencia ciudadana el no votar; existen


otras modalidades de diversos tipos, tales como no pagar impuestos, no militar en ningún
grupo sociorreligioso, no preferir ninguna de las opciones artísticas o deportivas u otras
más. En todos los casos, tal situación conduce al distanciamiento entre el ciudadano y el
Estado. En el caso de la democracia electoral, la contracción ciudadana que conlleva la no
militancia en partidos políticos, también significa una deslegitimación relativa de éstos.

Nos parece que los partidos son regidos por unos pocos, quienes a su vez los convierten en
instrumentos para la consecución de intereses personales o de pequeño grupo sectario. A
tal fenómeno, corresponde generalmente la selección de candidatos a diputados, alcaldes,
juntas diligenciales, entre otros. Dentro de tal contexto los candidatos mismos se ven
obligados y encantados a sufragar sus propias campañas para ganar votos, así como la
generación de un clientelismo, ofrecer dádivas y premios. Es posible que así se siembren
las semillas de la corrupción, particularmente cuando se es miembro del partido de
gobierno. De esa manera se retroalimenta un círculo vicioso.

Concluimos en este apartado al apreciar varios fenómenos dignos de la sociología


política: Los ciudadanos asumen ciertas labores y actitudes frente a ciertas situaciones.
Nos parece que el ser humano es quien determina la dinámica social que está en su
entorno. Talvez el ser humano deba analizar las medidas y el estilo de gobernar de quienes
previamente han elegido. Enorme tarea representa ser ciudadano e indígena ixil.

Entendemos que la palabra democracia es tanto alusiva a la descripción de un estado de


cosas como a un estado deseable de cosas atinentes al gobierno. Creemos que de esa
entremezcla se deriva la confusión: sirve para descubrir y para proponer; no es concepto
neutro, sino categoría asociada a lo bueno o mejor, lo éticamente incuestionable. De ahí
también su poder mágico a la conformación de consensos iniciales o para constituir una
moda o una ideología.

Posiblemente la palabra democracia sirva tanto para elucubrar y teorizar en el mundo de


las ideas y los análisis, como para formular planes e ideologías. Se convierte así, en un
119

parámetro elástico de lo social, porque su apetencia es no sólo referirse a un tipo de


gobierno, sino a las actitudes, los valores, las prácticas, los sistemas, etc. Se llegó a
entender y a pensar que la democracia puede estar en todo. En concreto, es retórica y
formalidad institucional. Sus promesas son grandes, sus realizaciones pequeñas. Estamos
ante un auténtico mito, el más universal en la segunda parte del siglo XX. Talvez la
democracia esté en proceso de morir o agonizar en el Área Ixil, pero con una reflexión
digna y consciente será rescatado por los propios ixiles.

Un fenómeno que no deja de ser notable y llamativo, es el surgimiento y desaparición de


los principales actores políticos, pero más aún los partidos políticos en Guatemala. En el
período de 1985-99 ha habido abundancia de ellos: 38 partidos han funcionado como tales,
entre 1985 y 2001. La proliferación y la fragmentación es una nota dominante. Cuatro
partidos han accedido a la presidencia. En 2001, los más preeminentes son precisamente
los que obtuvieron la presidencia en las dos últimas contiendas, FRG con Alfonso Portillo
y la GANA con Oscar Berger. Estos mismos, podría decirse, uno o dos años después de las
elecciones respecto a las tres elecciones generales anteriores, tienen tendencia a surgir y
desaparecer, lo cual hace preguntarse, ¿si los que han sido catalogados como partidos
políticos son efectivamente eso, o simplemente aparatos de gestión electoral, mecanismos
para intentar el acceso de ciertos grupos y personas a puestos de elección popular?

Según la experiencia observada, en Guatemala los partidos políticos son aparatos de


gestión electoral. Generalmente después de las elecciones en el Área Ixil, se ausentan los
electos, abandonando a sus compañeros de partido, los alcaldes. En una tradición
autoritaria y personalista, en un régimen presidencialista, los partidos lucen y se captan
desdibujados, sin contornos precisos; aquí la figura es la persona, el candidato. Es posible
que se haya generado una habituación para que sea así, la cultura política busca hacer
líderes a los ciudadanos. Talvez el credo democrático habrá de transformarse en práctica
vigente, como una de sus más claras reingenierías para la reforma de los roles de los
partidos políticos. Las elecciones municipales despiertan un entusiasmo distinto al de las
elecciones nacionales. De alguna manera se ha practicado lo nacional, regional,
120

departamental, municipal y local. La cantidad de votos nulos y en blanco, suele ser menor
en las elecciones municipales.

Creemos que la democracia electoral en los 331 municipios, tiene una dinámica que en el
fondo reproduce la del país: aparecimiento y desaparecimiento de partidos políticos,
comités cívicos, migración de simpatías y nombramiento de candidatos y elección de
alcaldes. Quizá esta dinámica provenga de poderes centrales y capitalinos que
reconstituyen las fuerzas sociales del lugar, reordenan las coordenadas sociales de pueblos
y aldeas.

Una de tales dinámicas es el traspaso de liderazgos hacia estratos más jóvenes, en vez del
anciano que por méritos y cargos desempeñados, ha tenido que ver con ciertos poderes
asociados a la tradición. El activismo político tiene patrones de corto plazo, se basa en
promesas y compromisos, en pago y distribución de favores; puede tener o carecer de
moral, no se fundamenta en principios de ética. Si bien el caciquismo ha sido una tradición
de muchos pueblos del interior de Guatemala y más aún de la Región Ixil, la lucha
electoral establece nuevas fidelidades y estrategias de caciquismo, poco permeadas por
etiquetas ideológicas, pero sí por banderas e identificaciones personales y de grupo durante
un cierto período. El quehacer político en cuanto a fenómeno de una nueva modalidad de
caciquismo de pueblo y aldea, es también algo que estamos pendientes de investigar.

Las elecciones municipales, creemos que es una forma de estructurar lo local con lo
nacional, los pueblos con la capital, lo rural con lo urbano. Su eficiencia se demuestra
cuando damos una mirada a los mapas electorales de las alcaldías en los diferentes
períodos electorales: los partidos y alianzas que triunfan en la Presidencia relativamente
siempre arrastran en la misma dirección a los municipios. Como hemos visto, en el período
1985 – 1999, ha habido cambios de partido hegemónico entre una y otra elección
presidencial y tales cambios o giros electorales, también se dan en el interior con una leve
diferencia respecto de lo nacional.
121

En tanto en 1985 la Democracia Cristiana obtuvo un significativo número de alcaldías, en


1,990 su poder municipal se mantuvo relativamente alto, 86 municipalidades ganadas, pero
durante 1995 y 1999, su cuota fue disminuyendo progresivamente. Mucho más acentuada
fue la caída del poder municipal del MAS. Creemos que el patrón es generalizado, desde
la capital, desde la presidencia y desde partido en el gobierno, se controla el quehacer
político nacional. Al presidencialismo, talvez se suma el monopartidismo como estrategia
política funcional. El acceso al poder municipal sigue la misma lógica que los otros dos
poderes, Congreso y Presidencia. Llegar a manejar el poder y autoridades municipales,
supone otros poderes previos: recursos económicos, concesiones, alianzas departamentales
y nacionales, mucha energía y algo de sagacidad y picardía. Lo que la democracia
electoral permite es la solución de los mejores. Me imagino que tiene algo que ver con un
buen pensamiento que un campesino me contó: “nuevamente votamos por el menos peor”.
Con alguna frecuencia, los líderes políticos de los municipios cambian de partido,
fenómeno que se dio en Guatemala, como país por la reelección de 60 alcaldes entre 1995
y 1999. Generalmente los alcaldes ixiles, se reelectos para dos períodos,
independientemente que no ganen en una segunda oportunidad, en forma consecutiva.

Las encuestas realizadas nos permiten establecer algunas interrelaciones sobre


participación en algunos grupos y asociaciones comunitarias, y sus actitudes sobre la
democracia. Por cierto, en el Área Ixil los grupos con los que con más frecuencia se
establece contacto son los religiosos; le siguen los que tiene que ver con el funcionamiento
de la escuela o la educación de los hijos, luego los comités o asociaciones de desarrollo y
por último los clubes de servicio y comités cívicos. En los primeros grupos religiosos, es
aún mayor tal militancia entre los cristianos no católicos, que entre los católicos 38%
versus 19%, es decir el doble. Según el criterio de etnicidad en el Área Ixil, es posible
pensar que los indígenas participan más en elecciones generales que los ladinos, pero los
ladinos son quienes ocupan los mejores puestos.

Cuanto mayor es la participación en grupos de la sociedad civil, más grande es también la


frecuencia con la que se formulan solicitudes al gobierno local. Tampoco es sorpresivo,
que quienes señalan haber asistido a reuniones tienen más confianza en la municipalidad.
122

La razón es obvia: entre más cercanía, información y conocimiento existe con una
institución como la municipalidad, más confianza hacia ella se desarrolla. Hay en estos
datos una lección implícita: la sana convivencia política pasa por el ejercicio ciudadano en
el gobierno municipal. Los despachos municipales de la Región Ixil, se llenan de visitas de
líderes comunitarios quienes presentan solicitudes de financiamiento para proyectos de
desarrollo social.

La comparación entre los criterios o conceptos sobre la democracia y las vivencias en un


país concreto como Guatemala, reporta una brecha notable. Esto mismo comprueba que la
democracia posiblemente no existe más que como concepto: como práctica existen
situaciones en donde la historia se suma a otros factores para crear experiencias de vida
que reclaman una captación de lo particular. Creemos que la población del Área Ixil y
Guatemala vive, al iniciarse el siglo XXI una etapa de inquietud sobre su futuro político.
Nuevos y emergentes grupos muestran desencanto con las instituciones y estilos de
gobierno. Lo más significativo socialmente, talvez sea la progresiva incorporación de la
población indígena al esquema político y la generación de un concepto de nacionalidad o
de un nación compartida.

Talvez el ciudadano está lejos de ser un fiscal público, como proponía Rousseau. No
accede a formular o juzgar programas de acción en forma contundente. La democracia
electoral vigente se acerca al diagnóstico descarnado que hace más de 60 años formuló
Schumpeter en torno al caudillismo político y la competencia imperfecta. El concepto de
libertad, posiblemente esté distanciado de su interpretación como la ausencia de coacción
arbitraria de terceros. Si se insiste en hablar de democracia, algo tendrá que ver con el
adjetivo imperfecto. El ciudadano es cada vez más un consumidor, pero al mismo tiempo
menos ciudadano. Y con ese círculo vicioso, tenemos una tarea pendiente ¿ Cuál será el
futuro de la democracia en la Región Ixil?.

Entre los fabricantes de miseria, probablemente los más tolerantes y los mejores
intencionados, sean algunos miembros de la estructura religiosa católica. La razón de esta
posible dañina potencialidad, radica en la capacidad que tienen como maestros de jóvenes
123

y como orientadores de la opinión pública; todo ello, además, legitimado por los propósitos
que los animan: suelen ser hombres y mujeres bondadosos que buscan el bien común.
Están llenos de buenos deseos. Gozan de un admirable espíritu de servicio. Aman a los
seres humanos y quieren su bienestar, inspiran creación de confianza y tolerancia, poseen
calor y calidad humana, pero a la vez sostienen posiblemente ideas equivocadas y las
enarbolan con la pasión de quienes se creen poseedores de la verdad final. Son capaces de
identificar correctamente los problemas, pero proponen modos contraproducentes para
afrontarlos. No creemos que sea cuestión de maldad, sino quizá de desconocimiento o de
ignorar los elementos culturales.

Respecto de la situación de la iglesia católica en el ámbito de su comportamiento social,


Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas, en la obra Fabricantes de
miseria, dicen que “La iglesia católica, que tiene una extraordinaria importancia en
América Latina como guía moral y como formadora de opinión pública, debe también,
como quería San Ignacio, hacerse su composición de lugar y reexaminar algunas ideas
perniciosas que, lejos de contribuir a sacar de la miseria a nuestros indigentes, suele operar
en sentido contrario. Debe abandonar totalmente el obsceno lenguaje de la Teología de la
Liberación, con todo lo que contiene de no tan solapada apología de la violencia, y debe
admitir que las sociedades que con mayor éxito han combatido la miseria, son aquellas en
las que se han abierto paso el mercado, la globalización y la competencia.” (APULEYO,

MONTANER Y VARGAS, 1999, 311)

Antes del conflicto armado interno, gran porcentaje de los ixiles pertenecían a la
religión católica, pues generalmente todos los domingos celebraban una misa, tanto en
las cabeceras urbanas municipales, como en los centros de las diferentes comunidades
que conforman la región bajo estudio, es decir, el domingo para ellos era un día
especial, donde invocaban a Dios sobre todas las cosas. Como consecuencia del
conflicto armado interno, muchos ixiles católicos, se convirtieron en ixiles evangélicos,
por A o por Z razón , parece que una de ellas fue que a los católicos los involucraban
con grupos guerrilleros, mientras a los evangélicos parece que los identificaban con el
ejército de Guatemala, en aquel entonces los patriotas y fieles. En aquella época el Jefe
124

Estado, cuando la guerra estuvo en su punto óptimo, pertenecía a la religión


evangélica, no sé si era en realidad o simplemente lo llamaban evangélico, lo cierto
es que durante el transcurso de la guerra interna el número de católicos disminuyó y se
incrementó el número de evangélicos en el Área Ixil.

Cada vez que se condena el espíritu de competencia como algo sucio que ofende a Dios;
porque quien compite es envidioso; cada vez que se censura el mercado como si fuera una
práctica pecaminosa; cada vez que se descalifica a los que han triunfado en el orden
económico; Si usted triunfa es porque robó y si no triunfa es un haragán, al desconocer que
sin desniveles no son posibles la inversión y el crecimiento. En lugar de ayudar a los
desposeídos, se les hunde con mayor irresponsabilidad en su miseria. Pues posiblemente
se limita su libertad, como la ausencia de coacción arbitraria de terceros. La sociedad
humana debe aceptar la libertad/responsabilidad con la misión y visión de lograr el
desarrollo igual.

Siempre en el ámbito de la iglesia y la pobreza, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto


Montaner y Álvaro Vargas, en la obra Fabricantes de miseria opinan que “La caridad,
qué duda cabe, es una actitud que debe despertar gozo y admiración por quienes la
practican, pero dos mil años de experiencia con el Sermón de la Montaña deberían
enseñarnos que no basta con dar de comer al hambriento, de beber al sediento y de vestir al
desnudo. Hay que crear las condiciones laborales para que las personas puedan valerse por
sí mismas. Es hora de que la Iglesia, madre y maestra en tantas cosas útiles, aprenda –por
ejemplo- de la experiencia bengalí del Banco de los Pobres, una institución muy
exitosamente dedicada a fomentar las microempresas entre la gente más desdichada del
planeta. Una institución que, en lugar de condenar el ambicioso espíritu de empresa, lo
fomenta; y, en vez de censurar a los que limpiamente se enriquecen, los aplaude.”
(APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999:,311-312)

Posiblemente los dirigentes y actores principales de las diferentes organizaciones como


asociaciones en general, asociación de mujeres, cooperativas de todo tipo y clase, comités
de desarrollo local y cualquier otra forma de organización en el área ixil, los invitamos a
125

reflexionar en su entorno, ya que parece ser que han contribuido y continúan fortaleciendo
el desarrollo desigual. Cuando algunas instancias deciden entregar alguna miseria de
apoyo, esto llega al consumidor final en forma raquítica, a veces sólo les piden la firma
sin haberse consumido por parte de los firmantes y esto se habrá consumido por otros. Un
pasaje bíblico que hemos citado en este trabajo es que, con el sudor de la frente se debe
comer, muchos sudarán más y muchos sudarán menos. No apoyamos a que un ixil sea
dueño de otra cervecería centroamericana, simplemente decimos que los ixiles que tienen
la capacidad de tener una granja de 5,000 pollos, por ejemplo; les permitirá vivir de los
beneficios por la venta de los huevos.

II. 4 Conflicto Armado Interno.


Padilla L., en su obra Polos de desarrollo en Guatemala, afirma que “El ejército siempre
mantuvo una filosofía, con relación al surgimiento de los Polos de Desarrollo inclusive el
ejército dijo que la filosofía tenía varios puntos importantes: Seguridad y desarrollo,
Consolidación de la paz y Reencuentro Institucional. El ejército desarrolló acciones,
conforme planes de campaña militar, que se identifican así: Plan Campaña Victoria: Que
corresponde al enunciado conocido como “Fusiles y frijoles” Plan Campaña Firmeza 83:
Que fue el mejoramiento de los niveles de seguridad y condujeron a un clima propicio para
la implementación de la actividad desarrollista, misma que se materializó en los polos de
desarrollo. Plan campaña Reencuentro Institucional 84: Eventos electorales y planes de
reconstrucción y desarrollo en las zonas afectadas por la subversión. El ejército
implementó planes y programas de trabajo a través de las Coordinadoras
Interinstitucionales Departamentales y logró la proyección de los recursos humanos y
materiales de todo el sector público. Se concentró en las áreas más necesitadas, de donde
emergieron las obras de infraestructura física y social que permitieron el desarrollo de una
segunda fase, que consistió en la instalación de nuevos reasentamientos, con mejores
condiciones de vida. Aumentó su personal en las áreas de conflicto y se apoyó en las
Unidades de Autodefensa Civil. Utilizó y coordinó factores de poder de la administración
pública para que con la legislación adecuada se lograra: Negar el acceso de los subversivos
a las poblaciones que formaban la base de apoyo político social. Rescatar a los individuos
de las fuerzas irregulares locales, neutralizando o eliminando a quienes no quisieran
126

integrarse a la vida normal. Eliminar a las Unidades Militares Permanentes. El ejército


llevó adelante, paso a paso, toda una planificación contra la insurgencia, la cual, según el
criterio militar, fue exitosa. Independientemente de lo anterior, lo evidente fue la lucha del
ejército contra la guerrilla, “En lugar de sentar bases para abordar seriamente el problema
de la tierra, especialmente en las zonas de conflicto, lo agudizó tal y como he señalado
anteriormente”. (PADILLA, L., 1988, 101-103)

Recordamos que los orígenes de la insurgencia armada en Guatemala se remontan a los


años 60s, como una respuesta a la frustración social que se generó en el país, después del
derrocamiento del gobierno constitucional y legítimamente electo del presidente Arbenz,
gobierno que entre sus principales medidas contempló el cambio o la realización de una
reforma agraria. Los ixiles de una manera han discutido en pro y en contra de cualquier
programa de reforma agraria que se plantea.

Quizás entre los documentos de las organizaciones insurgentes, se haya constatado la


referencia a la crisis agraria, como denominador común de la explicación de los orígenes
del movimiento. Los dos lugares en los cuales el ejército guerrillero penetró en Guatemala
por primera vez fueron El Quiché y Huehuetenango, considerados como los puntos más
débiles, por encontrarse geográfica, política y socialmente lejanos del aparato estatal. Su
penetración en el Quiché y específicamente en el Área Ixil, posiblemente lo hayan hecho
por medio de las montañas del hoy municipio de Ixcán Playa Grande, tomando las zonas
vírgenes, también del Área Ixil. Talvez los primeros ixiles que le hayan dado una
aceptable recepción a la insurgencia, hayan sido los marginados y olvidados del municipio
de San Juan Cotzal, área bajo estudio.

Nos parece que las regiones fueron escogidas deliberadamente por parte de la insurgencia
armada, en esos momentos la población se encontraba en condiciones paupérrimas,
golpeadas por la miseria, el desempleo, la marginación, específicamente en estas áreas
donde se asienta el grupo étnico ixil y otros grupos étnicos, que constituyeron las minorías
indígenas, que en definitiva forman la mayoría del pueblo guatemalteco. En 1975, las
masas indígenas comenzaron a plantearse la opción de incorporarse a la guerrilla, sin
127

embargo a finales de 1978, algunas etnias indígenas preferían inclinarse por la vía de la
organización que por la guerra. Fue a principios de 1979 que se empezó a sentir más la
presencia del ejército del gobierno por todo el altiplano, con mayor presencia en el Área
Ixil, esto generó cambios en los campesinos indígenas. Ellos comenzaron a utilizar
métodos de lucha, implementando acciones como sabotajes, bombas de propaganda,
bloqueos de carreteras, barricadas, etc. Actividades que se situaban dentro de un marco de
apoyo a la lucha armada.

La manifestación más clara de la incorporación indígena a la lucha armada posiblemente se


haya dado el domingo 21 de enero de 1979, cuando la guerrilla tomó el pueblo de Santa
María Nebaj, que se consideraba el más importante del Área Ixil. Recuerdo este
acontecimiento pues en esa época finalizaba mis estudios secundarios. Surgieron nuevas
expresiones indígenas no necesariamente armadas en aquel momento, con actitudes en
contra de los ladinos que fueron las heredadas del poder colonial, para ellos todo lo
propuesto por los ladinos era malo o manipulado, por ello actuaron con desconfianza, así
estos sectores sostenían que debían recuperar a cualquier precio los territorios invadidos
por los españoles y ladinos. Durante el mes de octubre de 1979 en el departamento de
Quiché se formó una comisión de indígenas que viajó a la capital para solicitarle al
presidente, en aquel entonces General Fernando Romeo Lucas García, que cesara la
represión en el Área Ixil, donde se habían instalado muchos efectivos del ejército. El
gobierno se negó a recibirlos y ante esa actitud, el grupo de indígenas presentó sus
reclamos al Congreso; desesperados por la inutilidad de sus gestiones, el 31 de enero de
1980, un grupo llegó a la capital, ocupó pacíficamente la Embajada de España, con la
esperanza de darle un relieve internacional a su situación, pero la respuesta para ellos fue
que las fuerzas de seguridad masacró a todo al grupo en el interior de la Embajada, muchos
fueron quemados vivos.

Quizás la quema de la Embajada de España fue lo que motivó a la mayor parte de la


población indígena a incorporarse a la guerra popular. A partir de esa fecha, tanto el
altiplano central como el Nor-occidental, de alguna manera empezaron a vivir un estado
latente de insurrección masiva en contra del Estado. Después de la quema de la Embajada,
128

surgió el estallido de la huelga de los cañeros en la costa sur, podría ser que ambos temas
tuvieran alguna relación entre sí. Fue la primera vez en la historia del campo guatemalteco
en que se manifestó la solidaridad de los trabajadores del altiplano con los trabajadores
agrícolas de la costa, la huelga estuvo constituida por considerable multitud de personas.

Se llevó a cabo una reunión de dirigentes indígenas, en la que se elaboró un documento


que lleva por título Los pueblos indígenas de Guatemala ante el mundo, llamado también
Declaración de Iximché, documento que expuso las reivindicaciones indígenas y la
declaración de guerra al régimen. A partir de entonces, la gran mayoría de la población
indígena participó en la guerra, formaron organizaciones paramilitares y aplicaron formas
de Autodefensa. Posiblemente proveyeron ropa y alimentos a las unidades de guerrilla
permanente, a las cuales les llamaron operativos guerrilleros. En 1981 se dio el punto más
alto de efervescencia revolucionaria, porque el fenómeno conmocionó relativamente al
país entero. Nadie percibió en ese momento que gradualmente la contrainsurgencia ya
tomaba la iniciativa sobre el movimiento popular y urbano.

Entendemos que el triunfalismo revolucionario logró que la mayoría de militares como


soldados rasos de baja, se integrara a organizaciones de guerrilla en varias zonas del
altiplano, tal es el caso de la región de la población ixil, que se organizó espontáneamente
y sin directrices ideológicas de alguna índole. Algunos grupos indígenas aumentaron sus
actividades a un ritmo acelerado, se manejó la idea de fusionar todas las organizaciones en
una sola. Pero esto no llegó a cristalizarse, porque hubo tensiones entre indígenas
ortodoxos y marxistas. Parece ser que una de las consecuencias negativas fue, que
dirigentes regionales capitalizaron el fenómeno y se sirvieron de la efervescencia para fines
propios o individuales.

Posiblemente el ejército guatemalteco pensó que debía poner punto final a ese movimiento,
por el peligro que representaba la enorme movilización de masas en el Área Ixil, fue
entonces en noviembre de 1981 que se inició una campaña genocida en contra de la
población indígena ixil insurrecta. Más creemos que la crisis revolucionaria se dio en el
marco de un intento de modernización, creado por el mismo Estado, que cumplía
129

simultáneamente el papel de gestor de desarrollo y represor de la población, evitando


talvez que los rasgos de modernidad introducidos por ellos, cuestionaran el modelo de
acumulación y llevara a cambios estructurales.

El conflicto armado interno posiblemente representó la principal amenaza para la


consolidación de procesos de participación y organización local en función del desarrollo;
conformado por el ejército de Guatemala y el ejército guerrillero de los pobres, ambos
buscando mantener los mismos elementos estratégicos: el control del territorio y de la
población en los niveles locales en función de un objetivo nacional, la toma del poder
político. El ejército se alió con los comisionados militares y con las autoridades locales
como, los principales o cofrades, alcaldes, pastores religiosos, líderes y actores en el
ámbito de la sociedad ixil, quienes posiblemente fueron cuestionados y muchas veces
transformados en blanco de la guerrilla. El ejército trató de romper con los elementos de la
identidad indígena ixil, separándolos de sus factores materiales, como la tierra y los
mezcló con diferentes etnias como ladinos, kiches, kekchies, entre otros, buscando
propiciar la polarización religiosa y la intimidación ideológica. Todas estas acciones, de
separación y distanciamiento, se realizaron con el objetivo de evitar que los indígenas se
constituyeran en una base social de la guerrilla y por el contrario estuvieran a favor del
Estado.

Respecto de la evolución de la lucha armada en Guatemala, Padilla L., en su obra


Polos de desarrollo en Guatemala, opina que “Lo que hizo germinar la lucha en
Guatemala y fabricar las filas de los revolucionarios fue el hambre, la discriminación, la
muerte, la represión y las más aborrecibles injusticias sociales”. La revolución garantiza la
realización de una verdadera reforma agraria, proporcionando tierra a quien la trabaja con
las manos, en forma individual, colectiva y cooperativa. La URNG sostiene que su
proyecto político busca, la solución definitiva de los problemas agrarios del país y no un
cambio temporal ó superficial, Así como la transformación a fondo, de las raíces y de las
estructuras, de tal manera que el régimen que represente los intereses del pueblo, favorezca
sus demandas y esté sólidamente arraigado en la sociedad guatemalteca.” (PADILLA, L., 1988,

100)
130

La persistencia del conflicto armado causó a la población rural, disputas durante algún
tiempo, sin embargo se llevó a cabo un proceso de negociación política, entre el gobierno y
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-, que con ayuda internacional
lograron relativamente solucionar pacíficamente el conflicto. Nos parece que el proceso de
negociación fue lento, pero logró la firma de acuerdos, tomando en consideración los
siguientes aspectos: Derechos humanos a favor del pueblo indígena, el esclarecimiento de
las violaciones ocurridas durante la guerra, el reasentamiento de la población desarraigada
y la identidad y derechos de los pueblos indígenas. Lo logrado en la mesa de negociación,
creemos que fue distinto a lo que se vivió en el interior de la república, en donde se
agudizaron las tensiones que ya existían. Para buscar que se cumpliera con lo negociado
tuvo que intervenir la Asamblea de la Sociedad Civil y La Verificación Internacional
Sobre la Violación de los Derechos Humanos, entre otros actores. Dentro del proceso de
negociación, la URNG tuvo dos perspectivas: Aumentar el conflicto armado interno al
querer cambiar la correlación de fuerzas que ya se reflejaba en la mesa de negociación y
articular sus bases e infraestructuras políticas.

David Stoll, en su obra Entre dos fuegos, en el contexto de la violencia que vivió la
población ixil, señala que “La violencia contra la población campesina indígena se
incrementó considerablemente, impulsando a buscar la protección del Ejército Guerrillero
de los Pobres -EGP-. Otra de las causas que hizo que los campesinos se entregaran a la
institución armada fue la posibilidad de morir de hambre en las montañas. También dice
que “a la administración del general Romeo Lucas García 1978-1982 se le atribuye un alto
nivel de violencia e inseguridad”. Época en la que los campesinos fueron aterrorizados y
masacrados especialmente los que estaban ubicados en el Área Ixil.”(STOLL D., 1993, 126)

Yvone Le Bot, en su obra La Guerra en tierras mayas, (1995), realizó una investigación
sobre el desarrollo del conflicto armado interno en las comunidades mayas del altiplano de
Guatemala. En su estudio planteó que durante los años setenta y ochenta, la guerrilla buscó
canalizar y orientar una dinámica comunitaria, así como privilegiar el potencial de lucha de
clases, con el objetivo de lograr una base de apoyo social, el cambio a la estructura
existente y la desestabilización del poder local. Por otro lado, el antropólogo
131

norteamericano David Stoll efectuó una investigación sobre el enfrentamiento armado en


comunidades del Área Ixil, planteó que la incorporación de la población al movimiento
guerrillero, no se dio por los conflictos sociales, ni por el apoyo al discurso revolucionario,
sino más bien fue una reacción provocada por los abusos de las fuerzas de seguridad, lo
que llevó a gran parte de la población a unirse al movimiento guerrillero.

Padilla L., en su obra Polos de Desarrollo en Guatemala (1988), dice que el ejército
realizó grandes cambios en las comunidades indígenas tales como: Introducción de una
espiral de violencia a las comunidades, que los llevó a pelear y matarse entre sí mismo,
introducción del concepto de colaboración, al lograr que grupos y aldeas enteras se
constituyeran en sus colaboradores, reestructuración del poder político a nivel local,
imponiendo la autoridad militar a través de las patrullas de autodefensa civil.

Dentro del concepto estratégico de seguridad y desarrollo, el ejército de Guatemala una vez
lograda la pacificación de las regiones golpeadas por la subversión, procedió a la
implementación de planes y programas de trabajo a través de las Coordinadoras
Interinstitucionales y Departamentales, concentrándose en las áreas más necesitadas, de
donde emergieran las obras de infraestructura física y social, que permitieron el desarrollo
de una segunda fase, la que consistió en la instalación de nuevos asentamientos, con
mejores condiciones de vida, nuevas instalaciones, servicios de luz eléctrica, agua potable,
carreteras, infraestructura social y otros. De tal manera que los desplazados lograran
reasentarse en sus antiguas localidades, pero con una nueva expectativa, basada en la
programación coordinada e impulsada como parte de la política de gobierno.

En Guatemala la guerra duró cerca de 36 años. Concluyó el 29 de diciembre de 1996 con


la firma de un Acuerdo Global de Paz, firmado por el gobierno del Presidente Álvaro Arzú
Irigoyen y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG. Fue la culminación
de un largo proceso, iniciado bajo el gobierno del ex-presidente Vinicio Cerezo, que tuvo
como punto de partida los Acuerdos de Esquipulas suscritos por los Presidentes
Centroamericanos el 25 de mayo de 1986 con el propósito de lograr la pacificación del
istmo. Pero las negociaciones propiamente dichas se iniciaron en Oslo, en 1990, con un
132

acuerdo entre la URNG y la Comisión Nacional de Reconciliación encabezada por el hoy


cardenal Rodolfo Quezada Toruño, Arzobispo de Guatemala.

En el campo de la actitud de algunos comandantes o dirigentes guerrilleros, Plinio


Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas, en la obra Fabricantes de miseria,
dicen “Que Asturias tuvo la habilidad de no inscribirse en el partido comunista, que lo
adulaba, ni pedir abiertamente la revolución marxista para su país. Lo cual convierte en
una ironía que su hijo Rodrigo se volviera espadachín de la guerrilla guatemalteca a la
cabeza de la Organización del Pueblo en Armas, integrada en la Unión Nacional
Revolucionaria Guatemalteca –URNG-, bajo el nombre de guerra del Comandante Gaspar
Ilom, en homenaje a la obra Gaspar Ilom de Hombres de maíz.” (APULEYO, MONTANER Y

VARGAS, 1999, 179)

Parece que la actitud de la subversión armada es catastrófica, sobre todo si se tiene en


cuenta que muchos campesinos perdieron la vida y que en las zonas urbanas fue incontable
el número de empresarios, profesores, universitarios y dirigentes sindicales asesinados.
Los daños a la infraestructura física del país como, voladuras de puentes, destrucción de
cosechas, atentados a los oleoductos, quema de vehículos primados y de transporte
público, incendios y daños a las instalaciones eléctricas, entre otros. se podría calcular en
muchos millones de quetzales sin contar las pérdidas representadas por la fuga de capitales
al exterior y las inversiones que dejaron de hacerse en el país por razones de seguridad. Es
más penoso recordar la quema de casas, de ranchos con gente humilde de todas las
edades de la etnia ixil. Lo material se hace. La vida no retoña.

Alguna vez serán reconocidos objetivamente los detonantes de estos actos difíciles de
comprender y de las consecuencias que ella tuvo en la Región Ixil y en Guatemala: golpes
militares, quiebra de todo un orden jurídico y aparición de un vasto rosario de grupos
paramilitares o contrainsurgentes que contribuyeron, con los mismos métodos de la
guerrilla, asesinatos, secuestros, torturas, a salpicar de sangre campos y ciudades.
Dictaduras y guerrillas en la aparición de unas y otras. Parece que actuaron agentes
133

internacionales de signo contrario. Ganados, gallinas, siembras, perros, tierras, fueron


cambiados de dueño.

Al analizar los efectos de la lucha armada, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y
Álvaro Vargas en la obra Fabricantes de miseria afirman que “Naturalmente que en este
proceso satánico, la propia amenaza que representa la guerrilla y el terrorismo conduce,
como ocurrió en Guatemala en los años sesenta y setenta a la instauración de gobiernos
represivos apoyados en el ejército y a la utilización de escuadrones de la muerte o grupos
de contrainsurgencia, dejando a la población campesina emparedada entre dos tipos de
violencia. No hay nada tan terrible para un país como esta polarización. El terrorismo de
izquierda casi fatalmente conduce a un terrorismo de derecha.” (APULEYO, MONTANER Y

VARGAS, 1999, 88-91)

El Sistema de Naciones Unidas –SNU-, en su Informe del año (2000), habla de los
Acuerdos de Paz al mencionar que tienen varios objetivos, entre los más relevantes se
formalizó el cese del fuego, renovar el orden político, social y económico de la sociedad
guatemalteca y realizar un proceso de modernización y creación institucional en el Estado.
Creemos que los Acuerdos de Paz, con el objetivo de consolidar la democracia y la paz,
abordaron temas importantes y solicitaron la modificación de algunas instituciones como,
el ejército, la policía, el estado mayor presidencial y la eliminación de otras, como la
inteligencia civil y militar. A la fecha nos parece que el Estado no ha cumplido con todo lo
que prometió, lo que ha impedido que los cambios se cristalicen. Es importante mencionar
que los acuerdos recomiendan el crecimiento del gasto social y la modernización
institucional, del organismo ejecutivo, de los sectores sociales y organismos encargados de
importantes gestiones de la administración pública.

Los Acuerdos de Paz incorporan dimensiones difíciles como el reconocimiento de la


realidad pluri-étnica y multicultural de la sociedad, asimismo recomiendan el respeto a las
tradiciones, culturas y prácticas del derecho consuetudinario indígena. Los acuerdos
revalorizan el papel de las mujeres en la sociedad, reconociendo las importantes
contribuciones que éstas hacen al desarrollo. En los acuerdos se obliga al Estado a
134

promover la eliminación de toda forma de discriminación en contra de las mujeres, a


fomentar la participación social y ciudadana, el acceso al trabajo, la propiedad de la tierra,
así como los servicios básicos, de esta manera se propicia equidad de género. El resultado
de las negociaciones de los Acuerdos de Paz son mejor comprendidos cuando tomamos en
cuenta la modalidad de negociación que privó en el transcurso de varios años. De entrada
una pregunta es relevante: ¿Qué hizo posible entrar a una negociación entre fuerzas
políticas y militares tan diametralmente opuestas?

Entre los factores externos posiblemente existan dos grandes fuerzas que empujaron a
iniciar, mantener o fortalecer el diálogo. La crisis del bloque socialista, la desaparición de
la Unión de Republicas Socialista Soviética URSS, la crisis económica cubana y la caída
del muro de Berlín, son factores que debilitaron y/o desideologizaron en buena medida a la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG. Por el otro lado, la presión de
varios países amigos, indujo y facilitó que el gobierno y el ejército asumieran una posición
flexible, de reconocimiento de la otra fuerza como la URNG en su dimensión política. En
este contexto hay que inscribir el foro que facilitó la negociación de paz entre gobierno y
guerrilla guatemalteca. En otras palabras, como decía una campesina, los dos bandos
estaban con miedo, solamente en otros términos. Ellos estaban atemorizados.

Se da una serie de acciones de negociación entre el gobierno y la comandancia de la Unión


Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-. Innumerables fueron los planteamientos,
documentos, conferencias, reuniones y presiones. En el plano nacional destaca el
surgimiento de la Comisión Nacional de Reconciliación y la Asamblea de la Sociedad
Civil. –CNR y ASC- La iglesia católica fue en ese momento la institución que sirvió de
referente organizativo para el diálogo inicial. En el plano internacional destacan el Grupo
de Contadora y la conformación del Grupo de Países Amigos del Proceso de Paz
Guatemalteco. Según algunos analistas del proceso de negociaciones, estas tuvieron
algunas fases como: 1) De rompimiento del hielo, de 1991 a 1993, teniendo como
negociador principal del lado del gobierno a Manuel Conde Orellana. 2) De acercamiento
y primeros acuerdos, entre 1994 y 1995, siendo Héctor Rosada el negociador principal de
135

parte del gobierno. 3) De cierre de la negociación, año 1996, en donde el coordinador del
equipo negociador por parte del gobierno fue Gustavo Porras Castejón.

Una visión más completa de tal proceso reclama como antecedente una fase previa, de
preparativo para la negociación, y otra posterior, de implementación de los Acuerdos.
Existen diversas modalidades de terminar un conflicto armado. Lo más normal y frecuente
en la historia, ha sido el aniquilamiento total o parcial de los vencidos y la imposición en la
sociedad de reglas de diverso tipo por parte del grupo vencedor. De esa cuenta se tienen
con frecuencia sociedades sojuzgadas cuando el vencedor no cuenta con una base
suficiente de legitimidad social.

Quizás sí es aceptable por contraste con ese patrón, el conflicto armado de Guatemala tuvo
otro tipo de desenlace: una serie de Acuerdos parciales que luego se resume en el Acuerdo
de Paz firme y duradera, firmado entre el gobierno y la dirigencia del movimiento ex
guerrillero el 29 de diciembre de 1996. Se trató de un pacto después de nueve años de
negociación. Tanto los entretelones de la negociación como los fenómenos sociales que
Guatemala vivió durante los años del conflicto, han comenzado a ser objeto de estudio y
análisis, situación que sólo ha dado comienzo.

Lo que posiblemente puede sorprender de los Acuerdos de Paz es que sean tantos, que
estén redactados en un lenguaje que oscila entre técnico y diplomático y que cuenten con
una calendarización para cumplir la mayoría de lo convenido. Es importante tomar en
cuenta que la discusión de los diversos puntos de los Acuerdos, se dio con la presencia y
aportación de puntos de vista todavía ideologizados, desde perspectivas conservadoras y
revolucionaria, representadas respectivamente por el gobierno y la URNG. Esto, según
anécdotas de participantes en las negociaciones, llevó a continuas consultas hasta con el
Presidente de la República para establecer si aceptaba determinado compromiso o
simplemente pedía una frase bien redactada. Esto explica que en la búsqueda y
construcción de consensos, los documentos terminaran siendo un tanto diplomáticos.
136

De lo anterior de deduce que no es aconsejable que se utilicen términos como clase social,
revolución, guerra interna, reivindicación, es decir, lo mejor posible era evitar vocablos
que recordaran las causas y efectos de un conflicto armado interno que duró
aproximadamente 36 Años. El término preciso que resume el contenido de los Acuerdos,
es entonces, transformación, entendido como un proceso con una evaluación concurrente
que tratara de mejorar las situaciones que estuvieran débiles en su cumplimiento, como
acuerdos entre dos actores, es decir un cambio paulatino. Lo importante es que estas
acciones para llegar a acuerdos, ambos tuvieron que ceder, aunque reconociendo los
posibles errores cometidos. Como recordatorio y valiéndonos de otros escritos, trataremos
de presentar en una forma breve los acuerdos a los que llegaron la representación de las
partes, es decir el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-:

1) Acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos, Oslo Noruega, 29 de
marzo de 1990. Se convino encontrar caminos de solución pacífica, con el objetivo básico
de lograr la reconciliación entre los guatemaltecos, gestionar y mantener acciones de
diálogo y negociación.

2) Acuerdo de procedimiento para búsqueda de la paz por medios políticos, acuerdo de


temario general México, 26 de abril de 1991. Se establecieron mecanismos de diálogo y
funciones de la Comisión de Reconciliación Nacional. Se convino en un temario o agenda
general de negociaciones.

3) Acuerdo Marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos.
Querétaro, México, 25 de julio de 1991. Se enfatizó el compromiso de democratizar la
sociedad guatemalteca, fortalecer la democracia funcional y participativa, con fundamento
en la preeminencia de la sociedad civil, el estado de derecho y el respeto a los derechos
humanos.

4) Acuerdo Marco para la reanudación del proceso de negociación entre el Gobierno de


Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca México, 10 de enero de
137

1994. Las partes convinieron en solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas que
designara un Representante para que asumiera la función de Moderador de las
negociaciones. Se convino en impulsar la Asamblea de la Sociedad Civil como
mecanismo de participación ciudadana; se solicitó la conformación de un grupo de países
amigos del proceso de paz guatemalteco. Se acordó que las negociaciones bilaterales se
desarrollaran dentro de las más estrictas reservas. Se convino en que cada uno de los
acuerdos debe decidir mecanismos de verificación apropiados, nacionales e
internacionales.

5) Acuerdo de Calendario de las negociaciones de una paz firme y duradera en Guatemala


México, 29 de marzo de 1994. Como su nombre lo indica, se trataba de un ordenamiento
en el tiempo, entre mayo de 1994 y diciembre de 1994, de los temas que se deberían
discutir. Reiteran la conveniencia de recurrir a todas las medidas que favorezcan las
aproximaciones y acuerdos.

6) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, México, 29 de marzo de 1994. El gobierno


se comprometió a impulsar medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas,
mecanismos de protección a los derechos humanos. Se convino en solicitar al Secretario
General de la ONU la organización de una misión de verificación de los derechos humanos
y del cumplimiento de los compromisos del acuerdo.

7) Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el conflicto


armado, Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994. El reasentamiento debería constituir un
factor dinámico del desarrollo económico, social, político y cultural del país, esto
conllevaba, fortalecer la democratización de las estructuras del Estado, atender sus
necesidades así como la incorporación económica y productiva.

8) Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de


las Violaciones a los Derechos Humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimiento a la población guatemalteca. Oslo Noruega, 23 de junio 1994. Esta comisión se
138

encargaría de esclarecer con objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los


derechos humanos, elaboraría un informe y formularía recomendaciones.

9) Acuerdo Sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, México, 31 de marzo de


1995. Se convino una serie de medidas entre las cuales está la promoción de los idiomas
indígenas. El gobierno se comprometió a impulsar una reforma educativa que respondiera
a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, y a la protección del derecho a la tierra
de las personas y comunidades indígenas.

10) Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria México, 6 de mayo de


1996. Los ejes de este acuerdo son: a) Democratización y desarrollo participativo; b)
desarrollo social; c) situación agraria y desarrollo rural; d) modernización de la gestión
pública y política fiscal. Se convino en una serie de medidas, reformas e iniciativas que
habrían de tomarse por parte del gobierno, quien iniciaría de inmediato las acciones de
programación y planificación que le permitan cumplir con los compromisos de inversión
contenidos en el mismo.

11) Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad
Democrática, México 19 de septiembre de 1996. Se convino reformas constitucionales,
legales, administrativas y la creación de una comisión de fortalecimiento de la justicia. En
cuanto a la seguridad pública, se acordó establecer la Policía Nacional Civil, se limitan las
funciones del ejército, lo cual reclama la reducción de sus efectivos y recursos. Se
fortalece la participación social desde la comunidad y se decide fomentar la participación
de la mujer.

12) Acuerdo Sobre el Definitivo Cese al Fuego, Oslo Noruega, 4 de diciembre de 1996. La
URNG se comprometió a concentrarse y a desmovilizarse militarmente; se establecieron
lugares, fechas y modalidades de operacionalización del acuerdo, incluyendo la
verificación por parte de las Naciones Unidas.
139

13) Acuerdo Sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral, Estocolmo, Suecia, 7


de diciembre de 1996. El Gobierno se comprometió a remitir al Congreso de la República,
un proyecto de reformas constitucionales referidas al cumplimiento de los Acuerdos
previamente suscritos. Un aspecto convenido es lo relacionado con un nuevo régimen
electoral, para cuyo efecto se decidió implementar una Comisión de Reforma Electoral que
estudiará y propondrá reformas en cuanto a documentación, empoderamiento, votación,
transparencia y publicidad, campaña de información y fortalecimiento institucional.

14) Acuerdo Sobre las Bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca a la legalidad, Madrid, España, 12 de diciembre de 1996. El programa de
incorporación buscará establecer las mejores condiciones para la incorporación de los
miembros de la -URNG - a la vida legal, política, social, económica y cultural del país en
un marco de seguridad y dignidad, Incluye: área jurídica, incluida una ley de
Reconciliación Nacional, área política, área de seguridad, área socioeconómica y área
cultural.

15) Acuerdo Sobre el Cronograma para Implementación, Cumplimiento y Verificación de


los Acuerdos de Paz, Guatemala, 29 de diciembre de 1996. El Cronograma se subdivide
en tres fases: a) los primeros noventa días a partir del 15 de enero de 1997; b) el resto del
año 1997 y c) los años 1998 y 1999. También se acordó establecer una Comisión de
Acompañamiento, la que deberá participar e involucrarse en el cumplimiento de los
Acuerdos de Paz para lograr un proceso efectivo y el alcance oportuno de los
compromisos adquiridos.

16) Acuerdo de Paz Firme y Duradera, Guatemala 29 de diciembre de 1996. Se estableció


que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e irrenunciable,
que para conocimiento de las generaciones presentes y futuras, es conveniente recoger el
sentido profundo de los compromisos de paz. Se recapitulan conceptos ya contenidos en
los acuerdos previos, se declara la vigencia de éstos y se deja constancia del
agradecimiento por el apoyo recibido para concluir el acuerdo de paz firme y duradera.
140

Estos son los Acuerdos formales entre las partes que negociaron la paz. Su cumplimiento
supone aproximadamente 450 acciones de gobierno. Eso los convirtió en ambiciosos y, en
el fondo, en una agenda de gobierno. Eso mismo ha complicado su plena observancia.
Parte también de ese proceso fue una serie de declaraciones y presiones, tanto de la
sociedad civil guatemalteca, particularmente de la iglesia católica, como de diferentes
instancias de la comunidad internacional, notablemente del Grupo de Contadora en su
momento. Salta a la vista que México fue el gobierno que prestó diligentes oficios durante
el proceso de negociación, y su territorio, por diversas razones, se convirtió en el principal
escenario de la negociación por la paz.

Los señalamientos por España, Suecia y Noruega, para firmar acuerdos parciales en
diciembre de 1996, dicen que además de gesto de cortesía se trataba de saldar deudas
políticas por el apoyo o presión recibidos. El hecho relevante consistió en que el proceso
de negociación tuvo dos actores centrales gobierno y URNG, pero también contó con dos
aliados significativos, la sociedad civil guatemalteca y la comunidad internacional. La
situación en referencia es fundamental porque contrapesa un hecho por muchos
considerado como negativo, la secretividad de las negociaciones, misma que fue pactada
como mecanismo para darle ritmo y fluidez al proceso. Cabe formular la pregunta sobre
los alcances y el tiempo que habría tomado la negociación si se hubiera realizado mediante
un debate público nacional de cada uno de los temas y asuntos discutidos.

Relativo a los acuerdos de paz y su relación con la población, Franco Sandoval, en su


obra Encanto y desencanto de la democracia, opina que “Los Acuerdos de Paz han tenido
una valoración positiva de parte de la población, como lo han evidenciado diversas
encuestas, como ASIES, por ejemplo. Aún le gente que votó no en la consulta popular de
1999, no se oponía a los Acuerdos y al mantenimiento del proceso de paz. Posiblemente
los acuerdos constituían una oportunidad de recomposición social, probablemente mal
aprovechado por el gobierno y otros actores sociales.” (SANDOVAL, F., 2003, 89-97)
141

II. 5 Municipio de Santa María Nebaj.


El asentamiento del pueblo ixil, en este caso específico del municipio de Santa María
Nebaj, data del siglo III de nuestra era, que se inició en la época Pre-Hispánica y
culminó con las conquistas del territorio ixil en 1530, en cuya época se consideró que la
población alcanzó de 20,000 a 25,000 habitantes en toda la Región Ixil. Su conformación
deriva del departamento del Quiché, que está formado por veintiún (21) municipios, dentro
de los cuales se encuentra Santa María Nebaj, mismo que esta conformado por noventa
y nueve (99) comunidades incluyendo la cabecera urbana. Etimológicamente su nombre
se deriva de NA’B’A que traducido al idioma español, equivale decir “lugar de
nacimiento de agua”. Antiguamente se escribía NABAH.

Las características territoriales del municipio de Nebaj y su ubicación geográfica son las
siguientes: Cuenta con una extensión territorial de 608 kilómetros cuadrados. Con una
altitud de 1906 metros sobre el nivel del mar y latitud de 14’40’49”. Sus colindancias
son al norte con San Gaspar Chajul, también municipio de la población ixil bajo estudio y
Santa Eulalia, municipio del departamento de Huhuetenango. Al Sur con los municipios
de Sacapulas, del departamento del Quiché y municipio de Aguacatán que pertenece al
departamento de Huehuetenango. Al Este con los municipios de San Gaspar Chajul y San
Juan Cotzal municipios también bajo estudio del área ixil y Santa María Cunén del
mismo departamento. Al Oeste con los municipios de Chiantla y San Juan Ixcoy
pertenecientes al departamento de Huehuetenango. Nebaj dista 90 kilómetros de su
cabecera departamental de Santa Cruz del Quiché y a 256 kilómetros de la ciudad capital
de Guatemala. La cabecera municipal de Nebaj esta a 23 kilómetros de la cabecera
municipal de Chajul y 16 kilómetros de la cabecera municipal de San Juan Cotzal. Todo
en carretera de terracería en mal estado.

Santa María Nebaj está ubicada dentro de una región, con vulnerabilidad a desastres
naturales en escala media. Según datos de la municipalidad y del Instituto Nacional de
Estadísticas su movimiento migratorio es alto. Comparado con lo que ocurre con otros
municipios, las personas que emigran lo hacen en enero, febrero, marzo, abril, mayo,
agosto, septiembre, octubre y noviembre. La cantidad de emigrantes anual es considerable,
142

la razón se debe a que buscan trabajo en las fincas de la costa sur, que realizan actividades
de cultivo y comercio.

Durante la celebración de su feria titular es emocionante como los ixiles de nebaj se


recuerdan y practican los bailes de: 1) La conquista entre Pedro de Alvarado y Tecún
Uman; 2) Los moros imitando y representando a los distintos animales domésticos y no
domésticos, entre otros. Al desarrollar diferentes actividades en recordatorio a la
conquista propiamente dicho nos animamos en decir que para ellos la conquista no fue
mala, más bien creemos que lo califican de una manera aceptable, pues el hecho de
no olvidarlo y practicarlo demuestra que les trae recuerdos que de una o de otra manera
les habrá dejado alguna situación positiva. En contraposición con los recuerdos del
conflicto armado interno que azotó el municipio se manifiesta entre ellos una situación
de desesperación y prefieren no recordar.

Referente a las cofradías que se celebran en Nebaj son muchas, siendo una de las
principales en honor a la patrona Santa María, cuya festividad religiosa es en la primera
quincena de agosto de cada año. Es acompañada de diversas actividades sociales,
culturales, deportivas y, desde luego los juegos mecánicos y pirotécnicos que divierten a
los niños en aquella región.

Las características demográficas del Municipio son: 53,617 habitantes, de los cuales
27,558 es población femenina y 26,059, masculina. La población rural asciende a 35,133
personas, mientras la población urbana es de 18,484. Del total de la población, 50,766
personas pertenecen a la etnia indígena ixil, y 2,851 no lo son. La densidad de la
población puede considerarse baja, pues en promedio la misma es de 88 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Respecto de los grupos étnicos e idioma en que aprendieron a hablar sus habitantes nos
remitimos al siguiente cuadro estadístico.
143

Cuadro # II. 10 Nebaj


Adjunto en archivo Gráficos, Tesis Doctoral. ARL. 2005
144

La tasa de crecimiento anual es de 3%. Sus características ambientales son: El suelo está
formado de roca caliza a elevaciones bajas, medias y altas, constituye uno de los sistemas
frágiles de los suelos del país. La temperatura media anual es de 15 a 20 grados
centígrados. Las zonas de vida para el municipio son bosques húmedos subtropicales, lo
que significa que la región es muy fría, lluviosa, con humedad relativamente alta. La tierra
está subdividida, el 30% tiene cultivos no diferenciados, 40% se considera bosque abierto
y 30% de bosque denso.

Mientras tanto, las características económicas del municipio son: La principal actividad
económica es la producción agrícola de maíz, fríjol, café, hortalizas y frutas, pues les sirve
para complementar la dieta alimenticia, que se comercializa a nivel local y departamental.
Las actividades económicas secundarias son la producción de ganado mayor, oveja,
forestal, artesanal y turístico.

De conformidad con el resultado del censo de población practicado por el Instituto


Nacional de Estadística, se presenta la información cuantificable en relación al tipo de
servicios de agua por hogar.

Cuadro II. 11
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE NEBAJ CENSO 2002
Hogares por tipo de servicio de agua, promedio de cuartos por hogar y promedio de personas,
por dormitorio.

Hogares por tipo de servicio de agua


Municipio Chorro
Total De uso Público Promedio de Promedio de
Hogares exclusivo Para varios Camión o Río, lago o Otro cuartos por personas por
(fuera del Pozo
hogares tonel manantial tipo hogar dormitorio
local)
Nebaj 9,404 7,996 279 297 495 2 222 113 1.45 4.40

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 176.

De acuerdo a la información proporcionada por el hospital de Nebaj, entre las


características de salud de la población existen diversas causas que provocan el incremento
145

de la tasa de morbilidad general en el municipio. Entre ellas podemos mencionar:


Parasitismo Intestinal, Sida –VIH-, Desnutrición, Amebiasis, Conjuntivitis, Infección
urinaria, Heridas varias, Enfermedad péptica, Varicela, enfermedades de la piel, entre
otros.

Cuadro II. 12
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE NEBAJ. CENSO 2002
Hogares por tipo de servicio de sanitario.
Total de De uso exclusivo para el hogar Compartido por varios hogares
hogares Inodoro conectado a Inodoro conectado a
que Total de
disponen hogares
Municipio Letrina o Letrina o que no
Total de servicio Red de Fosa Excusado Red de Fosa Excusado
Total pozo Total pozo
hogares sanitario drenaje séptica lavable Drenaje séptica lavable disponen
ciego ciego de
servicio
sanitario
Nebaj 9,404 8,906 8,623 1,631 33 137 6,822 283 131 1 4 147 498

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 184.

Para el desarrollo del municipio aúnan esfuerzos las instituciones gubernamentales,


fortalecidas con instituciones no gubernamentales e internacionales, además asociaciones
no lucrativas formadas por la población de Nebaj. A continuación se describen estas
instancias.

a) Gubernamentales: Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Educación,
Procuraduría de los Derechos Humanos, Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda, Tribunal Supremo Electoral, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de
Gobernación, Instituto de Fomento Municipal, Fondo Nacional para la Paz, Fondo de
Inversión Social, Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, Comisión Nacional de
Resolución de Conflictos Sobre la Tierra, Fondo de Tierra, etc.

b) Instituciones no gubernamentales: Asociación para el desarrollo local, Asociación


Internacional de Desarrollo/Programa Nexus municipal, Asociación Lenguas Mayas de
Guatemala, Asociación de Productores de Papas del área Ixil, Asociación de Desarrollo de
146

Mujeres Ixiles, Asociación Maya Nebajense, Asociación de Promotores Bilingües, Comité


Centro de Promoción Femenina, Comité Chuzbal Tezt Tenam, Consejo de Pueblos Mayas,
Casa de la cultura Nebajense, Centro de Vida y Esperanza, Comité Niño a Niño, Comité
Q’anil, Comité de Mujeres Viudas, Defensoría Maya, Fundación Agros, Fundación
Emanuel, Fundación Maya, Grupo Meal Ika ol Nab’a, Instituto Guatemalteco de Estudio
Radiofónico, Iglesias Católicas, Iglesias Evangélicas, Medalla Milagrosa, Asociación
Nuevo Amanecer, Radio Ixil, Sociedad Civil Tuul i Vi Kumool, Unión de
Reasentamiento, Unq’a chem Ixil, Yik’il Asociación Juvenil, Fundación Guillermo
Toriello, Asociación de Discapacitados, Fundación contra el hambre, Misión de
Verificación de Guatemala, Niños Refugiados del Mundo, Proyecto Quiché, Solidaridad
Internacional, Cooperativa Todos Nebajenses, Cooperativa Santa María, Cooperativa Acul,
Banco de Desarrollo Rural, Banco del Café, Correos y Telégrafos, Telecomunicaciones de
Guatemala, Bomberos Voluntarios, entre otros.

Con este número de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e


internacionales si hubieran tomado en su oportunidad dos aldeas cada uno, diseñando y
montando su desarrollo económico y social, la cabecera urbana de Nebaj y sus noventa y
nueve comunidades, no estaría entre los municipios pobres del país.

Dentro de los proyectos concluidos como efectos de la formación de los polos de


desarrollo en la aldea Acul del municipio de Nebaj, posiblemente trabajaron mil
quinientas personas apoyadas por el Sistema de Alimentos por Trabajo. Entre los trabajos
que desarrollaron están: Introducción de agua potable, introducción de energía eléctrica,
construyeron cuatrocientas cincuenta casas, la escuela, el salón de servicios varios, la
alcaldía, el puesto de salud, la iglesia, el tramo carretero, la oficina de correos y telégrafos,
el sistema de letrinización, los lavaderos públicos y el parque infantil, que benefició a
cuatrocientas cincuenta familias. Además, realizaron proyectos productivos como la
fabricación de materiales para la construcción como tejas, adobe, entre otros, proyectos de
horticultura, telares, carpintería y riego.
147

Respecto de la aldea Tzalbal, del municipio de Nebaj, alrededor de novecientos


trabajadores apoyados por el programa de alimentos por trabajo, construyeron trescientas
quince viviendas, el puesto de salud, las iglesias católica y evangélica, el tramo carretero,
la escuela, además ejecutaron proyectos productivos como: Fabricación de materiales de
construcción, elaboración de lazo y morrales, tejer ponchos, carpintería, conservación de
suelos y proyectos de riego, entre otros.

En la aldea Pulay se construyeron ciento treinta y ocho viviendas, la escuela, el salón de


servicios varios, la alcaldía auxiliar, el puesto de salud, las iglesias católica y evangélica, el
sistema de letrinización y lavaderos públicos, así como fabricación de materiales de
construcción. Se benefició a 706 personas, trabajaron 100 hombres dentro de Plan
Trabajo por Comida, inició el 1 de julio de 1984 y concluyó el 30 de septiembre del
mismo año. En la comunidad de Río Azul, fueron construidas ciento sesenta casas y
servicios, también la escuela, la alcaldía, el puesto de salud y las iglesias católica y
evangélica. Se ejecutaron proyectos productivos de horticultura, fabricación de materiales
de construcción, temascales y cocinas.

En la comunidad de Actxumbal fueron construidas doscientos sesenta viviendas y algunos


servicios como: la escuela, la alcaldía, el puesto de salud, las iglesias católica y evangélica.
Además, ejecutaron proyectos productivos como: semilleros, procesamiento de madera y
carpintería, proyecto de horticultura y fabricación de materiales de construcción. En
Salquil Grande una de las comunidades de Nebaj, fueron construidas ciento veinticinco
viviendas, el tramo carretero que benefició a ciento veinticinco familias. Entre los
proyectos productivos ejecutados están: horticultura y fabricación de materiales de
construcción.

En el ámbito de la política partidista, los habitantes del municipio de Nebaj con sus
noventa y nueve comunidades, han puesto en práctica la democracia participativa. Por su
puesto los dirigentes políticos han desempeñado su papel trascendental, máxime en el
período de campaña pre-electoral. A continuación se presenta una lista de alcaldes
148

durante los últimos dieciocho años que posiblemente han inspirado confianza y tolerancia,
haciendo posible la razón por la cual han sido electos.

Cuadro II. 13
Alcaldes electos popularmente de 1986 a 2007, municipio de Nebaj.

PERIODO NOMBRE DEL ALCALDE PARTIDO


1986-1988 Virgilio Jerónimo Bernal DCG
1988-1990 Diego Rivera Santiago DCG
1990-1993 Obdulio Efraín Herrera Cano DCG
1993-1995 José Fidel Mérida Molina MAS
1995-1999 Pedro Raymundo Cobo COTON
1999-2003 Pedro Raymundo Cobo COTON
2003-2007 Virgilio Jerónimo Bernal FRG

Fuente: Memoria del Tribunal Supremo Electoral, 2003.

II. 6 San Gaspar Chajul.

El asentamiento del pueblo de Chajul tiene la misma historia que los otros dos municipios
bajo estudio. En la actualidad el área del municipio cuenta con cincuenta y dos (52)
comunidades incluyendo su cabecera municipal. Muchas de estas son aldeas recién
asentadas, y mantienen población en resistencia CPR. Es uno de los veintiún (21)
municipios que conforma el Departamento del Quiché. Etimológicamente, su nombre se
deriva de Chaj = Pino, Jul = Alumbrar: Chajul, que traducido al idioma español es “Pino
para alumbrar”.

En Chajul se conoce y se narra un proceso jurídico y político impulsado por varias


comunidades de este pueblo indígena que se vieron amenazadas de perder sus tierras y
recursos naturales frente a la descarada actitud de unas personas e instancias no
gubernamentales y mercantilistas. Es el caso de la empresa Agropecuaria Nabalija,
Sociedad Anónima, que reclamó derechos de propiedad sobre las tierras que durante
más de cien años los ixiles de chajul, organizados en aldeas, han explotado y las han
149

conservado. La empresa Nabalija, S.A. presentó querella penal en contra de varias


comunidades que ocupan aproximadamente 64 caballerías de terreno. Finalmente la
empresa ganó el juicio, ya que se quedó con más de Q23, 000,000.00.

La extensión territorial de San Gaspar chajul es de 1523 kilómetros cuadrados, con una
altitud de 1991 metros sobre el nivel del mar, con latitud de 92’08’29. Sus colindancias
son al Norte con el municipio de Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango, al Sur
con San Juan Cotzal, la región bajo estudio; Al Este con San Miguel Uspantán, Quiché y al
Oeste con Santa María Nebaj, La distancia de la capital de la República de Guatemala es
de 274 kilómetros y de Santa Cruz del Quiche 105 kilómetros. La cabecera municipal
de San Gaspar Chajul, esta a 25 kilómetros de la cabecera municipal de Nebaj y a 9
kilómetros de la cabecera municipal de San Juan Cotzal. Todo en carretera de terracería
en mal estado.

Entre sus características demográficas se consideran las siguientes: El total de la población


asciende a 31,780 habitantes, de los cuales 16,043 es población femenina y 15,737 es
masculina. La población rural asciende a 21,685 y la urbana 10,095. Del total de
población 29,398 es indígena y 2,382 no lo es. La población se encuentra distribuida en 52
comunidades. La densidad de población puede considerarse baja, pues el promedio es de
21 habitantes por kilómetro cuadrado.

En referencia a su fiesta patronal lo celebran en honor a San Gaspar como patrono,


durante la segunda semana de abril de cada año, específicamente el segundo viernes del
mes indicado.

Como referencia nos remitimos al cuadro estadístico que nos explica la cuantificación de
la población en grupo étnico, pertenencia étnica e idioma en que aprendió a hablar.
150

Cuadro # II. 14 Chajul.

Adjunto en archivo Gráficos, Tesis Doctoral. ARL. 2005

.
151

Mientras tanto, las características ambientales del municipio son: El suelo está formado de
roca caliza a elevaciones bajas, medias y altas, constituye uno de los sistemas frágiles de
los suelos del país. La temperatura media anual es de 15 a 20 grados centígrados, las zonas
de vida para el municipio son bosques húmedos, subtropicales, lo que significa que la
región es muy fría, lluviosa con humedad relativamente alta. La tierra está subdividida, el
45% es de tipo de bosque denso, el 15% de cultivo no diferenciado y el 40% de cultivos
diferenciados y bosque abierto. Chajul está ubicado dentro de una región que presenta
vulnerabilidad a desastres naturales en escala media.

Dentro de las características, el movimiento de inmigrantes y emigrantes del municipio,


según datos de la municipalidad y del Instituto Nacional de Estadística –INE-, es poco
significativo, comparado con lo que ocurre con otros municipios. Las personas que
emigran lo hacen en los meses de marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre. La
cantidad es considerable en número de personas anualmente; la razón se debe a que
buscan trabajo en las fincas de la costa sur que realizan actividades de cultivo de café,
algodón, caña de azúcar, entre otros.

Entre las características económicas del municipio, se mencionan los siguientes: La


principal actividad económica es la producción agrícola de maíz, frijol, papa, café haba,
coliflor, zanahoria, repollo así como artesanía de trajes típicos. También producen algunas
frutas como el durazno, el aguacate, la manzana, los cítricos, la ciruela y el banano.
Asimismo se dedican al ganado caprino, porcino, bovino, aves de corral y la producción
también la producción artesanal de muebles de mimbre.

En el ámbito de la salud de los habitantes del municipio, de acuerdo a la información


proporcionada por la Dirección Departamental de Salud del Quiché y la Jefatura de área
de Salud del Área Ixil, el municipio cuenta con 6 puestos de Salud, en los cuales laboran
un médico, 16 enfermeras auxiliares, 2 Técnicos en Salud Rural, 53 Promotores de Salud
Rural y 55 comadronas. Según datos del puesto de salud de Chajul, las causas más
frecuentes de morbilidad infantil son: Parasitismo intestinal, enfermedades diarreicas
agudas, infecciones respiratorias agudas, bronconeumonía y neumonía. El Instituto
152

Nacional de Estadística -INE-, de conformidad con su investigación, según censo


poblacional, dio a conocer el siguiente informe en salud.

El analfabetismo ocupa un lugar trascendental, puesto que sus habitantes en su mayoría


son analfabetas, siendo el género femenino el más afectado y, por supuesto, inclinado
al área rural. También la salud es un problema, como lo hemos mencionado y que a
continuación se observa en los cuadros que presentamos.

Cuadro II. 15
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE CHAJUL, CENSO
2002
Hogares por tipo de servicio de agua, promedio de cuartos por hogar y promedio de
personas, por dormitorio.

Hogares por tipo de servicio de agua


Municipio Chorro
Total De uso Para Promedio de Promedio de
Público (fuera Camión Río, lago o Otro
hogares exclusivo varios Pozo cuartos por personas por
del local) o tonel manantial tipo
hogares hogar dormitorio
Chajul 5,334 3,687 179 252 314 5 146 751 1.22 5.25

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 176.

Cuadro II. 16
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE CHAJUL, CENSO 2002
Hogares por tipo de servicio de sanitario.
Total de De uso exclusivo para el hogar Compartido entre varios hogares
hogares Inodoro conectado a Inodoro conectado a
que Total de
disponen hogares
Municipio Letrina o Letrina o que no
Total de servicio Red de Fosa Excusado Red de Fosa Excusado
Total pozo Total pozo
hogares sanitario drenaje séptica lavable Drenaje séptica lavable disponen
ciego ciego de
servicio
sanitario
Chajul 5,334 4,934 4,707 1,253 270 26 3,158 227 139 8 4 76 400

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 184.


153

Las instituciones con presencia en el municipio de Chajul, gubernamentales, no


gubernamentales e internacionales son las siguientes: Ministerio de Agricultura Ganadería
y Alimentación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de
Educación, Secretaría de Obras Sociales de la Presidencia, Tribunal Supremo Electoral,
Programa Ixil-Fonapaz-Unión Europea, Corte Suprema de Justicia, Asociación Chajulense,
Solidaridad Internacional, Asociación de Desarrollo de la Mujer Ixil, Asociación de
Desarrollo Maya Ixil, Instituto guatemalteco de Educación Radiofónica, Organización
Internacional para las Migraciones OIM, Mejoramiento del pequeño productor de café,
Banco de Desarrollo Rural Asociación Internación para el Desarrollo /Asociación
Nacional del Café, Correos y Telégrafos, Telecomunicaciones de Guatemala. S.A.,
Asociación de Mujeres Mu-Ixil, Ministerio de Gobernación, Bomberos Voluntarios, entre
otros.

Respecto de los proyectos concluidos como efecto de la conformación de los polos de


desarrollo en la comunidad de Juil-Chacalté, que pertenece al municipio de Chajul, 800
personas fueron apoyadas por el programa de alimentos por trabajo, también se sumaron a
realizar las siguientes construcciones: 123 viviendas, introducción de agua potable,
escuela, salón comunal, alcaldía auxiliar, puesto de salud, iglesias católica y evangélica y
tramo carretero que benefició a 650 personas. Además ejecutaron proyectos productivos
como: vivero, proyecto avícola, carpintería, fabricación de materiales de construcción, es
posible que hayan tenido que ver con otros proyectos de desarrollo social. En aldea
Xolcuay se construyeron 140 casas, el salón comunal, la alcaldía, el puesto de salud, las
iglesias católica y evangélica, el parque infantil y la bodega. Además, se ejecutaron
proyectos productivos de horticultura y fabricación de materiales de construcción. En Xix,
otra aldea que pertenece a Chajul, se construyeron 125 viviendas y algunos servicios como
escuela, alcaldía, puesto de salud e iglesia, además ejecutaron proyectos productivos como:
construcción de semilleros, proyectos de horticultura, Etc.

Respecto a conflictos de tierras en el municipio de San Gaspar Chajul, resalta la situación


que hemos mencionado en el contexto de la población ixil, en cuanto a la conflictividad de
tierra entre varias comunidades de Chajul y la empresa Agropecuaria Nabalija, Sociedad
154

Anónima. Al respecto nos referimos a una información del diario La Hora, con fecha 23
de septiembre del 2002, uno de sus títulos de portada y en su página 14 dice “Empresa
Privada intenta despojar de sus tierras a comunidades del pueblo Maya ixil.” El comentario
que se hace en este medio escrito es de alguna manera lo siguiente: Se trata de unas 64
caballerías que han estado en poder de seis comunidades durante 180 años. La empresa
Agropecuaria Nabalija, intenta despojar de sus tierras a varias comunidades del pueblo ixil
de Chajul, en el departamento del Quiché, según lo afirma la Defensoría Maya. La
organización no gubernamental que trabaja por la defensa de los derechos humanos y los
derechos de los pueblos indígenas, así lo asegura en un comunicado dirigido al pueblo de
Guatemala y a la comunidad internacional.

La empresa indicada intenta, por medios coercitivos y acusaciones infundadas, despojar de


sus tierras a las comunidades Xachboj, Chaxá, Santa Rosa, Cimientos Chajul, Cimientos
Chiul, San Marcos Kumlá, del pueblo maya ixil de Chajul, departamento del Quiché.
Denunciamos que las autoridades del Ministerio Público y del Organismo Judicial, con
sede en Nebaj, Quiché, han favorecido las pretensiones de la empresa sin considerar los
derechos sobre las tierras que históricamente pertenecen a dichas comunidades, ejecutando
medidas de presión política y judiciales para que abandonen sus tierras, dice la defensoría
maya. Las poblaciones habitan en un territorio cuya área es de unas 60 caballerías en las
cuales han estado desde hace más de ciento ochenta años. La última acción intimidatoria
se realizó el 19 de septiembre de este año, cuando a bordo de un helicóptero corinto
agentes del Ministerio Publico, jueces y miembros de la Policía Nacional Civil, llegaron a
las comunidades y mostrando una orden de desalojo, les indicaron que debían abandonar
de inmediato las tierras. La población del lugar rechazó en forma pacífica las pretensiones
de las autoridades.

Posteriormente, el 20 de septiembre de 2002 en la mañana, miembros de la Policía


Nacional Civil y del ejército, se concentraron en el parque central de Chajul, en momentos
en que la población de las comunidades se reunía para elaborar un memorial de repudio a
los hechos mencionados. La defensoría maya solicitó a las organizaciones indígenas, a la
sociedad civil y a entidades de derechos humanos permanecer alerta ante los
155

acontecimientos y rechazar las presiones intimidatorios contra las comunidades del pueblo
maya ixil. También les instó a denunciar la participación del ejército en asuntos de la
población civil a favor de los intereses particulares de una empresa. El pueblo de Chajul
no está dispuesto a ceder sus derechos de legítima posesión de sus tierras a ninguna
empresa o institución alguna, dice la Defensoría Maya. Asimismo responsabiliza a las
autoridades mencionadas de cualquier daño a los bienes o a la integridad física de los
pobladores del municipio. No debe tolerarse que estos pueblos, además de haber sido
víctimas de la represión durante el conflicto armado interno, ahora sean víctimas de las
pretensiones de despojo y usurpación de sus tierras.

Como muestra de su agrado por la práctica de la democracia participativa, la población de


Chajul ha electo popularmente a sus autoridades quienes han dirigido los destinos del
municipio durante varios períodos.

Cuadro II. 17

Alcaldes electos de 1986 a 2007, municipio de Chajul.

PERIODO NOMBRE DEL ALCALDE PARTIDO

1986-1988 Francisco Asicona DCG


1988-1990 Lucas Mendoza Asicona UCN
1990-1993 Juan Caba Canay DCG
1993-1995 Pablo Mo PAN
1995-1999 Manuel Asicona Rivera FRG
1999-2003 Antonio Laynez Caba FDNG
2003-2007 Manuel Asicona Rivera FRG

Fuente: Memoria del Tribunal Supremo Electoral 2003.

II.7 San Juan Cotzal


Entre algunas de las características del municipio de San Juan Cotzal, podemos
considerar las siguientes: El asentamiento del pueblo ixil data de 500 años antes de Cristo.
Las conquistas del territorio ixil fueron en 1530, en cuya época se considera que la
población alcanzaba aproximadamente de 20,000 a 25,000 habitantes. El Municipio de San
156

Juan Cotzal, esta conformado por 37 comunidades, más la cabecera urbana municipal.
Etimológicamente su nombre se deriva de Kotu Tzalitz, que traducido al español significa
“Vamos a tierra caliente”. Antiguamente se escribía Ko Tu Tzalitz.

Entre las características territoriales y ubicación geográfica del municipio mencionamos lo


siguiente: Su extensión territorial, es de 182 kilómetros cuadrados, su altitud de 1797
metros sobre el nivel del mar, latitud 90” 45’ 12”. Colinda al Norte con San Gaspar
Chajul, al Sur con Santa María Cunén, al Este con San Miguel Uspantán y al Oeste con
Santa María Nebaj. Dista de Santa Cruz del Quiché 104 kilómetros, y de la capital de la
República 269 kilómetros. De la cabecera municipal de Santa María Nebaj dista 16
kilómetros, y de la cabecera municipal de San Gaspar Chajul, 9 kilómetros. Poseen
carretera o caminos vecinales de terracería en mal estado.

En el contexto ambiental debe mencionar lo siguiente: El suelo está formado de roca


caliza a elevaciones bajas, medias y altas, constituye uno de los sistemas frágiles de los
suelos del país. La temperatura media anual es de 15 a 20 grados centígrados, la zona de
vida del municipio es el bosque húmedo subtropical, lo que significa que es muy frío,
lluvioso y con humedad relativamente alta. La tierra está subdividida así: el 40% son
cultivos no diferenciados, 20% bosque abierto y 40% bosque denso. San Juan Cotzal está
ubicado dentro de una región que presenta vulnerabilidad a desastres naturales.

Según datos de la municipalidad y del Instituto Nacional de Estadística, el movimiento de


inmigrantes y emigrantes es relativamente medio, comparado con lo que ocurre con otros
municipios. Las personas que emigran lo hacen en los meses de enero, mayo, agosto y
octubre; la cantidad es considerable en números de personas y la razón se debe a que
buscan trabajo en las fincas de la costa sur y realizan actividades de cultivo y comercio.
Referente a grupo y pertenencia étnica e idioma en que aprendió a hablar, interpretamos
el siguiente cuadro.
157

Cuadro # II. 18 Cotzal.

Adjunto en archivo Gráficos, Tesis Doctoral. ARL. 2005


158

Nos damos cuenta de las características demográficas del municipio de la siguiente


manera: El total de la población asciende a 20,050 habitantes, de los cuales 10,439 es
femenina y 9,611 es masculina. La población rural asciende a 11,013 y la población urbana
es de 9,037. Del total de la población 19,520 es indígena y 530 no lo es. La densidad de
población puede considerarse baja, pues en promedio la misma es menor de 15 habitantes
por kilómetro cuadrado, la tasa de crecimiento anual es de 2%.

Entre las principales actividades económicas en San Juan Cotzal se consideran el cultivo y
la producción de maíz, fríjol, garbanzo, tomate, cítricos, café, banano, trajes típicos,
maguey con sus derivados como lazos, morrales, redes, etc. Otra actividad económica es la
producción y crianza de gallinas y animales domésticos. La tercera actividad económica
es la producción y crianza de ganado mayor, bovino, porcino, fabricación de tejas y
ladrillos, etc.

De acuerdo a la información proporcionada por personal de Salud Pública del municipio,


existen diversas causas que provocan la morbilidad general. Entre las causas más comunes
podemos mencionar parasitismo, desnutrición, amebiasis, infección urinaria, varicela,
enfermedades de la piel, otras. De conformidad con el censo de población efectuado por el
Instituto Nacional de Estadística, se tiene la vista los siguientes datos relacionados con
el servicio de agua y sanitario, por hogar y comunidad.

Cuadro II. 19
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE COTZAL. CENSO 2002
Hogares por tipo de servicio de agua, promedio de cuartos por hogar y promedio de
personas por dormitorio.

Hogares por tipo de servicio de agua


Municipio Chorro
Total De uso Público Promedio de Promedio de
hogares exclusivo Para varios (fuera del Pozo
Camión o Río, lago o Otro cuartos por personas por
hogares tonel manantial tipo hogar dormitorio
local)
Cotzal 3,476 2,717 90 374 151 54 29 61 1.38 4.64

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 176.


159

Cuadro II. 20.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE COTZAL. CENSO 2002


Hogares por tipo de servicio sanitario.

Total de De uso exclusivo para el hogar Compartido entre varios hogares


hogares Inodoro conectado a Inodoro conectado a
que Total de
disponen hogares
Municipio Letrina o Letrina o
Total de servicio Red de Fosa Excusado Red de Fosa Excusado que no
sanitario Total pozo Total pozo disponen
hogares drenaje séptica lavable Drenaje séptica lavable
ciego ciego de
servicio
sanitario
Cotzal 3,476 2,998 2,899 1,157 56 91 1,595 99 47 2 2 48 478

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2002, 184.

Para su desarrollo el municipio cuenta con algunas instituciones tanto gubernamentales, no


gubernamentales e internacionales como las siguientes: Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, Organismo Judicial, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación, Tribunal Supremo Electoral, Ministerio de Gobernación, Cruz
Roja Guatemalteca, Comité Centro de Promoción Femenina, Consejo de Pueblos Mayas,
Centro de Vida y Esperanza, Comité Niño a Niño, Comité Q’anil, Defensoría Maya,
Fundación Agros, Instituto Guatemalteco de Enseñanza Radiofónica, Iglesias Católicas,
Iglesias Evangélicas, Programa Ixil Fonapaz/Unión Europeo, Radio Ixil, Fundación
Guillermo Toriello, Asociación de Discapacitados, Fundación contra el hambre, Niños
Refugiados del Mundo, Solidaridad Internacional. Correos y Telégrafos,
Telecomunicaciones de Guatemala. S.A. Empresa Eléctrica S.A., Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, IGSS, entre otros.

En referencia a proyectos concluidos como efecto de los polos de desarrollo, en la cabecera


municipal de San Juan Cotzal, se construyeron 100 viviendas, se introdujo agua potable a
varios cantones o barrios como se le llama, se construyó una escuela, un salón de servicios
varios, un puesto de salud, y un tramo carretero. Además, se ejecutaron proyectos
productivos como el cultivo y procesamiento de maguey, así como la fabricación de
materiales de construcción. En la aldea San Felipe Chenlá, se construyeron 135 casas y
160

algunos servicios como: Introducción de agua potable, una escuela, alcaldía auxiliar,
puesto de salud, iglesia, tanque-lavadero público. Además, se ejecutaron proyectos de
horticultura y fabricación de materiales de construcción. En Santa Avelina, otra de las
principales comunidades, se construyeron 450 casas y algunos servicios como: alcaldía
auxiliar, puesto de salud, iglesia, letrinización e introducción de agua potable. En
Bichivalá, otra comunidad de este municipio, se construyeron 135 viviendas y algunos
servicios como: el salón comunal, la escuela, la alcaldía auxiliar, las iglesias católica y
evangélica y el puesto de salud. Además, se efectuaron proyectos de horticultura y
fabricación de materiales de construcción.

Para mantener la práctica democrática y en cuanto a la aplicación de la justicia y la


administración del pueblo, durante los últimos veintitrés años, la población ha elegido los
siguientes alcaldes municipales con sus respectivas corporaciones.

Cuadro II. 21
Alcaldes electos de 1986 a 2007, municipio de San Juan Cotzal.

PERIODO NOMBRE DEL ALCALDE PARTIDO


1986-1988 Nicolás Sánchez Sánchez DCG
1988-1990 Domingo de la Cruz Ostuma DCG
1990-1993 Domingo Toma Cavinal FRG
1993-1995 Miguel López Toma PAN
1995-1999 Domingo Medina Toma DCG
1999-2003 Baltazar Toma Sambrano FRG
2003-2007 Baltazar Toma Sambrano FRG

Fuente: Memoria del Tribunal Supremo Electoral 2003.

A partir de la elección popular general, que se desarrolla en el municipio bajo estudio, el


alcalde es electo juntamente con su corporación municipal, que se integran de síndicos y
concejales municipales. El concejal primero electo, en la práctica, es quien actúa en su
calidad de vice-alcalde del municipio, mientras que el primer síndico municipal se
161

encarga de la coordinación de la supervisión y administración de proyectos y programas


que benefician colectivamente a la población bajo su conducción.

Cuando el alcalde y la corporación municipal toman posesión de sus cargos, estos


inmediatamente convocan a los líderes comunitarios de cada una de las comunidades,
para que elijan, en asamblea general, a dos o más alcaldes auxiliares en cada una de
una de ellas.

Los alcaldes auxiliares son quienes representan al alcalde municipal en sus propias
comunidades, también tienen voz y voto en la circunscripción que le corresponde para
resolver las situaciones o problemas que puedan darse entre la población bajo su
coordinación. Asimismo, desempeñan sus cargos de manera ad-honoren durante un año
calendario, realizando sus turnos cada quince días. Además del alcalde auxiliar, la
comunidad en asamblea general bajo la coordinación y autoridad del alcalde indicado,
elige democráticamente a un comité responsable de velar por el bienestar y el
desarrollo de su comunidad.

Respecto del desarrollo el municipio de San Juan Cotzal, se ha dicho que el alcalde
municipal y la corporación correspondiente. Son los responsables y obligados a velar
por el bienestar tanto de la cabecera municipal urbana como de sus más de 30
comunidades integradas por orden de importancia, aldeas, caseríos, barrios, cantones,
entre otros. Actualmente el municipio es representado por sus comités identificados y
denominados como de pro-mejoramiento de sus propias comunidades y lógicamente de
cada uno de sus integrantes. Muchas comunidades se han organizado también en
asociaciones de desarrollo local con representación legal, jurídicamente hablando.

En este ámbito, San Juan Cotzal también se ha organizado en el Consejo Municipal


de Desarrollo -COMUDE-, además la mayoría de sus comunidades rurales en respeto
a la ley y con el deseo de cumplir las demás normas y procedimientos existentes del
país para el desarrollo, también se han organizado en Consejos Comunitarios de
Desarrollo-COCODES-.
162

En 1975 apareció públicamente el Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP-, uno de los
grupos armados que luchó por llegar al poder para dirigir los destinos de la República
de Guatemala, tuvo su asentamiento en el Área Ixil, inicialmente en el municipio de
San Juan Cotzal. En parte de debió por las condiciones que permitía las montañas, las
selvas y su propia gente por tener antecedentes de pueblo guerrero; los Cotzalenses
fueron entonces los primeros en apoyar al grupo indicado. Según la afirmación de este
grupo revolucionario, con la ejecución revolucionaria o ajusticiamiento de un líder o actor
principal y personaje conocido como el Tigre de Ixcán por actos de sobre explotación,
robos de tierra, documentación de bienes de los habitantes entre otros, dio lugar al inicio
de la lucha guerrillera.

Con estas ideas y hechos propagandísticos, los sectores de poder de aquel entonces,
dirigidos por el sector militar, mandaron al ejército a cumplir con el deber constitucional
de resguardar la soberanía de Guatemala como tal. A partir de ese entonces, ocupó
militarmente e inició sus operaciones en comunidades aledañas a San Juan Cotzal sin
dejar por un lado el centro urbano. Realizó actos vandálicos, cometió masacres,
asesinatos masivos, selectivos e inhumanos, desapareció a miles de personas ixiles,
asesinó a autoridades del pueblo indígena, bombardeó e incendió montañas, aldeas,
cantones, caseríos y comunidades en general. Persiguió a los propios indígenas ixiles
desplazados, como que si fueran los enemigos número uno o principales del Estado de
Guatemala, en otras palabras como que los ixiles eran los terroristas. El ejército usurpó
bienes de la población ixil como iglesias, escuelas, alcaldías auxiliares, centros
ceremoniales mayas, salones comunales, entre otros.
Capítulo III
164

CAPÍTULO III. DESARROLLO DESIGUAL DEL


CAPITALISMO

III.1 Asociaciones Civiles y Cooperativismo


Desigual, no es igual a decir que ciertas situaciones no están en igual forma, en manera, en
dimensión y en tamaño entre ciertos grupos y personas. En el ámbito de la pobreza, las
personas en la comunidad ixil no son todas iguales pobres o iguales ricos, en el contexto
económico. Cuando nos referimos a la interpretación de pobreza, nos circunscribimos a
hablar de las personas o individuos en una misma comunidad y en este caso de la Región
Ixil. Desigualdad en el capital en la Región Ixil, lo tratamos de entender y explicar cómo
entre la población ixil, no todos tienen la misma cantidad de dinero, es decir, algunos
tienen muy poco o quizá un dólar por familia para una semana; otros, tendrán un poco más;
otros, lo suficiente; otros, más que suficiente. La desigualdad entre los individuos de la
población ixil, de alguna manera se percibe en todos los niveles e internamente entre los
grupos sociales y personas, aunque se hayan organizado para el mismo objetivo, situación
que los obliga y conduce a luchar por un comercio justo, es decir por el bienestar de
acuerdo a sus esfuerzos demostrados para salir adelante.

Cuando se refiere al capitalismo como una de las posibilidades de desarrollo, Samir


Amin, en su obra El capitalismo en la era de la globalización, sostiene que “El tercer
mundo en proceso de industrialización no ha contado, por el contrario, con ninguna de
estas condiciones favorables por las que el capitalismo evitó mantener formas primitivas.
Lo que sostengo es que la relación entre la mano de obra activa y la fuerza de trabajo de
reserva explotada por el capital, que se desarrolló en la historia de los centros no puede
reproducirse en la periferia. El criterio que usó aquí para definir las fronteras entre la activa
y la fuerza de trabajo de reserva debe ser, en conformidad con la lógica de la globalización
capitalista, el empleo en partes de los sistemas productivos mundiales más o menos
competitivos. Usando este criterio, se podría decir que en los centros, la mayor parte de la
fuerza de trabajo forma parte efectiva de la mano de obra activa, habida cuenta de que la
evolución histórica del capitalismo central ha desarrollado, lenta y progresivamente,
165

condiciones favorables que no se pueden reproducir fuera de ese contexto.” (AMIN S., 2000,

77-78)

Niños, mujeres y hombres de la Región Ixil luchan a diario para vencer los obstáculos que
se les presentan en la vida y en sus realizaciones en todo el ámbito. Los niños y adultos en
algunos casos se dedican a lustrar zapatos en los centros poblados, otros acompañan al
padre a trabajar la tierra, la gran mayoría se van con sus padres a laborar a la costa sur en
el corte de café, algodón, caña de azúcar, entre otros. Las mujeres del área al igual que sus
maridos, también se dedican a la agricultura. También ellas al menos cada año calendario
acompañan a sus parejas a la costa sur para ayudar a ganar el sustento diario. Otras mujeres
se dedican a desarrollar actividades domésticas en casa, desarrollan actividades de
artesanía, ya que fabrican o tejen su propia indumentaria de uso diario y casual.

En ciertas épocas del año los ixiles se sienten amenazados por la extrema pobreza e
inclusive por la indigencia, pero si alguna fortaleza tienen es que luchan para sentirse
protagonistas de su propio destino, trabajan para ganar el dinero y resolver de alguna
manera, aunque incipientemente, los problemas y necesidades generados por el desarrollo
desigual. En el Área Ixil creemos que existen personas y familias que son poseedoras de la
mayoría del recurso tierra. Para la gran mayoría posiblemente no tienen acceso a un
pedazo de tierra para producción. Decía un campesino amigo, “Ni en el cementerio tengo
asegurado mi pedazo.”

Joseph E. Stiglitz, al emitir su opinión sobre pobreza, en su obra El malestar en la


Globalización, se remite al informe del Banco Mundial sobre pobreza al decir que “Con
la pobreza llega la sensación de impotencia. Para elaborar su informe mundial del
desarrollo 2000, el Banco Mundial entrevistó a miles de pobres en un ejercicio que fue
llamado “las voces de los pobres”. Aparecen varios temas, no sorprendentes. Los pobres
sienten que no tienen voz y que no controlan su propio destino; son golpeados por fuerzas
que no pueden contener. Los pobres se sienten inseguros. Afrontan riesgos en su salud y
continuas amenazas de violencia, a veces de otros pobres que tratan contra viento y marea
166

de satisfacer las necesidades de sus familias, a veces de la policía y otras autoridades.”


(STIGLITZ J., 2002, 114)

En la Región Ixil, después de la firma de la paz, se han retirado las fuerzas armadas
oficiales y también ha dejado de actuar el ejército guerrillero de los pobres. Como
organización no legal aparecen los grupos de pandilleros juveniles que de alguna manera
buscan la inestabilidad política y social de la región. Actúan fuera de las normas y
procedimientos establecidos legalmente. En Cotzal estos pandilleros también denominados
maras, son temibles por la población y son actores invisibles para la seguridad nacional.

Por su parte, la población ixil ha encontrado alguna ventaja económica en el trabajo de


esfuerzo propio y ayuda mutua, saben que la unión de esfuerzos es más poderosa que la
suma de las mismas. Los ixiles se han organizado en asociaciones de tipo civil, apolítica y
no lucrativa. Además, confían de alguna manera en el movimiento cooperativo, tienen sus
empresas cooperativas al servicio de los asociados y de la comunidad. Quienes conozcan y
entiendan la dinámica social y económica de la población pobre, quizá tengan algo que ver
con la organización de los ixiles pobres. La forma de organización más fuerte en términos
de liderazgo, creación de confianza y tolerancia en la Región Ixil, son precisamente los
comités de desarrollo local. Gran parte de la población ixil es representada por este tipo de
organizaciones locales y creemos que es la más legítima y de gran aceptación social,
independientemente que ahora estén siendo de alguna forma excluidos. Se llamen como se
llamarán, para los ixiles se llamarán siempre comités.

Joseph E. Stiglitz, al referirse a la visión del Fondo Monetario Internacional, en su obra


El malestar en la Globalización, dice que “El FMI alentaba una visión demasiado
optimista sobre los mercados y demasiado pesimista sobre el Estado, que si no era la raíz
de todo mal, ciertamente formaba parte más del problema que de la solución. Pero la falta
de preocupación acerca de los pobres no era sólo cuestión de opiniones sobre el mercado y
el Estado, opiniones según las cuales el mercado lo arreglaría todo y el Estado sólo
empeoraría las cosas; era también cuestión de valores, los comprometidos que debemos
estar con los pobres y quién debería soportar qué riesgos.” (STIGLITZ J., 2002, 117)
167

Probablemente algunos sociólogos preocupados por la dinámica humana que se vive en


el contexto de la región bajo estudio, fortalecidos con el condimento de conocer,
entender y sentir el efecto de la pobreza, tengamos la obligación de continuar con
esta misión e ir siempre cada día minimizando los efectos de la desigualad, como la
manera de dividir a los humanos entre ricos y pobres o mejor dicho entre pobres y ricos
en orden justo. Nos parece que en el Área Ixil, cada día que pasa se incrementa el
número de pobres, más aún en el estrato de la niñez, en el de las mujeres y en el de
los indígenas, mientras los ricos siguen incrementando su riqueza, sin permitir que haya
otros ricos fuera de sus familias. Al hablar de pobres y ricos estamos hablando en el
ámbito de la Región Ixil. Entre estos dos grupos en término de número de personas son
los pobres los más y los ricos los menos. Cabe mencionar que uno de los efectos de
la posible coacción arbitraria por el tercero, el rico, utiliza a un ixil pobre para seguir
empobreciendo a la población ixil de la región en discusión. Este último únicamente es
simple ejemplo de la forma de empobrecer al vecino.

Joseph E. Stiglitz, en su obra El malestar en la Globalización, nos recuerda sobre cómo

las políticas pueden agrandar o incrementar la pobreza al decir que “Es generalmente
aceptado que las políticas de “Empobrecer al vecino” de los años treinta desempeñaron un
papel importante en la generalización de la Gran Depresión. Cada país golpeado por la
coyuntura desfavorable intentó animar su economía recortando las exportaciones y
desplazando así la demanda de los consumidores hacia sus propios productos. Un país
recorta las exportaciones estableciendo aranceles y realizando devaluaciones competitivas
de sus monedas, lo que abarata sus bienes y encarece los de otros países. Pero a medida
que cada país recortaba sus importaciones, lo que hacía era exportar la recesión económica
a sus vecinos. De ahí la expresión “empobrecer al vecino.” (STIGLITZ J., 2002, 142-143)

En el ámbito de la Región Ixil, nos parece que empobrecer al vecino y el justo comercio,
tengan algo que ver con el sistema de contratación de los trabajadores para la costa sur de
Guatemala. Los intermediarios ixiles y algunos ladinos que se dedican al reclutamiento de
personas entre hombres, niños y mujeres como efecto de una coacción arbitraria de
los ricos, realizan cualquier esfuerzo con el propósito de enviar la mayor cantidad de
168

personas requeridas para trabajar en las fincas de la costa sur..Estos contratantes


quizá contribuyan a que los contratados incrementen su nivel de pobreza como
individuos y como colectivos sociales. Generalmente la población ixil realiza de dos a
tres temporadas anuales emigrando a estos lugares mencionados. Allí dejan el sudor
de su frente a cambio de un dinero que apenas les alcanza para mitigar el hambre
que amenaza sus familias, no así resolver los problemas de una canasta básica, es
decir, que con el dinero miserable que ganan, están alejados de la posibilidad de satisfacer
sus necesidades básicas.

Siempre en el contexto de analizar las políticas de empobrecimiento, también Joseph E.

Stiglitz, en su obra El malestar en la Globalización, menciona que “El FMI diseñó una

estrategia cuyo efecto fue aún peor que las políticas de empobrecer al vecino que
devastaron a los países del mundo durante la depresión de los años treinta. Dijo a los países
que cuando afrontaban una desaceleración debían recortar su déficit comercial e incluso
acumular un superávit. Esto podría tener lógica si el objetivo central de la política
macroeconómica de un país fuera pagar a sus acreedores extranjeros. Si un país acumula
moneda extranjera en un cofre, podrá pagar sus facturas, independientemente del coste
para los que vivan en el país o en otros lugares. En la actualidad, al revés de los años
treinta, se presiona mucho a los países para que no aumenten los aranceles u otras barreras
comerciales para recortar las importaciones, incluso ante una recesión.” (STIGLITZ J., 2002, 143)

Los ixiles que confían en el resultado de su trabajo cotidiano, se han organizado en


cooperativas, asociaciones y otras formas de organización, han producido bienes y
servicios para el mercado local, nacional e incipientemente internacional. Al mencionar
la palabra incipiente pueda ser que los ixiles no tengan que ver nada en esta debilidad,
puesto que los mercados a nivel internacional, han sido quizás obstaculizados por
fuerzas a otros niveles de la vida social de la región y del país. Para comprender lo
anterior, los ixiles fabrican artesanía de varios tipos como: el traje típico que utilizan
las mujeres y los hombres de cada uno de los municipios, manteles, morrales, entre
otros, utensilios que el turismo cuando ha visitado, los han adquirido utilizando la
oferta y la demanda. Para muchos es posible la comercialización y exportación de esta
169

artesanía, pero lamentablemente las fuerzas extrañas de terceros, no han permitido


definir un mercado internacional, para que los ixiles mejoren sus ingresos económicos
e inicien un despegue económico con la misión y visión de lograr el comercio justo,
como productores de bienes y servicios. Los ixiles son técnicos en sus quehaceres
diarios. “Campesino agricultor profesional”, decía en su clase el Dr. D. Juan José Sanz
Jarque.

Para Joseph E. Stiglitz, en su obra El Malestar en la Globalización, al recordar la

historia puede servir de algo, al decir que “Sólo si entendemos los errores del pasado
podemos confiar en diseñar políticas que posiblemente sean efectivas en el futuro.”
(STIGLITZ J., 2002, 176)

Una importante diferencia mediaba entre la transición de la guerra a la paz y del


comunismo a la economía de mercado en la Región Ixil, que hemos discutido en los
capítulos de esta tesis doctoral, de alguna manera ha contribuido probablemente en la
fabricación de miseria. Antes del conflicto armado interno la población ixil, ya poseía
las organizaciones básicas del mercado, aunque muchas de ellas fueran durante la guerra
suspendidas o reemplazadas por la línea de mando y control. Santa María Nebaj, San
Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, afrontaron problemas similares, exclusión social,
marginación espacial, pérdida de sus seres queridos, en fin sufrieron los efectos del
desarrollo de la pobreza. Ambas debían lidiar con una gran transformación de sus
comunidades, que incluía establecer las instituciones que subyacen a una economía de
mercado, situación que los indujo a organizarse en Cooperativas, Asociaciones y otras
formas, social y económica. Ambos registran éxitos tan genuinos e impresionantes, que
posiblemente para algunos integrantes de la metrópoli sea una competencia, pero para
los ixiles es una muestra de lo que pueden hacer en forma organizada al poner en
práctica los efectos del libre mercado. Por supuesto este inicio está más lleno de
debilidades que fortalezas, pero los ixiles se sienten orgullosos de lo que pueden
hacer.
170

Parece discutible para la metrópoli, que hoy día los ixiles no deseen continuar en el
ambiente de la pobreza, pues han demostrado que sí pueden superar los obstáculos que
generan este problema, y si la globalización es parte del desarrollo, de alguna manera
la población en discusión la ha entendido o quizás sólo ha puesto en práctica el
lenguaje del capitalismo. Durante la presente investigación se ha detectado que a la
Región Ixil ha llegado los efectos de la globalización. Hoy día no es tan fácil que
una persona ixil no tenga algo en concreto como una situación globalizante. Se
necesita un esfuerzo para encontrar en la población ixil situaciones antiglobalizantes.
En vez de una transición con una prolongada recesión, se acercaron a un crecimiento
considerado. Los reformadores económicos radicales que pretendieron aconsejar a la
población ixil y muchas otras comunidades les prestaron poca atención a estas
experiencias y las lecciones que podrían enseñar los posibles reformadores.

El discurso dominante, en aquel entonces, incluso entre las potencias más fuertes, acabó
siendo el de la gestión de la crisis y no el de la búsqueda de soluciones. En la Región
Ixil, por ejemplo: ya se hablaba de acabar con la miseria, ahora se intenta vivir sin
el problema o vivir con un mercado libre. Las pruebas están a la vista con la práctica de la
globalización por parte de la población bajo estudio. En los períodos de crisis estructural
las fuerzas económicas y militares pasan a primer plano. El desarraigo, producto del
estancamiento y de la regresión de las condiciones sociales y económicas y al mismo
tiempo de una superestructura caracterizada por la pérdida de la ilusión, es algo para lo que
los pueblos ixiles no estaban preparados y apoya a esas fuerzas centrífugas.

En las siempre frágiles periferias, las fuerzas centrífugas rompieron la unidad de las clases
dirigentes y las pusieron en apuros. De pronto parecían haber perdido toda la legitimación
en que se basaba su poder. Posiblemente las crisis políticas se fundamentaron en la ruptura
de desintegración social y conflictividad interna de las comunidades ixiles, también en la
desintegración de los gobiernos locales municipalistas y el subsiguiente auge de los
movimientos étnicos y del fundamentalismo religioso. Quizá lo fundamental en la
actualidad es analizar cómo operan estos cambios de convicciones ideológicas y de
conductas políticas, cómo encuentran o crean las fuerzas necesarias para sostener su
171

proyecto. La desintegración de la población ixil llegó al extremo que hoy en día, existen
familias ixiles viviendo en los polos de desarrollo de Alta Verapaz, Huehuetenango e
Ixcán, así como en el departamento del Quiché.

Samir Amin, al recordarnos los centros desarrollados en su obra El Capitalismo en la


era de la globalización, sostiene que “Aún en los centros desarrollados, donde los efectos
de la crisis del capital son menos intensos, las fuerzas centrífugas parecen haber
encontrado un espacio en qué operar, desconocido hasta el momento. Se dice a veces que
todo esto es una crisis ideológica del Estado-nación. O dicho de forma más sencilla, que
para los políticos la crisis está intensificando las contradicciones, ya existentes, en el
interior de los diversos proyectos, por ejemplo el de la Comunidad Europea -CE-, que
anteriormente parecían estar avanzando de forma rápida e intensa.” (AMIN S, 2000, 80-81)

El mínimo desarrollo en las cabeceras urbanas de los tres municipios de la Región Ixil no
ha producido grandes riquezas para otras comunidades o aldeas. Al contrario, las ha
convertido en satélites, aldeanos internos, las ha descapitalizado aún más y consolidado y
hasta profundizado más su subdesarrollo. Existen pocas evidencias que nos permiten
sugerir que este proceso, es susceptible de reversión en un futuro más o menos cercano,
excepto en que los pobres comunitarios emigren y se conviertan en los pobres de las
metrópolis. La evidencia es considerada desde el exterior, que aunque el desarrollo inicial
de la población, artesana, típica, industrial de la población ixil es relativamente autónoma,
está siendo poco a poco satelizado por la metrópoli capitalista nacional, extranjera y sus
futuras posibilidades de desarrollo, están siendo progresivamente restringidas. Este
desarrollo de la población de la Región Ixil, valiéndonos de lectura de varios libros y
experiencias que han compartido varios expertos en este tema, nos parece más un
desarrollo del subdesarrollo, pues de alguna manera tienen alguna relación con el
empobrecimiento del vecino y la fabricación de miseria.

André Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo o revolución, hace referencia al


desarrollo desigual al sostener “Mis estudios me llevan a creerlo, parece destinado a ser un
172

desarrollo subdesarrollado o limitado, mientras se realice dentro del actual marco


económico, político y social.” (GUNDER FRANK. A, 1973, 25)

Además, André Gunder Frank continúa diciendo en su misma obra que “Las hipótesis se
derivan de las observaciones empíricas y de las presunciones teóricas que postulan que
dentro de esta estructura metrópoli-satélite que abarca al mundo entero, las metrópolis
tienden a desarrollarse y los satélites a subdesarrollarse. La primera hipótesis ya fue
mencionada más arriba: es decir, que en contraste con el desarrollo de la metrópoli
extranjera que no es satélite de nadie, el desarrollo de las metrópolis subordinadas
nacionales está limitado por su estatuto de satélite” (GUNDER FRANK A, 1973, 26)

Todos aquellos sectores de la población ixil, que no fueron ni han sido incorporados al
mercado del sistema capitalista en forma clásica, a saber, como vendedores de fuerza de
trabajo o como compradores de mercancías, no están por ese motivo desligados, aislados, o
marginados del sistema. Su destino es otro, pero no es menos necesario dentro de los
resultados de la acción de la contradicción interna fundamental del sistema capitalista. No
han sido afectados por el sistema capitalista, o cuando menos son marginales a él, estos
sectores han sido, y siguen siendo despojados de sus tierras y de los medios de vida que
ellos les ofrecen por la expansión totalizadora del sistema capitalista. Lo más importante es
que los ixiles han despertado un nuevo amanecer, practican la modernización, además
están inmersos en la globalización y sobre todo saben lo que quieren. Aunque este último
sea en una forma incipiente.

Los ixiles han presenciado cómo los sistemas ideológicos en el caso de su región, han
destruido la organización de la irrigación, la artesanía, la industria y el comercio, así como
los modos de vida que se derivan de ellos. Han presenciado cómo el sistema capitalista
produce los cambios a veces bruscos, a veces lentos, pero siempre inevitables de la oferta y
la demanda de sus productos tradicionales, como: especies, panela, café, cacao, té, granos
básicos, productos hortícolas, madera, trajes típicos y otras materias primas. Situaciones
que por meses, años, décadas e incluso siglos, transforman poblaciones enteras de
173

productores independientes o trabajadores dependientes, en las poblaciones habitadas de


posibles fabricantes de miseria, muertos de hambre.

La confrontación fundamental interna del capitalismo entre explotadores y explotados,


surge dentro de las comunidades del mismo modo que existe en su relación mutua. Y la
estructura esencial y consecuente del explotador, a saber las relaciones de explotación de
las metrópolis desarrolladas con las periferias explotadas subdesarrolladas, tales como las
comunidades que se denominan aldeas, caseríos, cantones y barrios de los tres
municipios bajo discusión, son parcialmente reproducidas dentro del ámbito de cada
comunidad, de cada municipio y por supuesto de la Región Ixil, inclusive de cada
sector. En todas las comunidades, municipios y esta región subdesarrollada, son sus
metrópolis las que tienen mayor contacto con la metrópolis departamental, nacional y
mundial. Las departamentales y nacionales, consecuente y simultáneamente, mantienen
una relación de explotación con sus respectivas periferias provinciales, hacia los
satelitales, en este caso, las comunidades de la Región Ixil. Nos parece que ello son
efecto o una extensión de las relaciones que las metrópolis departamentales, nacionales y
mundiales capitalistas mantienen con ellas.

En los niveles regional y local sucede lo mismo. Los centros comerciales de provincia que
están en una posición periferia de desventaja económica, en relación con las metrópolis
nacionales e internacionales, se encuentran a su vez en una posición de metrópoli y centro
explotador respecto de sus alrededores rurales. Las metrópolis de cada uno de estos
niveles se encuentran íntimamente ligadas y dependientes de las metrópolis de otros
niveles. Se distinguen en su papel explotador dentro del sistema capitalista en que las
metrópolis centrales, con ámbito y alcance mundiales que incluyen a las metrópolis
nacionales y regionales, tienen una dependencia dominante sobre las otras, en tanto que las
metrópolis nacionales y regionales tienen una dependencia relativamente menos
dominantes y más dominadas. De todas formas, los satelitales ixiles, son dominados por
metrópolis de todo nivel y de todos lados.
174

En relación a metrópoli-periferia, en el Área Ixil de cada uno de estos niveles, así como
del nivel departamental y nacional que abarca a todos a nivel regional, la metrópoli
absorbe capital de la periferia y usa su poder para mantener la estructura económica,
política, social y cultural de la periferia y de sus metrópolis. Mantiene de este modo, en
tanto es posible, el sistema imperialista capitalista que permite esta explotación. La
contradicción interna esencial del sistema capitalista en su conjunto aunque permite el
desarrollo relativo de alguno, reproduce y mantiene el subdesarrollo de la mayoría en los
niveles local, municipal y regional. En cualquiera de esos niveles, por tanto, la única
manera de superar el subdesarrollo, es por medio de la salida socialista de la estructura
capitalista que necesariamente lo mantiene y reproduce. No hay sociedad dual ni tercer
mundista, como lo explica claramente el científico André Gunder Frank.

Sobre los niveles y fases de la burguesía, André Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo
o revolución, nos habla que “Esta fase burguesa localista, municipalista y regionalista
creemos que debe ser eliminada en donde se pueda de la historia de los países
subdesarrollados o cuando menos debe ser de duración muy breve. La justificación de su
existencia no puede basarse en la supuesta subsistencia de una sociedad dual o de la
posibilidad de un tercer camino” (GUNDER FRANK A., 1973, 212)

El débil capitalismo y el subdesarrollo actual de la población en la Región Ixil, hace


una sociedad dialécticamente dual, es como la sobrevivencia humana que sigue
esperando su superación por el desarrollo con partes diferentes, pero no separadas: una
explotada por la otra. De manera que el desarrollo capitalista incontrastablemente para
servirnos de la reflexión del científico André Gunder Frank, que de su agrado dice,
engendra también el desarrollo del subdesarrollo. Vemos un sistema mercantilista y
después capitalista, que incorporó al mundo entero y cuya estructura colonialista y
desarrollo desigual formó parte como actor principal del desarrollo del subdesarrollo ó
desarrollo desigual, entre la población de la Región Ixil.

Lo más importante es que estas medidas legales estén empalmadas con la organización de
una participación popular consciente, que el campesino pueda estimular, apoyar y que a su
175

vez necesita para hacer observar su acatamiento por parte del terrateniente. Esta
organización de la participación popular implica esencialmente la organización de los
cooperativistas campesinos, asociaciones de toda índole, para el desarrollo del
desarrollo y la disposición de un marco institucional a través del cual, ellos puedan actuar
efectivamente para coordinar sus propios intentos con las situaciones públicas. De esta
manera promoverán y protegerán los intereses de una justicia distributiva y de una
productividad campesina en aumento, tomando en consideración la practica menesterosa
de un comercio justo en función de los productores o fabricantes de la materia prima,
que cada día más son explotados de diferentes formas y de diferentes situaciones.

Entre el productor campesino y el consumidor final, y de hecho aun entre el campesino y el


mayorista o intermediario y entre este último y el consumidor final, hay una larga cadena
o una compleja red de intermediarios o, como le llaman en la región, los coyotes, ya
que posiblemente estos últimos se aprovechen de los productores de la materia prima y
son de alguna manera del mismo grupo explotador de la metrópoli departamental y
nacional. En el mercado local, para los ixiles en la plaza del municipio, se observa que
cada uno de los intermediarios contribuye y comparte la diferencia de precios entre el
productor y el consumidor. Muchos campesinos o sus mujeres participan en esta red como
comerciantes intermediarios. Pero esto no justifica una eliminación indiscriminada de
intermediarios, ya que los más fácilmente eliminados serían los pequeños intermediarios
campesinos, mientras que la ganancia comercial la obtiene uno o unos pocos comerciantes
intermediarios grandes, quienes a su vez explotan a los intermediarios más débiles. Es esta
misma estructura de mercado y la consecuente distribución de los beneficios del comercio
que obliga a cada intermediario, incluidos los campesinos. Además, es su objetivo a lo
largo de la línea a tratar de establecer, aumentar y asegurarse una posición monopolística
cada vez más fuerte para su propia protección. El pez gordo se come a los pececillos.

El último aspirante en todo este proceso es, por supuesto, el campesino productor, sea este
minifundista, arrendatario, o trabajador asalariado, quien carece de toda tierra, capital y
otras fuentes de posición monopolista en la estructura económica y cuyo excedente, es por
lo tanto, muy pequeño. Al referirnos a un excedente pequeño, nos recordamos que los
176

ixiles por su misma situación histórica siempre se han conformado con una pequeña o
mínima ganancia, que ayer y mañana hará más pobres a cada una de las familias. Esta
situación nos obliga a pensar, en que el justo comercio en la Región Ixil parece estar
lejos de cumplir con su cometido, de satisfacer las necesidades básicas de la población
pobre. Si se aplicara un comercio justo, la vida de los ixiles tomaría otro rumbo
hacia el desarrollo del desarrollo de toda la región.

Una organización de comercialización público-cooperativa ayuda a mejorar este


desequilibrio en el poder de negociación al intervenir en el mercado local, regional y
nacional, adquiriendo productos generados por el campesino, en competencia con
compradores existentes. Esta organización de comercialización, para ser efectiva, no
necesita suplantar a los comerciantes privados. Sólo proporcionar la competencia que ellos
restringen. Para ser más útil, la organización de comercialización debe concentrarse en la
compra de producciones industriales o de exportación de artículos comerciales de consumo
y, donde sea necesario, de bienes de consumo popular que no sean producidos en suficiente
cantidad, debido a su gran tamaño y valor comercial pequeño. Los comerciantes privados,
no proveen un mercado organizado lo suficientemente grande o extensivo para ellos.

El movimiento cooperativo y asociaciones civiles del Área Ixil han sido una de las
formas de organización en que ha descansado la forma de mitigar el hambre, por parte
de los actores principales o directores. En este contexto, parece ser que estos tienen algo
que ver con el empobrecimiento del vecino o en la fabricación de miseria. Existen
murmuraciones y suposiciones que estos actores principales en momentos oportunos
desempeñan el papel de explotadores, al aprovechar los contactos que tienen con los
explotadores de la metrópoli capitalista y se convierten posiblemente, en actores
mercantilistas, situación que inconscientemente los divide de sus productores directos
o de los cooperativistas individuales. Es decir, es posible que los actores principales o
dirigentes de cualquier tipo de asociación en la Región Ixil, parecen ser parte del
grupo de los explotadores, aunque en este sentido puedan llamarse pequeños
explotadores. De todas maneras, si fuera así, estarían ensayando el papel de
empobrecedor del vecino o simplemente, un fabricante más de miseria.
177

La misma organización público-cooperativa u otra puede, asimismo, intervenir del lado


del mercado en el cual la mayoría rural es un comprador perjudicado. Puede usar las
existencias de productos básicos previamente acumulados como comprador especial a
pequeños generadores, así como también bienes adquiridos con este propósito a grandes
productores a precios de mercado, para vender al público a precios de mercado o por
debajo. Por sobre todo, la organización de la comercialización puede y debe contrarrestar,
carestías locales naturales o artificiales y/o temporales de este o aquel producto, vendiendo
en el mercado de precio alto producido por la escasez, y de ser necesario, abarrotando el
mercado a precio rebajado.

Cualquier actividad a lo largo de estas ideas puede producir aumentos inconmensurables


en el ingreso y por medio de esto, en la capacidad productiva de la mayoría rural. En
diferentes temporadas de un año calendario y situaciones oportunas, los intermediarios o
coyotes, como las llaman los ixiles, desarrollan una planificación quizá para ocupar el
lugar trascendental de fabricante de miseria poniéndoles precios a los productos para su
adquisición en forma directa ante los productores directos. Es decir que, si un día se
les ocurre comprar un quintal de maíz al precio de dos dólares, pues el campesino lo
tendrá que vender a este precio por necesidad de satisfacer algunas urgencias
cotidianas, situaciones, o simplemente porque le ha costado traer este producto desde la
lejanía de su aldea o de su casa hasta el punto de venta donde se encuentran los
intermediarios, que en última instancia son los más beneficiados de cualquier intercambio
comercial que se desarrolla en la Región Ixil. Los habitantes como productores directos
cada día se empobrecen más.

La desigualdad de ingresos de los últimos veinticinco años entre la población ixil se debe a
las diferencias salariales y tenencia de las tierras de las personas activas. Por ejemplo,
entre personas con formación de nivel de secundaria y personas con formación primaria.
Se podría hablar de una explotación por parte de lo que los norteamericanos llaman el
capital humano, el capital invertido en la formación de personas. Pero incluso en este caso,
las diferencias se han reducido considerablemente, pues la mano de obra calificada que
poseen los ixiles son subutilizadas, ya que son reemplazados con mano de obra
178

calificada de la misma calidad por personas extrañas a la población ixil. Asimismo, es


posible mencionar que mucho de esta mano de obra proviene del extranjero, porque la
contratación de mano de obra extraña, no tiene lógica con la mano de obra existente a
nivel local, ya que hoy en día, muchos ixiles se han preparado técnica y científicamente,
situación que los hace capacitados para dirigir los destinos de cualquier institución que
pueda favorecer a esta población que durante mucho tiempo ha estado marginada,
explotada y encantada con la democracia en periodo preelectoral y posiblemente
desencantados en períodos de gobierno.

Las transformaciones parciales en nuestra Región Ixil, como la reforma agraria, el


desarrollo masivo de la educación, etc., constituyen el contenido de las transformaciones y
del desarrollo del capitalismo, al que han aludido algunos científicos que han analizado y
se han compenetrado en este ámbito del desarrollo. Se puede considerar que la
verdadera transformación agraria, la educación adecuada en el ámbito de la
modernización, la eliminación de la marginación espacial, la práctica de la democracia
con encanto y sin desencanto en el contexto de la política partidista, conduciría a la
población ixil a sentir el sabor del desarrollo igual, y eliminar el desarrollo desigual en
una región donde la pobreza y la fabricación de miseria, ha imperado.

El desorden en el plano de las materias primas provoca la creación de nuevas


asociaciones. Asociaciones de productores, quizá de consumidores y esperamos que
asociaciones internacionales de consumidores y productores, e incluso asociaciones
mundiales. Pero, tal como se discute en otro ámbito, algunas de estas asociaciones se
formarán a nivel de las sociedades multinacionales con otras fuerzas y en particular con
políticas partidistas, creemos que la discusión entre estas desembocará en una gran
negociación sobre las materias primas. Probablemente quienes soñemos cosas grandes, lo
podamos lograr con el esfuerzo propio y la ayuda mutua, cosa que la población ixil, lo
sabe hacer.

Hay que tener esta visión global sin perder de vista la modernización, debemos
encontrar las medidas prácticas y concretas para tratar determinados aspectos, y
179

manteniendo esta visión global, resolveremos el problema en este equilibrio entre nuevas
asociaciones. Recordemos que sólo conociendo, entendiendo y sintiendo la dinámica
económica y social de la Región Ixil, podremos algunos contribuir a lograr el
desarrollo igual, es decir luchar contra ese desarrollo desigual que tanto daño ha hecho
a hombres, mujeres y niños. La población ixil ha contribuido y sigue contribuyendo a
dar sus pasos agigantados. Precisamente al presentarnos en varias oportunidades en el
mercadeo local o plazas para los días de intercambio entre producto y dinero, nps hemos
sorprendido de no encontrar fácilmente un individuo lleno de situaciones
antiglobalizantes. Los ixiles practican hoy en día la buena cara de la globalización, me
imagino también que estas situaciones los llevará a la mundialización.

Algo fundamental es que relativamente la población ixil está en una fase trascendental de
modernización, quizá ello la llevará a alcanzar el desarrollo del desarrollo. Es
posible que esta receta para la prosperidad y el desarrollo, no podría llevarse a la práctica
sin el concurso de las grandes instituciones sobre las que se sustenta nuestra sociedad. En
este caso hablar de grandes instituciones, entre la población ixil podemos citar una de
las principales cualidades de trabajar en grupo o en equipo, es decir, confía en el
esfuerzo propio y la ayuda mutua. En la actualidad nos parece difícil encontrar una
comunidad ixil, que no sea representada por un comité de desarrollo local, una
asociación civil, una cooperativa o cualquier otro tipo de organización. Tenemos la
equivocada tendencia de culpar o de ensalzar a los políticos por el mal o buen
funcionamiento de nuestros asuntos públicos y privados, sin advertir que éstos sólo son el
elemento más visible de una maquinaria mucho más compleja.

Para que un país se mueva en la dirección correcta, además de poseer una clase política
bien orientada, también que los académicos, es decir, los científicos, universitarios,
militares, empresarios, sindicatos y las instituciones religiosas, desarrollen un esfuerzo y
actúen dentro de una mínima coincidencia de propósitos, pues de lo contrario deviene la
parálisis y en épocas de crisis, la involución. Posiblemente los anteriormente
mencionados no sean los más indicados para citarlos como tales para esta situación,
sino que son los actores invisibles del desarrollo desigual. Permítannos aclarar, que quizá
180

se mencione a estos como los más visibles del desarrollo desigual, puede que sean los
menos responsables y los menos visibles no mencionados, o también los responsables o
actores principales como fabricantes de miseria. Entre los indígenas y no indígenas
ixiles, es posible pensar también que haya individuos que dirigen grupos sociales para
fortalecer el desarrollo desigual.

III. 2 El Sistema de Contratación de Cuadrillas - Trabajadores


en el Área Ixil para la Costa Sur de Guatemala.
Durante los últimos veinticinco años, el contratante de campesinos y campesinas para
trabajar en las fincas cafetaleras, ganaderas, cañaverales, algodoneras, entre otros, ha
tomado un lugar privilegiado en el sentido que ha sido para algunos, el prestamista más
poderoso del pueblo, de la aldea o de la comunidad. Entre la población ixil, ser
contratante es sinónimo de adinerado, ya que conquista a sus trabajadores para una
temporada inmediata futura. El contratante da un anticipo a cada persona, generalmente
equivalente a un dólar, a cambio de dejar en garantía un documento personal como:
una cédula de vecindad, hasta un documento de derecho de propiedad de un pedazo de
tierra, o bien de un documento de tenencia de ganado, ya sea caballar o vacuno.

Durante el conflicto armado interno que bañó de sangre y enlutó a la población ixil, el
contratante de trabajadores desempeñó un papel trascendental, pues quizá tenía relación
con el ejército, ya que dependía de uno o dos finqueros de la metrópoli. Parece también
que estos contratantes utilizaban la coacción arbitraria, para reclutar trabajadores a su
antojo. El trabajador que se negaba a casi regalar su mano de obra en las fincas de la
costa sur de Guatemala, era mal informado ante las fuerzas militares y paramilitares, y
se atenía a las consecuencias. Según el caso, en esta situación, todo campesino valía por
igual, y tratado como la carnada entre dos actores principales de un conflicto armado
interno, pero mal informado por un tercero.

Quizá, el trabajador campesino que recibía del contratante el anticipo de un dólar, no


cumplió con su cometido y haya sido victima del conflicto armado, y el que cumpliera con
181

su obligación temporalmente sería bien visto, pues nadie podría mal informarlo. Los
trabajadores ixiles en esa época, posiblemente no se hayan sentido protagonistas de sus
destinos, pues no existió libertad, mucho menos libertad de libertades, talvez reinó la
coacción arbitraria de terceros. Al hablar de coacción arbitraria de terceros, es momento
de recordar la forma de transportar a los hombres, mujeres y niños desde la población
de la Región Ixil, hasta los sitios donde venderían su fuerza de trabajo y su retorno a su
lugar de origen.

Al hablar de trasportar a las personas o trabajadores, era y sigue siendo por medio de
camiones con carrocerías de madera, sin las mínimas condiciones de seguridad, pues son
usados para transporte de animales, así trasladaban al grupo de trabajadores a la costa sur
de Guatemala. Hoy en día quizá los ixiles se recuerden de los momentos difíciles,
como los efectos de la pobreza, la falta de educación, la marginación espacial, la
explotación de la mano de obra de los campesinos agricultores por parte de los
contratantes como los más cercanos de la metrópoli capitalista, es sin lugar a duda, una
de las situaciones difíciles que ha sufrido y seguirá sufriendo, la población de la Región
Ixil. Posiblemente el número de personas que venden su mano de obra en las diferentes
fincas de la costa sur, hoy día, es probable haya reducido. Talvez la población ixil haya
reaccionado positivamente, para valorarse por sí misma y ser los protagonistas de sus
propios destinos. Es posible que los ixiles hayan despertado o han reflexionado mejor.

Al discutir los avances tecnológicos para el desarrollo, André Gunder Frank, en su obra
Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología, nos dice que “En lugar de
difundir más y más una tecnología importante para los países subdesarrollados, la
tendencia tecnológica más significativa de nuestros días es el creciente grado al cual la
nueva tecnología sirve como base del control monopolístico de la metrópoli capitalista
sobre sus colonias económicamente subdesarrolladas. Algunos de los hechos de difusión
tecnológicas que contrastan violentamente con casi toda la fe difusionista, fueron
recientemente analizados por la revista norteamericana de negocios.” (GUNDER FRANK A.,

1971, 61)
182

Nos agregamos a la idea anterior de André Gunder Frank, en el entendido que para la
población ixil, el monopolio más fuerte se encuentra en la costa sur de Guatemala
interpretándose que las tecnologías del procesamiento del café, algodón y la caña de
azúcar, entre otros, son aquellas industrias donde van a vender su mano de obra los
campesinos. Así, estos monopolios seguirán fortalecidos, posiblemente a cambio de un
dinero que siembra miseria y produce pobreza, en apoyo a la tecnificación de la
producción agrícola de los grandes sectores poderosos económicos, agrícolas, ganaderos e
industriales. Para los trabajadores ixiles ubicados en la región norte del Quiché, trabajar
temporalmente en la costa sur a cambio de un dinero que quizás no satisfaga sus
necesidades básicas, mucho menos de salubridad y educación. Ello pueda ser un acto
bajo coacción arbitraria, para muchos no hay otra salida.

En el ámbito de los países subdesarrollados, André Gunder Frank, en su obra Sociología


del desarrollo y subdesarrollo de la sociología, también sustenta que “La movilidad
social y la promoción de las clases medias en los países subdesarrollados no aumenta la
igualdad de la distribución del ingreso, sino la disminuye, y brinda apoyo económico y
político no al cambio de la estructura del status quo económico, político y social, sino a su
mantenimiento y refuerzo.” (GUNDER FRANK A., 1971,72)

El mantenimiento y las acciones de las organizaciones sociales, aunados a la promoción


humana en el ámbito de la clase media profesional secundaria en el Área Ixil, han sido
unas de las formas de mantener su forma de organización, su conformismo y su negativa
como población, en cierta manera a los cambios que conducirían a una completa
modernización en busca del desarrollo del desarrollo, como una lucha contra el desarrollo
desigual. Los movimientos sociales no legitimados parecen ser que funcionan en el
ámbito de una simple operación y mantenimiento y no cambio en el ámbito del
desarrollo o lucha contra la pobreza. Independientemente que la Región Ixil ha dado
pasos agigantados, es posible haya sido como efecto de acciones de las organizaciones o
de actores principales invisibles para los externos y visibles para los ixiles. Hoy los
ixiles aseguran ser los protagonistas de su propio destino, pues lo han demostrado aunque
incipientemente con la práctica de la globalización.
183

En relación a las funciones de nivel medio y operativo en instancias laborales, André


Gunder Frank, en su obra Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología, nos
habla que “Por otra parte, es bueno observar también que toda una serie de cargos
intermedios en las sociedades subdesarrolladas, desempeñados por miembros de las clases
medias tales como oficiales del ejército, burócratas gubernamentales, ejecutivos menores,
administradores, policías y otros, son funcionalmente bastante específicos. Estos
desempeñan los roles de hacer funcionar todo el sistema explotador en el difuso, pero
particular, interés de aquellos que detentan el control, en el mismo sentido que el
administrador de una hacienda maneja al esclavo del dueño de la hacienda en beneficio de
éste.” (GUNDER FRANK A., 1971, 24-25)

Al hacernos el recordatorio André Gunder Frank en la cita anterior, es posible sea el


Estado quien propicia los ejemplos para que las comunidades, en este caso de la
Región Ixil, estén de alguna manera subdesarrolladas, pues para ellos el estado es el
papá /gobierno, es decir, creen que todo lo que hace el Estado y el gobierno, es lo
mejor, pues supuestamente es el que dirige el destino de una nación. Si en el Estado los
puestos son difusos, cómo no pueden ser también los puestos difusos en la Región Ixil.
Hacemos la salvedad, que no discutimos si la función de los burócratas es buena o mala,
simplemente tratamos de hacer esta observación, máxime entre la población ixil.
Independientemente que tengan un desencanto con la democracia, continúan confiando
en su gobierno, sea cual sea el sistema. La expresión de la población ixil, es de alguna
manera en apoyo a los gobiernos tanto municipal, departamental y por supuesto
nacional.

Joseph E. Stiglitz analiza la relación entre patrono y trabajador en su obra, El Malestar


en la Globalización, al decir que “Para aliviar la inseguridad -debido al capricho de un
patrón explotador o al de un mercado cada vez más azotado por las tormentas
internacionales- los trabajadores han batallado para conseguir más seguridad en el empleo.
Pero aunque los trabajadores han luchado por empleos decentes, el FMI lo ha hecho por lo
que eufemísticamente denomina flexibilidad del mercado laboral, que suena como poco
más que hacer funcionar mejor el mercado de trabajo, pero en la práctica ha sido
184

simplemente una expresión en clave que significa salarios más bajos y menor protección
laboral.” (STIGLITZ J., 2002, 115)

Los campesinos a quienes nos referimos que venden su mano de obra en la costa
sur de Guatemala, responden con la mano referente, posiblemente sólo porque se sienten
protegidos por fuerzas extrañas a la humanidad, ya que la alimentación que reciben en
estos lugares es simplemente maíz, fríjol y chile, es decir que su estado de salud es
deficiente y los convierte en vulnerables a cualquier enfermedad. Por otro lado, pensar
en condiciones mínimas físicas en los lugares donde duermen, es deducir en imposibles,
es decir, es casi nula, igual que la atención en salud. Al referirnos a la salud, nos
recordamos también del estado de las galeras o ranchos donde habitan durante el
periodo laboral. Estas habitaciones nos recuerda aquella canción de los “Guaraguos”,
titulada: Casas de cartón. A estas habitaciones se les filtra el agua y el polvo por
todos lados. No sé como podríamos interpretar que en esta forma de trabajar se pueda
hablar de salud mínima.

Relacionado con los tipos de intereses particulares que se manifiestan en un momento


dado, Joseph E. Stiglitz, en su obra El Malestar en la Globalización, expone que “Hemos
visto cómo la liberalización comercial acompañada de altos tipos de interés es una receta
prácticamente infalible para la destrucción de empleo y la creación de paro a expensas de
los pobres. La liberalización del mercado financiero, no acompañada de un marco
regulatorio adecuado, es una receta prácticamente infalible para la inestabilidad
económica, y puede llevar a que los tipos de interés más elevados vuelvan más difícil, que
los campesinos pobres puedan comprar las semillas y los fertilizantes que les permitan salir
del nivel de subsistencia. La privatización, sin políticas de competencia y vigilancia que
impidan los abusos de los poderes monopólicos, puede terminar en que los precios al
consumo sean más altos y no más bajos. La austeridad fiscal, perseguida ciegamente, en
las circunstancias equivocadas, puede producir más paro y la ruptura del contrato social.”
(STIGLITZ J., 2002, 115)
185

La organización de paros a nivel local o nacional afecta también a los agricultores


ixiles que se dedican a trabajar y ganar el pan diario a cambio del sudor de su frente;
entendemos que no son los agricultores directamente quienes organizan paros laborales,
aunque tengan el tinte agrícola. Los dirigentes de los paros quizá manipulen la
voluntad de algunos agricultores que desempeñan el papel de actores principales de
determinados grupos. Se quiere entonces explicar que hombres y mujeres que
desempeñan el papel de dirigentes principales, sus manos serán más finas en
comparación con la palma de las manos callosas del agricultor campesino. Estos últimos
parece que realmente se dedican a su labor responsable de sostener a su familia y
cumplir con el compromiso ante el patrón o patrono, donde venden su mano de obra a
cambio de un salario que se ha venido discutiendo.

Relacionado con la contratación de trabajadores a precios bajos, Joseph E. Stiglitz, en su


misma obra, también dice que “Los menores salarios pueden inducir a algunas empresas a
contratar más trabajadores, pero el número de los nuevos contratados puede ser
relativamente escaso y los apuros provocados por los menores salarios a todos los demás
trabajadores pueden ser muy serios. Los empleadores y propietarios del capital pueden
estar felices y ver cómo aumentan sus beneficios. ¡Ellos sí aplaudirán entusiastas el
modelo fundamentalista del mercado del FMI y sus prescripciones políticas!” (STIGLITZ

JOSEPH E., 2002, 116)

Al referirnos a la contratación de personas para vender su mano de obra, es posible


pensar en la medida que el agricultor campesino rinda más en su trabajo por un salario
mínimo, el patrono se verá casi obligado a no contratar más mano de obra. Al decir
obligado, queremos dar a entender que en la medida que se contraten menos hombres
y desarrollen más trabajo, en esa misma manera, los patronos serán felices y
victoriosos con las fortunas que acumulan cada día más por el trabajo que desarrolla el
campesinado, contratado bajo sistemas de coacción arbitraria en la población de la
Región Ixil.
186

Lo cierto es que el capitalismo existente no funciona como un sistema de competencia


entre los beneficiarios del monopolio de la propiedad, ni entre sí mismos ni entre ellos y
otros actores. Para funcionar, el capitalismo requiere la intervención de una autoridad
colectiva que represente al capital globalmente considerado. Este es el caso de los
terratenientes latifundistas que tienen su propiedades en la Región Ixil, la misma
situación sucede con los finqueros de la costa sur de Guatemala. De ahí que no pueda
separarse al Estado del capitalismo. Las políticas del capital y, por consiguiente, del
Estado que actúa como representante de dicho capital, tienen una lógica propia, concreta,
que se expresa por estados. Esa lógica es la que explica porqué la expansión del capital
genera empleo en ciertos momentos y desocupación en otros. El ejemplo se vislumbra
en las temporadas de octubre, noviembre y diciembre durante el corte de caña de azúcar
o zafra en la costa sur de Guatemala, o en la temporada de la producción de café y
algodón en la misma región. Esa lógica, sin embargo, no es la expresión de abstractas
leyes del mercado, sino la exigencia de beneficio del capital que se expresa en
determinadas condiciones históricas.

El incremento del desempleo durante los últimos veinticinco años, no ha sido provocado
por el mercado, sino por las estrategias del capital. El Estado capitalista considera al
desempleo como un instrumento necesario para la destrucción de los logros del
movimiento obrero, una proposición que puede aplicarse tanto en la Región Ixil,
población con incipiente desarrollo y globalización, como en las poblaciones aledañas a
esta región. Posiblemente no exista razón alguna para creer en los lamentos sobre el
desempleo presentes en los discursos de quienes están en el poder o de quienes ostentan
el poder tanto político como económico, que en tiempo de campañas proselitistas,
ofrecen el cielo y la tierra, etapa que algunos autores llaman el encanto de la
democracia. En las periferias del sistema capitalista, la pobreza y la distribución desigual
de los ingresos, no son efectos negativos causados por circunstancias específicas o
políticas erróneas, sino de la propia lógica del sistema, la lógica de la polarización mundial
inherente al sistema. Se trata, por tanto, de efectos permanentes, aunque en ciertas fases
disminuya su presencia y en otras se intensifique.
187

Samir Amin, en su obra El Capitalismo en la era de la globalización, discute la forma de


operación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional cuando dice que “El
FMI, como el BM, fue concebido para proporcionar a Estados Unidos un control completo
de sus intervenciones. Al rechazar la opción de un Banco Mundial central defendidas por
Keynes, EEUU prefirió una institución más débil, en situación de dependencia, a una que
habría resultado más eficaz pero en la que Estados Unidos habría tenido que compartir la
responsabilidad con otros países. De ahí, pese a sus préstamos, los recursos del FMI
siempre hayan sido escasos. El FMI quizás ha sido capaz de actuar como catalizador (por
ejemplo, definiendo las reglas de condicionalidad), pero no ha podido ir mucho más allá.”
(AMIN S., 1999, 34)

Es aconsejable llamar a la reflexión a los actores principales de estas dos instancias,


nos referimos al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Parece que
deberían hacer un revisión y un análisis crítico de las normas y procedimientos
establecidos en el ámbito de su realización, como institución. Es decir si realmente su
diseño inicial ha dado lugar a operativizar sus quehaceres o simplemente exista alguna
confusión o debilidad institucional, en su modo de operación en el contexto de la
actualidad, de la modernización, pero sobre todo de la realidad de las comunidades del
mundo, específicamente de las muchas comunidades de que se compone la Región Ixil
en referencia. Creemos que una revisión crítica y constructiva a estas instancias
fortalecería y mejoraría su funcionamiento, frente a las críticas que desarrollan algunos
sectores del mundo, simplemente lo hacen y lo hago, con el deseo de invitarlos a cumplir
con su misión y su visión, para lo cual fueron creadas o preparados en el ámbito científico
y desarrollo del desarrollo. Actuar como aquella reflexión: “Todos hijos o todos
entenados.”

Para fortalecer y mejorar las funciones del Banco Mundial, Samir Amin, en su obra El
Capitalismo en la era de la globalización, continúa diciendo “Si queremos discutir de
forma seria el valor de las propuestas alternativas hay que ir mas allá de estas criticas.
Concretamente, hay que preguntarse si es posible corregir las debilidades mencionadas y,
por tanto, optar por transformar el FMI en un autentico banco central mundial, un banco
188

que naturalmente propondría ajustes, pero para todos, y lo haría como parte de una
estrategia en pro del crecimiento y del desarrollo que lograría efectos significativos
(crecimiento de la ocupación, descenso de la pobreza, etc.). Naturalmente esa estrategia
tendría también efectos positivos en el medio ambiente y lograría, finalmente, mayor
apertura y una reducción de las desigualdades globales. Mi respuesta, sin embargo, es que
dudo que eso sea posible, por la siguiente razón: 1) Las sucesivas fases de crecimiento y
estancamiento que caracterizan la historia del capitalismo no se han producido en virtud de
un sistema monetario que ha resultado ser bueno en algunos casos y malo en otros.” (AMIN

S,, 1999, 35)

Parecen discutibles algunas realizaciones de estas instancias frente a la realidad en el


ámbito de la pobreza. Entendemos ahora, ¿por qué en proyectos y programas apoyado
por el BM y FMI, una de las primeras condiciones es precisamente que los interlocutores
y codirectores de estos proyectos deben necesariamente ser extranjeros o simplemente
personas extrañas a la población objeto de atención y de estos programas en
discusión? La pregunta es, ¿será invisible, la presencia de profesionales preparados y
capacitados para ciertos programas y en definidas regiones, cada quien en su país?. Es
el caso de la región que en él existen profesionales a nivel medio, que aunque no lo
crean los respetables lectores, terminan trabajando en las fincas de la costa sur,
vendiendo una mano de obra para lo cual no están tan preparados. Vale entonces
mencionar que bachilleres en diferentes áreas también se convierten en trabajadores
agrícolas bajo el mando de las personas que poseen fincas y propiedades de otra índole,
aquí hemos dicho que el contratante también desarrolla un papel crucial en la
contratación de los trabajadores. No digamos en las regiones donde el BM y FMI, facilitan
financiamiento de proyectos y programas, sobran profesionales universitarios que conocen
y entiende suficientemente la realidad. “No es lo mismo verla venir que tenerla en mano”.
Quien quiera hacer turismo que le cueste o que lo pague. Es muy distinto desarrollar una
pasantía que ser empleado, jamás aprovecharse de un programa con recursos que el país
tiene que pagar para venir a hacer turismo de desarrollo.
189

Siempre en el ámbito de la forma de operación del Banco Mundial y del Fondo


Monetario Internacional, Samir Amin continúa diciendo en su obra referida que
“Naturalmente, la estrategia global del BM nunca ha mostrado preocupación, antes o
después de 1980, por la situación de los pobres, como se llaman en la actualidad. Ni
tampoco se ha preocupado nunca por el medio ambiente, con independencia de su retórica
al respecto. La destrucción sistemática de las tierras comunales, que siempre ha apoyado,
junto a la deforestación, se han realizado a expensas del equilibrio ecológico y del
bienestar de la mayoría de las clases populares. Por si fuera poco, el Banco siempre ha
mostrado, pese a su pretensión de ser apolítico, una clara preferencia por los regímenes
más alineados con Washington y sus aliados, como lo fueron (Mobutu, Marcos, Pinochet,
Suharto o los Tontons Macoutes), sin que le haya incomodado el tema de la democracia o
asuntos como la corrupción y la ineficiencia de muchas de sus intervenciones bajo tales
regímenes. (AMIN S., 1999, 41)

En muchos casos, la forma de contratar a los campesinos para trabajar bajo el


sistema de proletariado, se discute en el contexto que posiblemente sea una estrategia
política de alejar al campesino de sus pequeñas propiedades, de sus familias o
simplemente una forma de debilitar su cultura participativa en función de la
organización comunitaria. Talvez, una forma de destruir o debilitar la riqueza de la
cultura de la población ixil y de su organización social, sea precisamente contratarlos y
alejarlos de su familia, es decir de los hijos y de las esposas. Generalmente, el padre
de familia es quien realiza tres a cuatro viajes, como períodos de trabajo en la costa sur
de Guatemala, como hemos dicho, alejándose de su familia. En otros casos, papá y mamá
abandonan a los hijos menores de edad, quienes se quedan cuidando la casa en situación
de pobreza, en todo caso los hijos se olvidan de la escuela, porque no hay quien los
vigile para tener el comportamiento aceptado por la comunidad y cumplir con sus
obligaciones como escolares.
190

La Organización Mundial del Comercio -OMC-, y otras instancias, son posiblemente los
instrumentos reguladores del comercio, pues constituyen la tercera dimensión del sistema
de regulación que estamos discutiendo. Los principios que fundamentan su actuación son
los de apertura y libre comercio: evitar la discriminación a favor de los productores
nacionales y también la conducta agresiva por parte de los exportadores, reducir los
aranceles y prohibir otras formas de restricción cuantitativa, es decir sus formas abiertas
como las cuotas y también prácticas desleales enmascaradas bajo regulaciones
administrativas o sanitarias injustificadas.

Los ixiles estarían sumamente satisfechos si las instancias citadas anteriormente,


cumplieran con su labor para lo cual fueron creadas, es decir fortalecer al productor
directo para que sus productos sean de alguna manera reconocidos a través de un precio
justo, es decir, fortalecer el comercio justo en función de sus productos agrícolas
enmarcados en la Región Ixil. No se pretende con la idea anterior, defender al
productor, simplemente se trata de que el comercio justo beneficie más al productor, que
con el sudor de su frente ha desarrollado las tareas diarias y por temporada en el ámbito de
la producción de bienes y servicios. Hemos dicho no a una defensa del campesino,
simplemente libre mercado y tratar de debilitar o eliminar en todo caso a los
intermediarios que son quienes más salen ganando en el momento de realizar las
transacciones sobre los productos de la población ixil.

En el campo de libre comercio y su efecto sobre los beneficios que proporciona, Samir
Amin, en su misma obra, nos recuerda que “Los partidarios del libre comercio refuerzan
su argumentación apelando al famoso teorema de la economía neoliberal según el cual las
pérdidas que se ocasionan a los consumidores a causa de los aranceles son mayores que la
suma de los beneficios que obtienen los productores protegidos y el Estado merced al
cobro de derechos. Las cuotas son, supuestamente, peor negocio, ya que privan al Estado
de los derechos de importación. La demostración del teorema, que naturalmente implica un
mundo irreal de competencia perfecta, se basa, por otro lado, en un análisis estadístico. La
historia muestra que los beneficios obtenidos por los incrementos en la productividad son
netamente superiores a los que pueden obtenerse, en el mejor de los casos, por la ventaja
191

competitiva. La historia muestra también que los precios relativos no están determinados
por el mercado, sino por las condiciones sociales, más allá de la oferta y la demanda, en la
que opera la producción.” (AMIN S., 1999, 43-44)

Al reflexionar en la dimensión del libre comercio, posiblemente estemos alejándonos del


comercio justo, pues entendemos que la libertad de libertades en el ámbito de la oferta y la
demanda en función del mercado, no discute el papel del intermediario o coyote, ya que
según este ámbito parece no tener razón de discutirse. En el mercado libre la razón de
ser del productor es simplemente vender su producto al precio que le convenga, aquí no
vale discutir si se vende a un precio más o a un precio menos. En el caso del
comprador adquiere el producto al precio que el cree conveniente adquirirlo.

Posiblemente, mientras los medios de comunicación dominantes están ocupados


denunciando la corrupción, la Organización Mundial del Comercio –OMC-, pretende
prohibir a los países del Tercer Mundo que empleen inspectores para controlar los precios
impuestos por los exportadores occidentales, precios que proporcionan una oportunidad
ideal para la corrupción y la evasión de impuestos mediante transferencias ilegales de
capitales. Los efectos de estas coacciones arbitrarias de terceros, son enfrentados por
los productores pequeños de la población ixil, pues bien se ha dicho que los pececillos
son siempre consumidos por los peces grandes o gordos, en este caso también vale
recordar que el hilo siempre se rompe en su parte más delgada. Los indígenas ixiles son
siempre débiles en este contexto.

Siempre en el campo internacional, Samir Amin, en su mencionada obra, discute la


función de las instituciones económicas, y dice que “Las instituciones económicas
internacionales no resuelven el vacío puesto que, como hemos visto, son simples
instrumentos de gestión del mercado en manos del capital. Las Naciones Unidas, ahora
devaluadas, no están avanzando hacia la construcción de un sistema político mundial, sino
que, por el contrario, están retrocediendo en ese terreno. Admitiendo dicho fracaso,
Vergopoulos expresa algunas reservas justificadas acerca de la realidad de la globalización.
Observa que a pesar de la globalización de los mercados, las estructuras macroeconómicas
192

nacionales siguen siendo determinantes de enorme importancia. La competencia entre


empresas, en realidad es competencia entre unidades nacionales.” (AMIN S., 1999, 50)

Al hablar de competencia, nos recordamos de precios de mercado sobre productos en las


diferentes plazas o mercados físicos de la población ixil. Generalmente es el comprador
en ese momento quien determina el precio de los productos del campesino productor que
desde las montañas y cordilleras de los Cuchumatanes que rodean la Región Ixil, han
trasportado sus productos a espaldas durante muchas horas hasta los centros de acopio
tradicional que permanecen abiertos al público durante los días, martes, miércoles,
viernes, sábado y domingo. ¿Quién, entonces a nivel mundial, nacional, departamental y en
el caso de la Región Ixil, podría desempeñar el papel de defensor de la justicia en función
de lograr el justo comercio e ir debilitando las prácticas de empobrecer al vecino, y en
todo caso, tratar de ausentar los individuos que desempeñan el papel de fabricante de
miseria, que quizá desempeñan un papel trascendental en el ámbito del desarrollo desigual
en la población ixil.?

Samir Amin, en su misma obra, discute el subdesarrollo al decir que “El estancamiento,
que hasta el momento ha caracterizado el sistema durante veinticinco años, obviamente
genera un enorme excedente de capital que no encuentra salida en la inversión productiva.
En estas condiciones, la respuesta del capital dominante a la situación es perfectamente
lógica: se da prioridad a la gestión de la masa de capital flotante. Dicha gestión requiere la
máxima apertura financiera a nivel mundial y altos tipos de interés. Al mismo tiempo, el
sistema permite a Estados Unidos mantener su posición negativa, puesto que financia su
déficit drenando esa masa de capital flotante. Esa es la única forma de mantener su
hegemonía, imponiendo el dólar como moneda internacional por defecto y manteniendo un
nivel extremadamente alto de gasto militar.” (AMIN S., 1999, 51)

Los programas y proyectos cofinanciados por Norteamérica, especialmente por los


Estados Unidos, imponen condiciones para que los proyectos y programas se desarrollen
en la población ixil. Unas de las condiciones es por ejemplo: que el codirector nacional
de un programa en el Área Ixil sea un norteamericano o simplemente un extranjero. No
193

podríamos afirmar si no hay un ixil o un guatemalteco que pueda desempeñar ese rol. De
la misma manera otra condición para este tipo de proyectos, es adquirir los equipos como
vehículos automotores o utensilios de oficina de marca norteamericana. Será que estas
marcas son realmente mejores que las otras a nivel mundial, o simplemente es una
estrategia de devolver el dinero a donde vino, y empobrecer al vecino con este tipo de
gerencias por resultados, con interés de comercio mercantilista, haciendo creer que apoyan
al país cuando los recursos financieros en más del 70% retornan en forma de salarios y
compra de equipos. Es una fantasía y un engaño para las poblaciones. ¿Será que los
actores de la población ixil, carecen de capacidad suficiente para analizar sus
conveniencias e inconveniencias para desarrollar una actividad determinada? Parece clara
la reflexión. Te doy, y me das. ¿Será que lo anterior, También es una forma de
empobrecer al vecino o ser fabricante de miseria?.

La región no logró construirse a sí misma en el caso de Guatemala, a pesar de la temprana


independencia de éste como país. El carácter periférico de la estructura económica,
persistió, pese al establecimiento de estados formales, que, en cualquier caso, estaban
integrados por criollos, que mantuvieron marginadas a las comunidades indígenas. Sólo
podemos hablar posiblemente de un Estado-nación en el caso de México, donde, con la
revolución del siglo XX, la hispanización de las comunidades indígenas experimentó un
fuerte progreso. En todos los casos, el modelo europeo siguió siendo en América Latina,
en este ámbito y en los restantes, el único punto de referencia y, con él, lo fue también la
incontrovertible ideología del Estado-nación. ¿Pondrá en cuestión de crisis de acumulación
mundial de nuestra época la unidad nacional de los Estados del Tercer Mundo?

Los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, que
conforman la región bajo estudio, son unas y han sido de las principales regiones
satelitales de la metrópoli capitalista guatemalteca. La diferencia de hoy para adelante se
percibe en la actitud de la población ixil, la aceptación por parte de ellos al ingreso de
una etapa a la modernización y a la globalización, en este caso, la población ha puesto
en práctica situaciones globalizantes y parece que de la misma forma aceptan los riesgos
de esta situación, pues la población tiene una tradición de enfrentarse a los desafíos y a
194

los riesgos que le da su diario vivir. Es aconsejable orientar a los ixiles en el ámbito de
los riesgos y oportunidades que permite la globalización.

Un ixil globalizado no significa absolutamente que haya renunciado a sus tradiciones y


costumbres, simplemente trata de enriquecerse con la modernización de las diferentes
circunstancias que afronta la humanidad, en el ámbito del desarrollo e ir eliminando
propiciar la mano de obra de los ixiles a cambio de un dinero que cada día los hace más
pobres, mientras tanto el resultado de su trabajo como campesino hace más rico al rico.
Parece entonces que con la actitud de practicar la globalización van en camino de
encontrarse con el justo comercio, ser menos vulnerables a la pobreza y crear
paulatinamente un ambiente de igualdad.

A nivel demográfico, dichos municipios han logrado un modesto nivel de crecimiento que
se traduce, tanto en un mayor control social como en mayor penetración del ideal de
enriquecimiento personal y familiar.

Finalmente, los esfuerzos en el sector de la educación técnica han sido sistemáticos,


eficientes y aceptables. Trabajando a partir de una fuerte realidad regional, estas acciones
están forjando la emergencia de una burguesía regional hegemónica, legitimada por un
consenso social muy amplio, mucho más estrecho que antes del conflicto armado interno,
es decir en el pasado. No obstante, la crisis revela la vulnerabilidad de las estrategias
basadas en una inserción deliberada en la división regional del trabajo. Santa María Nebaj
presenta mayor capacidad que los otros dos municipios de la Región Ixil, pero los tres
municipios pueden gestionar los eventuales reajustes impuestos por la crisis externa y
efecto del conflicto armado del pasado, así como ser autosuficientes. La intensificación
de las relaciones de esta región con el resto de las regiones guatemaltecas y lograr de
esta manera una nación guatemalteca y no varias naciones en Guatemala, beneficiaría a
todos los implicados y modificaría significativamente el equilibrio regional y nacional de
fuerzas. En términos territoriales Chajul es mucho más grande que el resto de
municipios que conforman la región.
195

En las comunidades de la Región Ixil ha pasado una página de la historia, en un período


entre treinta y cuarenta años, según cada situación particular, cuyos municipios intentan
superar el legado de su anterior y actual condición periférica. La burguesía local fue
incapaz de crear una economía moderna y autosuficiente, basada tanto en el sistema
nacional como en el regional. ¿Podrían haberlo hecho quienes ostentaron el poder
político, llamado comunista y socialista? No discutiremos esta situación, pues en los
demás capítulos de la presente tesis mencionaremos algunas particularidades de este
sistema, no porque hayamos estado en acuerdo o en desacuerdo, simplemente es una
reflexión en el entorno de la realidad de la lucha armada interna, que hizo empobrecer
aún más a los vecinos de la población bajo estudio.

André Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo o revolución, cita a personas e


instancias que han discutido los orígenes de la pobreza y recuerda “Que el Secretario
General del Centro Latinoamericano para la Investigación en Ciencias Sociales escribe en
la revista del Centro: La posición privilegiada de la ciudad tiene su origen en el periodo
colonial. Fue fundada por el conquistador para servir los mismos fines que sigue sirviendo
hoy en día: incorporar la población indígena a la economía producida y desarrollada por el
conquistador y sus descendientes. La ciudad regional era un instrumento de conquista y es
aún hoy un instrumento de dominio. El Instituto Nacional Indígena de México confirma
esta observación cuando señala que: La población mestiza, de hecho, siempre vive en la
ciudad, centro de una región intercultural, que actúa como metrópoli de una zona de
población indígena y que mantiene una íntima relación con las comunidades
subdesarrolladas que une el centro con las comunidades satélites. El Instituto va hasta
señalar que entre los mestizos que viven en la ciudad núcleo de la región y los indios que
viven en las zonas campesinas del interior hay, verdaderamente, una más cercana
interdependencia económica y social de lo que se puede apreciar a primera vista y que las
metrópolis provinciales, al ser centros de intercambio son también centros de explotación”.
(GUNDER FRANK A., 1,973, 23)

Los ladinos e indígenas que poseen cierto grado de liderazgo en comunidades urbanas de
la Región Ixil, desempeñan el papel de pequeñas metrópolis, pues son ellos quienes en su
196

momento desempeñan el papel de contratistas para el trabajo duro, y enviarlos a las


fincas de la costa sur o fincas aledañas a la Región Ixil. Los ixiles satelitales tienen
interdependencia hacia estas pequeñas metrópolis, ya que de alguna manera en ciertas
ocasiones o en el mayor tiempo, dependen de estas metrópolis, y estos últimos se
convierten a veces en los prestamistas a los pobres a cambio que se les hipoteque
alguna prenda, o se les deje alguna garantía que asegure que este satelital devuelva lo
prestado o cumpla con el compromiso adquirido. En este caso vender su mano de obra
en lugares con quienes los pequeños metrópolis tienen relación de dependencia para la
explotación del grupo satelital ixil. No sólo el ladino se come al indígena, éste también se
come a su propia gente indígena. ¿No es cierto?

Este desarrollo del subdesarrollo continúa hoy tanto en la creciente satelización de la


Región Ixil por la metrópoli arriba indicado, acompañado por los grupos políticos y otros
grupos económicos que desempeñan el papel de actores principales, tanto regional como
nacional.

André Gunder Frank al hablar cómo la población marginada sufre de situaciones


probablemente inhumanas, en su obra Subdesarrollo o revolución, nos explica que “Los
satélites sufren su mayor desarrollo industrial capitalista clásico, cuando y allí donde sus
lazos con la metrópoli son débiles. Esta hipótesis es casi diametralmente opuesta a la tesis
generalmente aceptada que el desarrollo de los países subdesarrollados es consecuencia del
mayor grado de contacto con y la mayor difusión desde los países desarrollados
metropolitanos. El aislamiento geográfico y económico de regiones que en un tiempo
estuvieron relativa y débilmente integradas y unidas al sistema mercantilista y capitalista.
Mi investigación preliminar sugiere que en América Latina fueron esas regiones las que
iniciaron y experimentaron el más prometedor desarrollo económico autogenerado del más
clásico tipo industrial capitalista.” (GUNDER FRANK A., 1973, 27)

Estas consideraciones sugieren otras dos reflexiones relacionadas en un solo ámbito: una
es que el latifundio, sin tener en cuenta si hoy se nos presenta como una finca o hacienda,
nació típicamente como empresa comercial que creó sus propias instituciones que le
197

permitieron responder al aumento de la demanda en el mercado regional y nacional,


ampliando sus tierras, su capital, su trabajo e incrementando el abastecimiento de sus
productos. Tales reflexiones nos parece que tiene algo que ver con la forma de
funcionamiento de algunas fincas de la Región Ixil como: Finca la Perla y Finca San
Francisco Cotzal, que se dedican a la producción de café de grandes extensiones. No se
descarta otras fincas de menor extensión, pero que explota de la misma manera a sus
colonos o a sus contratados.

Al referirnos a los mozos colonos, estamos hablando de las familias o personas que
viven dentro de las tierras de una finca en la Región Ixil, estos colonos de por vida son
trabajadores de estas fincas, si mucho les dan el día domingo para tomar el descanso
merecido, viven en un terreno que en lo absoluto no les pertenece. Si siembran una mata
de café se convierte en una mata más para el dueño de la finca, si llegan a sembrar una
buena extensión, por decir unas cuarenta varas cuadradas, a estas familias con coacción
arbitraria y prepotencia se les induce que abandonen el sitio, donde habrán pasado
muchos, pero muchos años, o simplemente hayan nacido en ese sitio, sin pagarles
ningún tipo de prestaciones laborales establecidos por la ley.

Otra característica de ser colono en las fincas de la región es que el campesino


trabajador de la finca cuando siembra una determinada cantidad por ejemplo dos cuerdas
de maíz, por supuesto en propiedad de la finca, a cambio de estas dos cuerdas
sembrará dos cuerdas más para el patrono, simplemente el patrono recibe su producción
sin hacer absolutamente nada. Los satelitales ixiles a esto le llaman, el trabajo a
medias, lo interpretan como medio trabajo para el patrón y medio trabajo para ellos
mismos.

También André Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo o revolución, hace una reflexión
en la dimensión de la relación entre actores principales del desarrollo desigual y sostiene
“Que no existen campesinos sin la ciudad a la cual están vinculados y que los define como
campesinos, y que no puede existir una ciudad sin sus campesinos o sus equivalentes”
(GUNDER FRANK A., 1973, 81)
198

En este ámbito se interpreta que es una necesidad la existencia del campesino, como
igualmente la necesidad de la existencia de la metrópoli, nos parece que esta situación se
puede analizar en el ámbito de una sociedad justa, es decir lograr el comercio justo entre
el productor, el intermediario y el consumidor final. Hago la salvedad que en la discusión
de comercio justo, se entiende aquí a los productores directos como tal y los consumidores
finales.

En el contexto y reflexión, de dónde viene el dinero para desarrollar y para


subdesarrollar, André Gunder Frank continúa diciendo en su obra que “Ellos preguntan de
dónde debe venir el capital para el desarrollo de las metrópolis nacionales de los países
subdesarrollados, y dicen que éste debe venir y vendrá de los países desarrollados; lo que
es incorrecto, ya que, de hecho, el capital viene de las colonias internas de estas metrópolis
nacionales. Ellos preguntan de dónde vino el capital para el desarrollo de los países ya
desarrollados, y dicen que éste vino de ellos mismos; lo que es también falso, ya que una
gran cantidad de éste, y precisamente la parte más crítica del mismo, provino de los países
consecuentemente subdesarrollados en la actualidad.” (GUNDER FRANK A., 1973, 93)

En nuestro caso de la Región Ixil, nos preguntamos ¿De dónde viene el esfuerzo de
trabajo para que las fincas estén desarrolladas como tal?, Simplemente la respuesta
consideramos que viene del campesino explotado. ¿De dónde viene la riqueza de la
metrópoli como dueño de estas fincas?, La respuesta es la misma, es decir, esta riqueza
es el resultado de un trabajo suficientemente sufrido por parte de los contratados y
colonos de las fincas. Los trabajadores son usados para dicha tarea que se desarrolla a
cambio de un dinero, bien o servicio discutible en su tamaño y en su entrega oportuna a
los trabajadores como tales.

André Gunder Frank, en su obra referida, también habla de alguna teoría del desarrollo al
decir que “Si los países desarrollados no pueden difundir el desarrollo, la teoría del
desarrollo o la política del desarrollo en los países subdesarrollados, entonces el pueblo de
estos países tendrá que desarrollarlos por sí mismos.”(GUNDER FRANK A., 1973, 94).
199

El pueblo ixil se considera una población protagonista de su propio destino, generalmente


no pide limosnas, simplemente requiere una oportunidad en el contexto político y
económico. Es decir que piden una participación como inclusión en los procesos
económicos, políticos y sociales, ya que de alguna manera han demostrado su capacidad
para enfrentar los efectos del abandono, la miseria, la explotación, entre otros. La
reflexión entonces, descansa en que la población ubicada en la región indicada, pide una
oportunidad en la práctica de una verdadera democracia, por supuesto de un libre
mercado para un comercio justo. Hoy día los ixiles demuestran sus capacidades relativas
que pueden alejarse o dejar atrás la indigencia, la extrema pobreza y la pobreza. Cada
día más, con la práctica de la globalización en el área, la población ixil es menos
vulnerable a la pobreza.

En el contexto del aporte de países desarrollados y subdesarrollados, André Gunder


Frank, nos habla en su obra Subdesarrollo o revolución, diciendo que “Es creencia
generalizada que los Estados Unidos y otros países capitalistas desarrollados aportan a las
naciones subdesarrolladas más capital que el que reciben de ellas. Empero, todas las
estadísticas disponibles, incluso las compiladas por organismos oficiales de los propios
países desarrollados, muestran precisamente lo contrario.” (GUNDER FRANK A., 1973, 152)

Como recordatorio, los países amigos de Guatemala, y en este caso específico de la


Región Ixil, al trabajar programas y proyectos de desarrollo tienen condicionantes como:
los dirigentes de estos programas tienen que ser del país cofinanciante y que los
productos o equipos que se adquieran también deben ser de estos países, como hemos
discutido, el dinero autorizado por un país llegan en mínima parte a la población ixil y es
retornado de otra manera. ¿Cómo puede un país desarrollado hacer desarrollar un país
subdesarrollado con esta estrategia? ¿En nuestro caso, cómo la metrópoli guatemalteca
hará desarrollar a sus satelitales ixiles? o ¿cómo los países amigos harán desarrollar a la
Región Ixil o a la nación guatemalteca? nos parece que el justo comercio puede
desempeñar el papel preponderante de desarrollar el desarrollo en la población ixil y por
supuesto en Guatemala como país.
200

La intención, aquí, sin embargo, no es extenderme acerca del volumen de esta transferencia
de capital de la población Ixil y otras regiones hacia la metrópoli guatemalteca. Interesa
más bien investigar algunas de las razones que originan este flujo de capital tan altamente
negativo para los ixiles y otras regiones aledañas. Cada vez que los hechos obligan a
voceros comerciales y políticos, por desgracia también académicos de la metrópoli
guatemalteca, a admitir la existencia de este flujo de capital de las regiones pobres y
subdesarrollados a los de opulento desarrollo, intentan su defensa al decir que la tendencia
es producto de la elección accidental o deliberada de un año o grupo de años en que el
reflujo de las inversiones anteriores resulta mayor que el flujo de inversiones nuevas.
Afirman en cambio, y aún simultáneamente, que este drenaje de capital hacia la metrópoli
inversora y prestamista, en este caso la metrópoli guatemalteca, sea mayor que el capital
aportado, en razón de que, después de todo las ganancias y los intereses legítimamente
ganados en la población de la Región Ixil, deberán sumarse a la amortización y devolución
de las inversiones originales.

En relación a la historia de la explotación y aprovechamiento, André Gunder Frank, en


su misma obra dice “Que no se piense que Estados Unidos son sólo recién llegados en este
proceso de explotación que produce desarrollo para algunos a expensas del subdesarrollo
de otros. Es oportuno recordar que el capital industrial originario en el nordeste
norteamericano se originó en gran parte en el comercio esclavista y en la producción de la
esclavitud sureña. Aunque las formas han sido modernizadas, el contenido y los efectos de
la expansión del capitalismo en la época contemporánea siguen siendo lo que
fundamentalmente han sido siempre: el nivel de vida de la mayoría de la población
continúa descendiendo. (GUNDER FRANK A., 1973, 161-1629)

La integración económica guatemalteca, bajo las condiciones actuales, no sólo arrastrará el


capital de los pobres ixiles hacia los ricos dentro de la metrópoli guatemalteca, sino que
también hará a los pobres de la población indígena ixil, más pobres y a los ricos
extranjeros más ricos. Hay consecuencias todavía peores. La integración económica en sí
acarrea privilegios especiales para las sociedades anónimas de la región integrada.
Reciben protección por las tarifas, frecuentemente privilegios en materia de impuestos y
201

créditos. En Guatemala, prácticamente gozan de estos privilegios en forma total de


posiciones monopólicos, y los cafetaleros de las fincas de la región bajo estudio, gozan de
la misma manera.

Relacionado a un futuro aceptable, André Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo o


revolución, sostiene que “La llave del futuro de Latinoamérica reside en la destrucción de
la estructura agraria existente y no en la integración de la actual estructura industrial. Sólo
este paso conducirá a la verdadera industrialización.” (GUNDER FRANK A., 1973, 168)

El vehículo del triunfo quizá se llame para los ixiles, la globalización, como parte del
desarrollo, ya que sólo conociendo e intercambiando servicios y bienes con calidad,
podrán de alguna manera superar los efectos de la pobreza. Por supuesto, es necesaria
una reforma en el ámbito de la tenencia de la tierra. Quiero decir con esto que se debe
realizar una revisión exhaustiva, de las propiedades legitimas de las tierras, no se pretende
quitarles tierra a quien legalmente la posee, simplemente se requiere una revisión
consciente y exhaustiva de los propietarios legales. En la Región Ixil, el conflicto relativo
en el ámbito de la tierra cada día se incrementa entre latifundistas y minifundistas o
simplemente entre trabajadores agrícolas, y patronos/administradores de grandes
extensiones.

La intervención más obvia para aumentar el poder de negociación en el mercado de


trabajo, es la redistribución de la tierra de grandes propietarios a los pequeños en la
población ixil. Tal redistribución aumentaría la dependencia en el mercado de trabajo de
algunos trabajadores y acrecentaría el poder de negociación de los restantes, al mismo
tiempo que iniciaría el poder de negociación de la minoría propietaria. La redistribución
canalizaría el uso de la tierra y del agua hacia otros usos productivos, reduciría a corto
plazo la transferencia de ingreso actual del pobre y del rico en la dimensión de la región de
la población indígena en estudio.

André Gunder Frank, en su obra anteriormente citada, habla sobre salarios al decir que
“Los trabajos públicos y comunales pueden tener algunas de las mismas funciones que las
202

granjas modelos. En lugar de usar trabajo campesino voluntario no remunerado como


algunos programas de desarrollo de la comunidad han intentado hacer con poco éxito,
recomiendo que estos trabajos publico y comunales paguen salarios sustancialmente por
encima de aquellos que son la norma para el trabajo agrícola en el área. Las razones son
varias. Evidentemente, cuanta más alta sea la paga a los campesinos, más altas serán sus
ganancias y la inyección de recursos en su economía. Cuantas más altas sean las ganancias
por los trabajos públicos, más bajo es la dependencia de la comunidad campesina respecto
de los terratenientes locales y, correlativamente, más alto el poder de negociación relativo
de los campesinos en la totalidad del complejo de relaciones terrateniente-campesino.
Además, cuanto más altos sean los salarios públicos, más grande será la presión que esto
puede generar a través de la participación popular para elevar salarios en la economía
privada rural.” (GUNDER FRANK A., 1973, 233)

Hablar de incrementar salarios, como propuesta del campesino al patrono finquero,


parece ser pedir la renuncia en un trabajo aunque sus efectos sean de miseria. Hoy en día,
solicitar un incremento salarial posiblemente sea un insulto de quien lo pida hacia quien se
la solicita, pues generalmente los patronos o finqueros de la población ixil o metrópolis de
la población guatemaltecas, es un insulto imperdonable, ya que según ellos están pagando
suficiente una mano de obra, que ni siquiera lo clasifican como una mano de obra
calificada de un campesino agricultor profesional. ¿No es cierto que en el sector agrícola
existan agricultores profesionales? posiblemente la respuesta nos separe de un nivel
académico y un diploma universitario. En la práctica el agricultor profesional campesino
existe en el ámbito de desarrollar su trabajo, de acuerdo a una especialidad aunque sea
en una forma no igual al graduado universitario, pero de hecho los hay, creemos que éstos
seguirán fortaleciéndose, cada quien en su área de acción.

Para André Gunder Frank, en su citada obra, dice que “El trabajo forzado debe ser
considerado ilegal. Canales institucionales deben ser suministrados, a través de los cuales
una participación popular organizada pueda denunciar contratos verbales o escritos que
proporcionen trabajo esencialmente forzado bajo una apariencia semilegal y por medio de
la cual, tales contratos puedan entonces ser efectivamente invalidados. La ley debe incluir
203

disposiciones bajo las cuales el trabajo no remunerado y las obligaciones de trabajo de un


miembro de una familia a otra y de una generación a otra puedan, en combinación con la
participación popular que los denuncie, ser eliminados o por lo menos combatidos.”
(GUNDER FRANK, A., 1973, 234)

Las instancias involucradas en velar para que el trabajador sea de alguna manera
aceptablemente tratado por el patrono, creemos que no han desempeñado su función como
tal, por algunas razones, por ejemplo, la metrópoli siempre se adelanta en armar las
estrategias y políticas para que los encargados de aplicar la justicia en términos laborales
no desarrollen su trabajo como tales. Los dirigentes de los trabajadores posiblemente
negocien con los patronos y se conviertan estos en mercantilistas, siendo estos dirigentes
infieles para lo cual fueron nombrados o posiblemente electos. La aplicación de la justicia
en términos laborales y en resolución de conflictos de tierra en la Región Ixil, ha sido y
sigue siendo incipiente, ya que generalmente las partes en conflicto manifiestan posiciones
encontradas y no intereses para resolver ciertos conflictos. En todo caso, el campesino
agricultor generalmente presenta sus intereses para resolver los conflictos, mientras la
metrópoli únicamente habla de posiciones. ¿Cómo entonces debe resolver los conflictos
de tierra que se vive en la Región Ixil? y ¿cómo se resolverán los conflictos sobre el agua
que ya vemos venir en un futuro inmediato?.

Como efectos de las guerras, André Gunder Frank, siempre en su misma obra, opina
que “El desarrollo del capitalismo mundial desde la segunda guerra ha traído consigo una
profundización de las contradicciones entre el desarrollo y el subdesarrollo en el mundo no
socialista. La brecha se ha ensanchado, profundizándose el conflicto entre la metrópoli
imperialista y su periferia; y el subdesarrollo ha aumentado (no disminuido) en términos
absolutos en la segunda guerra.” (GUNDER FRANK A.,, 1973, 313)

El conflicto armado interno a que nos referimos y que bañó de sangre a las comunidades
de la población ixil, dejando recuerdos y huellas como los miles de niños huérfanos,
viudas y viudos, que se enfrentaron a las consecuencias de una guerra entre el ejército de
Guatemala y el ejército guerrillero de los pobres, posiblemente innecesaria e inhumana,
204

rebasó la línea de la pobreza y se introdujo al campo de la extrema pobreza y de la


indigencia en la Región Ixil. Talvez los ixiles sobrevivientes son el resultado de esta
guerra que hemos indicado, innecesaria. Los recuerdos de los victimarios aún se observan
en sus gestos como personas amantes de la paz y del desarrollo. La guerra de treinta y seis
años, es inolvidable para muchos. La expresión de algunos es no querer recordar la
forma de cómo fueron separados de sus familias, de sus animales domésticos, de sus
siembras y de sus pertenencias, que sin lugar a duda les había costado conseguir y ganar a
base de grandes esfuerzos y mojar la tierra con el sudor de la frente.

Los ixiles no son vengativos, hemos dicho, son amantes de la paz y del desarrollo, se
dedican a la explotación de sus pequeñas parcelas o lotes de tierras, o simplemente vende
su mano de obra. Hoy en día, creemos que no son rencorosos, continúan cosechando
maíz, fríjol, chile, hortalizas y cítricos, también siguen vendiendo su mano de obra. Están
alejados de pensar independizarse, solamente piden una justicia en el ámbito del uso de la
tierra, para la producción de bienes y servicios. Actualmente estos bienes y servicios de
alguna manera es más aprovechado por la clase metrópoli capitalista o economistas
mercantilistas. A cambio de su trabajo piden un salario o un dinero relativamente justo,
pues trabajan honradamente para quienes se lo piden. No hay ixiles limosneros. Los ixiles
hacen eco a la reflexión cristiana: “Con el sudor de tu frente comerás el pan de cada día.”

Como uno de los efectos del capitalismo, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y
Álvaro Vargas, en la obra Fabricantes de miseria, dicen que “El capitalismo sabe que la
mejor forma de neutralizar al intelectual subdesarrollado es volviéndolo un producto de
consumo, Lo ha logrado con el Che Guevara: ¿cómo no lo lograría con los demás?”
(APULEYO P., MONTANER C., Y VARGAS A., 1999, 196)

No sé sí algunos actores sociales de Guatemala se han vuelto producto de consumo como


trabajo del capitalismo, creemos que los hay y están a la vista. El enfrentamiento armado
interno posiblemente fue minimizado por fuerzas extrañas e internas de la población ixil.
Algo claro ha dejado, los intereses de las partes en conflicto como los actores principales
el ejercito guerrillero de los pobres y el ejército guatemalteco, quizá se han aprovechado
205

de la nobleza campesina ixil, ya que soldados indígenas ixiles y guerrilleros ixiles, se


enfrentaron matándose unos a otros, coaccionados por los dirigentes de ambas partes.
Parece ser que estos actores principales tienen algo que ver con el desarrollo de la pobreza
y la fabricación de miseria en esta región indígena.

En el campo de la economía y de la producción agrícola, los propietarios de las grandes


extensiones de café que se cultivan en varias fincas de aquella región, exportan su
producto clasificado por la vía del mercado internacional, es decir son beneficiados por
precios justos, no así los trabajadores de campo que desarrollan un sinfín de actividades
para que el patrón o propietario de estas fincas cafetaleras comercialicen lo suyo y
también se beneficien. Por aparte, los pocos campesinos que producen pequeñas matas
de café, sus productos son vendidos a precios bajos a nivel local, es decir los
intermediarios son quienes se aprovechan de las mejores ganancias que pueden obtener de
la compra y venta de café o de cualquier otro producto, que pueda tener mercado a través
de intermediarios o en todo caso, un mercado internacional. De todas maneras los mejores
beneficiarios, no son los productores, sino los intermediarios o el comprador internacional.

En tanto, el indígena ixil tenga vida, creemos que puede ser el actor principal de un
desarrollo del desarrollo. Si en América Latina u otras regiones de Guatemala, no ha
podido desarrollarse un verdadero desarrollo, en la población ixil se puede hacer un
desarrollo modelo, que podría invalidar la idea de aquellos que sustentan que los
indígenas no tienen capacidad para producir bienes y servicios. Los ixiles se preguntan
¿Quién es quien no quiere tener dinero?, pero un dinero bien habido. Probablemente con
un poco de apoyo, la región puede convertirse en un pueblo modelo, no sólo para
Guatemala, si no que también para América Latina. Sólo se requiere capital de trabajo,
un mercado libre y un comercio justo.
Capítulo IV
207

CAPÍTULO IV. POLOS DE DESARROLLO

IV. 1 Antecedentes.
La intención del presente capítulo es de alguna manera, brindar información de la
situación de los polos de desarrollo organizados en la Región Ixil, durante la década
de los ochenta, con sus posibles cambios sociales, políticos, económicos, culturales y sus
efectos sobre sus pueblos, que nos parece fue crear una conciencia social de lo que la
población vivió durante los últimos veinticinco años. Según algunos expertos y
especialistas en sociología, los polos de desarrollo tienen objetivos que buscan el cambio
estructural, el crecimiento económico y social de un grupo de personas que se desarrollan
dentro de él o busca formas alternativas que permitan alcanzar el desarrollo de los seres
humanos que están distantes del crecimiento y de la prosperidad, es decir, aquellos que
están alejados del desarrollo.

De conformidad con algunas lecturas desarrolladas, el concepto de polos de desarrollo,


surgió de las teorías del crecimiento económico y del desarrollo regional. Polos de
desarrollo es también, conocido como centro, áreas, o puntos de crecimiento y núcleos de
desarrollo. Los polos de desarrollo son teoría general del desarrollo, de un contexto
sectorial, temporal, espacial y simultáneo. En teoría, polo de desarrollo es el término
internacional más utilizado para referirse al desarrollo, por lo que para ello, desarrollo es
el proceso social de desarrollo. Este término incluye tres connotaciones, relacionadas y
relativas a procesos sociales antes que a procesos económicos y culturales. Abarcan los
diversos aspectos distributivos del desarrollo económico, la expansión de los sistemas de
seguridad social y los programas de bienestar como educación, salud, vivienda, servicios
públicos y nutrición, entre otros.

La teoría de polos de desarrollo trata de explicar el proceso de cambio estructural en


un sistema económico, social e institucional. Las aplicaciones de la teoría de polos de
desarrollo se ha concentrado sobre todo, en problemas de desarrollo e intra regional. Es
una teoría global que integra todos los aspectos relacionados con el contexto geográfico.
208

En el momento oportuno la Región Ixil se convirtió en un polo de desarrollo, compuesto


por tres municipios y más de ciento cincuenta comunidades rurales en aquel entonces.

La política de polos de desarrollo posee características como es a largo plazo y es de


intervención deliberada. Se produce en el desarrollo espontáneo de fuerzas que tienden a
crear y controlar los polos, da crecimiento al espacio en el que se organizó o se organiza,
entre otros. La política de polo de desarrollo puede darse en cualquier espacio económico,
por ejemplo, se utiliza como medio para la solución de problemas de desarrollo regional
en el espacio geográfico definido y más concreto. Situación que puede definirse como una
dirección deliberada del desarrollo económico, mediante la creación y el control de los
polos de desarrollo, geográficos en proceso de crecimiento. La aplicación de la política de
polo de desarrollo depende de los problemas de desarrollo, los medios y herramientas
que hay dentro del sistema socioeconómico, así como del fundamento teórico sobre la que
se ha aplicado la política en función.

Por su parte, Perroux F., al hablar de polos de desarrollo en su obra Polos y centros de
desarrollo en la planificación regional, dice que “La política iniciadora de los polos de
desarrollo, intenta modificar la estructura del sistema, presta mayor atención a la
planificación económica que a la física. Se preocupa más por el empleo de estrategias
comprensivas, de los medios directos, de la asignación de las inversiones públicas y
privadas que de cualquier otra cosa.” (PERROUX, F. 1977,71)

La aplicación de la política de polos de desarrollo depende de los problemas de


desarrollo, los medios y herramientas que hay dentro del sistema socioeconómico, así
como del fundamento teórico sobre el que sea aplicada la política. En los últimos
veinticinco años, países industriales han iniciado estrategias de centros de crecimiento
con el objetivo de promover el desarrollo de regiones atrasadas, mediante la concentración
de la inversión, aprovechando las economías de escala y aglomeraciones. El tema común
de las estrategias de centros de crecimiento es equilibrado o distribución equilibrada. En
la Región Ixil, los actores principales en la dirección y coordinación del establecimiento de
los polos de desarrollo, enfocaron su esfuerzo en la ubicación física de las poblaciones
209

indígenas, concentrándolos en espacios definidos y más reducidos que los espacios donde
los indígenas nacieron, y donde pasaron buen tiempo de su vida o simplemente toda una
vida.

Algún documento sobre polos de desarrollo fue elaborado en 1983 en el departamento del
Quiché, con el surgimiento y promoción de asentamientos humanos formados por
campesinos indígenas desplazados de sus lugares de origen, según el Acuerdo Gubernativo
No.771-83 del Ministerio de la Defensa Nacional, de fecha 18 de octubre de 1983
publicado en el Diario Oficial, el 2 de noviembre del mismo año. En este acuerdo se creó
la Comisión Nacional de Desarrollo para San Juan Acul, Salquil, Amachel, Tzalbal, Río
Azul, Actxumbal en Nebaj. Ilom y Xolcuay en Chajul. Santa Abelina, Ojo de agua, San
Felipe Chenlá, Cajixay en Cotzal, entre otros. Se describe la misión que motivó la
creación de la comisión. Como causa se dice que un considerable número de guatemaltecos
de menos recursos, se encuentran asentados en condiciones precarias en jurisdicción de los
municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal, en el Departamento del Quiché, que han solicitado
protección a las autoridades militares, después de abandonar los lugares del conflicto en
donde los habían llevado grupos subversivos que azotaron esa región del territorio
nacional. También se menciona en este documento algunos poblados de la Región de Playa
Grande, Ixcán, El Quiché.

De acuerdo a la situación de carencia absoluta de condiciones para subsistir, en la que se


encuentran los referidos polos de desarrollo, se pone en peligro la vida de muchas
personas, especialmente la de mujeres y niños, situación que obliga al gobierno a tomar
medidas urgentes y eficaces. Debido a que no existían programas o proyectos como una
solución al problema, se acordó que la Comisión Nacional de Desarrollo, presentara un
plan completo de los programas a ejecutar, señalando en forma concreta: las obras de
infraestructura, los trabajos prioritarios de emergencia y las obras de apoyo, que se
necesitaran, así como la consolidación económica de los grupos humanos, que acompañó
al decreto ley, para su publicación en el diario oficial.
210

Como se mencionó anteriormente, los orígenes de la insurgencia armada en Guatemala


se remonta a principio de los años sesenta, como una respuesta a la frustración social
que se generó en el país después del derrocamiento del gobierno constitucional y
legítimamente electo del presidente Jacobo Arbenz. Este gobierno entre sus principales
medidas de cambio contemplaba la realización de una reforma agraria. En recordatorio a
lo anterior los documentos de las organizaciones insurgentes, constató la referencia de la
crisis agraria como denominador común de la explicación de los orígenes del
movimiento. Los dos lugares en los cuales el ejército guerrillero penetró en Guatemala
por primera vez, fue en el departamento de Zacapa el 13 de Noviembre de 1961 con la
participación de Turcios Lima y Yon Sosa, posteriormente el departamento de El Quiché y
Huehuetenango. Se considera que estos departamentos de Guatemala representan los
puntos más débiles, por encontrarse geográfica, política y socialmente lejanos del aparato
estatal. Las regiones fueron escogidas deliberadamente por parte de la insurgencia armada,
la población se encontraba en condiciones paupérrimas, golpeadas por la miseria, el
desempleo y la marginación, específicamente áreas donde se asentaron los grupos
étnicos que constituyeron las minorías indígenas, que en definitiva forman la mayoría
del pueblo guatemalteco.

A partir de 1972, la vida política de Guatemala empezó a tener las consecuencias del
desarrollo de un movimiento revolucionario armado que incorporó, por primera vez en la
historia reciente, a miles de campesinos indígenas, es el caso de la Región Ixil. Entre los
años 1975-1980, la guerra tomó un carácter diferente, militarmente se fue generalizando
hasta abarcar una buena parte del territorio nacional. Fue la Región Ixil la más afectada,
la más codiciada y donde hubo mayor derramamiento de sangre en la década de los
ochenta. El conjunto de las organizaciones, en particular las obtenían mediante
incorporación masiva de sectores indígenas y llegaron a su conjunto a constituir un
ejército alternativo. En Guatemala, el tema o concepto de polos de desarrollo se dio a
conocer a partir de la década de los ochenta.

A finales de los años 80 surgieron distintas formas de organización social y popular de


la sociedad civil guatemalteca, las que con sus luchas y los derechos humanos, mostró
211

mayor capacidad de reconstitución. Nos referimos al movimiento campesino. Estos


movimientos populares se fortalecieron por el surgimiento de organizaciones populares
con participación indígena, derivadas de los efectos del conflicto armado como: grupo
de apoyo mutuo –GAM-, coordinadora nacional de viudas de Guatemala -CONAVIGUA-
, Coordinadora nacional de desplazados de Guatemala -CONDEG-, Comisiones
Permanentes –CCPP-, entre otros. Estas organizaciones indígenas que rompieron con los
grupos políticos tradicionales, se centraron en la reivindicación, promoción de la cultura
indígena y su desarrollo, al rechazar toda tutela ladina.

La comisión llevó a cabo actividades para que las comunidades lograran su desarrollo
sostenido, pero lamentablemente no ocurrió, creemos que la deficiencia pudo ser su
montaje, no así su diseño, ya que el efecto de los programas y proyectos que se han
implementado en la Región Ixil y en Guatemala en general, no ha dado mayores
resultados. Quizá una debilidad, como discuto en la presente tesis, es que cuando se
asigna a los actores principales de estos programas y proyectos para su dirección y
administración, son simplemente nombrados sin pasar una etapa de preselección, mucho
menos una selección. Los programas y proyectos no logran sus objetivos para los cuales se
diseñan y se desarrollan.

David Stoll, al referirse a los quehaceres de la sociedad civil organizada, en su obra


Entre dos fuegos, dice que “Tanto las organizaciones del movimiento indígena ixil, como
el resto del movimiento popular, centraron sus demandas en aspectos de carácter político
y en el respeto de derechos laborales y aumentos o mejoramientos de salario, sin
embargo, le faltó capacidad para entrar en debate económico y propuestas alternativas
consistentes en torno a una economía popular, mientras que el nivel de pobreza de la
mayoría aumenta cada día más.” (STOLL. D. 1993, 142)

La incorporación y el apoyo de campesinos indígenas ixiles a los insurgentes no pasó


desapercibida para el ejército, pues éste concentró todo el peso de su poder militar,
posiblemente en contra de la población civil ixil, sobre todo en la década de los ochenta
y los primeros años de la siguiente década. En el ámbito de la estrategia militar y de
212

acuerdo a varios escritos e investigaciones realizadas, existe la impresión que uno de los
tres elementos centrales consistió en la matanza sistemática de una parte de población
rural ixil, que había sido identificada como base social de una parte del movimiento
revolucionario. En 1975, la violencia contra la población campesina guatemalteca se
incrementó considerablemente al impulsar a los indígenas a buscar la protección del
Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP-.

El conflicto armado interno fue la principal amenaza para la consolidación del proceso de
participación y organización local en función del desarrollo, conformado por el ejército de
Guatemala y el ejército de los pobres, ambos buscando mantener los mismos elementos
estratégicos, como, el control del territorio y de la población en los niveles locales en
función de un objetivo nacional como la toma del poder político. El sociólogo francés
Lebot Yvone, realizó una investigación sobre el desarrollo del conflicto armado interno en
las comunidades mayas en el altiplano. En su estudio plantea que durante los años setenta
y ochenta, la guerrilla buscó canalizar una dinámica comunitaria, así como privilegiar
potencial lucha de clases, con el objetivo de lograr una base, cambió las estructuras
existentes y logró la desestabilidad del poder local.

El ejército guerrillero de los pobres –EGP- buscó el apoyo de la población local, al


agudizar las divisiones que había entre los municipios, entre costumbristas y catequistas,
así como contratistas y comisionados militares. Por otro lado, se cree que fue a desmantelar
las estructuras del poder local, sustituyó a las autoridades locales y se colocó, como poder
alternativo, que llegó a controlar un poco más de ciento veinticinco municipios a nivel
nacional y todo el Área Ixil.

Por otro lado, el antropólogo norteamericano David Stoll realizó una investigación sobre
el enfrentamiento armado en las comunidades del Área Ixil, planteó que la incorporación
al movimiento guerrillero no se dio por los conflictos sociales, ni por el apoyo al discurso
revolucionario, sino más bien fue una reacción provocada por los abusos de las fuerzas de
seguridad, situación que llevó a gran parte de la población a unirse al movimiento
guerrillero. Tanto Yvone Lebot como David Stoll plantean la hipótesis: La reacción
213

violenta por parte de fuerzas de seguridad, es decir el ejército de Guatemala, permitió


que la guerrilla se ganara a las comunidades, además, aumentara su base social y un buen
número de combatientes.

A finales de 1978, las etnias indígenas ixiles se habían inclinado más por la vía de la
organización de masas que por la vía de la guerra. Fue a principios de 1979, que se
empezó a sentir más la presencia del ejército entre la población ixil. Esto generó
cambios en los sectores campesinos indígenas, que comenzaron a utilizar métodos de
lucha, al implementar acciones como sabotajes, bombas de propaganda, bloqueos de
carreteras, barricadas, entre otros. Estas actividades se situaban dentro de un marco de
apoyo a la lucha armada, como hemos dicho y recordado que el Área Ixil fue una de las
zonas más afectadas por la represión en 1975. Fue entonces como que las masas
indígenas comenzaron a plantearse la opción de incorporarse a la guerrilla.

El triunfalismo revolucionario hizo que la mayoría de militares se integrara a


organizaciones guerrilleras en varias zonas del altiplano. La población, de manera
espontánea, sin directrices ideológicas de ninguna índole y grupos etnicistas e
indigenistas aumentó sus actividades a un ritmo acelerado. Se manejó la idea de fusionar
todas las organizaciones en una sola, sin embargo, esto no llegó a cristalizarse, porque
hubo tensiones entre indígenas ortodoxos y marxistas. Una de las consecuencias
negativas fue que dirigentes regionales, capitalizaron el fenómeno y se sirvieron de la
efervescencia para fines propios o particulares.

Padilla L., al referirse a la violencia en el Área Ixil, en su obra Polos de desarrollo en


Guatemala, define que “La gran matanza rural denominada operación ceniza,
implementada particularmente bajo la administración del jefe de Estado José Efraín Ríos
Mont en 1982-1983, significando de por lo menos noventa y siete comunidades rurales, la
muerte de diez mil personas, el desplazamiento de sus lugares de habitación de un millón
de campesinos.” (PADILLA, L. 1988, 221)
214

Por su parte, el Equipo de Antropólogos Forenses de Guatemala –EAFG-, al hablar de la


violencia que se vivió en Guatemala, en su obra Las Masacres en Rabinal. Guatemala,
dice que “Para el ejército guatemalteco era el momento de poner punto final a ese
movimiento, el ejército no vio peligro en la capacidad militar de la guerrilla sino en la
enorme movilización de masas en el altiplano. Fue entonces que a partir de 1981, se
inició la campaña genocida en contra de la población indígena insurrecta. La crisis
revolucionaria se da en el marco de un intento de modernización iniciado por el mismo
estado el cual cumple simultáneamente el papel de gestor de desarrollo y represor de la
población para evitar que los rasgos modernizante introducidos por ellos, cuestionen el
modelo de acumulación y lleven a cambios estructurales.” (EAFG 1997, 165).

En consecuencia los proyectos y programas nunca existieron como producto del trabajo de
los integrantes de la Comisión Nacional de Desarrollo -CND-. En esta primera etapa,
representantes de Ministerios del Estado, directores y jefes de las dependencias del sector
público, así como entidades autónomas, semi autónomas y descentralizadas no jugaron el
papel que les correspondía dentro de la comisión. Estas dependencias son: Instituto
Nacional de Electrificación INDE-, Dirección General de Desarrollo de la Comunidad –
DGDC-, Instituto Nacional Forestal -INAFOR-, Dirección General de Caminos -DGC-,
Instituto Nacional de Cooperativas -INACOP-, Instituto Nacional de Comercialización
Agrícola -INDECA-, Dirección General de Servicios Agrícolas -DIGESA-, Instituto
de Fomento Municipal –INFOM-, Banco Nacional de Desarrollo Agrícola –BANDESA-,
Banco Nacional de la Vivienda –BANVI-, Dirección General de Servicios Pecuarios,
-DIGESEPE-, Comité de Reconstrucción Nacional –CRN-, Comité Nacional de
Emergencias –CNE-, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-, Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, Dirección General de Planificación Económica
-SEGEPLAN- y Gobernación Departamental -GD-, entre otros. Varias de estas
instituciones han desaparecido por acuerdos gubernativos, ministeriales y decretos
legislativos.

En uno de lo acuerdos gubernativos se ordena labores de supervisión y evaluación de los


programas que se ejecutarán, también que estarán a cargo de las comandancias de las
215

Zonas Militares, con sede en Santa Cruz del Quiché y Playa Grande, mismas que deberán
informar por el conducto respectivo a la Jefatura del Estado, lo que indica que la
institución armada, tuvo el control absoluto del proyecto que más tarde se denominó, polos
de desarrollo y servicios.

El acuerdo gubernativo No. 771-83 fue derogado por el decreto ley No.65-84 Plan de
acción máxima prioridad, publicado en el diario de Centro América, el 4 de julio de 1984,
en él se observa por primera vez, la utilización de la terminología “polos de desarrollo. La
diferencia entre el acuerdo 771-83 con el acuerdo 65-84, fue la localización geográfica de
algunos municipios, la estructuración y coordinación del plan de acción. El Acuerdo
Gubernativo de 1983 integró una comisión, que fue encargada al subjefe y jefe de estado
mayor de la defensa nacional. La estructura y coordinación del plan de acción requirió la
participación de las instituciones y entidades del sector público. El 18 de octubre de 1983
se aprobó el Acuerdo Gubernativo No.772-83, por medio del cual se crearon las
Coordinadoras Interinstitucionales, departamentales y comités de desarrollo local. En este
acuerdo se considera conveniente establecer un sistema de coordinación a escala nacional,
municipal y local, a fin de que las acciones de las instituciones del Estado, destinadas a
realizar los programas de reconstrucción y desarrollo, lleguen a las comunidades más
pequeñas y necesitadas del área rural.

El objetivo de las coordinadoras interinstitucionales fue encaminar y dirigir los esfuerzos


del sector público en el planeamiento y ejecución de la acción planificada y programada
tendiente a lograr la reconstrucción y desarrollo del país. Esto se refiere a reconstruir a
cientos de caseríos, aldeas y municipios que estaban ubicados en las llamadas zonas de
conflicto y que posiblemente fueron literalmente borradas del mapa. Las coordinadoras
interinstitucionales departamentales y municipales, contenidas en el acuerdo gubernativo
No. 772-83, deberían estar bajo estricto control del ejército, presididas por el comandante
de la zona militar, de la jurisdicción. Las lagunas e imperfecciones en el acuerdo
gubernativo demostraron al momento de aprobarse, que las coordinadoras
interinstitucionales no tuvieran facultad para ejecutar y construir legalmente, por lo que fue
necesario impulsar cambios en la ley.
216

Como consecuencia de la laguna existente en el decreto indicado, nació el decreto ley


111-84, ley orgánica del sistema nacional de coordinación interinstitucional para la
reconstrucción y el desarrollo, instrumento legal que derogó expresamente el acuerdo
citado. La nueva ley establece con mayor precisión el objetivo del sistema, al decir que
hay que orientar y coordinar las acciones y esfuerzos del sector público y de las
organizaciones no gubernamentales, con participación de la población, en la generación,
ejecución, instrumentación y operación de los planes, programas y proyectos encaminados
a lograr la reconstrucción y el desarrollo del país a nivel nacional, departamental y local.
En esta etapa la población de la Región Ixil es priorizada por su situación de
marginación espacial, exclusión social y porque el analfabetismo en esta área se
considera demasiado alto, pues un alto porcentaje de la población es indígena ixil,
quienes únicamente han aprendido a hablar en idioma ixil.

El Decreto Ley 111-84, al regular las funciones de la coordinadora interinstitucional


departamental corrigió el error del Acuerdo Gubernativo 772-83 y señala que se destaca y
se establece el grado de prioridad en las necesidades socioeconómicas de los municipios de
Nebaj, Chajul y Cotzal. Recibe y ordena las demandas de las coordinadoras
interinstitucionales municipales de su jurisdicción; prioriza las necesidades a nivel
departamental, al formular los proyectos correspondientes, elevándolos a la coordinadora
interinstitucional nacional. Da prioridad a los proyectos de la coordinadora
interinstitucional nacional para su consideración en los anteproyectos de presupuesto. Hace
viable la ejecución de programas y proyectos con recursos locales y controla la ejecución y
operación de los programas y proyectos. El decreto ley 111-84 a diferencia del anterior,
sí regula las funciones de las coordinadoras interinstitucionales municipales, al ordenar
como tales así: Identificar y priorizar las necesidades socioeconómicas, Vigilar la
ejecución de programas y proyectos a nivel municipal, comprobar y vigilar que las
entidades públicas cumplan con sus funciones y programas.

El 20 de febrero de 1986, por medio del Decreto Legislativo No. 12-86, el Congreso de la
República introdujo varias modificaciones al Decreto Ley 111-84. En primer lugar, se
modifica la integración de la coordinadora interinstitucional nacional, ya que quedó
217

integrada por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República y los


Ministros de Estado. En segundo lugar, modifica la integración de la coordinadora
interinstitucional departamental, ahora formada por el gobernador departamental, el alcalde
municipal, el comandante de la zona militar jurisdiccional; funcionarios con sede en el
departamento que corresponda, que ocupen cargos de dirección regional y departamental
en dependencias del sector público; tres personas de reconocida honorabilidad y
capacidad, designados por el sector privado organizado en los departamentos y un
funcionario técnico de la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación
Económica, designado en calidad de asesor.

En mayo de 1981, un capitán de navío del ejército guatemalteco presentó a los oficiales
del Estado mayor una serie de propuestas que, posteriormente se conocieron con el nombre
de Operación ixil y fueron publicadas en la revista del Centro de estudios militares –CEM-,
de la escuela de Altos Estudios del Ejército de Guatemala En dicho documento se
específica la necesidad de adoptar una profunda y cuidadosa campaña sicológica para
rescatar la mentalidad ixil y llega a sugerir que el ejército debe dedicarse por entero a
lograr la intensificación de la ladinización de los ixiles, de manera que desaparezcan como
subgrupo cultural. Parece ser que los elementos de la operación ixil, antes señalados,
comenzaron a implementarse ese mismo año, adquirieron mayor coherencia y totalidad
después del Golpe de Estado que llevó al poder al General José Efraín Ríos Montt, el 23
de marzo de 1982; tan sólo una semana después del Golpe de Estado, se emitió un
documento, el cual se denominó Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo. Dicho
documento recoge la esencia de la operación ixil en las llamadas zonas de conflicto. Se
articula también la estrategia contrainsurgente que incluye entre sus componentes, las
aldeas modelo, las patrullas civiles y los polos de desarrollo.

El EAFG, al analizar el papel del ejército en el periodo de los polos de desarrollo, en su


obra Las Masacres en Rabinal. Guatemala, indica que “El ejército ha sostenido desde
1982 un programa de guerra ideológica y operaciones sicológicas que tienen como pilar el
lavado de cerebro, con el objetivo de erosionar por dichos métodos la identidad étnica.”
Inclusive planteó que: “La idea detrás de las aldeas modelo, fue la de reconcentrar a la
218

población indígena en un espacio reducido de terreno y controlar la totalidad de sus


movimientos evitando que le pudieran brindar apoyo a las columnas de guerrilla.” (EAFG

1997, 175)

El 7 de enero de 1986, el gobierno de facto en consejo de ministros, aprobó el Decreto Ley


No.19-86, publicado en el Diario Oficial el 10 de enero del mismo año, en el que se
reconoce la existencia de las Patrullas de Autodefensa Civil. Para ello fueron creados
Comités de Defensa Civil, integrados voluntariamente por ciudadanos guatemaltecos,
como organizaciones de naturaleza eminentemente civil y como expresión de la reserva
disponible, movible y territorial establecida por la ley, quienes debían ser auxiliados y
coordinados por el Ministro de la Defensa Nacional.

Padilla L., en su análisis sobre la participación de los campesinos en las patrullas de


autodefensa civil, en su obra Polos de desarrollo en Guatemala, determina que “La
participación voluntaria de los campesinos indígenas que representaban la mayoría de los
integrantes de las Patrullas Civiles, no fue realmente voluntaria, sino de acuerdo a
amenazas y coacciones por parte del ejército. El funcionamiento de las patrullas civiles,
como una política que viola los derechos humanos, fue denunciada por primera vez en el
Consejo Nacional de Iglesias de los Estados Unidos de Norte América, como una presencia
militar extremadamente pesada A esa denuncia se sumaron diversas organizaciones
humanitarias internacionales, que más tarde llevaron a una Asamblea General propuesta
por: Austria, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Noruega y Países Bajos de
Suecia, a votar por la resolución que exhortaba al gobierno de Guatemala a que se
abstuviera tanto de desplazar por la fuerza a personas que pertenecían a poblaciones rurales
e indígenas, como de la práctica de obligar a participar en las patrullas civiles, lo que
conduce a violaciones de los derechos humanos” (PADILLA, L. 1988, 246)

En los mismos términos se pronunció la Comisión de Derechos Humanos de Naciones


Unidas, el 14 de marzo de 1984. El 27 de agosto del mismo año, la subcomisión de
prevención de discriminaciones y protección a las minorías de la comisión de derechos
humanos, expresó su profunda preocupación por las graves, crecientes y sistemáticas
219

violaciones de los derechos humanos que tienen lugar en Guatemala, especialmente la


incorporación de la población en patrullas civiles organizadas y controladas por el ejército.

Más tarde, la Asamblea General de Naciones Unidas incorporó un nuevo calificativo en


torno al problema y reiteró su profunda preocupación ante la persistencia de las violaciones
graves y generalizadas de los derechos humanos en Guatemala, en particular el desalojo de
indígenas y habitantes de zonas rurales, su reclusión en centro de desarrollo y su
participación forzada en patrullas civiles, organizadas y controladas por las fuerzas
armadas.

Padilla L., en su misma obra, cita al sociólogo Linares, quien dice “En 1982 a 1983 la
situación fue extremadamente crítica, todo individuo que no se refugió en las cabeceras
municipales fue considerado guerrillero, inclusive corrió el peligro de ser asesinado.
Numerosas aldeas fueron quemadas y su población masacrada, incluyendo mujeres y
niños. Veintinueve aldeas del municipio de Cotzal fueron totalmente destruidas, la
violencia no perdonó a las cabeceras municipales, también fueron incendiadas y numerosas
personas asesinadas”. Padilla en sus conclusiones menciona que “El conflicto armado
interno, fue la principal amenaza para la consolidación de procesos de participación y
organización local en función del desarrollo; conformado por el Ejército de Guatemala y
la Guerrilla, pues ambos buscando mantener los mismos elementos estratégicos como: el
control del territorio y de la población en los niveles locales en función de un objetivo
nacional la toma del poder político.” (PADILLA, L. 1988, 25)

Probablemente muchas aldeas de los municipios de Santa Maria Nebaj, San Gaspar
Chajul y San Juan Cotzal fueron desaparecidas, como efecto del conflicto armado que
vivieron los indígenas ixiles en aquella región marginada y de alguna manera olvidada.
Los ixiles en este caso parece que fueron salchichas entre un pan convertido en un
hot-dog, o en todo caso el jamón del sándwich.

Padilla continúa diciendo que Linares dice, que el ejército resolvió combatir la violencia, al
impulsar el concepto de Polos de Desarrollo el cual tuvo un proceso: Planificación de
220

abajo hacia arriba, Participación de todos los sectores sociales de la población,


Organización de la sociedad guatemalteca con miras a lograr su integración, utilización de
las coordinadoras Interinstitucionales como un sistema de descentralización administrativa,
creación de polos de desarrollo y servicios de diferentes características, para facilitar otras
actividades. Para el ejército los polos de desarrollo son una iniciativa de reconstrucción y
progreso de las comunidades que fueron devastadas por el terrorismo subversivo. Estos
centros significaron para los indígenas, según el ejército, tierra, techo, templos, escuelas,
centros de salud, agua potable, agricultura, deportes, cooperativas, infraestructura diversa y
todas las opciones posibles para un asentamiento humano, cuya planificación es un modelo
de desarrollo que no se había logrado con anterioridad. El gobierno siempre afirmó que
estableció los programas de los polos de desarrollo con el propósito de ubicar a los
desplazados de la subversión o bien para proporcionar a la clase indígena los mejores
medios de vida y un futuro promisorio para sus familias. Según el gobierno, con los polos
de desarrollo se protegió al indígena ixil contra el despojo de la tierra que ahora ocupa y
con un trato preferencial, al eliminar los abusos del pasado y el trato inhumano de la
subversión.

Quizá el Estado desarrolló una estrategia político-militar, con el objetivo de neutralizar a la


subversión, y a través de las coordinadoras interinstitucionales llevar a cabo la ejecución de
proyectos que permitieran dentro de un marco de seguridad alcanzar el desarrollo integral.
Para ello debían construir carreteras, viviendas, vías de acceso peatonal, centros de salud,
hospitales, escuelas, mercados, terminales, sistemas de alcantarillado, luz eléctrica, agua
entubada, etc. El nuevo concepto desarrollista que el gobierno puso en práctica y en el
que hizo participar a todos los sectores sociales del país, tuvo principales objetivos:
a) Ayudar a las poblaciones afectadas por la subversión a integrarse a los planes
desarrollistas del Estado, obteniendo su cooperación espontánea. b) Descentralizar
administrativamente a través de las coordinadoras interinstitucionales. c) Alcanzar el
desarrollo rural integral, para satisfacer las necesidades de los pueblos indígenas y
d) Proclamar el desarrollo rural a nivel nacional, con énfasis en los sectores más
abandonados y empobrecidos del país mediante los polos de desarrollo.
221

Samir Amin, en su obra El capitalismo en la era de la globalización, hace referencia al


desempleo al decir que “El desempleo es un problema para las personas paradas, no para
los capitalistas. Y si, además, el desempleo es necesario para mantener la rentabilidad del
capital, entonces ¡larga vida al desempleo! Tampoco es el desarrollo de la periferia un
objetivo de las estrategias del capital. Por el contrario, esas estrategias presuponen
adaptarse, o aprovechar en el sentido más literal de la palabra, al crecimiento o
estancamiento de las periferias, y, habida cuenta de que no existen en tal situación
inversiones atractivas, al capital dominante le resulta provechoso gestionar la deuda del
tercer mundo. Encontrar una solución al endeudamiento no está en la agenda porque, lisa y
llanamente, no resulta de interés para el capital.” (AMIN S., 1999, 51-52)

Los polos de desarrollo conformados y dirigidos por el gobierno central a través del
ejército nacional, da la impresión que fueron para concentrar en un punto al indígena de
la población ixil dejándolos paralizados, es decir sin desarrollar mayores actividades de
producción de bienes y servicios. Talvez la mayoría de patrulleros de autodefensa civil,
simplemente se dedicaron a seguridad física, bajo los lineamientos emanados por la
superioridad, en aquel entonces del ejército de Guatemala.

El tercer mundo industrializado, la coexistencia de una creciente mano de obra activa y de


una enorme fuerza de trabajo de reserva, ocasiona conflictos sociales intensos y
potencialmente revolucionarios. Dicha situación, que se ha convertido en característica del
moderno capitalismo periférico, genera condiciones políticas e ideológicas favorables para
la formación de alianzas populares y nacionales en torno a la clase obrera, de campesinos
sobreexplotados por la carga financiera que les ha supuesto la expansión y de la masa de
pobres marginados que constituyen la fuerza de reserva. En el cuarto mundo, excluido en
este estudio de la industrialización, el sistema social asume una apariencia extrema: la gran
mayoría de la población constituye la fuerza de reserva, al agrupar a los pobres marginados
y a las masas campesinas excluidas de cualquier revolución agrícola, confrontados a estas
clases populares, quizá las clases en el poder no pueden invocar ninguna legitimación
histórica.
222

Es posible pensar que el conflicto armado interno que azotó a la población de la Región
Ixil haya sido consecuencia del abandono, de la marginación espacial y de la falta de
educación que hace más vulnerable a los indígenas, a las mujeres y a los niños de la
población bajo estudio. La guerra en el Área Ixil fue manipulada por intereses personales
o grupales, pues en su mayoría los ixiles se mataron entre sí. También vale pensar que
ellos son tolerantes en el ámbito del respeto humano, pero parece ser que esta tolerancia
tiene un límite y quizás los debilitó en su oportunidad e hizo que estos individuos
indígenas ixiles no escatimaran esfuerzos para pertenecer a uno u otro bando. Creemos
que los dos bandos pudieron endulzar los oídos de los ixiles para lograr un cierto grado
de encanto y pertenecer algunos a un grupo determinado. Por otro lado, cada grupo usó o
practicó estrategias de coacción arbitraria, para la conquista y acercamiento de los ixiles
a estos mismos.

En las cabeceras municipales de la Región Ixil se desarrolló el conflicto entre la lógica de


la interpretación del capital, que erosiona la eficacia de la Región Ixil, y, la permanencia
de los sistemas políticos e ideológicos, basados en las ideas un tanto antiguas
regionalmente hablando, impedirá durante mucho tiempo, una salida satisfactoria a la crisis
como efecto de la pobreza. Ni la hegemonía del gobierno que quizá sólo puede funcionar
en el plano político partidista, ni la construcción de una Guatemala unificada con su
actual diseño, podría hacer frente a los retos y vicisitudes para desarrollar la lucha contra
la pobreza. Sea como sea, el proyecto regional y nacional guatemalteco posiblemente
opere en un contexto definido por la agravación de las desigualdades de las metrópolis
guatemaltecas, en lugar de impulsar en las regiones satelitales, el desarrollo de las
mismas y en particular el de nuestra región bajo estudio, que constituye probablemente,
una de las posibilidades de desarrollar la Región Ixil, como una lucha contra el
desarrollo desigual.

IV. 2 Ubicación de Polos de Desarrollo.


De acuerdo al plan de acción de máxima prioridad, se planearon los siguientes polos de
desarrollo. En el departamento del Quiché, el polo de desarrollo rural del Área Ixil, que se
integró por los municipios de Santa Maria Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal.
223

Los polos de desarrollo en donde se iniciaron las acciones.En el municipio de Nebaj:


Acul, Tzalbal, Juil-Chacaté, Río Azul, Pulay, Salquil y Palop; en el municipio de Chajul:
Juá, Ilom, Chel, Xemal y Xix; y, en el municipio de Cotzal: Ojo de Agua, Santa Avelina,
Bichivalá, Xemal, Xeputul, Chichel. San Felipe Chenlá, entre otros.

No esta de más indicar que durante la creación de los polos de desarrollo del Área Ixil,
de conformidad con el mandato inicial, fueron creados también en otras regiones del país,
como el polo de desarrollo de Ixcán siempre en el departamento de El Quiché, el polo de
desarrollo del municipio de Chisec, del departamento de Alta Verapaz y el polo de
desarrollo de Chacal, jurisdicción del municipio de Nentón ubicado en el departamento de
Huehutenango.

En el caso de la Región Ixil, que oportunamente fue denominado con el nombre de polo de
desarrollo, también se le llamó “triángulo ixil”, concepto que los ixiles en la actualidad lo
discuten y no lo aceptan, pues creen que este nombre posiblemente haya sido impuesto por
fuerzas extrañas o ajenas a la población, inclusive a la nación guatemalteca. Al referirnos
al concepto de triángulo, cabe aclarar que simple y sencillamente proviene que estos tres
municipios físicamente se ubican en forma de triángulo, en una región rodeada de
montañas mayoritariamente vírgenes, con algunas divergencias, en el idioma indígena ixil
no significativas. Sus costumbres y tradiciones son relativamente similares. Su forma de
vestir también tiene más convergencias que divergencias, así como en otras situaciones
que hacen que la población ixil se parezca entre sí.

IV. 3 Polos de Desarrollo y Conflicto Armado.


Dentro del concepto estratégico de seguridad y desarrollo, el ejército de Guatemala, una
vez lograda la “pacificación” de las regiones golpeadas por la subversión, procedió a la
implementación de planes y programas de trabajo. Esto se logró a través de las
coordinadoras interinstitucionales locales, departamentales y nacionales, concentrándose
en las áreas más necesitadas, de donde emergieran las obras de infraestructura física y
social, que permitieron el desarrollo de una segunda fase, la que consistió en la instalación
224

de nuevos asentamientos, con mejores condiciones de vida, nuevas instalaciones, servicios


de luz eléctrica, agua potable, carreteras o caminos vecinales, infraestructura social y otros.
De tal manera que los desplazados lograran reasentarse en sus antiguas localidades, pero
con una nueva expectativa basada en la programación coordinada e impulsada como parte
de la política del gobierno desde arriba hacia abajo.

Las áreas rurales en total abandono y menor desarrollo están ubicadas en el altiplano
occidental y central, especialmente en la parte norte de los departamentos de: El Quiché,
Alta Verapaz y Huehuetenango, áreas donde geográficamente se produjo con más rigor la
violencia. El ejército resolvió combatir la violencia, al impulsar el concepto de polos de
desarrollo, el cual tiene un proceso: Planificación de abajo hacia arriba, participación de
todos los sectores sociales de la población, organización de la sociedad guatemalteca con
miras a lograr su integración, utilización de las coordinadoras interinstitucionales como un
sistema de descentralización administrativa, creación de polos de desarrollo y servicios de
diferentes características para facilitar otras actividades.

Tomas Saravi, en el documento, Pobreza, conflicto y esperanza. Informe de la comisión


internacional para la recuperación y el desarrollo de Centroamérica, habla sobre
algunas instancias internacionales, diciendo que “La comisión internacional para la
recuperación y el desarrollo de Centroamérica, que realizó un informe sobre la pobreza y
extrema pobreza en el año 1989 y planteó unas propuestas que pueden ayudar a crear un
plan de acción inmediata, que cree desarrollo y progreso de los centroamericanos. El plan
hizo énfasis en lo siguiente: La finalidad de las medidas inmediatas recomendadas, no es
proporcionar socorro, como el que se ofrece en catástrofes naturales, sino contribuir en el
esfuerzo a largo plazo, para realizar cambios estructurales, que permitan a los
centroamericanos, beneficiarse y recuperarse alcanzando el desarrollo de la región. La
comisión propuso que las medidas se basaran en programas multi-sectoriales, de manera
meticulosa y descentralizada, con el propósito de promover la participación, organización
y autosuficiencia de la comunidad. Recomendó ocho campos principales: La seguridad
alimenticia, salud, nutrición, educación básica, abastecimiento de agua potable y
saneamiento, viviendas, infraestructura.” (SARAVI T., 1989, 25-28)
225

Seguridad alimentaría: Entre la población ixil son escasos los alimentos básicos, hay
problemas de disponibilidad, especialmente los desplazados, y los pobres no disponen de
recursos suficientes. Las medidas deben concentrarse en fomentar la producción y mejorar
la disponibilidad de los alimentos. La estrategia podría ser dar trabajo a los beneficiarios de
manera rápida y eficaz.

Salud y nutrición: En la región bajo estudio no se presta mayor atención a los servicios
preventivos de salud. Las medidas básicas de salud pública deben garantizar el
abastecimiento de agua potable, la estrategia es luchar contra enfermedades contagiosas,
inmunización y rehidratación oral.

Agua potable y evacuación de desechos: No contar con estos servicios básicos genera
enfermedades. Las medidas básicas deben introducir servicios de abastecimiento de agua
potable, construir letrinas y sistemas de alcantarillados, para garantizar una mejor calidad
de vida.

Educación: Los índices de analfabetismo son altos, esto provoca niveles bajos de
productividad. Las medidas: deben proporcionar capacitación básica, construir escuelas,
contratar maestros, proporcionar programas de alfabetización y capacitación técnica. La
estrategia es que puedan aumentar sus niveles de producción.

Infraestructura: En las áreas rurales es muy escasa y por ello no es posible aumentar la
producción, el comercio, etc. Las medidas deben ser mejorar su infraestructura, como la
construcción de puentes, suministro de energía eléctrica. La estrategia es que con una
infraestructura apropiada eleven la producción y distribución de alimentos.

Tomas Saravi, al referirse a las causas de la pobreza, en el documento anteriormente


mencionado, índica que “Como conclusión al estudio se puede decir, que la pobreza
estructural va más allá de las medidas de asistencia, que se debe llegar a la raíz de los
problemas, desarrollando reformas y reorientaciones que ayuden profundamente. Los
programas a largo plazo deben tener por objeto, superar las causas del conflicto, aumentar
226

la cobertura de servicios básicos, facilitar la obtención de la tierra y la vivienda.” (SARAVI

T., 1989, 30)

Los inmigrantes de la población ixil se desplazaron de las áreas rurales a las áreas
urbanas, al buscar oportunidades posiblemente nuevos estilos de vida o en situación de
refugio o resguardo para su seguridad física. Sin embargo, se enfrentan con que un
porcentaje alto de habitantes de su misma etnia del área urbana, no posee servicios
básicos individuales, ni comodidades, pues los baños y letrinas son compartidos por
doscientas o hasta trescientas personas. Los servicios de trasporte, agua, drenajes,
instalaciones educativas y de recreo son escasas, existe desempleo y delincuencia juvenil.
Además de los problemas socioeconómicos, los ixiles enfrentaron vicisitudes en el
momento de su concentración bajo la coacción arbitraria de los actores principales para la
conformación de los polos de desarrollo.

Como ya dijimos, estos son una iniciativa del ejército para la reconstrucción y progreso de
las comunidades del nor-occidente de Guatemala prioritariamente de las ixiles, que fueron
devastadas por el conflicto armado interno entre terrorismo subversivo y el ejército de
Guatemala. Estos centros denominados pueblos modelos, significaron para los indígenas
ixiles y no indígena, tierra, techo, escuelas, centros de salud, agua potable, agricultura,
deporte, cooperativas, infraestructura diversa y todas las opciones posibles para un
asentamiento humano, cuya planificación es un modelo de desarrollo que no se había
conocido con anterioridad. El gobierno siempre afirmó que estableció los programas de
los polos de desarrollo con el propósito de ubicar a los desplazados de la subversión o para
proporcionar a la clase indígena, los mejores medios de vida y un futuro promisorio para
sus familias. Con los polos de desarrollo no se sabe con certeza se si protegió o no al
indígena contra el despojo de la tierra que ocupaban y que ahora ocupan, y con un trato
preferencial, eliminando los abusos del pasado y el trato inhumano de los grupos de poder.
Los efectos de los polos de desarrollo y el conflicto armado en el Área Ixil, creemos que
de alguna manera han contribuido al desarrollo desigual de la población de la región.
227

El jefe de Estado, desde su perspectiva consideraba el papel que al ejército y a la patria


correspondía jugar, por lo tanto, puso en ejecución una estrategia político-militar, con el
objetivo de neutralizar a la subversión; a través de las coordinadoras interinstitucionales,
en sus diferentes niveles. Con lo anterior llevaban a cabo el impulso o imposición de
proyectos que de acuerdo a su visión, les permitían dentro de un marco de seguridad y
desarrollo integral, la construcción de carreteras, viviendas, vías de acceso, centros de
salud, hospitales, escuelas, mercados, terminales, sistemas de alcantarillado, luz eléctrica,
agua entubada, etc.

Las áreas donde los indígenas practicaban ceremonias mayas fueron totalmente
restringidas para su acceso, sus altares y símbolos fueron destrozados y eliminados en la
mayoría de las aldeas modelo. Entre los ritos que se perdieron están: los explícitamente
religiosos y los que engloban la totalidad de la tradición, tales como: Los ritos de cortejo,
las figuras de güipiles, las figuras del saco o cotón, los pájaros, los caballos, las fiestas, los
cohetes, las marimbas, la comida, la bebida y los trajes nuevos, pues todos ellos, dependían
en gran medida de un mínimo de poder adquisitivo.

André Gunder Frank, al hablar sobre el poder político y económico, en su obra Sociología
del desarrollo y subdesarrollo de la sociología, dice que “No obstante, la irrealidad de la
popular y ostensiblemente científica comprensión norteamericana del mundo, permite a
Hoselitz y a algunos otros sugerir que, el poder político en la América Latina se encuentra
en manos de una oligarquía tradicional o incluso feudal. Ellos pasan por alto de hecho de
que en todos los países capitalistas subdesarrollados, el poder detrás del trono ya sea
militar o civil, permanece (si es que en algo está en manos nacionales) en manos de los que
ocupan los roles más importantes en la organización económica, y particularmente, en
manos de aquellos vinculados a las metrópolis desarrolladas por lazos comerciales y
financieros.” (GUNDER FRANK A., 1971, 22)

El poder adquisitivo desapareció como parte de una crisis económica. Posteriormente a las
restricciones se elaboraron diseños geométricos simples de reproducir y con menor
acabado. La crisis forzada transformó violentamente los valores tradicionales. Pues antes
228

el hombre era el proveedor de la familia y el guardián de la tierra. Mientras que la mujer


era la proveedora del alimento y la guardiana del fuego. Después la misma situación
obligó a las mujeres a ponerse a trabajar la tierra y a los hombres a aprender oficios por
ejemplo, elaborar tejidos típicos de hilos, como los morrales para poder sobrevivir. La
costumbre de que el padre era el sostén de la familia y modelo para los hijos, de alguna
manera fue desapareciendo entre la población bajo estudio.

La Iglesia Católica creemos que fue los más sufrida y saqueada por los efectos de la
guerra en los tres municipios ixiles. Hubo momentos o temporadas prolongadas, por no
decir varios años, que estos centros religiosos fueron usurpados por el ejército y
utilizados para que cualquier persona los tomara como sanitarios o baños públicos.
Nadie organizaba alguna reunión religiosa, tampoco se preocupaban de participar en
ella. Hombres, mujeres y niños, se dedicaban más a defenderse o huir de las dos partes
en conflicto, pues si llegaba una visita militar a alguna de las casas o familias
simplemente no se sabía si era del grupo A o era del grupo B. Como que la estrategia
de ambos bandos pretendía terminar con la población de la región. Cada grupo hacia lo
que estaba a su alcance como partes en conflicto. Nos parece que estos actores
manifestaban sus posiciones encontradas y no sus intereses para resolver una situación o
luchar por el combate a la pobreza.

La mezcla de etnias diferentes, tales como: ixiles mezclados con ladinos, ladinos con
kichés, kichés con kakchiqueles o simplemente ixiles con kichés, creemos que fue una
estrategia para debilitar la cultura de cada uno de los grupos indicados. Las aldeas
modelo fueron la principal causa de la mezcla de etnias diferentes. Esto trajo consigo la
perdida de costumbres, tradiciones y lenguas, pues constituidas en una misma comunidad
militarizada, las diferentes etnias fueron forzadas a hablar un solo idioma, el español. Es
preciso recordar también que entre los actores principales de las diferentes
comunidades que de alguna manera sabían leer y escribir, quizá hayan sido forzados a
impartir cursos de castellanización y alfabetización a quienes no sabían hablar y escribir
en castellano, ambos fueron obligados bajo la reflexión de ausencia de libertad.
229

André Gunder Frank, al hablar de libertad, en su obra Subdesarrollo o revolución, dice


que “La verdadera libertad estriba en el reconocimiento y el manejo de la realidad” (GUNDER
FRANK A., 1973, 105).

El EAFG, al desarrollar un análisis sobre las acciones que practicaron el ejército


guerrillero de los pobres y el ejército de Guatemala, en su obra Las Masacres en Rabinal.
Guatemala, indica que “El lavado de cerebro o filosofía de seguridad y desarrollo fue una
forma que les ayudó a encontrar posibles líderes guerrilleros. El ejército partió del
principio, que los indígenas “no saben pensar” y que los subversivos les pusieron ideas
incorrectas en la cabeza”. El ejército aprovechó la situación para torturarlos con el objetivo
de enseñarles a pensar bien. La concepción de un indígena es diferente a la de un ladino,
cada ser humano piensa y razona de acuerdo a sus tradiciones y cultura. Por ejemplo, para
cualquier hablante de lengua occidental, el pasado está hacia atrás y el futuro hacia delante.
Sin embargo para los indígenas es todo lo contrario, el pasado es lo que está enfrente, lo
que se conoce, lo que se maneja, lo que se domina y el futuro es lo que está para atrás,
porque es lo que se desconoce y lo que no se maneja. El lavado de cerebro consistió en 3
etapas: Despertar en el seno de la población concentrada, un complejo de culpabilidad,
colocando carteles y parlantes en los que se decía que los criminales causaron muchas
muertes. Hacerles sentir que el ejército los había salvado, hacer a los indígenas personas
sumisas vendiéndoles la idea de que el ciudadano que respeta, honra y obedece al ejército
es un buen ciudadano. El mecanismo de lavado de cerebro contribuyó a crear una
confusión psicológica de la misma identidad y de sus raíces étnicas.” (EAFG. 1997, 208-209)

En la concepción que sólo un pueblo organizado es escuchado, oído y respetado, algunos


podrían interpretar, que es sumamente vertical en función de su organización. Con ello
intentamos decir que, quien esté arriba es quien manda, ordena, autoriza y toma las
decisiones antojadizamente. En este caso los subordinados a partir del segundo mando
simple y sencillamente acatan y cumplen las decisiones del primero, parece que estas
situaciones debilitan aún más una incipiente democracia que se trata de poner en
práctica en la población ixil. En el lenguaje de la población bajo estudio, nos parece
que en la medida que se tenga autoridad sobre una o dos personas, el que tenga la
230

autoridad se vuelve poderoso o lleno de complejo de superioridad, para los ixiles son
simplemente creídos.

Respecto del papel de un gobierno militar André Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo
o revolución, nos dice que “El gobierno militar para la defensa de la democracia y la
estabilidad política, empezó por encarcelar a 46 mil personas, la mayoría de ellas sin cargo
y sin orden de aprehensión. Los grandes terratenientes, ante la complacencia del ejército y
la policía, se aprovecharon de la oportunidad largamente esperada de eliminar a los líderes
campesinos locales, cientos de los cuales no han sido vistos desde entonces. Cuando pasó
el ardor y la confusión de la batalla las autoridades policíacas y militares iniciaron con
sangre fría la tortura sistemática de los prisioneros políticos. Varios amigos personales del
autor sufrieron este destino y uno de ellos escapó y lo ha relatado. He aquí algunos
detalles: un sargento del ejército, cuya conciencia no le permitió unirse a sus oficiales en su
defensa de la democracia, fue castrado y se le dejó morir de la gangrena resultante. Un
sacerdote católico cuyo sentido cristiano no le permitió unirse a la salvación del
“cristianismo”, estaba muriéndose en la cárcel por falta de atención médica por una
enfermedad motivada por el encierro. Como en Vietnam, el precio de la libertad y de la
estabilidad política debe ser pagado por alguien. En lo que respecta a la ley, los primeros
actos del gobierno fueron anular la Constitución y hacer aprobar a punta de bayoneta un
Decreto Institucional por el Congreso, que negó sus escaños y sus derechos políticos a 67
de sus miembros, abrió la puerta a la intervención militar en los gobiernos estatales y a la
remoción de sus gobernadores, que desde entonces ha ocurrido en varios estados, y privo
de sus derechos cívicos y políticos durante diez años a otros cientos de personas.” (GUNDER
FRANK A., 1973, 177-178)

La comunidad rural ixil posiblemente esté dividida por conflictos, porque es parte
integrante de la estructura de explotación de clase del sistema capitalista. Las verdaderas
causas de la pobreza y baja productividad, no se deben tanto al ambiente o a los atributos
físicos de la comunidad sino que a las relaciones de explotación social dentro de la
comunidad, y entre la mayoría de sus miembros y los centros nacionales e internacionales
de poder político y económico. Para tener alguna esperanza de éxito, por lo tanto, un
231

programa de desarrollo de la comunidad, debe comenzar por movilizar y ayudar a los


campesinos y otros más adecuadamente para enfrentar a los terratenientes, comerciantes y
autoridades político-militares que talvez los explotan y oprimen.

Siempre en el ámbito militar, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas
en la obra, Fabricantes de miseria, dicen que “Algunos gobiernos militares pueden
reclamar éxitos parciales, especialmente en la lucha contra la subversión, el balance
continental a lo largo del siglo que termina es espantoso. Las violaciones masivas de
derechos humanos, la corrupción de algunas cúpulas militares y el fracaso económico de
los ensayos empresariales que algunos ejércitos acometieron, revelan que para el mejor
futuro de América Latina sería muy conveniente que los militares, como el resto de los
ciudadanos, se limitaran a cumplir la ley y a realizar obedientemente las funciones que la
sociedad les asigne.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999, 316)

Probablemente tomando en consideración la reflexión anterior merece hacer un alto. Si


cada persona o grupo pensara realmente como persona, las cosas cambiarían ya que cada
quien haría simplemente lo que tendría que hacer y no haría otra actividad que no
estuviera dentro de su competencia. Esta situación nos ayudaría a especializarnos en este
ámbito y creemos que cada quien tendría una mejor y mayor capacidad para determinada
especialidad, nuestras realizaciones posiblemente serían de mayor y mejor calidad, y por
supuesto un mejor desarrollo, como lucha contra la pobreza o contra el desarrollo
desigual.

Al reconocer las limitaciones para el desarrollo, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner
y Álvaro Vargas en la obra Fabricantes de miseria, dicen que “Este humilde
reconocimiento de nuestras limitaciones no hay que verlo como una tragedia, sino como
una paradójica ventaja comparativa. Centroamérica, por ejemplo, es una región en la que
cada vez con mayor insistencia se recoge la idea del ex presidente costarricense Oscar
Arias de crear una zona de países desmilitarizados en el sentido convencional del término.
Lo que no quiere decir que se prescinda de una institución capaz de mantener el orden
público, sino que se reoriente la labor de esos cuerpos hacia sus reales posibilidades de
232

actuación; y hacia los reales peligros que azotan a nuestros pueblos: la actuación de las
mafias, el narcotráfico, la delincuencia común y la subversión política de quienes no
renuncian a la utopía totalitaria y persisten en actuar al margen de los mecanismos
democráticos.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999, 316)

Para otros, los polos de desarrollo deben crearse basándose en planes específicos, para
que funcionen bien. Sin embargo, para otros está comprobado a nivel mundial que el
concepto no funciona, por diversas y distintas razones. En la India por ejemplo, el
gobierno cuenta con un programa totalmente planeado de cómo deben ser y funcionar
los polos de desarrollo, parece ser que no han funcionado. En Guatemala, posiblemente
los polos de desarrollo durante los años ochenta, se discutió su funcionamiento, a pesar
de que el ejército y el gobierno central intentaron vender la idea, de que se habían
creado como estrategias positivas para el crecimiento de la Región Ixil, por supuesto
también el crecimiento de Guatemala. No se puede negar que hubo aldeas modelo que
hemos identificado anteriormente, pero parece que no existió algún plan o estrategia que
beneficiara y que ayudara a su funcionamiento, operación y seguimiento. Lo más probable
es que estos pueblos modelos o polos de desarrollo, se implantaron como medios de
control sobre las poblaciones indígenas ixiles.

A nuestra manera de ver, con la implementación de los polos de desarrollo, hubo


cambios que posiblemente en su momento perjudicó a los pueblos indígenas, pues de
alguna manera se dio la pérdida de identidad, así como la mezcla de diferentes etnias.
Esto último, por otro lado, creemos que fortaleció a que la comunidad ixil, hoy en día esté
practicando y recibiendo los efectos positivos de una globalización modernizante. En
términos generales se puede decir que los polos de desarrollo funcionan únicamente en
teoría, pues en la realidad el concepto se aplica en forma distinta.

IV. 4 Modelos de Proyectos y Programas de Desarrollo


César Rodríguez, en su obra Cicatrices de la pobreza (1991), dice que un programa o
modelo es un plan de procedimientos y sistema bajo el cual se lleva a cabo la acción hacia
la satisfacción del objetivo deseado. Ello quiere decir que el programa es una serie de
233

actividades clasificadas y dirigidas a satisfacer necesidades de la población. Las


instituciones han sido creadas para atender las demandas comunales.

Ezequiel Ander-Egg, en su obra Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad,


(1989), afirma que el proyecto de desarrollo comunitario representa la unidad más
pequeña que forma parte de un programa. Los proyectos de trabajo son todos aquellos que
se realizan en el interior de las comunidades, en donde se establecen tareas y actividades
para satisfacer las necesidades y que además ayudan a resolver problemas comunitarios.

Generalmente en nuestras sociedades existe la costumbre de poner en práctica la libertad,


como la ausencia de coacción arbitraria de terceros, únicamente para desarrollar críticas
destructivas de una determinada acción, de cierto grupo o de persona individual. En esta
oportunidad, vale mencionar independientemente que los acuerdos de paz alcancen o no
sus objetivos para los cuales fueron plasmados en blanco y negro. Es importante reconocer
la fortaleza de dos bandos de sentarse en la mesa de negociaciones para buscar las
posibles soluciones de un conflicto armado que duró 36 años. Quien discute y analiza
una situación o un tema determinado demuestra de alguna manera su madurez y capacidad
de querer resolver los problemas por la vía del diálogo rumbo a la construcción de la
paz, en un ámbito de pacificación. Creemos que los dos bandos enfrentados, cada quien
con su nombre en la población ixil, han demostrado su deseo de resolver las situaciones
al utilizar la ciencia y la inteligencia humana.

Hablando de proyectos de desarrollo, Harrison Lawrence E., en su obra El subdesarrollo


está en la mente, opina que “Los proyectos de desarrollo con frecuencia fracasan poco
antes de alcanzar sus objetivos, porque se ignoran los valores y actitudes de los
beneficiarios a los que va dirigido. Un excelente ejemplo de proyectos de desarrollo, que
ha modernizado notablemente las actitudes y valores de la gente, es la participación de
antropólogos y comunicólogos cada vez más activos en la creación y evaluación de
proyectos. Entre los programas incorporados a proyectos están: a) Programa para la
investigación de valores y actitudes. b) Programa de cooperativas agrícolas, organizaciones
de desarrollo comunitario y otras asociaciones basadas en el interés mutuo, en las cuales el
234

participante aprende tanto el valor como los instrumentos de asociación. c) Proyectos que
estimulen el diálogo entre los grupos de trabajo, comerciales e intelectuales y entre los
partidos políticos. d) Proyectos que identifiquen y entrenen líderes. e) Programas de
educación e instrucción que expongan a la gente culturas más progresistas. (LAWRENCE E.

HARRISON. 1982, 254)

Una de las posibles y mejores formas de hacer desarrollar una población o una región
determinada, es tomando en consideración algunas ideas, como: Quien formule y dirija
el diseño y montaje de un programa o proyecto debe o deben partir del conocimiento,
entendimiento y sentimiento de las acciones como dinámica social que tenga la
comunidad por medio de sus habitantes, como los beneficiarios directos o indirectos de
una cuestión. Las comunidades o poblaciones, deben ser los únicos obligados a
priorizar la solución de sus problemas y satisfacción de sus necesidades. Queremos dar
a entender, que una persona extraña a una comunidad que llegue a imponer la ejecución
de un proyecto o programa sin contar con el respaldo comunitario, creemos que es
simplemente una imposición y los proyectos en este caso, la mayoría de veces no
lograrían su objetivo u objetivos para lo cual se pretende operativizar. Para desarrollar el
desarrollo consideramos que es importante conocer el contexto político social, antes de
propiciar una inversión, la que en nuestros tiempos debe ser si y sólo si, se tiene la
seguridad de lograr sus objetivos y no sea un gasto.

La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de Guatemala, en su manual,


Desarrollo urbano y rural, trata el ciclo de vida de un proyecto y lo divide en cinco etapas:
Primera etapa: A la que denomina planificación comunitaria, misma que debe cumplir con
un procedimiento que a la vez se subdivide en cuatro partes: a) Organización comunitaria:
En esta parte se organizan los comités de la comunidad y se establece la capacitación de
los mismos. b) Diagnóstico comunitario: También se hace un análisis, de los cambios que
han surgido a partir del establecimiento de comités. c) Estrategia comunitaria: Se establece
las áreas de acción y el camino que debe tomar el proyecto. d) Plan de acción y trabajo de
la comunidad: Lleva a cabo los proyectos incluyendo perfiles del proyecto y aportes de la
comunidad, tanto en mano de obra, como en materiales locales u otra participación.
235

Segunda etapa: A la que denomina, Planificación municipal, es la etapa en la que la


comunidad hace entrega de un proyecto a la Municipalidad y ésta a su vez, lo traslada al
Consejo municipal de desarrollo, para conocerlo, analizarlo y discutirlo.

Tercera etapa: A la que denomina Pre-Inversión, en esta etapa se deciden los aportes
municipales y se proponen las fuentes de financiamiento. Para llevar a cabo la ejecución
del proyecto, se requiere de un estudio de ingeniería que incluya planos, técnicas, cálculos
y lista de materiales.

Cuarta etapa: A la que llama Inversión, y que es donde se hace una recaudación de los
diferentes fondos sociales e instituciones financieras que prestan ayuda. Asimismo, se
hace un control de calidad de materiales, mano de obra, control de recursos y tiempo de
trabajo que se va a requerir para realizar el proyecto.

Quinta etapa: Le llama operación y mantenimiento e inicia el trabajo de las comunidades,


pues son ellas quienes se van a encargar de que los proyectos funcionen y operen.

La población de la Región Ixil ha experimentado infinidad de programas que no se les ven


los resultados esperados. Un programa para esta región, se interpreta como el conjunto
de proyectos que se ejecutan y se construyen en diversas comunidades afectados por la
pobreza. Los programas, generalmente como experiencia en aquella área se integran de
varios componentes como, salud con sus sub-componentes, salud preventiva y salud
curativa, puestos de salud, centro de salud, capacitación en salud en diversas áreas,
introducción, ampliación y mejoramiento de agua potable, drenajes, entre otros. En este
componente vale también mencionar las plantas de tratamiento de aguas negras, de
desechos sólidos, estos dos últimos sólo se escuchan en el Área Ixil, pero aún no se
ha experimentado su existencia. Los cursos de capacitación en diversidad de contenidos,
son también experiencias de la población ixil.

En el componente educación, nos parece que está concatenado de alguna manera con
el componente salud. Los ixiles, aunque en mínima parte, tienen la suerte de contar
236

con centros educativos, es decir una escuela en la mayoría de las comunidades, de la


misma manera con los educadores que por vocación se dedican a esta labor humana..
Dentro del mismo aspecto indicado también los ixiles ya tienen algunos colegios o
institutos que funcionan bajo el sistema de cooperativa. Además, en la cabecera
municipal de Santa Maria Nebaj funciona una extensión de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, que se ha puesto al servicio de los ixiles, para seguir aprendiendo y
descubriendo la verdad.

Para la elaboración de estudios, ejecución de proyectos y programas sociales, que


busquen aumentar las posibilidades de éxito en una comunidad, debe tomarse en cuenta: a)
Que los programas que se elijan sean por convicción de los participantes y no por
imposición del promotor o cooperante; b) Que la planeación sea sencilla y detalle las
actividades, en donde se involucre a la comunidad en todas las actividades, desde la etapa
de diagnóstico, prefactibilidad, factibilidad, ejecución, operación y mantenimiento. La
intervención permanente de los grupos en todas las acciones es el incentivo para trabajar y
madurar que exista una evaluación permanente, o en otras palabras una evaluación
concurrente, pues con ello se asegura el logro de las metas planeadas. Además, permite
corregir el rumbo y que se establezcan canales de comunicación eficientes entre la
comunidad y las instituciones públicas para asegurar una mutua colaboración, es decir un
Feed-bak. Es conveniente que los programas se dividan en ciclos para obtener resultados
periódicos. Las etapas deben marcarse en función de tiempos previamente establecidos.
Parece entonces necesario, para que haya verdadera evaluación y auditoría social de
parte de los promotores y técnicos, debe ser fortalecido con la participación de los
beneficiarios, al practicar una evaluación concurrente.

Relativamente es posible considerar que los gobiernos son los encargados de distribuir los
bienes, por ello deben contar con cierto volumen de inversión pública en servicios de:
comunicación, educación y salud pública. Sus estrategias para el desarrollo deben buscar
dos caminos: El mantenimiento y mejora en las obras y servicios existentes, y la
construcción de nuevas obras e introducción de nuevos procedimientos encaminados a la
237

producción de bienes y servicios, tomando en consideración las tecnologías modernas, y


hoy en día, la parte positiva de la globalización.

En el manual Desarrollo urbano y rural de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la


Presidencia de República de Guatemala, se dice que para llevar a cabo un programa en
una comunidad, es necesario contar con la participación de varios actores entre los que se
puede mencionar: un equipo municipal de planificación, técnicos que den soporte y
asesoría a los proyectos dentro de un programa, líderes comunitarios que cumplan con los
requerimientos del programa para su desarrollo. El equipo de planificación municipal debe
estar conformado por: 1) Promotores de desarrollo municipal, 2) Oficiales de catastro, 3)
Técnicos forestales 4) Técnicos de infraestructura y 5) Otros. Las atribuciones de los
técnicos y promotores son: Promover el trabajo comunitario, 1) Coordinar con los agentes
de desarrollo, 2) Capacitar y dar asistencia técnica, 3) Gestionar el financiamiento de
proyectos, y 4) Apoyar a las comunidades buscando alianzas estratégicas.

Los programas de desarrollo humano deben contener los principales componentes como
alimentación, nutrición, educación, capacitación, vivienda e infraestructura. Por ello se
dice que las políticas del Estado gasto público influyen en los grupos pobres.

La Comisión Económica para América Latina –CEPAL-, en su estudio sobre el Istmo


centroamericano de 1971, en su página 30 y 32, menciona que la población pobre enfrenta
fuertes limitaciones, para cubrir el costo de los servicios y obtenerlos directamente del
mercado. Propone que el Estado debe considerar responsabilidad fundamental, brindar los
servicios básicos de salud, educación alimentación y vivienda. Afirma que El estado podría
llevar a cabo los programas de combate a la pobreza si diseñaran nuevas políticas que le
permitan incorporar al gasto público social esta responsabilidad. Con lo anterior ampliaría
su nivel, mejoraría su aplicación y orientación hacia los sectores más necesitados. Los
fondos sociales se fortalecerían y pasarían a formar parte de la política del Estado de
combate a la pobreza. Durante mucho tiempo los organismos internacionales como el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-, la Organización para la
Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas –UNESCO-, Organización
238

Mundial de la Salud/Organización Privada de la Salud -OMS/OPS-y grupos de la


sociedad civil, comunidades y organizaciones no gubernamentales, han contribuido al
fortalecer el desarrollo a una pequeña escala, pues es grande este campo. Sin embargo, los
análisis de su intervención han demostrado eficiencia para atender las necesidades de los
más pobres, por ello se considera que debería ampliar su cobertura. Las inversiones para el
mejoramiento humano, dirigidas a grupos de extrema pobreza, deben tener mayor
prioridad, pues el desarrollo humano es injusto, restringe el crecimiento económico y
reduce la transformación productiva.

Las condiciones de desigualdad entre los habitantes de la Región Ixil no pueden


modificarse con una simple asistencia, pues por su magnitud y profundidad, debe crearse
estrategias de reestructuración y modernización económica que conlleven al avance
técnico, eficiencia productiva y mayor equidad social. Además, deben integrar la política
social y la económica, para generar una transformación productiva que les permita alcanzar
el desarrollo, la paz y justicia social. Por otro lado, es necesario incorporar a las
organizaciones no gubernamentales, donantes externos, organismos multilaterales y
comunidades en los programas y acciones, para que con la participación de los distintos
agentes, se logre la coordinación eficiente en la aplicación de los recursos. El resultado
de estas coordinaciones eficientes, debe ser que los programas, proyectos y políticas
sociales, desempeñen su papel de lucha contra la pobreza y generar valor agregado.

En el contexto de la misión de los proyectos y programas de lucha contra la pobreza, la


Comisión Económica para América Latina –CEPAL- en su revista Programs Sistema
Multiplicador de Microempresas SIMME (1991), dice que “Lo más importante en un
programa son las políticas y acciones que promuevan el mejoramiento humano y la
participación de la población pobre, en la producción e inversión. Además, afirma que las
limitantes para superar las condiciones de desigualdad son: El control de activos
productivos y la protección al consumo y al ingreso. Según CEPAL, los elementos básicos
para la integración de programas son: El mejoramiento humano, que incluyan servicios
básicos en: salud, educación, alimentación, vivienda. La participación de la población
pobre, en la producción e inversión, como la generación de empleo. La participación de la
239

población pobre, en la definición y ejecución de acciones, que beneficie directamente en


forma positiva, eficiente y responsable.” (CEPAL. 1991, 37)

Los programas relacionados con la producción e inversión se refieren a la forma en que la


población pobre logra su participación creciente en la producción, inversión y empleo
remunerado, percibiendo ingresos que les permiten cubrir sus necesidades básicas dentro
de la situación de pobreza. Los pobres disponen de su propia fuerza de trabajo para recibir
ingresos, subsistir e incorporarse a procesos productivos. Las acciones que se deriven de
estos programas, deben dirigirse al desarrollo de actividades, que posiblemente permitan a
la población pobre, encontrar empleo, crear unidades productivas rentables y viables. Por
supuesto, esto no impide que en algún caso, se pueda trasladar capital a grupos pobres
para emprender actividades productivas. La estrategia para generar ingreso, al aplicar la
capacidad de trabajo debe buscar la generación de empleo asalariado, el desarrollo, el
mejoramiento de la producción, entre otros.

Por la magnitud y crecimiento de la pobreza, acrecentado con la extrema pobreza y la


indigencia, debe adoptarse medidas y acciones que aumenten las oportunidades
ocupacionales remuneradas en varias líneas, la reestructuración productiva y la inversión
pública y grupos vulnerables. La reestructuración productiva debe tomar en cuenta que
las áreas rurales son las más pobres, los esfuerzos de ocupación remunerada deben dirigirse
a esas zonas, promoviendo el uso eficiente y moderno del recurso tierra, apoyando la
agroindustria, la industria rural, las empresas de exportación, mediante el desarrollo de
proyectos de inversión de productos no tradicionales, agrícolas, pesqueras y turísticas. El
empleo debería ser uno de los propósitos principales de la inversión pública, para
fortalecer la integración económica regional y reactivar la producción y el comercio. Para
los grupos vulnerables, debe crearse programas intensivos de mano de obra, para la
recuperación de los recursos naturales, como: La reforestación, la recuperación de suelos,
las obras de irrigación, la rehabilitación de carreteras, el mantenimiento de nacimientos de
agua, los sistemas de riego, la construcción de caminos rurales, aunque en una primera fase
sólo se crea empleos permanentes. En el caso especifico de la Región Ixil, debería
240

diseñarse programas y proyectos para la guardianía de los grandes bosques vírgenes


que aún conservan los pobladores de aquella lejana población.

Helio Fallas, en su obra Bases para la transformación productiva y generación de


ingresos de la población pobre de los países del Istmo Centroamericano, al discutir el
desarrollo y las acciones que deban tomarse en consideración, dice que “El desarrollo y
mejoramiento de la producción dependen por un lado de la eliminación de condiciones,
que excluyen a la población pobre, de los procesos de reestructuración económica y por
otro, a la creación de un ambiente económico y social que permita la organización y
consolidación de empresas en manos de la población pobre, que pueden ser rentables y
eficaces. Estas posibilidades atenderían las necesidades de ingreso de una proporción
mayoritaria de la población y permitirían la participación en procesos de crecimiento,
inclusive podrían asegurar la ampliación del mercado interno. La capacidad empresarial no
debe ser atributo de pocos, debe estar al alcance de muchos, para asegurar su participación
creciente, en la producción e inversión eficiente y sostenible.” (FALLAS, H., 1991, 36.)

Finalmente se dice que son los gobiernos los que deben crear y promover las condiciones
económicas, financieras, políticas y jurídicas, que desplieguen las potencialidades
productivas y la capacidad de trabajo, de gestión económica de los pobres, fortaleciendo
así el ahorro de la población de bajos ingresos y la capitalización de actividades rentables.
Posiblemente los gobiernos no sean los responsables de la promoción del bienestar
económico de una población, creemos que la postura es que el gobierno como tal, debe
cumplir con su misión de facilitador de procesos en un mercado libre, fortaleciendo a los
débiles para que cada día que pase, logre acercarse a un comercio justo, tanto local,
nacional, como internacional. Al hablar de este comercio justo, nos remitimos a
recordar que para lograrlo debe practicarse la libertad / responsabilidad en el contexto
del mercado para el bienestar de toda una población, que hoy día nos parece, están más
vulnerables a la pobreza.
241

La CEPAL, en su revista La microempresa, una alternativa de desarrollo (1991), dice que


las acciones de fortalecimiento de la economía popular, se ha desarrollado en
Centroamérica, específicamente en Guatemala teniendo beneficios, ejemplo: El Sistema
Multiplicador de Microempresas –SIMME- es una respuesta al sector informal, ha
adquirido importancia y crecimiento en los últimos años, mediante este programa y con la
ayuda de organismos internacionales, nacionales, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones privadas y bancos, se ha logrado brindar servicios de capacitación, asesoría,
asistencia técnica, crédito y apoyo a las microempresas, pequeños y medianos empresarios,
teniendo como resultado la creación de 18,000 nuevos empleos, consolidación de 30,000
empleos, también han enfrentado problemas en el ámbito crediticio, por la falta de
adecuación de la banca privada y por el crecimiento de la cartera morosa.

Las microempresas y bancos comunales, facilitados inicialmente por los programas y


políticas sociales para la superación de la pobreza en Guatemala, como el Fondo de
Inversión Social –FIS-, El Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ-, el Fondo de
Desarrollo Indígena Guatemalteco –FODIGUA-, los Consejos de Desarrollo urbano y
rural –CODEDUR-, entre otros, han incidido, aunque discutible, en el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad campesina ixil. La forma como estos
fondos sociales han manejado los financiamientos han sido dotando de infraestructura
colectiva a determinados grupos de personas, capacitando a grupos organizados y
facilitando insumos que luego las poblaciones los convierten en capital semilla, llamado
también capital revolvente.

A continuación veremos algunos aspectos y componentes que deben considerarse en el


ámbito de los programas, proyectos y políticas sociales de lucha contra la pobreza en
la Región Ixil.
242

Figura IV.1
Mejoramiento humano, participación en la producción, inversión,
empleo e ingreso, eliminación de la pobreza y extrema pobreza

MEJORAMIENTO
HUMANO

 Alimentación y nutrición
 Salud
 Educación
 Vivienda
 Infraestructura Social

PARTICIPACIÓN EN LA
PRODUCCIÓN,
INVERSIÓN, EMPLEO E
INGRESO

 Empleo Asalariado
 Desarrollo de unidades productivas rentables
 Trabajo por cuenta propia
 Empresas familiares
 Producción para el autoconsumo
 Propiedad de activos productivos
 Micro-ahorro
 Protección del consumo

ELIMINACIÓN DE LA
POBREZA Y
EXTREMA POBREZA

Fuente: FALLAS, H., 1991, 36.


243

La CEPAL, en su revista Programas de asistencia crediticia para el sector informal, con


el Sistema Fadecaces; (1991), dice que el gran reto de los programas para combatir la
pobreza consiste, en crear paralelamente las condiciones, acciones y proyectos que
permitan a la población pobre, incorporarse a la producción e inversión, que les permita
también obtener un ingreso seguro y sostenido. Los elementos aconsejables para tomar en
consideración en un programa son las siguientes: Líneas, instrumentos y objetivos. Las
líneas, se integran de los siguientes elementos: Financiamiento, Información para la
producción, Gestión Empresarial, Identificación, formulación de proyectos de inversión,
Desarrollo tecnológico, Comercialización, Ajuste de marcos legislativos e institucionales e
Infraestructura productiva. Respecto de los instrumentos se recomiendan los siguientes
elementos: Asesoría, Capacitación, Formación de recursos humanos, Información,
Investigación, Organización, Actualización de marcos legislativos, inversión pública y
Desarrollo institucional. En el ámbito de los objetivos, se recomiendan concretamente los
siguientes: Producción, empleo y democratización de la economía.

El Banco Mundial, en su estudio sobre pobreza del año 2000, dice que el desarrollo de la
economía nacional es fundamental para el éxito en el combate a la pobreza y que la misma,
es el resultado de procesos económicos, políticos y sociales, que se relacionan y refuerzan
mutuamente. Agregó, que para reducir la pobreza hay que promover las oportunidades,
contribuir al empoderamiento y aumentar la seguridad, pues el progreso de estos tres
elementos genera la dinámica necesaria para una reducción sostenible de la pobreza, a
continuación tratamos de describir los conceptos.

Oportunidades: El Estado debe ampliar las oportunidades económicas, consiguiendo


crecimiento rápido, sostenible y favorable para los pobres, para ello se requiere de un
entorno económico propicio, inversión privada, innovación tecnológica, clima de
estabilidad, igualdades sociales, distribución de activos y reparto de beneficios. Los
mercados son las piezas claves para los pobres, pues está comprobado que los países
abiertos al comercio internacional, los mercados financieros, con una política monetaria y
fiscal acertada tienen mayores tasas de crecimiento. El impacto en las reformas depende de
las condiciones institucionales, estructurales y de la ventaja comparativa de los países. Una
244

condición básica para ayudar a ampliar las oportunidades económicas de los pobres es
ayudar a multiplicar sus activos, algunas capacidades humanas, como la salud y educación,
que tienen valor intrínseco y pueden ser aportaciones muy valiosas para el mejoramiento
del bienestar material. Es importante destacar también, la propiedad de la tierra, el acceso a
la misma, la infraestructura y los servicios financieros.

Empoderamiento: Es la capacidad que tienen los ciudadanos para influir en las


instituciones estatales que inciden en su vida, otros lo definen como eliminación de
obstáculos políticos, jurídicos y sociales que perjudican a determinado grupo. Aplicar las
oportunidades económicas ayuda al empoderamiento, ejemplo, los procesos democráticos.
El empoderamiento nacional de los ciudadanos puede tener importantes efectos indirectos
en los pobres, porque influye en la calidad y ritmo del desarrollo económico y social,
aunque los resultados dependen de las estructuras políticas y sociales de la sociedad.

Las interacciones sociales entre individuos y comunidades, pueden influir en la lucha


contra la pobreza. Seguridad: Cuando nos referimos a seguridad para los pobres, significa
reducir su vulnerabilidad frente a riesgos de salud, crisis económica, desastres naturales.
Los programas de lucha contra la pobreza pueden reducir la vulnerabilidad por medio de
mecanismos que combaten la inestabilidad y superan los riesgos. El aumento de activos
humanos, naturales, físicos, financieros y sociales de los pobres, puede ayudar a resolver
los riesgos.

Se considera que debido a las numerosas necesidades de las comunidades, es necesario que
los habitantes realicen una división de trabajo, que les permitirá identificar y jerarquizar
sus problemas y así participar organizadamente en la solución de los mismos y la toma de
decisiones por consenso. Uno de los recursos con que cuentan verdaderamente los
habitantes, es su capacidad de trabajo colectivo, por lo tanto, es primordial optimizar el
potencial humano, bajo el sistema de organización comunitaria.

La organización comunitaria es un proceso social mediante el cual los miembros de un


grupo heterogéneo, por medio del trabajo colectivo, se identifican paulatinamente, valoran
245

sus posibilidades y logran entender que el esfuerzo propio y la ayuda mutua es más
poderoso que la suma de los mismos, es el camino para satisfacer sus necesidades, hasta
tomar conciencia que pertenecen a un grupo y que deben trabajar en equipo. La
organización social favorece la integración y la autogestión por medio del trabajo
coordinado de la población, siempre y cuando las decisiones se tomen por medio del
proceso de consenso.

Vale hacer referencia a la tendencia que una comunidad necesita ser estimulada por una
acción externa, pero esta acción externa y extraña a la comunidad debe cumplir simple y
sencillamente la función de facilitador de procesos. Insistimos, este estímulo externo
proviene de un grupo promotor, cuya labor consiste en explicar a la comunidad los
beneficios que les ofrece la organización, en reforzar las estructuras ya existentes y en
motivar a los habitantes a participar colectivamente en el desarrollo del grupo y de su
comunidad. Se considera que el objetivo de un sistema organizativo, es lograr un trabajo
coordinado de la población, orientado a mejorar sus condiciones de vida en el ámbito
sociocultural, económico y político.

Valiéndonos del estudio de varios intelectuales y experimentados investigadores en este


ámbito, es aconsejable establecer un proceso de organización alternativo, el cual podría
comprender las cuatro siguientes etapas: Sensibilización, creación de la estructura
administrativa y del cuerpo normativo, elección de representantes y legalización de la
agrupación vecinal. La creación de comisiones resulta de suma utilidad para las primeras
actividades. Es una oportunidad en la que los participantes muestran la eficacia de su
trabajo y experimentan los mejores medios para comunicarse y organizarse. Los criterios
que deben tomarse en cuenta para la organización de comisiones podría pensarse en los
siguientes: Designar a miembros que voluntariamente se ofrezcan, incorporar tanto a los
hombres como mujeres, asignar responsabilidades concretas a cada participante y fijar con
claridad los objetivos de la actividad, su duración y forma como se van a comunicar los
resultados al grupo.
246

Según coincidencia de algunos autores que se dedican a la investigación científica


sobre la Región Ixil, indican que a partir de la década de los 60, surgió el propósito de la
organización izquierda revolucionaria, con el objetivo de concienciar a las masas como
fuerzas sociales. Con el enfoque del sistema democrático a nivel mundial, decae el auge de
su lucha; sin embargo, esto provocó el surgimiento de nuevos movimientos sociales de
participación como: Organizaciones campesinas, grupos de desplazados, grupos étnicos,
madres de hijos desaparecidos etc., que son nuevas formas de expresión de las identidades
populares. Los líderes comunitarios son la clave fundamental para que una comunidad
participe en reuniones y talleres de capacitación que les ayuda a realizar planificaciones de
proyectos de desarrollo local.

Sólo la comunidad conoce sus necesidades reales. La participación tiene por objetivo
principal involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisión y con esto asegurar
la sostenibilidad de proyectos comunitarios. El actor principal es la propia comunidad
organizada, es decir, hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de su
comunidad. El objetivo principal de que participen los habitantes de una comunidad, es
conocer y reconocer sus problemas, ideas, vida, trabajo inclusive la voluntad que tienen
para participar en el desarrollo de su comunidad. Según nuestras experiencias e
investigaciones de campo, hay razones que justifican la participación de una comunidad:
La comunidad sabe mejor que nadie lo que le hace falta, la comunidad es más capaz en
decidir qué tipo de solución le conviene, la comunidad aporta tiempo, mano de obra,
material y asegura su sostenibilidad con la participación. Los campesinos viven allí,
generalmente no van a otro lado o no tienen a dónde ir.

Padilla, L., en el ámbito de algunas nuevas formas de desarrollo, en su obra Polos de


desarrollo en Guatemala, señala que “El nuevo concepto desarrollista que el gobierno
puso en práctica y en el que hizo participar a todos los sectores sociales del país, tenía
como principales objetivos: Ayudar a las poblaciones afectadas por la subversión, a
integrarse a los planes desarrollistas del Estado y a obtener su cooperación espontánea.
Descentralizar administrativamente a través de las Coordinadoras Institucionales,
emitiéndose el Acuerdo Gubernativo 772-83 que constituyó el instrumento legal para su
247

funcionamiento. Alcanzar el desarrollo rural integral, elaborando proyectos de acuerdo a


la disponibilidad económico-financiera del país y tomando como base las necesidades de
los pueblos indígenas y Proclamar dentro de sus programas de gobierno, el desarrollo rural
a nivel nacional, haciéndose énfasis en los sectores más abandonados y empobrecidos del
país, mediante los polos de desarrollo.” (PADILLA, L. 1988, 257.)

Oportunamente surgió el acuerdo gubernativo No. 801-84, lo que en su artículo segundo,


establece un Plan de acción de máxima prioridad, mismo que tuvo por objetivo, desarrollar
en forma gradual la infraestructura física, social y de desarrollo. Dicho plan fue definido
en varias etapas: Asistencia básica para desplazados que consistió en la distribución de
recursos alimenticios, asistencia médica preventiva y curativa, organización de la
comunidad, servicio social a viudas y huérfanos, construcción de albergues provisionales
o temporales, infraestructura para servicios y seguimiento al plan para su consolidación.

Hablando de políticas y estrategias militares, Padilla L., en su obra, Polos de desarrollo en


Guatemala, dice que “La política de fusiles y frijoles fue el inicio de acciones militares,
políticas y económicas impulsadas por el alto mando del ejército, con el objetivo de
eliminar a la insurgencia armada. El ejército inició las campañas militares contra la
población civil, destruyendo sus medios de subsistencia y acomodándolos bajo su control
militar, en campamentos específicos ubicados en los alrededores de los destacamentos
militares y más tarde en las llamadas aldeas modelo; en ambos casos la población fue
organizada en Patrullas de Autodefensa Civil, mejor conocidas como las PAC. El
Programa de Fusiles y Frijoles, permitió que el Gobierno recobrara el control total del país,
fue el bastión principal del combate a la subversión. El programa consistió en dar alimento
a los campesinos que fueron afectados por la violencia en las áreas de conflicto,
principalmente aquellos que huyeron de sus pueblos.” (PADILLA, L. 1988, 233)

Los programas, proyectos y políticas sociales de combate o superación de la pobreza,


deben atender en forma simultánea las manifestaciones y causas que originan la pobreza.
Por ejemplo en el Área Ixil, existen sectores y comunidades grandes de población que
demandan servicios de alimentación, salud, educación, vivienda, infraestructura básica,
248

entre otros. Los pobladores carecen de todo, por ello tienen una baja calidad de vida. Para
los programas es indispensable, que por un lado, dirijan acciones que ataquen las causas
que reproducen la pobreza, es decir, luchar contra la raíz del mal y por otro lado, crear
procesos de producción e inversión mediante empleos, unidades productivas, rentables y
viables. Parece también aconsejable que estos programas y proyectos deben ir
acompañados por sub-componentes de actividades deportivas, como complementariedad
a las actividades principales, creo que de esta manera, podría la población vivir en
sociedad con mayor justicia social y por supuesto, con mayor capacidad competitiva.

La población de la Región Ixil ha basado su desarrollo incipiente en su forma de


organización desde muchos años atrás, y como hemos dicho en los modelos operativos
de desarrollo en algún capítulo anterior. La población ha puesto en práctica
organizarse y buscar su bienestar común en lo diferentes tipos de comités, cooperativas,
asociaciones civiles no lucrativas, también recibió y aceptó de alguna manera la forma de
organizarse en polos de desarrollo. Finalmente, la población bajo los lineamientos
gubernamentales se organiza bajo el decreto 11-2002 que trata de la ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural conformando los Consejos Comunitarios de Desarrollo,
también denominados –COCODES-. En la mayoría de comunidades marginales del
Área Ixil las condiciones socio-económicas en estructura minifundiarias, la vida de las
familias campesinas se desenvuelven bajo un régimen de subsistencia, es decir,
constituyen un factor restrictivo de mayor significación que el impuesto por las
condiciones naturales para la expansión de la producción agropecuaria en dichas áreas.
Se considera en este caso la infraestructura vial como medio de comunicación y la
infraestructura de comunicación técnica tales como: teléfonos, telégrafos, medios de
transporte, prensa escrita, radial, televisiva, entre otros. A pesar de ello, los ixiles
continúan luchando para lograr su propio desarrollo tanto individual como colectivo.

Sin embargo, tal desarrollo requiere de grandes inversiones, elevado conocimiento


tecnológico y buena organización, para llevar adelante con eficiencia la producción de
bienes y servicios, definir y ejecutar la estrategia de comercialización. La principal
restricción consiste en las características de la estructura agraria en aquella región, en la
249

cual predominan los pequeños productores minifundistas, que representan la mayoría de


la población. Estos carecen de recursos productivos suficientes para llevar adelante
con eficiencia su actividad productiva y están insertos en sistemas de comercialización
que limitan sus posibilidades de generar excedentes y capitalizarse. En consecuencia,
por más que se organicen no están en condiciones de incorporar la oferta tecnológica
disponible y, de algún modo los beneficios a recibir serían bastante limitados, en caso de
mantenerse las condiciones actuales tanto de capital para la producción, tecnológica y de
comercialización. Aunque se reconozca que aquellas familias campesinas pueden
disponer de un ingreso no monetario proporcionado por la producción destinada al
autoconsumo, ello permite cubrir sólo una parte reducida de sus necesidades de
subsistencia. Al requerir dicho tipo de producción de una fracción importante del área
por ellas cultivadas, permanecen en un cuadro de evidente subdesarrollo, que se
expresa en la constante presión por mantener su nivel de subsistencia.

La pobreza también se ve agravada por los problemas derivados de la división legal


de tierras en las cuales, aunque los productores desarrollen su activad atomizada, utilizan
las mismas áreas indivisas y con titulaciones insuficientes o anómalas. La incertidumbre
sobre los derechos de propiedad crea efectos negativos adicionales sobre la producción,
actuando como un desincentivo a efectuar inversiones y mejoras, por mínimas que sean
estos, lo que contribuye al estancamiento económico y empobrecimiento crónico. De esta
forma las estructuras minifundiarias y la indivisión por la atomización en la tenencia de
la tierra, no sólo conducen a bajos niveles de producción y de eficiencia productiva, sino
que provocan así mismo, la pauperización de quienes viven de ellas y la creciente
degradación de los recursos naturales. Son numerosas la situaciones en las cuales estos
factores contribuyen a la erosión de los suelos, a tal punto que se corre el riesgo de
tornarlos por descertificación o, en el mejor de los casos, de requerir un largo o costo
período de recuperación de la capacidad productiva potencial.

En estas circunstancias descritas, es necesario reconocer que toda acción que se


emprenda tiene pocas posibilidades de éxito, si no se actúa sobre las estructuras de:
educación, trabajo, salud, agraria y sobre todo una organización formal con suma libertad y
250

responsabilidades. Esto requiere de un esfuerzo substancial de capacitación y asistencia


para crear conciencia de la necesidad de efectuar una división racional de lo que
podríamos llamar verdaderos modelos de desarrollo o polos de desarrollo. Lo último se
logrará mediante la regulación de los títulos de propiedad y ordenamiento agrario y de
catastro, en combinación con formas de organización asociativa efectivas, lo cual podría
redundar en beneficio del interés de la mayoría de la población que actualmente se
encuentra en una precaria situación social y productiva en aquellas comunidades
indígenas.

Asimismo, para romper el circulo vicioso que impide la transformación de las visiones
para un proceso de desarrollo rural más rápido y equitativo, se requiere una acción
totalizadora, a fin de remover los factores interrelacionados que limitan o inhiben tal
proceso.

Los polos de desarrollo en el Área Ixil fueron uno de los efectos del conflicto armado
interno, pero no necesariamente los conflictos armados crean polos de desarrollo. Estos
como tales, son efectos de la aplicación de la intelectualidad, y la intelectualidad, más y
mejor trabajo bien aplicado, inciden positivamente en el mundo con el desarrollo del
desarrollo.

Queremos hacer hincapié que sólo el verdadero desarrollo trae bienestar personal,
familiar y colectiva, nos parece discutible como hemos indicado oportunamente que al
concepto de desarrollo todos le hemos dado una interpretación a nuestra conveniencia,
posiblemente intereses y posiciones encontrados. Por lo anterior la Región Ixil se
encuentra entre las poblaciones calificadas pobres, que cada día es más pobre, ello
significa que la pobreza se expande en la región como satelital y la riqueza se
incrementa verticalmente en la metrópoli.
Capítulo V
252

CAPÍTULO V. DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN

V. 1 Cultura y Globalización.
Entre las atribuciones que los comités de desarrollo local y los Consejos Comunitarios de
Desarrollo debe tener, instruidos y supervisados por la comunidad ixil, están: a)
Promover la participación de los vecinos en la identificación de problemas y soluciones
para el desarrollo de la localidad; b) Conocer y priorizar los problemas y soluciones de la
localidad, determinando quién y con qué recursos pueden solucionarse lo problemas;
c) Conocer los informes de supervisión y evaluación de la ejecución de las soluciones;
d) Los comunitarios deben desempeñar y cumplir el papel de verdaderos auditores
sociales, pues su participación es determinante en el desarrollo de todas y cada una de las
actividades que se lleven a cabo en su comunidad.

Una riqueza de las comunidades de la población ixil es precisamente su forma de


organizarse: Los alcaldes auxiliares, los promotores de educación, promotores de salud,
comités de desarrollo, entre otros, aunque estos sean voluntarios. Los integrantes de los
comités de desarrollo y consejos de desarrollo son eminentemente electos en asamblea
general ordinaria o extraordinaria de los comunitarios que se convocan para el efecto. Hay
varias formas de elegir a los integrantes de la junta directiva, sin embargo, las más
comunes son, a viva voz cuando cada persona de la asamblea comunitaria dice en público
¿Por qué persona da su voto?, esto es lo más usual como población mayoritariamente
analfabeta. Elección cuando se hacen papeles con el nombre del candidato y se depositan
en una urna o sombrero y al final, una comisión especial cuenta los votos obtenidos. Las
comunidades utilizan todo un proceso para elegir a sus representantes. Lo más
trascendental es que en este proceso usan en un alto porcentaje el consenso. Generalmente,
los comunitarios anteponen los intereses colectivos para resolver los problemas que les
atañen, los intereses personales quedan en segundo plano, es su forma de dar prioridad,
encontrar la solución a sus problemas y satisfacer sus necesidades.

Entre las atribuciones de la junta directiva se pueden mencionar: cumplir y hacer cumplir
las decisiones de acuerdo con lo que la asamblea comunitaria ha aprobado, verificar el
253

cumplimiento del plan de trabajo, supervisar las actividades que se realizan a través de
proyectos, llevar el control y registro de todos los ingresos y egresos de dinero que tiene el
comité en forma ordenada, vigilar que los comunitarios cumplan con sus deberes y
obligaciones en función de sus derechos adquiridos como tales, dentro de la comunidad.
Los cuerpos directivos que dirigen una comunidad, generalmente aplican criterios de
justicia para normalizar procedimientos internos y que reinen el orden y la paz dentro
de su comunidad.

La participación comunitaria es importante para la ejecución de proyectos, pues a través de


ella se logra definir el proceso, por medio del cual, las organizaciones sociales toman y
forman parte de la creación de su cultura propia, entendida como el sistema de objetivos y
valores comunales que contribuyen al conocimiento popular.

De conformidad con la investigación de campo, los habitantes de la Región Ixil, cada


quien en sus propias comunidades, se organizan de la siguiente manera:

Organigrama V. 1
Organigrama Comunitario Ixil

ASAMBLEA
COMUNITARIA

JUNTA
DIRECTIVA

PRESIDENCIA

COMISIÓN DE COMISIÓN DE OTRAS


SALUD
Fuente: Organigrama elaborado por Antonio. R. 2004.
254

La participación comunitaria se basa en la idea de que las personas son parte de algo y un
papel importante dentro del proceso que están viviendo. La verdadera participación implica
una distribución equitativa de oportunidades y responsabilidades entre las personas
involucradas. En la historia de la humanidad y en los países desarrollados, el hombre ha
avanzado en todos los aspectos de la vida, mejorando la calidad de vida de las
comunidades y de sus habitantes. Sin embargo, en los países subdesarrollados por la falta
de educación y el poco acceso a oportunidades, la participación en proyectos es escasa.
Se considera que la participación o inclusión en la población bajo estudio, es una
interacción social hacia el logro de objetivos comunes. Esta relación indica el grado de
conciencia que se tiene a nivel de grupo o comunidad para participar colectivamente, y así,
dar respuesta en forma organizada a los problemas, necesidades e intereses de la vida en
comunidad.

En el Área Ixil se considera que la participación popular es la intervención organizada


del individuo. También se resume que consiste en un conjunto de actividades ejercidas
por un grupo de personas o de una comunidad que tienen como finalidad la transformación
o cambio cualitativo de una situación que limita el desarrollo de vida. Además se
establece que la participación popular utiliza dos sentidos: Activo: para indicar la
participación de los integrantes en el proceso de la toma de decisiones, y Pasivo: para
indicar la participación de los frutos del desarrollo, mediante la distribución de los bienes y
servicios producidos por la sociedad. El concepto de participación activa implica
necesariamente, que la población se organice para ejecutar acciones a distintos niveles de
la sociedad que trascienda al grupo beneficiario. La participación no es tanto la presencia
del individuo sino la calidad en la toma de decisiones y acciones; donde la voluntad de
conjunto es una auténtica construcción de sus miembros, es decir un proceso de consenso
donde se anteponen los intereses encontrados frente a las posiciones individuales.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, en su Informe sobre


desarrollo humano, enfoca la participación popular como un elemento importante en
todos los aspectos de la vida humana. Indica que se considera como una estrategia global y
como un elemento esencial de desarrollo, cuando la población interviene en los procesos
255

económicos, sociales, culturales y políticos que afectan la vida. Una mayor participación,
permitirá que la gente pueda acceder para sí misma, una gama mucho más amplia de
oportunidades y de satisfacción personal. Según el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, la participación desde la perspectiva del desarrollo humano, es al mismo
tiempo un medio y un fin, un proceso y no un hecho aislado. Permite al individuo realizar
todo su potencial y aportar su mayor contribución a la sociedad. La participación exige
mayor protagonismo en términos económicos, sociales y políticos.

El fenómeno de la cultura en la Región Ixil, constituye un factor crucial del


comportamiento en sociedad como efecto de este mismo, pues, la mayoría de los
miembros, no está totalmente consciente de su importancia, o, para expresarlo en otros
términos, el comportamiento cotidiano está fuertemente condicionado por la cultura. Se
dice que una persona es culta o inculta, cultivada o poco cultivada, según su nivel de
conocimientos, su sensibilidad para las artes o las letras, etc. Pero nos parece que a veces
olvidamos o ignoramos con frecuencia que la forma en que construimos nuestra casa,
cultivamos la tierra, fabricamos diversos utensilios, nos alimentamos, nos vestimos,
aplicamos normas de higiene como cortarnos el cabello, bañarnos, y agradecemos algún
favor, todos son elementos de la cultura de la sociedad en la que se vive inmerso, o se
comparte diariamente. Toda esta serie de comportamientos, que la mayoría de personas
ejecutamos rutinariamente, sin preguntarnos por qué están influenciados por principios y
normas tan condicionantes de nuestra vida en sociedad que, de alguna manera, puede
decirse que son externos a nosotros mismos, están ahí, son tangibles. De la observación
científica de la vida social de un grupo, es posible extraer u observar el sistema cultural por
el que se rige. Así, podemos hablar de culturas tribales o modernas, rurales o urbanas,
agrarias o industriales, como formas de ser, ver y hacer las cosas, propias de estos
contextos diversos. Algunos de estos rasgos culturales nos parece que tienen que ver con
nuestro pasado, tanto en familia como en sociedad.

El individuo recibe cultura como parte de su herencia social y a su vez puede reformar la
cultura e introducir cambios que luego forman parte de la herencia de las siguientes
generaciones. La cultura se aprende “Se cultiva” y desde el primer momento de nuestra
256

existencia los seres humanos no hacemos otra cosa que aprender las formas y contenidos
culturales de la sociedad en que vivimos. Somos producto de la cultura. Por tanto, se
extiende sobre todas las manifestaciones de nuestra vida en sociedad y se aprende a través
de diversidad de procesos formales e informales; la cultura es además el rasgo que
cualitativamente nos diferencia de los animales. Cultura es un término multiuso y
polisémico que se utiliza ordinariamente fuera y dentro de las ciencias sociales para
expresar cosas diferentes. Ello se debe en parte al complejo desarrollo histórico del propio
concepto y sobre todo, a que se ha convertido en moneda de uso corriente en distintas
disciplinas académicas y en diferentes e incluso incompatibles enfoques teóricos. La
cultura en el Área Ixil cada día y año que pasa, se va fortaleciendo, no quiere decir que a
los ixiles se les esté olvidando lo suyo, simplemente se apropian de otras situaciones, por
supuesto en función del desarrollo o simplemente ignorar la modernización y obviamente
la globalización desde una perspectiva positiva para la población ixil.

Respecto de algunos cambios que pueda sufrirse en el campo de los procesos, André
Gunder Frank, en su obra Subdesarrollo o revolución, opina que “El difusionismo es de
por sí ineficaz como política del desarrollo económico y del cambio cultural. Porque no es
tanto la difusión lo que produce un cambio en la estructura social, sino la transformación
de la estructura social lo que permite la difusión efectiva. Desarrollo, subdesarrollo y
difusión son todas, una función de la estructura social. Para que las partes subdesarrolladas
del mundo puedan desarrollarse, la estructura del sistema social mundial debe cambiar en
los niveles internacional, nacional y local. No obstante, este cambio estructural no puede
lograrse por medio de la difusión. Por el contrario, la estructura del propio sistema en
todos estos niveles, determina la cantidad, naturaleza, rumbo y consecuencias de la pasada
y presente difusión, la que hasta ahora ha producido desarrollo sólo para unos cuantos y
subdesarrollo para muchos y que, según todo parece indicar, continuará siendo así. Por
consiguiente, la estructura de este sistema tiene que cambiar para permitir el desarrollo de
todos y para crear espacios que la difusión contribuya a ese desarrollo.” (GUNDER FRANK A.,

1973, 82.)
257

En nuestro diario vivir, la palabra cultura se emplea como sinónimo de los resultados y
aplicaciones de la actividad intelectual fundamental, es decir cultura es para nosotros:
música, literatura, teatro, pintura, escultura, tradiciones, trajes típicos, cofradías, modo de
bañarse, modo de enamorarse, modo de pedir a la novia, cine, entre otros. La posesión o
no posesión de dicha cualidad permite diferencias a individuos, grupos sociales,
sociedades enteras, comunidades y en este caso especial la población ixil que conforma
la región bajo estudio. Además se puede considerar la caracterización de la especificidad
de ciertos organismos públicos, así como: la cultura de la policía, la cultura del
ministerio de cultura, la cultura del ejército, la cultura universitaria, la cultura de la
iglesia evangélica, la cultura de la iglesia católica, la cultura de los deportistas y
actualmente de la Región Ixil. La cultura o subcultura de los pandilleros juveniles o
maras como se les llama comúnmente en el área, como organización informal, y que
hace que la población bajo estudio vivan coaccionados sin libertad para realizar sus
actividades diarias. Los científicos sociales por su parte, han dado tantas definiciones
distintas de dicha noción que a la larga y por acumulación, cultura ha venido a significar
rasgos importantes y fundamentales creados por el ser humano o la totalidad de formas de
vida de una sociedad. Como señalan, con mucho análisis en interpretación de la realidad,
algunos autores y científicos que han revisado críticamente las acepciones académicas del
término, el concepto de cultura ha llegado a convertirse en una especie de recipiente muy
amplio que cabe todo. Los ixiles creen que su cultura la conforman las situaciones que
practican y poseen, únicamente que lo manifiestan de diferente manera.

Para algunos, cultura es todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral,
leyes, costumbres, y toda otra habilidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro
de la sociedad. Otros autores y pensantes reducen el ámbito de la cultura sólo a los
aspectos más inmateriales e ideativos de la creatividad humana. La cultura, por tanto,
puede ser entendida como un sistema relativamente integrado de ideas, valores, actitudes,
aserciones éticas, modos y estilos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen
una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y
estructura. Todo aquello que el hombre es y hace, y que no procede únicamente de su
herencia biológica, queda pues cubierto por el campo de la cultura.
258

La cultura ixil se confunde frecuentemente con sociedad, pero los dos términos tienen
significados diferentes. El uso enciclopédico del termino cultura y el hecho que se hubiera
convertido en una especie donde cabría todo excepto la naturaleza, afianzó paulatinamente
la tendencia a estrechar el concepto de forma que abarcara menos, pero significara más. De
este modo, se ha extendido entre los científicos sociales un creciente interés ampliamente
difundido hoy en día entre las distintas tendencias de pensamiento, desde los materialistas
hasta los fenomenólogos pasando por los estructuralistas, por recalcar la distinción entre
sociedad y cultura, a las que se contempla como dos dimensiones o niveles de la vida
social humana, diferentes pero inseparables, algo así como las dos caras de una misma
moneda.

Al considerar la cultura y la sociedad como dos aspectos diferentes pero inseparables, es


decir dos actores casados con separación de bienes, desde el punto de vista de la vida
social humana. Conviene considerar, por lo menos algunas ideas fundamentales, como
que estas situaciones denominadas respectivamente cultura y sociedad, no son categorías
idénticas e intercambiables, lo que no significa ni mucho menos que puedan existir
sociedades sin cultura o culturas que aparezcan fuera de las sociedades. La cultura alude al
modo de vida de una sociedad dada en este caso de los ixiles. Es el cúmulo de
creencias, de símbolos expresivos y valores en términos de los cuales los individuos y
grupos definen su mundo, expresan sus sentimientos, hacen sus juicios. Mientras sociedad
se refiere a los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que
comparten una cultura común. Ninguna cultura puede existir sin una sociedad, por la
misma razón, no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seríamos
humanos en absoluto, en el sentido en que normalmente empleamos dicho término. Los
ixiles se dicen ser de cultura rica, pues conservan muchas tradiciones de sus
antepasados que difieren de otras etnias indígenas.

Ambos niveles son interdependientes, estos obran recíprocamente, es decir


concatenadamente y posiblemente yuxtapuestas, que la explicación de uno de ellos, exige
que se haga referencia al otro. La diferenciación entre ambos niveles es analítica, es decir,
es una construcción divisoria creada artificialmente por el investigador para mejor
259

aprehender la realidad social que, como tal, no se halla dividida en dimensiones o niveles,
y que ambos niveles implican dos clases diferentes de intereses, por parte del investigador,
en los fenómenos sociales estudiados, y lo que es tanto o más importante, han implicado, e
implican todavía, aproximaciones muy diferentes a la realidad social. Queremos decir en
el contexto de la población en estudio, por naturaleza el ser humano vive en sociedad, y
en este caso en sociedad ixil. Cada una de las comunidades ixiles tiene similitudes en un
alto porcentaje en sus características culturales, situación que lo hace rico en sus
interacciones y relaciones sociales. Si han aceptado y practican la modernización y la
globalización simplemente está enriqueciendo su cultura, no están obligados a olvidar o
dejar por un lado lo suyo.

Las diferentes perspectivas sociales que recalcan la interdependencia de los ámbitos


sociedad y cultura, parecen coincidir en afirmar que ambos distinguen dos situaciones
encontradas, uno centrado en las relaciones sociales, el otro sobre los contenidos de estas
relaciones. La cultura es la fábrica de significados, en términos de los cuales los seres
humanos interpretan su experiencia y guían su acción; la estructura social es la forma que
toma la acción, la trama de las relaciones sociales. Es decir, cultura y estructura social, son
abstracciones diferentes del mismo fenómeno. Una considera la acción social en términos
de los significados que conlleva, la otra en términos de su contribución al funcionamiento
de algún sistema social. La situación social es la interacción existente entre dos personas
o más en la comunidad ixil, es decir lo social es el efecto de las relaciones de
individuos, mientras que la cultura, lo es de las particularidades de dos o más personas
que viven en esta sociedad, ambos son efecto y causa como causa y efecto.

En las sociedades modernas o más avanzadas, sólo en términos muy relativos puede
decirse que existe una cultura o sistema de valores y formas de vida absolutamente
comunes a todos los miembros del grupo social. En realidad y aunque sea posible extraer
algunos rasgos culturales comunes, lo que normalmente existe es una serie de subsistemas
culturales o subculturas mas o menos diferenciables entre sí, que comparten algunos rasgos
probablemente comunes a todos ellos. Sin embargo, cuanto menos diferenciada
internamente esté una sociedad, más netamente puede identificarse un sistema de valores y
260

normas de los que participan todo el grupo. La población ixil como sociedad tiene más
convergencias que divergencias en el ámbito de su cultura.

Reiterando que al definir la cultura como un sistema complejo que abarca todo un amplio
territorio o una gran población, tendremos que hallar un concepto que aclare las
variaciones del mismo, según criterios locales, nacionales, estratificacionales, etc. Este
concepto es el de subcultura, que tiene su vocabulario específico y le sirve para preservar
un mundo privado contra los forasteros o extranjeros. Las subculturas tienen una gran
importancia en el mundo actual; estamos ante una sociedad compleja que no tienen cultura
única y uniforme; aunque posee un núcleo común de rasgos, sin embargo está integrada
por una gran variedad de subculturas. Las subculturas en nuestra sociedad incluyen
subculturas ocupacionales, religiosas, nacionales, autonómicas, de clase social, de edad, de
género, y muchas otras más. Las personas viven y funcionan principalmente dentro de
algunas subculturas. Por ejemplo, el inmigrante puede vivir dentro de la subcultura de los
inmigrantes, y las esposas de los militares en una casa de colonia militar pueden tener muy
poco contacto con las personas civiles que viven en esa misma localidad y participar poco
de sus estilos de vida.

Por otra parte, las instituciones tienden a producir pautas de comportamiento que no se
encuentran fuera del escenario institucional, las expresiones culturales de la escuela y
cultura de la empresa, sugieren conjuntos especiales de pautas de comportamiento que se
enmarcan dentro de las subculturas. Son muchos los tipos de subculturas posibles en una
sociedad dada. Su identificación es tarea del investigador social. Sin embargo, pueden
establecerse dos ejes o coordenadas básicas a lo largo de las cuales se pueden situar las
subculturas más importantes de la sociedad moderna. De conformidad a algunos
científicos, cabría identificar un eje horizontal y otro vertical. El primero haría referencia
a las subculturas posibles desde una perspectiva ecológica; a los diferentes grupos locales o
en el espacio cuya vida social se desenvuelve dentro de sistemas de relaciones
socioeconómicas netamente diferenciables.
261

En este eje horizontal se sitúa una serie de subculturas que van desde la subcultura típica
de las zonas rurales hasta la de las grandes metrópolis. Se trata no tanto de una dicotomía,
sino de un espectro que va de lo rural a lo urbano, y en el que cabe una serie de
posibilidades: las subculturas más propiamente rurales como las de las aldeas agrarias, las
de las ciudades preindustriales, las de las ciudades industriales, pueblo modelo y
especialmente los polos de desarrollo. Toda una variedad subcultural cuyo límite superior
vendría marcado por la subcultura de las metrópolis, las megalópolis o grandes ciudades.
Estas no son distinciones que tengan un carácter meramente teórico, sino que ya existe al
respecto una gran cantidad de información y evidencia empírica. La subcultura sirve para
adaptar a las personas a la vida que llevan y preparar a los niños a asumir el status de clase
de sus padres.

En la sociedad moderna, subsisten y coexisten, sin embargo, modernas diferencias


subculturales que no son plenamente reductibles a los ejes rural-urbano y de clase social a
los que nos hemos venido refiriendo. Por una parte, pueden existir diferencias culturales
con base regional, política o religiosa que sean cruciales para entender la dinámica de una
sociedad determinada. Por la otra, las subculturas no siempre existen en armonía con la
cultura general. Pueden incorporar valores no aceptados por la sociedad global. Las
subculturas que están en oposición activa con la cultura dominante reciben el nombre de
contraculturas. Una contracultura rechaza algunas, pero no todas las normas de la cultura
dominante. En Nebaj, Chajul y Cotzal existen grupos de jóvenes adultos que practican
algunas situaciones de contracultura para la sociedad y subcultura. Nos referimos a los
grupos de pandilleros juveniles o que informalmente se denominan: Los tigres, La mara
“18” (M18), La mara salvatruchas, entre otros. Estos grupos nos parecen, se han prestado
a inestabilizar toda una sociedad como la población de la Región Ixil y se han asesinado
entre sí. Si a estos pandilleros juveniles no les ponen un alto por parte de la seguridad
nacional, globalizará su actuación negativa, pues los hay ya en varios países, mucho más
en el Área Ixil.

Conviene señalar que existe un grado muy elevado de súperimposición o en situaciones de


coacción arbitraria de terceros entre lo cognoscitivo y lo credencial, es decir entre el
262

conocimiento y la creencia. Así, creer es un modo de aprender la realidad y de conocerla,


por muy falsas que sean las creencias de unos hombres sobre otros. En todo caso el
conocimiento perfecto no existe, poseemos sólo aproximaciones más o menos profundas
de la verdad. En el proceso de cambio social en el que está inmersa nuestra sociedad, hay
ideas y creencias que pierden terreno en beneficio de otras que vienen a sustituirlas.
Históricamente ha habido dos tipos de conflictos particularmente decisivos a la hora de
querer entender o analizar lo que el hombre moderno cree y piensa: el conflicto entre
ciencia e ideología y el conflicto entre ciencia y religión. Por lo que al conocimiento, social
y tradicional se refiere, el desarrollo de las ciencias sociales en general, y de la sociología
en particular, supone la puesta en entredicho de muchas concepciones tradicionales, cuyo
carácter meramente ideológico cada vez es más claro. A medida que avanzan estas
ciencias, también las ideologías tienen que ir perfilando sus posiciones de forma que no
vengan a contradecir aquellas ideas que la ciencia social va demostrando como verdaderas.

Dentro de cada cultura, las creencias tienden a formar un sistema relativamente coherente,
esto es, razonablemente congruentes entre sí y se refuerzan mutuamente. De ahí que
podamos decir que, en cada pueblo, las creencias forman un sistema que puede ser
considerado como un grupo de conjuntos de proposiciones sobre el mundo que, en un
examen ulterior, se muestran a sí mismas ordenadas en sus relaciones mutuas. Esto no
significa que no existan contradicciones entre las creencias, o que los sistemas de creencias
se hallen integrados de manera unitaria o total, sino más bien que muestran una tendencia a
la coherencia interna. Por otra parte, algunas creencias son más o menos compartidas por
todos los miembros de un grupo; otras son específicas de uno u otro subgrupo o categorías
de personas dentro de un grupo más amplio, y aun otras, son sustentados solamente por
individuos. La ideología es un sistema cultural, al igual que lo es la ciencia por ejemplo;
ambas transmiten información sobre la estructura de las situaciones en este sentido, son
sistemas simbólicos, pero la situación es la misma, es decir la ciencia es la dimensión
diagnóstica crítica de la cultura, la ideología es la dimensión justificativa, parece ser que
los ixiles tiene relación con la defensa de la fe cristiana.
263

Algunas expresiones de la población ixil, referente a las prácticas culturales que realizan en
aquella región, la modernización y la globalización han sido recibidas de una manera
adecuada. Los ixiles aunque muchos no sepan leer y escribir, su conocimiento y
experiencia son valiosos y con mucha sabiduría. El maíz para el indígena ixil, es
importante porque satisface las necesidades básicas. Es la base de la alimentación. Sin él
no podrían sobrevivir las familias. Es la primera cosa que comen los bebés. Desde los
seis a siete meses comen la tortilla de maíz, y así van dejando de mamar y las mamás se
pueden recuperar de su debilidad por tanto tiempo de lactancia.

Los guatemaltecos, en especial los ixiles se llaman hombres de maíz porque sus
antepasados decían que la siembra y la producción de maíz era el único trabajo de los
hombres. Además, el maíz da una energía especial a los hombres que lo consumen. Los
abuelos siempre contaron y cuentan que había cuatro clases de maíz y cada uno
significaba algo diferente. El maíz amarillo es el de siempre y dicen que tiene más
vitaminas que los otros. El negro es porque los abuelos quemaban mucho maíz y así se
quedó. El blanco dicen que es por la ceniza del maíz que se quemó, cuentan que cuando
murió Jesucristo, su sangre tocó el maíz amarillo y se puso de color rojo. En fin son varias
las expresiones de los ixiles actuales, como los antepasados, respecto de la discusión del
entorno al maíz. ¿Estas expresiones no son parte de su cultura?

En nuestro trabajo de investigación de campo hemos entrevistado a algunas personas de


avanzada edad, de los cuales hemos resumido lo siguiente: Los antepasados indígenas
tenían gran sabiduría sobre los nombres de los días y una creencia sobre los días sagrados.
Ellos daban gracias a los santos por sus cultivos, ganado, la cosecha, la lluvia, el sol, su
salud, sus recursos económicos y por un deseo que se realice. En el tiempo de la violencia
en varios lugares fueron capturados y colgados muchos campesinos que salieron de sus
tierras. En 1981 se quemó la casa de las cruces denominada así en Chajul, el centro
ceremonial de Juil, también en el mismo municipio. Los ixiles vieron y vivieron cómo
fueron reprimidos y destruidos sus costumbres. Por eso la gente tomó otras religiones.
Estas costumbres se han ido olvidando. Una entrevistada decía: “Me sentiría feliz si se
siguieran practicando las costumbres, para respetar la sabiduría de nuestros antepasados y
264

preservar nuestros valores culturales. Antes los ladinos discriminaron mucho a la gente
indígena, pero ahora tenemos nuestros derechos, podemos defendernos. Tenemos que
respetarnos y ser como somos. Nunca debemos cambiar nuestro traje, idioma e identidad.
Si los indígenas trabajamos por nuestro pueblo, entonces habrá muchos cambios. Tenemos
que luchar por nuestra gente para mejorar el futuro”.

Para muchos el cerro San Andrés, en Chajul, es un lugar sagrado para los mayas, ya que
allí hay altares a donde llegan muchos peregrinos el segundo viernes de Cuaresma. Se cree
que en Chajul los cerros son los reyes más grandes porque en otras partes son reinas, por
eso son visitados porque hacen milagros y llegan gentes de otras partes a Chajul. La gente
que llega confía en lo que hacen y tienen la esperanza de lo que viene en adelante. Los
pensamientos de los peregrinos son adorar y agradar a Dios con olores agradables y
ofrendas de sacrificios. Los sacerdotes mayas suben al cerro San Andrés para preparar la
ceremonia, juntan las candelas y sus inciensos para la celebración de la costumbre. Esta
rueda de candelas se quema y entonces se comunican con Dios. Explican.

Para otros, los sacerdotes mayas brindan a Dios su agradecimiento sobre la vida diaria, la
cosecha y la lluvia, el tiempo de verano y la salud, porque ellos creen en el formador y
creador del universo. Ellos saben sus días especiales para sus reuniones y los nombres para
darle gracias a Dios. Son 20 sacerdotes mayas los que participan. Cuando ven las
necesidades, se reúnen para hacer la costumbre para que Dios provea de todo, que nadie se
muera de hambre y que no haya sequía. Ellos seguirán con sus ceremonias para que Dios
dé vida en la tierra.

Otros explican que los sacerdotes mayas aún están practicando las costumbres de sus
antepasados. Aunque estas costumbres no se recordaron en los tiempos de la guerra, hasta
ahora comienzan otra vez. Se están organizando los sacerdotes para volver con las
costumbres y sabidurías que tenían los antepasados ixiles, que ellos hacen para la
protección y el bienestar de la gente. Hace 75 años no existía ninguna religión en Chajul;
la gente ixil sólo practicaba las costumbres y había muchos sacerdotes mayas. Los
indígenas tenían un entendimiento, y sus dones eran muy buenos. No sabían leer ni
265

escribir, pero como eran gentes sabias conocían cómo hacer para cuidar a sus familias,
tenían ciencia sobre sus medicinas naturales, sobre la disciplina de sus hijos, el gran
respeto hacia Dios y el gran cuidado a la naturaleza, como las plantas, los árboles, los
animales, cómo cuidar a la madre tierra, cómo era la forma que tenían ellos para
comunicarse con la naturaleza y cómo es la forma en que amaban las cosas. Respecto a
sus bienes, tenían abundancia de ganados y animales domésticos, cultivos, como el maíz,
fríjol, chile, tomates y otros productos.

Todo lo que era la naturaleza la miraban como una fuente de vida para los seres vivos,
porque sin la naturaleza el ser humano no podría sobrevivir, porque nadie puede vivir sin
oxígeno, sin la lluvia y sin agua. Nos imaginamos que era una vida saludable para ellos,
porque nos parece que todo era armonía y paz. Pero ellos ya profetizaban que iban a
cambiar los tiempos, que llegaría cambios con mucha guerra y pobreza; gran cantidad de
gente se mataría entre sí y muchos llegarían a hacerse tan rebeldes que ya no respetarían
las costumbres. La cultura y la sabiduría indígena irán desapareciendo decían los
entrevistados.

Las mujeres en Chajul usan y muestran su traje y su cinta en días festivos, posiblemente
no piensen cambiarlo porque a ellas les enseñaron así, desde cuando eran muy pequeñas.
Usan cuatro hilados de aretes de lana con 12 perillas de chachales con monedas de plata.
Una cinta de tres centímetros de ancho bordada en cada punta. Las mujeres ixiles cuando
participan en la cofradía usan el güipil de los antepasados: Color blanco sin bordados, y sus
aretes con las fichas grandes. Ahora los huipiles son más adornados y de diferentes colores
y los trajes de antes sólo se usan para fiestas o ceremonias especiales. Los hombres utilizan
el traje antiguo en las fiestas y ceremonias: cotón rojo, es decir chaqueta, pantalón blanco,
faja bordada y sombrero de palma.

Para los ixiles es mucha la gente que tiene otra religión, pero ellos mantienen la creencia
que sus abuelos siguen la costumbre de sus ancestros, y eso significa mucho. Si no reciben
el santo en la casa sería despreciar la cultura de los papás y abuelos, que son o fueron los
cofrades. Ellos veneran los santos y celebran sus días de fiestas con marimbas, por eso es
266

que el ixil cofrade, (recordemos que cofrade es la persona que se selecciona para
cuidar un año calendario el santo patrono del pueblo. Asimismo, otras imágenes que
son venerados en cada uno de los municipios) se siente contento y muy orgulloso de su
costumbre. El deseo de los ixiles es que siga la cultura que existe desde hace muchos años,
aunque hay otras religiones y cada quien es libre. “Ojala que las personas ancianas que
hacen las costumbres enseñen a sus hijos u otras personas, para que ellos sigan y no se
pierdan”. Indican varios ixiles.

Cuando una persona muere, la familia del difunto vela las candelas durante una noche
junto a los acompañantes, las personas se juntan para colaborar y ayudar en la casa de los
familiares del fallecido. Para la contribución del gasto, colaboran con masa, leña, azúcar o
panela, maíz, frijoles y dinero. Las mujeres se encargan de preparar la comida para los
acompañantes y recibirlos con una taza de café. Los hombres se encargan tanto de
construir el ataúd como dar la madera. Asimismo, otros hombres colaboran en cavar la
tumba para el entierro en el cementerio, después de todos los preparativos, otro grupo se
encarga de llevar la caja en hombros hasta el cementerio. Después del velorio y el entierro,
las mujeres regresan a realizar la limpieza a la casa de los familiares del fallecido; deben
dejar la ropa lavada y limpiar bien la casa por tres días. Esta es la forma de colaborar de la
gente de la población ixil.

El primero de noviembre de cada año que es el Día de los Santos, es especial porque todas
las personas que tienen familiares enterrados, hablan a sus seres queridos y se reúnen en el
cementerio para celebrar una misa. Se sabe que los antepasados contaban que los muertos
salen, visitan sus casas, andan en el pueblo principalmente en las noches, 20 días antes del
Día de los Santos. Cuando una persona muere durante octubre, se quedará a cuidar la casa
o lugar donde están o salen los muertos; y cundo mueren durante el mes de noviembre es
para que ayuden a llevar la maleta a los ya fallecidos o a los visitantes cuando regresan.
En este día se acostumbra tocar la campana de la iglesia día y noche. Los abuelos ixiles
dicen que con la campana llama a las personas que murieron en otros lugares o fuera del
municipio, para así celebrar juntos el Día de los Santos. También durante todo el día y la
noche, se enciende una candela y se le pone un elote, un güisquil y un ayote cocido para
267

satisfacer el hambre de los difuntos. Esto hace la gente de costumbre maya y la gente
católica.

Cuando una señorita decide aceptar a un joven para que este pida permiso para un
noviazgo, se pone de acuerdo con el joven y este avisa a sus padres que lleguen a pedirla.
Los padres buscan a un sacerdote maya para solicitar a la muchacha, el pretendiente se
acompaña de sus padres y de algunos familiares. Ellos llevan un litro de licor o
aguardiente que le dan por copitas al sacerdote maya. Cuando se acercan de la casa de la
muchacha, se hincan tres veces antes de llegar a la puerta. Cada vez que se hincan hablan
sobre el rey y la reina de los antepasados. Llegan a pedir una y otra vez; a la tercera vez,
les permiten ingresar a la casa de los padres de la futura novia. Llevan varios litros de licor
que lo comparten con los padres, tíos y abuelitos de los jóvenes. Los padres del joven y el
sacerdote maya llegan otra vez al día siguiente para ponerse de acuerdo sobre lo que
llevarán en la próxima vez. Después de un periodo prudencial, les entregan doce litros o
más de licor, cohetes y juegos pirotécnicos. Los padres con los familiares invitados
comparten el licor por copitas hasta terminar ocho litros. Dos litros dejan para los
familiares fallecidos y dos para los ausentes que por alguna razón no pudieron llegar.

Cuando hay acuerdo entre novios informales, se juntan de una vez. Si la joven era
solamente pedida por los padres del joven a los padres de la joven, sin que ellos se hayan
conocido o hayan hablado, es decir sin conocimiento de ambos, los padres del varón
tienen que llevar 30 tamales y una olla de caldo de chompipe o pavo, adicionalmente, otra
olla con carne sólo para los padres de la joven. Pero un día después de que la joven haya
estado con el joven, y cuando llevan las cosas a sus padres en calidad de visitante, ella va
delante de los familiares invitados con el güipil ceremonial en la cabeza. Y todas las
mañanas ella lleva comida durante varios días a la casa de sus padres. Los recién unidos o
algunas veces casados, salen contentos de la iglesia para su casa. Están felices porque van
acompañados de sus familiares. Anteriormente, cuando no había casamiento por la iglesia,
eran otras las costumbres de la gente.
268

La forma de vestir de la población ixil ha cambiado, pero no quisieran perder su traje


típico. Antes, el traje de las mujeres era una cinta ancha y grande para la cabeza, un güipil
ceremonial y collares. El hombre usaba y aún sigue usando un saco rojo que le llamado
cotón tejido a mano, pantalón blanco y camisa blanca con una banda roja en la cintura.
Durante el casamiento se elaboran tamalitos envueltos en hoja de milpa, que son
preparados por los familiares invitados de los padres del novio para compartir con los
familiares de la novia que lo acompañan. También se prepara una o dos ollas grandes de
caldo de res, de chompipe o pavo, para todos los invitados. Cuando terminan de comer
preparan otra olla de caldo y la carne entera aparte para llevar a los padres de la novia.
Después, en la casa de los papás, preparan los tamales y el caldo para los padres, tíos y
abuelos de la novia.

Otra costumbre es que cuando a la mujer le llega la hora de parto o parir y comienza con
dolores, la mamá y abuela empiezan los preparativos. La mamá pone un petate junto al
fuego y el agua a calentar. La mujer se pone de rodillas sobre el petate para dar a luz en la
posición hincada. Todas esperan que el bebé nazca y es recibido por la abuela. Cuando no
viene fácil la placenta, se tira un chile en el fuego para que la mujer estornude y se alivie
de su placenta. La mamá de la paciente arregla el ombligo amarrando las puntas con hilo
de coser y después lo queman con candela. El ombligo cae sólo a los tres días. La abuelita
y una tía de la recién parida, se llevan la ropa de parto para lavarla al río.

La paciente recibe atole en una jícara para que no se le enfríe el estómago. La tía de la
paciente informa a las otras hermanas que ya se alivió la hermana. Otra hermana le lleva
un corte tejido especialmente para la ocasión. Las hermanas cooperan lavando la ropa en el
río. La madre de la partarienta y la suegra cuidan a la paciente o esperan las visitas para
darles café. Las hermanas mayores llevan boxbol (comida típica hecho con masa de maíz
envuelta con hojas de güisquil) para que coma la paciente recién parida, otra le lava el
cabello con jaboncillo (un producto natural en forma de guayaba que produce espuma).
Después, todas las mujeres comen boxboles con mucho chile. Preparan para la recién
parida una salsa especial con chile y masa de maíz, porque le ayuda a calentar la matriz y
todo el cuerpo para que no le duela el estómago.
269

Si los pronósticos es que el niño nacerá sin problemas será atendido por la madre y la
abuela de la paciente, sin necesidad de llamar a la comadrona. El marido puede participar
si la paciente quiere y le ayuda a sostenerse en la posición hincada, para que le sea más
fácil el trabajo de parto. Al día siguiente del nacimiento preparan el fuego en el temascal
(baño sauna típico de la región en un cuarto muy reducido parecido a un horno de fabricar
pan), donde se bañan sentados con agua caliente, para que la abuela bañe al recién nacido.
Al tercer día encaminan a la recién aliviada al temascal, la abuela la recibe en la puerta y
la ayuda a bañarse por primera vez. Se golpea suave el cuerpo con ramas de cualquier
planta para darle calor. Al salir del temascal a ellas les da sed y deben tomar café con
chile, para que la leche de la recién aliviada esté caliente y no dañe al bebé. Cada tres días
se repite el baño en el temascal, durante 40 días. En el Área Ixil, las mujeres tienen un
reposo de recuperación después del parto, también de 40 días sin salir de la casa. Durante
los tres primeros días, la recién aliviada y va desarrollando pequeñas tareas domésticas.

Las abuelas pasan sobre la mano del varón recién nacido un azadón, un machete, un hacha
y la aguja de coser. Es como una bendición de las abuelas para que cuando crezca sea
trabajador. Sobre la mano de la niña pasan una lanzadera para que de grande, ella pueda
tejer su ropa, también el brazo de la piedra de moler. A ambos les pasan chile y sal por la
boca, para que de grandes no sean chismosos. Las visitas le llevan algunos tejidos
especiales para vestir al recién nacido: a la niñas les regalan cortes y fajas y a los niños,
camisas y fajas.

Los ixiles comentan, que están interesados en aprender más de la forma en que vivían y
como eran sus ancestros, tan humildes y sabios en sus conocimientos. Ahora no saben
para qué sirve cada planta, y muchas personas mueren por enfermedades curables porque
no conocen de plantas curativas y cómo se preparan, pero como nunca les enseñaron. En
nuestra cultura dicen que han perdido tantas cosas que no saben si algún día puedan
encontrarlas de nuevo. Desean comenzar con la conservación de todas las cosas que les
rodean y la esperanza sea para el rescate de todo lo que han perdido en la cultura, como la
sabiduría de sus antepasados que casi jóvenes no han podido tenerla, porque han aprendido
otras cosas.
270

Uno de los trabajos de la mujer consiste en moler el nixtamal (maíz cocido) en piedra de
moler, al terminar hacen las tortillas tanto para ellas como para la familia. Ellas piensan
que su trabajo es sacrificado y duro, porque deben madrugar para tener preparada la
comida cuando se despiertan sus hijos y el esposo. En las cabeceras urbanas y algunas
aldeas de la región, las mujeres llevan el nixtamal sobre la cabeza hasta el molino y así les
da tiempo para hacer otros oficios en la casa, tal molino es recién conocido por las
comunidades donde los hay.

Los esposos o padres de familia trabajan duro para construir una casa grande y bonita para
estar con los hijos, porque la mayoría de casas que tienen es de palos rollizos, madera,
bajareque, adobe y lámina, que se pudren. Se preocupan por el futuro de ellos y de sus
hijos, le faltan los recursos económicos para vivir mejor. Las señoras preparan las tortillas
para sus hijos y servir a su esposo, trabajo para ellas como amas de casa. También sufren
por el humo de la leña que afecta a sus hijos. Sus esperanzas es tener una estufa para que
les sea más fácil y cómodo cuando estén torteando. Desde pequeñas, las niñas empiezan a
tejer o a moler con piedra, porque ven cómo hacen sus mamás y, cómo se preparan los
tejidos y el nixtamal. Las pequeñas lo practican en forma de juego.

Cuando la niña empieza a tejer (trabajo a mano para la fabricación de sus trajes típicos y
otros tejidos) se siente muy contenta. Cuando ya tiene arreglado su tejido empieza a urdir
pero pidiendo ayuda, porque si su tejido se descompone se siente triste o enojada. Para
aprender teje fajas, cintas para sus muñecas o para el cabello, así como pulseras para la
mamá o hermanas. En el tiempo de las abuelas, ellas preparaban el hilo con el material
hecho con la lana de ovejas y un par de palos, uno en cada mano. Para sacar el hilo lo
golpeaban bien y después, cuando estaba bien despegado lo enrollaban como hilo. Ese
trabajo se hacía entre varios y después tenía que llevarse hasta la capital para darle los
colores. Cuando el tejido está urdido, se moja en agua rala de masa de nixtamal, que ellas
antes muelen y cuelan. Los niños piensan que están ganando bien algún dinero así.
Cuando su mamá les manda a hacer algo, quieren que les paguen para obtener algo de
dinero. Ellos como niños no tienen trabajo, pero buscan la forma de apoyar a la familia.
271

Una de las principales actividades que realizan los ixiles de Chajul es la fabricación de
canastas de mimbre (producto en forma de bejuco que se produce en las selvas de chajul).
El proceso de la fabricación de estas canastas lleva mucho tiempo. Primero los
fabricantes tienen que ir a la montaña a buscar las varillas y el mimbre durante 15 días.
Llevan alimentación, ropa de dormir como también ropa de uso personal; además,
machete y cuchillo para cortar las varillas. Como son largas las varillas, las enrollan para
cargarlas. Al regreso a casa, el fabricante empieza a lavarlas y asolearlas sobre las tejas de
las casas por tres días. Cuando ya están secas se cortan los troncos e inmediatamente se
comienza a elaborar la canasta. Posteriormente, se realiza la colocación de los mimbres
para darle forma, como el fabricante quiere.

Esta artesanía es también de los antepasados, al igual que la agricultura, es por eso que los
hijos también son artesanos y agricultores. La costumbre entre los ixiles, cuando se hace la
siembra es que las mujeres preparan un almuerzo especial para los sembradores, junto con
bebidas de maíz. Cuando los hombres terminan de almorzar, la hoja que envolvía el chile
con carne, lo amarra a un tronco, que tiene un significado. Antes, la forma del almuerzo era
muy diferente, porque el almuerzo especial de los sembradores era unos tamales con
frijoles envueltos en pepita molida y pintados de achiote, salsa de tomate con huevo duro.
Para la cena era caldo de res o de pollo. El pago de los trabajadores los dueños de la tierra
lo hacían con intercambio de trabajo, no se pagaba en efectivo. Ahora las situaciones han
cambiado.

El maíz y el frijol son los principales cultivos y se pueden tranzar por abono, para la
próxima siembra y cosecha. Todos los días de mercado las mujeres venden uno o dos
almudes de maíz para comprar chile, sal, entre otros. El almud es una medida de los
antepasados que tiene aproximadamente cinco libras. En la temporada de cosecha de
maíz o de tapisca, la familia se siente alegre porque hay oportunidad de trabajo para todos,
hombres, mujeres, niños y niñas. Hombres y mujeres tapizcan y les pagan de 10 a 15
quetzales el día ($.1.25-2.00 USA). Los niños y las niñas ayudan a sus mamás a cargar las
mazorcas desde donde tapizcan hasta donde se encuentra el centro de acopio, o se
amontonan las mazorcas entre la extensión de la milpa que se cosecha.
272

Hablando y resumiendo sobre crisis, Samir Amin, en la obra, Debate social sobre el
capitalismo actual, dice que “Se puede hablar por lo tanto, no sólo de una crisis económica
si no de una crisis de civilización.” (AMIN S., 1975, 88)

La cultura es expresión de la originalidad y de la libertad de cada comunidad y pueblo,


como un derecho humano. Cada comunidad y pueblo ha creado su propia cultura e historia.
Ha impreso la huella de su espíritu, de sus conocimientos y de sus valores humanos. Cada
uno tiene el derecho de transmitir a su niñez y juventud su sabiduría y experiencias
acumuladas, conservar con ellas la comunicación de las significaciones profundas de su
existencia en el mundo, para recuperar formalmente con ello su sentido de identidad. La
realización plena de la persona humana, la familia, la comunidad y la cultura, es la
finalidad máxima de la educación guatemalteca. El alcance de la misma es producto de un
proceso gradual y progresivo, fundamentado en la vivencia de los valores, las culturas y
pueblos que forman la nación, y los valores de la cultura universal que favorecen el
desarrollo humano solidario. Su implementación persigue la educación y formación
permanente, la capacitación y actualización que permitan a todos los guatemaltecos
participar en las dinámicas de la convivencia nacional, regional y mundial. Se consolida a
través del cultivo de la inteligencia, la creación y recreación estética y artística, el interés
científico y religioso, el desarrollo filosófico y espiritual, y la práctica del trabajo creativo.
Es una formación social con pleno reconocimiento de la identidad cultural de las personas,
pueblos y comunidades, fundamento de la identidad nacional.

La nueva educación guatemalteca estará y debe estar fundamentada en una amplia


comprensión de los principios constitucionales del Estado democrático, multiétnico,
pluricultural y multilingue. Su unidad se sustenta en la dinámica de su diversidad y se
consolida en la práctica de los conceptos de una democracia intercultural, cuyos
ciudadanos asumen los derechos humanos, la convivencia social y política, y la cultura de
paz como filosofía de la educación en la familia, la escuela y la comunidad.

En el ámbito de las creencias, el EAFG, en su obra Las Masacres en Rabinal. Guatemala,


opina sobre la agudización de tensiones religiosas diciendo que “La religión es uno de los
273

aspectos fundamentales de la vida indígena, el cambiar estos rasgos implicó para ellos
correr el riesgo de incurrir en la cólera de los ancestros. (Lo cual les creó confusión) La
secta “Verbo” perteneciente a la religión protestante, fue ejercida en ese entonces por el
gobernante, General Efraín Ríos Montt, e impuesta a los pueblos indígenas. El objetivo de
asignarles esta religión fue buscar un cambio ideológico y preparar terrenos que hicieran
posible la reestructuración de un nuevo código simbólico, pero los resultados fueron
negativos, pues crearon un trauma cultural que implicó pérdida de sus mitos, costumbres y
tradiciones.” (EAFG, 1997, 183-184)

La cultura globalizante está en proceso de su enriquecimiento en el Área Ixil, una porque


ésta enriquece a la globalización; la otra, para que la globalización florezca a la cultura
ixil con situaciones antiempobrecedoras.

V. 2 Globalización y Desarrollo.
El reto más importante que enfrentan las naciones hoy en día para ser prósperas y alcanzar
un desarrollo sostenido puede ser, el camino a la globalización. Esta es parte del desarrollo
y de nuestras vidas. Quienes no estemos listos para formar parte de esta corriente mundial
que elimina las barreras económicas y comerciales, sencillamente estas barreras no
sobrevivirán en este mercado tan competitivo. Para algunos, la globalización impone
costes muy altos e incluso alegan que podrían sacarlos del mercado. La globalización
empuja a las empresas, a las comunidades y a los países a ser innovadores, a contratar
líderes y a reinventarse constantemente. Algunas veces podría pensarse que este es un
coste muy grande, pero a la larga permite a las empresas descubrir nuevos nichos o
mercados, en los que antes nunca se habría pensado que incursionar. ¿Cómo podrían
entonces contribuir los tratados de libre comercio entre naciones ricas y pobres, ciudades y
aldeas, metrópolis y satélites, entre otros? Es sencillamente un ejemplo claro de los retos
que puede imponer la globalización y las oportunidades para las poblaciones como la
población ixil, menos favorecidas para tener acceso a los mercados más grandes del
mundo.
274

Relacionado con situaciones que contribuyen a incrementar la pobreza, André Gunder


Frank, en su obra Subdesarrollo o revolución, dice que “Cuando los mejores
funcionalistas quieren descubrir y eliminar el origen de los males sociales, la infelicidad, la
ignorancia, el crimen, la pobreza, la explotación, el subdesarrollo, la guerra, o lo que sea,
descaradamente tratan de encontrarlo e incluso afirman haberlo hallado en la estructura de
la comunidad tribal o de la folk, en la familia tradicional o cada vez más- incluso en el
individuo poco meritorio.” (GUNDER FRANK A., 1973, 99)

Un grupo de personas se organiza cuando descubre que todos los integrantes poseen los
mismos intereses y problemas, sabe que pueden solucionar los problemas al trabajar en
conjunto. La organizada y ordenadamente solución a los problemas comunes es posible
cuando se discute, se dialoga y reflexiona sobre las causas, y se decide buscar soluciones
que satisfagan a todos los afectados.

Talvez reiterando, una organización comunitaria puede estar compuesta de: a) Consejo
Comunitario de Desarrollo: Que se forma con el apoyo de entidades gubernamentales,
especialmente la municipalidad y no gubernamentales que elaboran programas de
desarrollo para las comunidades, b) Asamblea Comunitaria: Que se forma por la unión de
todas las personas que residen en la comunidad, tales como, mujeres y hombres de todas
las edades y c) Junta Directiva: Que se forma por un pequeño grupo de personas que
preside un comité integrado de acuerdo a las tradiciones propias o bien por un grupo de
personas elegidas libre y democráticamente por la asamblea comunitaria por medio de
procesos de consenso, anteponiendo los intereses grupales frente a las posiciones
individuales.

Concatenando las reuniones comunitarias con las reuniones internacionales, Joseph E.


Stiglitz, en su obra El Malestar en la Globalización, nos dice que “Los burócratas
internacionales –símbolos sin rostro del orden económico mundial- son atacados por
doquier. Las reuniones de oscuros tecnócratas en torno a temas tan anodinos como los
préstamos preferenciales o las cuotas comerciales se han transformado en escenarios de
iracundas batallas callejeras y grandes manifestaciones. Las protestas en la reunión de
275

Seattle de la Organización Mundial del Comercio en 1999 fueron una sacudida, pero desde
entonces el movimiento ha crecido y la furia se ha extendido. Prácticamente todas las
reuniones importantes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OMC
equivalen ahora a conflictos y disturbios. La muerte de un manifestante en Génova en el
2001 fue la primera de las que pueden ser muchas más víctimas de la guerra contra la
globalización. Los alborotos y las protestas contra las políticas y medidas de las
instituciones de la globalización no son desde luego una novedad. Durante décadas los
pueblos del mundo subdesarrollado se han rebelado cuando los programas de austeridad
impuestos en sus países han sido demasiado severos, pero sus quejas no solían tener eco en
Occidente. Lo nuevo es hoy la ola de condenas en los países desarrollados.”
(STIGLITZ JOSEPH E., 2002, 27)

Con todos sus problemas y sus consecuencias que entraña, la globalización está presente
en la Región Ixil, en Guatemala como país y otros países circunvecinos. Es más, en
algunos países ha habido experiencias negativas. La población ixil cree haber sacado y
continúa sacando provecho de tan discutido fenómeno, en el mercado internacional. La
población está globalizada relativamente, pues las exportaciones no tradicionales todavía
no logran incidir en un porcentaje considerable. Las importaciones en el área sí han tenido
incidencia entre las familias ixiles. Para mejorar nuestra exportación, los actores
principales del gobierno y de la iniciativa privada deben analizar y discutir los problemas
de producción y productividad para entrar con más seguridad a la globalización. La
región de alguna manera ya recibe los efectos de la integración en el área
centroamericana, pero ha sido muy sesgada a las políticas de algunos gobiernos, situación
que es necesario retomarla, analizarla y discutirla. Claro, si es que se encuentre el espacio
necesario.

Examinando algo sobre los efectos de multitudinarias reuniones, Joseph E. Stiglitz, en su


mencionada obra, opina que “Las protestas han provocado un enorme caudal de exámenes
de conciencia desde el poder político. Incluso los políticos conservadores, como el
presidente francés Jacques Chirac, han manifestado su preocupación porque la
276

globalización no está mejorando la vida de quienes más necesitan de sus prometidas


ventajas.” (STIGLITZ, J., E. 2002, 28)

La interdependencia de la población de la Región Ixil con su gobierno y la iniciativa


privada, la interdependencia centroamericana y mundial deben aprovecharse en función de
los objetivos como Guatemala. Se debe reconocer que este país encuentra los principales
obstáculos no sólo en las condiciones extremas que le sean desventajosas, sino en su gran
atraso y subdesarrollo, resolver esos problemas permitirán crear mejores condiciones para
el fortalecimiento de su inserción en la globalización. Es creíble y posible que debe
negociarse términos adecuados de intercambio comercial con distintas regiones del
mundo. Debe practicarse la independencia desde todo punto de vista, la balanza de
intercambio comercial debe desarrollarse en igual porcentaje, para fortalecer el comercio
justo.

Al recordarnos sobre las discusiones en torno a la globalización, Joseph E. Stiglitz, en su


citada obra, hace una reflexión así “¿Por qué la globalización una fuerza que ha
producido tanto bien, ha llegado a ser tan controvertida? La apertura al comercio
internacional ayudó a numerosos países a crecer mucho más rápidamente de lo que habrían
podido en caso contrario. El comercio exterior fomenta el desarrollo cuando las
exportaciones del país lo impulsan; el crecimiento propiciado por las exportaciones fue
clave de la política industrial que enriqueció a Asia y mejoró la suerte de millones de
personas. Gracias a la globalización muchas personas viven hoy más tiempo y con un
nivel de vida muy superior.” (STIGLITZ J., E. 2002, 28)

Es aconsejable promover la repatriación de capitales, fomentar la inversión extranjera y


abrir mercado internacional de los productos guatemaltecos. Se considera entonces
necesario apoyar la producción nacional para que alcance niveles competitivos en el
exterior, e impulsar acciones que reduzcan los efectos de los desequilibrios económicos.
La globalización ha reducido distancias de aislamiento experimentada, en buena parte de la
población ixil incipiente desarrollo y ha brindado a muchas personas de varias
comunidades, acceso a un conocimiento que hace un siglo ni siquiera estaba al alcance de
277

muchos en la región. Las propias protestas antiglobalización son resultados de esta mayor
interconexión. Los vínculos entre los activistas de toda la región, en particular los forjados
mediante la comunicación por internet, dieron lugar a la presión que desembocó en el
tratado internacional sobre las minas antipersona a pesar de la oposición de algunos
sectores. ¿Quién contra la globalización? Parece ser que pasa a ocupar un lugar
trascendental que tiene semejanza con alguna necesidad básica.

Refiriendo a tratados de libre comercio, Joseph E. Stiglitz, en su obra consultada dice que
“Lo han firmado 121 países desde 1997, y han reducido la probabilidad de que niños y
otras víctimas inocentes puedan ser mutilados por las minas. Análogamente, una bien
orquestada presión forzó a la comunidad internacional a condonar la deuda de algunos de
los países más pobres. Incluso aunque la globalización presente facetas negativas, a
menudo ofrece beneficios; la apertura del mercado lácteo de Jamaica a las importaciones
desde EE UU en 1992 pudo perjudicar a los productores locales pero también fomentan la
introducción de nuevas tecnologías, el acceso a nuevos mercados y la creación de nuevas
industrias.” (STIGLITZ J., E., 2002, 28-29)

Para que la población ixil como comunidad productora de bienes y servicios y Guatemala
como país, se puedan insertar en un mundo globalizado se debe apoyar la integración
centroamericana, para que juntos como un solo equipo se pueda negociar con cualquier
entidad o país un tratado de libre comercio, acciones globalizantes, parece también en un
futuro inmediato estaremos en la puerta de la mundialización. A propósito en el mes de
julio de 2005, el gobierno de los Estados Unidos ratificó y aprobó el Tratado de
Libre Comercio con Guatemala.

Al reflexionar entorno a la parte positiva de la globalización, Joseph E. Stiglitz, en su


obra en mención dice que” Quienes vilipendian la globalización olvidan a menudo sus
ventajas, pero los partidarios de la misma han sido incluso más sesgados; para ellos la
globalización (cuando está típicamente asociada a la aceptación del capitalismo triunfante
de estilo norteamericano) es el progreso; los países en desarrollo la deben aceptar si
quieren crecer y luchar eficazmente contra la pobreza. Sin embargo, para muchos en el
278

mundo subdesarrollado la globalización no ha cumplido con sus promesas de beneficio


económico.” (STIGLITZ J., E., 2002, 29)

Ningún país podrá, y más aún la Región Ixil, sobrevivir si no se abre a los mercados. Es
muy posible que la integración nacional y regional sea un factor trascendental para la
globalización. En un futuro próximo, el área de libre comercio de las Américas,
posiblemente sea una realidad, pero como se trata de un proceso, pues de alguna manera
Guatemala ha puesto ya en práctica el tratado de libre comercio con la República de El
Salvador, luego se sumarán otros países centroamericanos. En este sentido hablamos de
acciones concretas, creemos que se han escrito y firmados acuerdos sobre este tema, pero
para el desarrollo del desarrollo, interesan las realidades y los resultados concretos.

Siempre en el ámbito de las ideas sobre globalización, Joseph E. Stiglitz, en su obra El


Malestar en la Globalización, dice que “Los críticos de la globalización acusan a los
países occidentales de hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras
comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados
exportar productos agrícolas, privándolos de una angustiosamente necesaria renta vía
exportaciones. EE UU fue, por supuesto, uno de los grandes culpables, y el asunto me
tocó muy cerca. Como presidente del Consejo de Asesores Económicos batallé duramente
contra esta hipocresía, que no sólo daña a las naciones en desarrollo sino que cuesta a los
norteamericanos, como consumidores por los altos precios y como contribuyentes por los
costosos subsidios que deben financiar, miles de millones de dólares. Con demasiada
asiduidad mis esfuerzos fueron vanos y prevalecieron los intereses particulares,
comerciales y financieros –cuando me fui al Banco Mundial aprecié con toda claridad las
consecuencias para los países en desarrollo.” (STIGLITZ J., E., 2002, 31)

Si no contribuimos a que la población eleve el nivel de conocimientos, destrezas y


habilidades y no hacemos esfuerzos para que la población ixil y Guatemala realmente
mejoren sus niveles de productividad y competitividad, nada podremos hacer en una
economía globalizada, progresivamente nos iremos hundiendo en la pobreza y la
marginación. Se debe mejorar la competitividad en forma sistemática, para aprovechar
279

los espacios económicos a nivel nacional y mundial. No hará falta fuerza poderosa, pues
actores económicos y políticos nacionales e internacionales que quieran aprovecharse de
los sectores subdesarrollados, pero estos últimos se han despertado y es el momento de
sacar todas sus fuerzas para mermar fuerzas en su contra. Las autoridades gubernamentales
deben ser suficientemente analíticas y críticas, al defender la soberanía de Guatemala y
negociar con equidad.

Tratando de profundizar la reflexión en torno a la globalización, Joseph E. Stiglitz,


continúa diciendo “¿Qué es este fenómeno de la globalización, objeto simultáneo de tanto
vilipendio y tanta alabanza? Fundamentalmente, es la integración más estrecha de los
países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de
transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de
bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las
fronteras. La globalización ha sido acompañada por la creación de nuevas instituciones;
en el campo de la sociedad civil internacional hay nuevos grupos como el Movimiento
Jubileo, que pide la reducción de la deuda para los países más pobres, junto a
organizaciones muy antiguas como la Cruz Roja Internacional. La globalización es
enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no sólo mueven el capital
y los bienes a través de las fronteras sino también la tecnología. Asimismo, la
globalización ha animado una renovada atención hacia veteranas instituciones
internacionales intergubernamentales, como la ONU, que procuran mantener la paz, la
Organización Internacional del Trabajo, fundada en 1919, que promueve en todo el mundo
actividades bajo la consigna “Trabajo digno”, y la Organización Mundial de la Salud,
especialmente preocupada en la mejora de las condiciones sanitarias del mundo
subdesarrollado.” (STIGLITZ J., E., 2002, .34)

Con lo que dice Joseph Stiglitz, parece ser que estas instituciones algo tienen que ver con
la otra cara de la globalización, es decir la parte discutible. Al decir esto, en la Región Ixil
se practica la exclusión indirectamente por parte de estas instancias, por ejemplo,
reiteramos los programas que han sido facilitados, financieramente por ellos, los
empleados que han contratado, para desarrollar las diferentes acciones y que generalmente
280

han sido personas extranjeras o en todo caso gentes no oriundas de la Región Ixil. El
mandato de los contratados es que el dinero que se invierte no se quede en la región sino
que retorne todo al país que lo otorgó. En este caso ya no es una inversión sino un gasto
para los ixiles, pues de todas formas ellos de cualquier manera lo tienen que pagar.

Lo anterior provoca inconformidad entre los supuestos beneficiarios directos e indirectos,


simplemente crea la situación como que entre los ixiles y guatemaltecos no hubiera
personas capacitadas y con experiencia profesional en el área. Al contratar personas de la
región se tendría la ventaja de conocer, entender y sentir la dinámica del desarrollo
desigual que tiene a la población ixil amenazada y de rodillas. Parece ser entonces que la
globalización debe ser en el ámbito del bien y del mal, tratamos decir que si a Guatemala
o a la Región Ixil le llegan propuestas, los ixiles deben ser tomados en consideración para
desarrollarse en otros ámbitos o en otros países, en todo caso en otras regiones de la
República de Guatemala. No sabemos si vale mencionar, que el bien necesita del mal y
viceversa, es decir estas dos situaciones están simplemente casadas con separación de
bienes.

Generalmente las situaciones conceptuales son buenas, el hombre lo interpreta mal, en


este contexto Joseph E. Stiglitz, en su obra El Malestar en la Globalización, opina que
“La globalización en sí misma no es buena ni mala. Tiene el poder de hacer un bien
enorme, y para los países del Este asiático, que han adoptado la globalización bajo sus
propias condiciones y a su propio ritmo, ha representado un beneficio gigantesco, a pesar
del paso atrás de la crisis de 1997.” (STIGLITZ J., E., 2002, 46)

Alguna razón ha de haber al decir que la globalización no es mala ni buena como tal, algo
tiene que parecerse con otras instituciones, locales o mundiales. Al decir esto, podemos
cometer tan semejante error al citar el ejemplo concreto de las iglesias, generalmente
decimos que tal iglesia no sirve o simplemente es mala, el equipo de fútbol es malo, pero
posiblemente no tomamos en consideración que son las personas como actores principales
quienes hacen que esa Iglesia o ese equipo esté mal ante la población o entre una
comunidad como tal. Son las personas quienes hacen el mal o el bien, talvez no sean las
281

instituciones. Por supuesto al hombre le interesa el bien, pero parece que lo malo
acompaña lo bueno. Hemos criticado positivamente al Banco Mundial y al Fondo
Monetario Internacional, pero son los hombres responsables de dirigirlos y administrarlos,
en todo caso los irresponsables o responsables.

En el ámbito de mejorar la globalización, Joseph E. Stiglitz, en su obra consultada dice


que “La globalización puede ser rediseñada, y cuando lo sea, cuando sea manejada
adecuadamente, equitativamente, cuando todos los países tengan voz en las políticas que
los afectan, es posible que ello contribuya a crear una nueva economía global en la cual el
crecimiento resulte no sólo más sostenible sino que sus frutos se compartan de manera más
justa.” (STIGLITZ J., E., 2002, 48)

Podría ser aconsejable revisar los documentos o lineamientos sobre los cuales actúa la
globalización, pero más nos parece que lo que hay que estudiar en primera instancia son las
personas como los actores principales que de alguna manera tienen que ver con la práctica
o aplicación de la globalización en el ámbito macro. Algo más importante, es revisar de
dónde y cómo vienen los mandatos o lineamientos, del cómo hay que aplicar la
globalización. La población ixil algo ha tenido que entender sobre, o acerca de las
bondades del trabajo en equipo, que la suma de esfuerzos es menos poderosa que la unión
de los mismos. La población parece ser que hoy disfruta las bondades de la globalización.
El ixil ahora utiliza su traje típico posiblemente con zapatos fabricados en otro país del
mundo, usa reloj fabricado en Japón. Los días de mercado son acompañados con música de
aparatos de sonido talvez fabricados en China. Los campesinos se despiertan con el canto
de los gallos y observan un reloj o ponen alguna emisora de una radio para asegurarse de la
hora. Que sepamos en Guatemala aún no se fabrican muchas de estas cosas. ¿Sí es posible
pensar entonces que la región está globalizada?

Es aconsejable tratar entonces de integrar efectivamente a la población y lo más pronto


posible a este vehículo llamado globalización, para fortalecer las relaciones con el sistema
de Naciones Unidas y la comunidad internacional, trabajar en armonía y cooperación, de
acuerdo a las necesidades que impone un mundo globalizado. Debe promoverse la
282

integración de la Región Ixil, en principio, al país guatemalteco como tal, y su integración


lógicamente a nivel centroamericano con vistas a formar un bloque económico y con el
fin de que se produzca intercambio libre de bienes, personas y capitales. Desde el punto de
vista el país debe fortalecer el trifinio, la unión aduanera entre los países
centroamericanos, así como con México, Estados Unidos, Canadá, entre otros. Al hablar de
intercambio de personas entiéndase la permuta de conocimientos y experiencias entre
regiones y países en el ámbito de la justicia y equidad. No se pretende una sociedad justa
y equitativa en 100%, pero sí mayor justicia y equidad. Guatemala como país acepta la
globalización, debe velar en principio que el desarrollo se globalice internamente.
Guatemala no puede ni debe ser luz en la calle y oscuridad en la casa.

Joseph E. Stiglitz, en su obra El Malestar en la Globalización, hace reflexión diciendo


que “Ha llegado el momento de “calificar” la acción de las instituciones económicas
internacionales y observar esos programas y lo bien, o mal, que promovieron el
crecimiento y redujeron la pobreza” (STIGLITZ J., E., 2002, 80)

Posiblemente Guatemala mejoraría si los gobiernos se concentraran más en proveer


servicios públicos esenciales, que en administrar empresas que funcionarían mejor en el
sector privado, y por eso la privatización puede ser correcta, siempre y cuando que ese
proceso desde su arranque, desde el gobierno hasta el ámbito privado, se desarrolle con
total transparencia e inclusión. Cuando la liberalización comercial, la reducción de
aranceles y la eliminación de otras trabas proteccionistas, se efectúen bien y al ritmo
adecuado, de modo que se creen nuevos empleos a medida que se destruyen los empleos
ineficientes, se pueden lograr significativas ganancias de eficiencia. El problema radica en
que muchas de esas políticas se transforman en fines en sí mismas, más que en medios para
un crecimiento equitativo y sostenible. Así, las políticas quizás son llevadas demasiado
lejos y demasiado rápido, y excluyen otras políticas que parece son necesarias. Las
políticas parece que deberían llevarle y desarrollar en el momento y lugar oportunamente.
Telecomunicaciones de Guatemala –TELGUA- y la Empresa Eléctrica por ejemplo,
fueron privatizadas y dejaron huellas amargas, mientras los accionistas agropecuarios se
reparten las ganancias millonarias a expensas del empobrecimiento de miles de familias
283

por la privatización. La privatización puede no ser mala, pero sí lo es el hombre, por su


ambición desmedida.

La inversión extranjera parece ser que no es uno de los pilares fundamentales del posible
desarrollo globalizado de la Región Ixil, pero es una parte clave del fortalecimiento de la
globalización en esta región. El crecimiento tiene lugar en la liberalización, es decir
destrabar los mercados, más nos parece que la cultura de los ixiles tiene que ver con el
comercio, y libre. Se supone que la privatización, la liberalización y la macro estabilidad,
generan un clima que atrae la inversión, incluyendo la extranjera. Esta inversión produce
crecimiento. Las empresas extranjeras aportan conocimientos técnicos y acceso a los
mercados exteriores, además que abren nuevas posibilidades para el empleo. Dichas
empresas cuentan también con acceso a fuentes de financiación, especialmente importantes
en los países subdesarrollados para instituciones financieras locales débiles. La inversión
extranjera directa no ha habido para la población ixil, pero ha cumplido un papel
relativamente aceptable en otras partes del país, por supuesto en la región metrópoli o
mega metrópoli.

Al referirse de la justicia y equidad, Joseph E. Stiglitz, en su obra en mención, también


sustenta que “Una parte del contrato social contempla la equidad: que los pobres
compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las
penurias sociales en momentos de crisis. Las políticas del Consenso de Washington casi no
prestaron atención a cuestiones de contribución o equidad. Si eran presionados, muchos de
sus partidarios replicarían que la mejor manera de ayudar a los pobres era conseguir que la
economía creciera. Creían en la economía de la filtración que afirma que finalmente los
beneficios del crecimiento se filtran y llegan incluso a los pobres. La economía de la
filtración nunca fue mucho más que una creencia, un artículo de fe. Durante el siglo XIX el
pauperismo pareció extenderse en Inglaterra, a pesar de que el país en su conjunto
prosperó.” (STIGLITZ J., E., 2002, 108-109)

Alguna razón ha de tener Joseph E. Stiglitz, al decir que los ricos deberían compartir las
penurias de la población, pero esto no es más que un sueño, talvez los pobres están más
284

propensos en aceptar en compartir sus ganancias con los ricos, pues generalmente son ellos
quienes han contribuido a que haya ricos en la Región Ixil o en cualquier otra parte del
mundo. Es decir, creemos que los pobres de alguna manera lo que piden es una
oportunidad o una inclusión, tampoco los actores principales del desarrollo y de la
globalización, deben ver a los pobres como parásitos de la sociedad o como algunos
fundamentalistas que todo lo da Dios, ello sólo fortalece más el paternalismo entre los
pobres y extremadamente pobres, como dice el refrán viejo: “No hay que regalar el
pescado, hay que enseñar a pescar”.

En el contexto de la desigualdad, Joseph E. Stiglitz, en su obra citada recuerda que “A


pesar de los obvios problemas que padece la economía de la filtración, ostenta un buen
linaje intelectual. Un Premio Nobel, Arthur Lewis, aseveró que la desigualdad era buena
para el desarrollo y el crecimiento económico, porque los ricos ahorran más que los pobres,
y la clave del crecimiento era la acumulación de capital. Otro Premio Nobel, Simón
Kuznets, sostuvo que en los estudios iniciales del desarrollo la desigualdad crecía, pero que
esta tendencia se revertía después.” (STIGLITZ J., E., 2002, 109)

La educación tiene que ver con el desarrollo integral. En la región, la mayoría de


habitantes son analfabetos, las mujeres en cifras son mayoritariamente analfabetas que los
hombres, los niños son menos analfabetos que las niñas, posiblemente el propio
desconocimiento de los padres de familia sobre las bondades de la educación, o
simplemente porque ellos también nunca estuvieron en la escuela para alfabetizarse y
entender la situación. Es claro que el crecimiento por sí solo no siempre mejorará el nivel
de vida de la población ixil o de un país como Guatemala. Primero debe darse un
desarrollo económico para que haya luego un crecimiento. El crecimiento es necesario,
pero es insuficiente para reducir la pobreza, lo que implica que la mejor estrategia es hacer
alianzas estratégicas entre educación y crecimiento, es decir concentrarse en estos dos
ámbitos como uno solo y abstenerse de mencionar otros. Es posible que educación y
trabajo, como parte del crecimiento, sean los ámbitos para reducir la pobreza.
285

La Región Ixil que fue empujada a la periferia, excluida y marginada al crecimiento


vertical del capitalismo guatemalteco, que por largo tiempo han parecido aceptar su suerte,
ahora han dejado de aceptarla como tal, y en el futuro cada vez la aceptarán menos. El
aspecto político positivo de la regionalización que introdujo la globalización los sueños de
una población que temprano ve los frutos aunque incipiente de una situación globalizante
que acompañan sin duda su diario vivir. Posiblemente la globalización sea para los ixiles
uno de los pilares que pueda fortalecer su desarrollo integral y sostenido que durante
mucho tiempo lo han deseado como una población que ha sido marginada, como la
periferia de la metrópoli.

En el ámbito de la situación de pobreza y desarrollo, Samir Amin, en su obra El


capitalismo en la era de la globalización, dice que “Cualquier proyecto en pro del
desarrollo entendido como un proceso liberador, está obligado a considerar, y a abandonar,
cuestiones extremadamente complejas propias de tales asuntos. Y la característica
arrogancia evasiva de los gestores del desarrollo es una respuesta totalmente inadecuada.
También en este caso la relación entre lo universal (particularmente el objetivo
universalista de la imprescindible transformación mundial) y lo particular plantea una serie
de dilemas teóricos y prácticos. Los gestores del desarrollo, en lugar de afrontarlos, se
limitan a esquivarlos con su retórica superficial e impúdica. En esas condiciones, las
propuestas estratégicas avanzadas de forma dispersa corren un alto riesgo de ser
transformadas en simples estrategias de gestión de la crisis, en lugar de servir de puntos de
referencia para resolverla. El riesgo es especialmente alto en la medida en que la elite
dedicada a la gestión no está sólo manipulando propuestas potencialmente progresistas,
sino, sobre todo, propuestas organizadas de forma incoherente, lo que les permite
convertirlas en consignas que acaban resultando útiles a los regímenes establecidos.” (AMIN
S.,, 1999, 174-175)

Creemos que los ixiles tienen la gran oportunidad en sus manos y, por supuesto es de
elogiarlos, ya que un alto porcentaje de la población ha recibido a la globalización de una
manera trascendental, como hemos discutido en su oportunidad, la aceptan y la practican.
Es posible que los habitantes de la región bajo estudio, estén cansados de falsas promesas,
286

de tanta exclusión y marginación; pero más aún talvez estén cansados de recibir los efectos
de un analfabetismo puro que durante muchos años los han tenido marginados y también
explotados. La globalización para los ixiles quizá sea una de las herramientas más
esperadas para iniciar su desarrollo integral y sostenido, situación que podría convertir a la
región en un modelo de desarrollo, por supuesto, habrá que ver otras situaciones que
acompañen a la globalización para lograr los fines y objetivos de una población con
mentalidad optimista, esperanzadora, amantes de la paz y del desarrollo en toda su
dimensión.

Frente a estas estrategias e ideologías de gestión de la crisis, la intelectualidad debería


responder con una contribución positiva a la cristalización de propuestas alternativas que
ofrezcan soluciones reales a la dificultad. No se tiene ninguna intención de ofrecer
situaciones imposibles para su uso inmediato. Sin embargo, parece útil recapitular unos
pocos conceptos básicos, que podrían contribuir a reformular estrategias efectivas para
resolver la crisis, mientras se prepara el terreno para crear una alianza estratégica de los
pueblos, suficientemente sólida para enfrentar eficazmente al apetito de capital depredador
de la Región Ixil y del mundo. Estas sugerencias presuponen contribuciones de todos los
lugares, niveles y ámbitos non base en la población bajo estudio. Su implementación
requerirá la creación, quizás en varias fases de un frente anticomprador de voluntades en la
sociedad periférica ixil, ya que las alianzas sociales basadas en los compradores son
precisamente quienes armonizan con el proyecto capitalista para un nuevo orden mundial.
También debe precisarse programas orientados a reestructurar las comunidades, los
municipios y su Estado para que estén en condiciones de enfrentar a los desafíos; no en
vano, como se ha señalado con antelación, creemos que es difícil pero no imposible de
quebrar los monopolios siempre discutidos, sin crear un gran entorno regional, un poder
político, económico, cultural y militar lo bastante fuerte como para responder a esos retos.
Los objetivos de democratización vinculados al progreso social para las clases populares,
que respetan las diferencias étnicas, religiosas y de otro tipo emparejadas con la promoción
de la libertad y la diversidad en todas las áreas. También proporcionarían un punto de
partida para la reconstrucción imprescindible.
287

Las clases dominantes erróneamente la llamada elite, racionalizan su colaboración con la


estructura y esquema que conlleva la expansión capitalista mundial, un agrandamiento que
sojuzga a sus pueblos, en términos de monstruo pesimista, un conjunto de actitudes
negativas que comparten con los funcionarios encargados de gestionar el sistema mundial.
Es preciso romper con esas falsas élites, a las que las clases populares tratan de enfrentarse
de la mejor manera posible, a veces logrando gestas creativas en su lucha cotidiana por la
supervivencia. Por el momento, la intelectualidad está alejada del combate. Hace tiempo
que perdió su posición correcta. Lisa y llanamente, la crisis no se resolverá hasta que las
fuerzas populares y democráticas no sean capaces de dominar la sociedad y unirla de
nuevo y, posiblemente realizar una verdadera reingeniería.

Consideramos que cualquier hegemonía eficaz depende de la presencia de instrumentos


ideológicos y estratégicos, en cuya creación tiene gran responsabilidad la intelectualidad.
Su misión es establecer vínculos entre su propio pensamiento productivo y las aspiraciones
o acciones de las clases populares, convirtiéndolos en sus asociados sociales; de otra
forma, ambas partes están condenadas a seguir socialmente aisladas. No hará falta insistir
en que, esta fase inicial de reconstrucción, la cuestión clave no es precisamente la forma
del poder. La tarea primaria es la reconstrucción del poder social de las clases populares,
erosionado por la crisis actual provocada por el conflicto armado recién terminado y la
pobreza que siempre ha tenido a la población ixil de rodillas y a los guatemaltecos
pidiendo perdón y persignándose por la integridad total.

Los ixiles están realizando su propio desarrollo, claro está que no se ha expresado una
medida de crecimiento espectacular, pero nos parece que las medidas de crecimiento en
general están allí. Lo importante para los ixiles son los cambios de nivel, su tipo de vida, la
educación ha conocido una mejora, entre otros. Tales cambios, se han hecho y sentido en
muy poco tiempo, sin mayor ayuda de los políticos y poderes económicos que ejercen el
poder cada quien en su período. No pretendemos decir que cualquier región del mundo
podría hacer lo que ha hecho la población ixil; evidentemente, esto seria discutible. Una
población que durante más de treinta y seis años sufrió en carne propia las inclemencias de
la guerra, mucho más años ha sufrido los efectos de la pobreza y de la marginación.
288

Probablemente lo que parece positivo del ejemplo ixil, es que las otras regiones ven en él
una confirmación de nuestros principios fundamentales; a saber, que para salir del
subdesarrollo, hay que basarse principalmente en las propias fuerzas. Muchos se han de
ilusionar, también otras regiones están en la misma línea que quieren basarse
principalmente en sus propios recursos y en sus propios esfuerzos. Lo anterior, es tal vez la
cuestión principal que se plantea a las poblaciones como la Región Ixil en vía de incipiente
desarrollo y que introduce el problema de las materias primas. ¿Con qué cuentan las
poblaciones como la Región Ixil para resolver sus problemas? Tienen riquezas naturales;
no todos, pero en todo caso, los que las tienen se encuentran con grandes dificultades y
con obstáculos de todo tipo para que estas riquezas, que claramente les pertenecen, sean
efectivamente utilizadas para su desarrollo. La valorización de las materias primas y las
riquezas naturales de los países del tercer mundo, ha constituido desde hace décadas un
canal de transferencia de estas riquezas hacia los países desarrollados.

Refiriéndose al derecho sobre situaciones naturales, Samir Amin, en su obra Debate social
sobre el capitalismo actual, dice que “No puede interpretarse esto desde el punto de vista
de los derechos nacionales; porque, en efecto, cuando hablamos del derecho a los recursos
nacionales, hablamos también de la necesidad de transferir la riqueza y de la necesidad de
transferir la tecnología. Pero también se podría sostener que la tecnología es un recurso
nacional, que no se encuentra en cualquier parte, sino que ha sido creada por los hombres,
y que ha sido creada por la explotación del trabajo en los siglos XIX y XX. Por lo tanto,
no hay que hablar demasiado del derecho nacional, porque este concepto podría impedir la
transferencia de riqueza de una parte del mundo a otra. Así pues, si bien soy favorable a la
transferencia de riqueza hacia los países menos desarrollados, dudo, en cambio, de que el
simple aumento del precio de las materias primas sea una solución a este problema.”
(AMIN S., 1975, 103)

La competencia es el modo que tiene la sociedad de purgar sus errores y de crear formas de
vida cada vez mejores y, ahí funciona el mercado más barato. Es cierto que la competencia
coloca sobre la persona una durísima tensión o estrés, como se dice en nuestros días, pero
de ella depende la posibilidad de mejorar el mundo en que vivimos, Es decir, que al hablar
289

en el ámbito de la competencia, nos referimos a calidad e innovación. La población de la


región bajo estudio, de alguna forma ha generado con sus materias primas los productos
que innovan los mercados internacionales, pero es el caso que no hace falta un
intermediario que les compra cualquiera de sus productos, pues este último es quien tiene
los contactos internacionales o simplemente tiene el apoyo del gobierno de turno, para
continuar con el fortalecimiento de la riqueza para los pocos poderosos, como también
continuar apoyando la pobreza de una gran mayoría, en este caso de la población ixil.

En el ámbito del aprendizaje y la verdad, Apuleyo Plinio, Carlos Alberto Montaner y


Álvaro Vargas, en la obra, Fabricantes de miseria, opinan que “Nuestras universidades,
en el siglo que se avecina, (XXI) también deben afinar sus objetivos, sus métodos y su
filosofía de trabajo, hasta que cumplan la función para la cual fueron creadas. Las
universidades no deben seguir siendo cámaras mortuorias en las que se mantiene
artificialmente vivas ciertas momias ideológicas, como el marxismo, pulverizadas por la
realidad, y mucho menos, deben insistir en el rol de incubadoras de sangrientas y absurdas
rebeldías, como Sendero Luminoso en Perú, producto de la Universidad de Ayacucho, o
esa pintoresca aventura chiapaneca del subcomandante Marcos, el joven Rafael Guillén,
intoxicado por el comunismo en las universidades mexicanas. Es estremecedor saber que
contamos desde hace siglos con universidades que no investigan, que no piensan con
originalidad, que apenas tiene conexión con el entorno social en el que existen, y que ni
siquiera alcanzan una calidad media aceptable. Es tremendo que, como regla general,
además de prestar tan pocos y tan malos servicios, exijan autonomía para no rendir
cuentas a quienes sufragan sus gastos y cultiven una especie de aislamiento corporativo
que las separa aún más de la sociedad.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999, 313)

¿Cuál es el futuro de la población ixil? Para algunos quizá no es posible predecir el futuro
de la población, porque el futuro, sencillamente, no existe. Hay muchos futuros posibles.
Hay tantos como cursos de acción. Son tantos como el comportamiento que adopten
nuestros políticos, alcaldes, diputados, nuestros presidentes y sobre todo nuestros electores;
nuestros religiosos, nuestros sindicalistas, nuestros centros docentes, nuestros militares,
nuestros empresarios, aun mas de nuestros estudiantes universitarios, que en lugar de ser
290

estudiantes vale mejor ser estudiosos, todos los estamentos, en suma, que perfilan el signo
de nuestras sociedades, si prevalece entre nosotros la astucia y la valentía, si somos
capaces de aprender de las dolorosas experiencias propias y de las ricas experiencias
ajenas. En otras palabras si conocemos, entendemos y sentimos el lenguaje de la población
subdesarrollada, nos espera un futuro promisorio a la vez espeluznante. Si persistimos en
los viejos errores, si repetimos fallidas estrategias del pasado, si no fortalecemos nuestro
pensamiento antiguo con situaciones modernizantes, continuaremos siendo un fallido
segmento de ese vasto y vibrante universo al que llamamos, la población de la Región Ixil.
La decisión es nuestra, el futuro será el que nosotros elijamos. Y tendremos una sociedad
que queremos. Una sociedad desarrollada.

Relacionado al desarrollo de los países subdesarrollados, André Gunder Frank, en su


obra Subdesarrollo o revolución, dice “Salta a la vista que cualquier intento serio por
elaborar una teoría y un programa tendientes al desarrollo de los actuales países
subdesarrollados, tiene que estar basado en el análisis de la experiencia de los propios
países subdesarrollados –es decir, en el estudio de su historia y del proceso histórico
mundial- que los ha hecho ser subdesarrollados” (GUNDER FRANK A.,1973, 55)

Para André Gunder Frank, el sistema social que es hoy la determinante del subdesarrollo
no es de ninguna manera, ni la familia, ni la tribu, ni la comunidad, ni una parte de la
sociedad dual, ni incluso, como se discute en esta tesis, ningún país o países
subdesarrollados tomados por sí mismos. La causa de todo esto, es que la realidad del
subdesarrollo, que la primera y la segunda etapa de Rostow menosprecian e incluso niegan,
consiste en que la incorporación de estas tierras y pueblos a un sistema mundial de
expansión mercantilista y más tarde capitalista, fue la que comenzó su subdesarrollo; que,
además, su continua participación en este mismo sistema aún mantiene e incluso agrava
este subdesarrollo. Nos parece que es mercantilismo el hecho que a mucha gente y
comunidades del Área Ixil, les hayan vendido sus tierras apoyados y facilitados por los
poderes políticos y económicos de la región o del país. Vale recordar que economía
mercantilista no es sinónimo de capitalismo.
291

Algunos métodos para luchar contra la pobreza, André Gunder Frank, en su obra,
Subdesarrollo o revolución, nos recuerda que “Es oportuno citar tres métodos de acometer
el problema del cambio social y del desarrollo económico. La primera forma es el método
de índices: las características generales de una economía desarrollada se resume como un
modelo ideal que se contrasta entonces con los mismos rasgos ideales típicos de una
economía y de una sociedad pobre. El desarrollo es concebido como la transformación de
un tipo en otro. El segundo método es el aspecto de transculturación del proceso de
desarrollo. El Occidente (considerado aquí como la comunidad atlántica de países
desarrollados y sus ramificaciones ultramarinas), difunde conocimiento, pericia,
organización, valores, tecnología y capital hacia una nación pobre, hasta que, con el
tiempo, su sociedad, cultura y población se convierten en variantes de lo que hizo a la
comunidad atlántica económica próspera. El tercer método... es el análisis del proceso tal
como está produciendo en los llamados países subdesarrollados. Este enfoque conduce a
una hipótesis en menos escala, a una visión de perspectiva más que a una retrospectiva del
cambio social, a una amplia contabilidad del contexto político, social y cultural del
desarrollo.” (GUNDER FRANK A.,, 1973, 36)

Es un hecho económico, político y cultural, intensificado recientemente. Se relaciona


con la circulación global de las finanzas, bienes y servicios e información lo que conlleva
también efectos culturales, lingüísticos y administrativos. Para el sistema educativo es un
reto preparar a los educandos en el conocimiento de la globalización como un desafío
que implica oportunidades y riesgos. Entre las primeras, los educandos necesitan aprender
a utilizar las facilidades que la globalización ofrece; entre los segundos, es importante
que sepan cómo detectar y evitar los peligros para su propia cultura e identidad. En
todo caso, el sistema educativo no puede permanecer ajeno a la importancia de enseñar a
operar en la nueva situación de la globalización, para apoyar tanto el desarrollo
económico de la Región Ixil y del país, como su inserción y protagonismo en el mercado y
comunidad internacional. No debemos sólo dar a conocer lo malo, también hay que decir
lo bueno, a veces cuando nos conviene decimos uno, pero lo otro no. De todas maneras de
los tropiezos se aprende y se aprende bien, claro, si se es inteligente.
292

V. 3 Pandillas Juveniles y Globalización.


En una concepción más amplia, todo lo bueno, o lo malo es un valor, o dicho de otra
manera, un valor es todo lo que interesa a un sujeto humano. Los seres humanos no son
indiferentes al mundo; implícita o explícitamente, están continuamente considerando las
cosas, las acciones y la gente como buena o mala, como verdaderas o falsas, como virtudes
o vicios. Los valores sirven de criterio de selección de la acción. Los seres humanos
prefieren unas cosas a otras, seleccionan un tipo de acción en lugar de otro dentro de una
gama más o menos amplia de posibilidades y, a tenor de ello, juzgan la conducta de las
demás. Los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y
que tienen que ser aceptadas por un número mínimo de miembros de la colectividad, y en
muchos casos por todos. Las normas son reglas para comportarse de un modo
determinado; indican más o menos específicamente lo que deben o no deben hacer tipos
particulares de agentes en circunstancias concretas.

El concepto de normas sociales o culturales no es sinónimo del concepto de leyes en el


sentido jurídico del término, aunque las leyes son un tipo de normas y, sin duda, el símil de
las leyes es ilustrativo para entender la naturaleza de las normas sociales en general. A
excepción de las normas jurídicas que constituyen sólo una parte de la normativa social, las
normas sociales no suelen estar formalizadas ni en el mandato ni en la sanción; esto no
quiere decir que sean ineficaces: por el contrario, son tan efectivas, normalmente no
necesitan ser formalizadas jurídicamente. Un mismo valor puede servir de referencia a un
gran número de normas específicas, o una determinada norma puede representar la
aplicación simultánea de distintos valores. También puede suceder que las normas se
separen por completo de los valores que las inspiraron y, a pesar de ello, continuar
sirviendo como reglas de conducta, vacías ya de sentido, sin perder por tanto su poder de
coerción.

Existen valores privados o idiosincrásicos de determinados individuos, pero estos no


interesan a los antropólogos o a los sociólogos: por ello, cuando hablamos de valores nos
referimos esencialmente a aquellos que están institucionalizados y son compartidos más o
293

menos por todos los miembros de una sociedad, o por un grupo o categoría particular de
personas. Y estos valores sociales no se refieren únicamente a los valores acerca de la
sociedad, o dicho con mayor precisión, a cómo deben ser las instituciones y las relaciones
sociales, sino también a los valores estéticos y morales que caracterizan a un sistema
sociocultural. Al igual que las creencias, los valores que sostienen los miembros de un
grupo social tienden a formar un sistema coherente. A pesar de que en muchas sociedades
existen concepciones alternativas y aún conflictivas de lo que es deseable. Generalmente
es posible demostrar que existe una jerarquía entre los valores encontrados, así como
conexiones sistemáticas entre esos valores. Los conceptos generales que ayudan a integrar
un sistema de valores suelen recibir el nombre de patrones u orientaciones. El término
cultural se refiere a los patrones generales u orientaciones que formula el investigador para
describir la integración de un sistema de valores. Por consiguiente, la cultura tiene la
misma relación con el sistema de valores.

Finalmente, queda por señalar que el estudio de los valores se realiza a través de la
observación del comportamiento de los miembros del grupo social, entendido en su más
amplia acepción: Sus manifestaciones son verbales, escritas, artesanales o artísticas, así
como la acción social en las diversas esferas de la vida. Pues los valores, como tales, no
son directamente visibles y deben inducirse a través de la observación del comportamiento.
Los signos culturales, elementos integrantes de la cultura, incluyen señales y símbolos.
Los primeros indican un hecho, simplemente, como las señales de tráfico. Los símbolos
son más complejos y son parte central del sistema de comunicación que es la cultura. La
red simbólica más importante es el lenguaje; sin él la estructura social se desvanecería. Es
el caso de los grupos de pandilleros juveniles o conocidos comúnmente mareros a que nos
hemos referido anteriormente. Estos grupos cada día que pasa se apoderan de los
municipios bajo estudio. En términos cuantitativos parece ser que en Santa Maria Nebaj,
hay más jóvenes pandilleros juveniles o maras que en San Gaspar Chajul, mientras que
San Juan Cotzal posiblemente lleve el primer lugar en contar con mayor número de
mareros del Área Ixil. El mayor número de muertos entre los mismos por cada año se da
en el municipio de Cotzal. Los diferentes grupos de maras que mantienen amedrentados a
la población ixil, suelen ser los tigres, la mara “18”, salvatruchas, entre otros.
294

La aculturación se puede producir obviamente por medio de guerras y conflictos, pero


también puede tener lugar de un modo pacífico y continuado, hasta el punto que los
propios afectados no sean conscientes de ello, tal es el caso de la influencia que en la
actualidad ejercen los medios de comunicación de masas, el consumo o la acción ejercida
por el turismo. En cualquier caso, no conviene olvidar que el desarrollo y expansión de la
llamada cultura occidental le ha llevado a conquistar directa o indirectamente buena parte
del mundo, lo que ha contribuido a un cambio radical de sistemas sociales y culturales que
habían existido miles de años. Se entiende por socialización, el proceso a través del cual
una persona incorpora en sí misma la cultura de una sociedad, es decir, la adquiere.

Difícilmente un individuo llegará a adquirir, conocer y asimilar todos los elementos de la


cultura correspondientes a la sociedad en la que vive, sobre todo en sociedades complejas
con su gran diversidad de grupos y categorías y su consiguiente riqueza en subculturas.
Pero cierto conocimiento y asimilación de una cultura son necesarios para desenvolverse
en una sociedad: Hay que saber lo que se puede hacer y lo que no, lo que está bien y lo que
está mal, hay que conocer mucho el significado de los símbolos que se usan, sobre todo el
idioma, saber manejar aparatos y herramientas, etc. Así pues, en tanto que un individuo va
adquiriendo la cultura de una sociedad, se hace apto para vivir en esa sociedad, es decir, se
socializa. Adquirir en este contexto significa, principalmente, aprender, pero en el caso de
ciertos elementos culturales, adquirir va más allá de simplemente aprender: adquirir ciertos
valores, no significa solamente aprenderlos y conocerlos, sino interiorizarlos también, lo
cual conduce, por ejemplo, a sensaciones de agrado o desagrado ante conductas que
promueven o que inculcan dichos valores, similarmente.

No es lo mismo conocer las creencias de determinado grupo religioso que participar de


ellas; se necesita conocer, entender y sentir el lenguaje de un determinado grupo para
poderlo criticar, por supuesto de lo bueno. Las acciones de los pandilleros juveniles a que
nos referimos son simplemente mal vistas en la sociedad ixil, creo que se han dado la
tarea de amedrentar a la población, tenerlos de rodillas, lamentablemente hasta
asesinando a algunos. Terminó la guerra entre hombres mentirosos y comenzó el
amedrantamiento por parte de los hombres en un futuro arrepentidos.
295

De todo lo referido hasta ahora parece deducirse que la cultura es dinámica. No sólo los
aspectos menos profundos de la cultura, como pueden ser las modas, cambian con
velocidad, sino que otros más estructurales, también lo hacen como los efectos de la
modernización y la globalización. Creemos que los ixiles como tales han dado muy buena
recepción en la práctica a estas situaciones, talvez novedosos y discutibles para algunos,
pero para otros es una oportunidad. La delincuencia juvenil o maras como se le quiera
llamar, han importado situaciones de actitud de otros países, lamentablemente han
importado lo malo y no lo bueno. Posiblemente sea una de las partes malas de la
globalización. Los jóvenes dicen que se están modernizando con estas actividades.

El cambio en definitiva, se debe considerar siempre en relación con la resistencia al


cambio. Ello significa que los problemas de dinámica cultural requieren un análisis de las
condiciones bajo las cuales el cambio y la resistencia a este dominan determinada escena
cultural. Es decir, cómo se desarrollan esas actitudes hacia lo viejo y lo nuevo, que es lo
que condiciona la aceptación de este último y, como una vez aceptado, es modelado,
adaptado, alterado o neutralizado por la cultura en la que se ha acomodado. Por último, no
conviene olvidar que en el mundo contemporáneo, aunque no exclusivamente en él, uno de
los estímulos más importantes para el cambio, es el contacto entre pueblos de diferentes
culturas. Todos los procesos de interacción, de intercambio de ideas y de cambio bajo
tales condiciones, suele recibir el nombre de aculturación. Los resultados de la aculturación
pueden ser muy diferentes como consecuencia del diverso proceso histórico en el que
tienen lugar los contactos, las especiales características de las estructuras de los grupos
sociales y la clase e intensidad de las relaciones.

La cuestión de la etnicidad debería reemplazarse en el marco estratégico por una acción


que puede sintetizarse así: respeto a la diversidad y a la unidad. Pese a ella, respetar la
diversidad significa renunciar al discurso vacío del poder que pretende actuar en pro del
interés nacional al intentar interiorizar la ideología del Estado-Nación. Ello supone aceptar
realidades sociales, particularmente las de clase, cuya existencia suele rechazarse
negándoles los medios de expresión autónoma, un rechazo que se extiende a los grupos
étnicos, religiosos y a las mujeres. Una realidad social existe, cuando los individuos son
296

conscientes de ellas y buscan medios para que se exprese. El reconocimiento de la


diversidad, sin embargo, no significa el desmoronamiento del Estado a través de secesiones
ilimitadas; por el contrario, la diversidad debería servir como trampolín para una petición
de unidad. Esta es la única perspectiva que sería definitivamente favorable al desarrollo de
las fuerzas productivas, pero la petición de unidad es algo vacío si no se acompaña de una
denuncia de los sistemas locales, nacionales y mundiales que, aunque quizás no engendren
todas las diferencias, sin duda alguna las usan para desmembrar las fuerzas populares.

Samir Amin, al reflexionar en el ámbito de los errores cometidos por actores sociales, en
su obra El Capitalismo en la era de la globalización, dice que “Los errores del
movimiento socialista respecto de la cuestión colonial se originan aquí. Al confiar en el
progreso y sobrestimar las capacidades del capitalismo, los socialistas han tendido a creer
que su expansión borraría gradualmente las fronteras nacionales, así como que la resultante
de la sociedad a nivel planetario constituiría la base de la lucha de clases y del socialismo a
nivel mundial. De ahí que tendieran a favorecer estrategias con alta probabilidad de
acelerar una evolución en tal dirección, mientras abogaban por los medios más
democráticos posibles de lograr ese objetivo. Ello explica que fueran proclives a la
asimilación, por vías democráticas, y la prefirieran a la defensa de especificidades y
diferencias, que a menudo consideraron vestigios de un pasado moribundo. Subrayo esta
dimensión del pensamiento socialista, porque en la actualidad se cuestiona en virtud del
acento puesto en el derecho a la diferencia. Aunque los actuales promotores de ese
derecho tienen intenciones democráticas sinceras, especialmente los que se sitúan en las
tradiciones anglo-americana y nórdica, conserva todavía un matiz ambivalente, puesto que,
como ya he señalado, la diferencia ha constituido a menudo la base de la discriminación y,
por ende, el reconocimiento de su legitimidad una forma de disfrazar un racismo
inconfesado. La demanda, por tanto, no supone una avance indiscutible del espíritu
democrático; refleja también la filtración de ideas conservadoras dominantes en la historia
de las sociedades del norte de Europa.” (AMIN S., 1999, 106-107)

Parece ser, que otro de los desencantos de la democracia es precisamente la conformación


y organización de los grupos denominados pandilleros juveniles o maras que hasta cierto
297

punto creemos que son clandestinos, pues no tienen ningún fundamento legal en su
organización, pero sí mantienen a una población trabajadora con cierto miedo, pues creen
los integrantes de estos grupos que se han ganado a toda una población y pueden hacer lo
que ellos quieran con ellos. Estos grupos generalmente son integrados por jóvenes tanto
hombres y mujeres que se organizan para crear inestabilidad en una comunidad. No
trabajan, generalmente se mantienen consumiendo drogas de diferentes clases, los papás
en algunas oportunidades los mantienen y otros coaccionan a la población para que a cada
cierto tiempo les den dinero para su mantenimiento. También asesinan a los jóvenes que
no aceptan participar dentro de su grupo. Entre los diferentes grupos de pandilleros
juveniles existen rivalidades, creen estar limitados y adueñados de ciertas áreas de la
población, ejemplo: el grupo denominado mara 18, no puede estar pisando áreas del grupo
de los tigres, ellos ponen sus propias reglas de juego, si entre ellos violan sus normas y
procedimientos, precisamente comienza el enfrentamiento, que en la mayoría de veces los
llevan a la muerte. Generalmente también los integrantes de las maras que operan en el
Área Ixil, son personas oriundas de allí, lo que los hace diferenciarse de la población
normal, es que son jóvenes que de alguna manera ha tenido que venir a trabajar a la ciudad
capital de Guatemala, cuando regresan a sus pueblos de origen, ya llegan con mentalidades
con complejo de superioridad o simplemente de malos hábitos, hasta han llegado a faltarle
el respeto a sus propios padres o simplemente desconocerlos.

Considerar a los pandilleros juveniles como algo invisible por parte de la seguridad
regional y nacional, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas, en la obra
Fabricantes de miseria, opinan que “Un sindicalismo latinoamericano moderno y
verdaderamente alejado de la vieja y revoltosa superstición de la lucha de clases, no
debería estar batallando por elevar la temperatura de los conflictos, sino por convertir a las
masas obreras en propietarias de capital, ya fuera por la posesión de acciones en empresas
rentables, como por el acceso a propiedades inmuebles que les den seguridad sicológica y
acceso al crédito a sus afiliados. De la misma manera que se ha desvanecido la falaz idea
de que las naciones compiten en un sistema de suma-cero, donde lo que una gana, la otra lo
pierde, también se ha disipado el error de que lo que le conviene al capital es lo que
perjudica al obrero y viceversa.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999, 314)
298

El lenguaje utilizado por los grupos de pandilleros juveniles generalmente son términos no
reconocidos por la real academia española, además de su organización como tal en la
ciudad capital, también parece ser que trabajan bajo la coordinación de sindicatos de
trabajadores de las empresas donde ellos prestan sus servicios. Generalmente los
pandilleros juveniles en la ciudad capital trabajan en las empresas maquiladoras. Donde
unidos crean o importan algunos términos de comunicación como: Simón por decir sí, nel
por decir no, viejos o rucos por decir padres, rieles por decir zapatos, guasha por decir
reloj, guisa o guiso por decir novia o novio, vayka por decir bicicleta, burra por decir
vehículo, vara por decir dinero, haceme el paro por decir haceme un favor, entre
otros. Los pandilleros van en vías de perdición, creemos que son otros grupos invisibles
para quienes ejercen el poder político local y nacional. ¿Hacia dónde van entonces estas
sociedades?

Las pandillas juveniles o maras, se han convertido desde hace algún tiempo, en un
problema muy grave para la región ixil, especialmente para el municipio de San Juan
Cotzal, ya que allí aparecieron con más fuerza y en los últimos días se fortalece aún
más este fenómeno. Con las mismas expresiones y la comparable naturaleza violenta,
rápidamente pareció y contagió a las propias aldeas y caseríos de la población ixil,
comunidades que ya tenían también problemas con jóvenes inmersos en unas y otras
pandillas. En Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul, la presencia de las maras ha
tenido una forma posiblemente distinta, en otras palabras menos que en el municipio
indicado anteriormente; no obstante la presencia de estas pandillas ha iniciado a
preocupar a la sociedad y a los actores principales de la región en general. En la
actualidad, estas pandillas juveniles constituyen uno de los problemas sociales y de
seguridad pública más graves entre toda la población ixil.

Algunas condiciones que están relacionadas con el concepto de capital social y que son
analizadas en conjunto con el fenómeno de las maras, cuantificado y comparado en
relación con la presencia de pandilleros o no, es la disponibilidad de espacios sociales
para el encuentro de las personas, en otras palabras concentración de las personas en
términos de hacer reuniones más informales que formales. En algunos casos,
299

determinados estudiosos han clasificado dos formas de espacios sociales. El primero, lo


llaman espacios públicos positivos, que se refiere a la existencia de casas comunales
o salones de usos múltiples, áreas recreativas como parques, canchas y otros lugares
públicos en la comunidad de residencia de las personas y en donde los habitantes de una
comunidad se puedan reunir con facilidad. Otro tipo de espacios sociales son los
denominados espacios perversos y se relaciona con la existencia de cantinas, centro de
prostitución y salas con maquinas de juego, billares, entre otros, dentro de una comunidad.

Parece que los hallazgos sobre las condiciones de capital social positivo en San Juan
Cotzal, son más limitados en comparación con los otros dos municipios bajos estudio.
Algunas ideas recopiladas sobre los jóvenes pandilleros evidencian que las familias,
cuyos miembros parecen participar con frecuencia en organizaciones comunitarias como
consejos comunitarios, consejo de ancianos, asociaciones civiles, grupos juveniles y
asociaciones estudiantiles, reportan miembros integrados a las pandillas juveniles con
menos frecuencia que las familias y comunidades en donde sus integrantes no participan
en alguna actividad asociativa comunitaria. Parece ser entonces que la participación de
las personas en asociaciones o redes sociales de organización contribuye a fortalecer
los mecanismos de integración familiar, que inhiben que unos de sus miembros se
integren a las maras.

Algunas opiniones que poseen los integrantes de las comunidades ixiles sobre las
maras, parecen ser complejas o posiblemente discutibles y muy pocas visiones simples
sobre el problema de las pandillas juveniles. Parte de la población residente, en la
Región Ixil piensa, que las maras son delincuentes, muy pocos están a favor de que
los mismos deben ser sometidos a castigos. Asimismo, la mayoría de los vecinos creen
que las pandillas se forman para defenderse de otros jóvenes. Paralelo a ello, otra parte
de la población considera que las pandillas integran jóvenes que no recibieron buena o
ninguna educación; otros dicen que no han tenido oportunidades de trabajo y de
desarrollo, que han sido abandonados de alguna manera por sus padres.
300

Entre las familias que no tienen integrantes mareros, la opinión es que estos son
delincuentes, dicha idea parece tener más aceptación que entre quienes tienen miembros
en una pandilla. También entre las familias con jóvenes mareros resalta la creencia de
que las pandillas defienden la aldea, barrio o la comunidad, que entre los hogares sin
relación sanguíneos con las maras. Otra de las ideas sobre los mareros es que las
personas parientes con estos suelen atribuir con más frecuencia la integración de los
mismos a la falta de una buena educación e insisten que las pandillas juveniles son
jóvenes abandonados pos sus padres.

Algunas iniciativas de gobiernos local y nacional respecto de aprobar leyes más duras
en contra de las maras y de impulsar planes de represión en contra de estos grupos,
parece preocupante porque pasan por alto las libertades civiles y los derechos
fundamentales de la población y es una muestra de la enorme importancia que ha
adquirido el fenómeno. Autoridades locales estiman que el mayor porcentaje de
homicidios son producidos por maras. La seguridad local y nacional han llegado a
señalar que las pandillas juveniles son responsables de un alto porcentaje de hechos
violentos, aunque las cifras disponibles y manejados por ellos no son muy confiables
en la dimensión de la realidad.

Las maras han generado un creciente número de ensayos y menos estudios sobre la
problemática, tanto dentro de la región como fuera de. Asimismo han estimulado una
forma creciente de debate sobre la juventud, las oportunidades de participación y las
oportunidades para el desarrollo y la violencia, desde los medios de comunicación
local, los sectores académicos y la clase política. Estas acciones no siempre han
desembocado en iniciativa de políticas y programas integrales de atención y minimizar el
problema; más aún la intervención sobre el fenómeno de las maras ha estado casi
incompleta, en otras palabras pobremente. La mayor parte de las oportunidades, los
proyectos y programas provenientes del Estado/Gobierno se han concentrado en
privilegiar los aspectos represivos al fenómeno, mientras que las actividades orientadas
más a la prevención han sido llevados a cabo desde la sociedad civil organizada, en
algunas oportunidades con el apoyo de la cooperación internacional, situación que arroja
301

un resultado de déficit de acceso a recursos y de apoyo por parte de las instancias


gubernamentales.

En este ámbito de multitudes iniciativas, trabajos, programas y políticas, pobremente se ha


prestado atención a las condiciones que rodean a lo jóvenes, las cuales determinan a
menor medida, el grado de que ellos se decidan a pertenecer y vivir dentro de una pandilla
juvenil. La mayor parte de estudios de los pocos realizados se han concentrado en
examinar, describir, comprender y en encontrar desde ellos las razones de su asociación
con la violencia. La gran parte de iniciativas que pretenden enfrentar el problema de las
maras se encuentran en los jóvenes mismos, generalmente una ves que están dentro de
las mismas agrupaciones y adentro de algunos centros de corrección, entiéndanse como
el penal o cárcel y hospital. Desde aquí se les ofrece programas de capacitación, fe
religiosa y en el peor de los casos por parte de la clase opresora dura mano o represión.
Es de esta manera como la atención a los jóvenes que se encuentran inmerso en las
pandillas juveniles, usualmente se les brinda apoyo cuando ya se encuentran enrolados en
las difíciles espirales de violencia y drogadicción.

Por lo anterior creemos que la responsabilidad inicial y última de estos jóvenes es


siempre una cuestión individual en el ámbito del libre albedrío, es decir una exigencia
privada y pocas veces es catalogado como una responsabilidad social o colectiva.

Un denominador común para los tres municipios estudiados es que las pandillas juveniles
se incrementan en la medida que las entradas financieras de las familias son bajas o
mínimas, al exponer de mayor manera a la población en condiciones de vulnerabilidad
económica. La pobreza y extrema pobreza complementan el marco general bajo el cual
pueden aparecer o fortalecerse los pandilleros, obviamente incrementan la violencia en
aquella región.
302

V. 4 Tratado de Libre Comercio y Globalización.


El tratado de libre comercio es otro camino a la globalización con países desarrollados,
quizá sea una oportunidad que los países de Centroamérica no pueden desaprovechar. Sin
duda habrá algunos sectores más vulnerables a la apertura comercial, pero la ganancia para
el desarrollo de cada país será mucho mayor. Muchas empresas en Guatemala son
pequeñas y de carácter familiar, pero no es un obstáculo para que enfrenten a la
globalización. El éxito empresarial en la economía globalizada lo pueden alcanzar grandes,
medianas y pequeñas empresas. Muchas veces los grandes obstáculos que afrontan estas
compañías para lanzarse al mercado globalizado, los encuentran en su propia estructura
organizacional. Por lo general, las empresas familiares pueden ser extremadamente
dictatoriales y necesitan modernizarse para abrirse paso a la globalización. Se pronostica
que las tendencias económicas mundiales en los próximos cinco años, traerán muchos
cambios e incluso turbulencia económica para grandes corporaciones que hoy parecen muy
estables. Una vez más, la respuesta está en la capacidad de las empresas y gobiernos para
adaptarse a los cambios de una economía que jamás permanece estática. Los gobiernos
deberían dejar de hacer muchas cosas actualmente. Su intervención y planeamiento de la
economía sólo genera señales erróneas a empresarios e industrias. Su labor debería ser,
velar por el cumplimiento de la ley y por los derechos básicos de los ciudadanos.

Fueron los ixiles quienes también le han dado bienvenida al tratado de libre comercio,
tanto en las áreas urbanas como en las comunidades rurales. Con tal libertad llegan
personas de diferentes partes del mundo a vender productos fabricados por diferentes
países del mundo, los vendedores le han puesto el precio a sus productos con tal de no
perder. No sabemos cuanto puedan ganar por cada mercancía, pero los ixiles lo consumen
y creemos que lo seguirán consumiendo. Aclaramos que esta situación es simplemente
denominado consumismo y que va en detrimento de la economía de la región, pero al
menos existe lo que hemos venido discutiendo alrededor la práctica de la
libertad/responsable. Es decir que en las diferentes comunidades rurales existe la libertad
de la oferta y la demanda, sólo existe una desventaja para los ixiles que sus productos son
pagados a precios discutibles, pues quienes les compran son intermediarios y les pagan el
303

precio que ellos quieren, generalmente el costo de producción es más alto que el precio de
venta. ¿Qué es lo que pasa?, simplemente los productos de la población son perecederos o
les cuesta demasiado sacarlo a otro lado para su comercialización, quizá la pobreza los
obliga a recibir lo que les ofrezcan, sin pensar en el coste real de sus productos. Vale
indicar que la balanza comercial para los ixiles puede ser desventajosa, pues se
importará más de lo que podría exportarse, a menos que el gobierno central y otros
poderes tomen su papel de facilitador en contribuir para desarrollar esta región.

Relacionado con la crisis, Samir Amin, en su obra El Capitalismo en la era de la


globalización, dice que “La creación del Tratado de Libre Comercio –TLC- en
Norteamérica (aunque el TLC rompe México en dos al separar su norte tejano de su Sur
guatemalteco y, como ha confirmado la revuelta de Chiapas, incrementa la fragilidad del
proyecto de Washington, apoyado por la burguesía compradora mexicana); el hecho de que
la CE realice ya dos tercios de su comercio mediante intercambios internos, un tipo de
intercambio que está creciendo, mientras que las exportaciones comunitarias al exterior
han descendido desde 1985 (aunque, quién sabe si la cosa continuará); el hecho de que,
incluso sin una institución formal común, los países de Asia oriental (Japón, Corea, China,
el sudeste asiático) realice ya dos tercios de su comercio mediante intercambios internos
(aunque Estados Unidos está ejerciendo fuertes presiones para romper esas
complementariedades).” (AMIN S., 1999, 56-579)

Hay una mano de obra no explotada de momento, por lo tanto, es mejor explotarla que no
hacer nada. Nos parece que usar y practicar el término explotar en una forma peyorativa,
probablemente no cabría en el ámbito del desarrollo igual que anhelamos, pues se corre el
riesgo de avanzar por una vía de desarrollo de una economía mercantilista y no por la vía
del desarrollo socialista, ni en la periferia, ni en el centro. Toda la historia está en contra de
esta división internacional del trabajo; como toda la historia del sistema capitalista no es
más que la historia de un desarrollo desigual, de una acumulación que ha polarizado el
desarrollo del capitalismo, que ha revocado el subdesarrollo, que ha creado, engendrado,
desarrollado la división del mundo en el seno de un mismo sistema social, el sistema
capitalista es un centro desarrollado y una periferia subdesarrollada. Es precisamente lo
304

que se quiere combatir, poniendo en práctica la libertad de libertades en el ámbito del


desarrollo del desarrollo. Simplemente se pretende desarrollar la Región Ixil como
periferia.

El papel de la periferia ixil, no ha sido en absoluto despreciable en la formación y el


desarrollo del capitalismo a escala regional, nacional y mundial, desde el tratamiento de
los esclavos hasta el suministro muy barato y en cantidades muy rápidamente crecientes de
recursos más o menos en vías de agotamiento durante las últimas tres décadas.
Anteriormente y ahora los países subdesarrollados de la periferia producen materias primas
agrícolas. Las modalidades de la dominación y de la extorsión del excedente de estos
países en beneficio del capital imperialista que domina el sistema se han transformado a
medida que ha evolucionado la división internacional. Esta división no se ha transformado
por el juego de las leyes económicas; sino que el juego de las leyes económicas sólo ha
sido la manifestación de una lucha de clases a escala mundial en la que han tomado parte
muchos y variados protagonistas. No olvidemos los conflictos entre la propia burguesía del
Área Ixil y de Guatemala en general, tampoco se escapan los conflictos entre la clase
política partidista local.

El capital monopolista ha encontrado, encuentra y encontrará aliados de clase en los países


subdesarrollados principalmente las burguesías locales, porque éstas recibirán grandes
migajas. Esta nueva división del trabajo es, pues, un proceso de empobrecimiento a escala
mundial. La relación entre acumulación y empobrecimiento analizada con gran lucidez por
estudiosos de sociología hace mucho tiempo, es totalmente visible. Por ello, entre
acumulación sólo puede construirse rompiendo con el modo de producción capitalista. Es
el caso de las asociaciones que nos parece tienen fines no lucrativos y de servicio social,
sus dirigentes tratan de acumular los bienes de capital para determinados grupos o elites
de cada organización, lamentablemente siempre el pobre de aquel rincón sigue siendo
pobre, y siempre hay uno que aprovecha de la situación de sus propios coterráneos.

André Gunder Frank, en su obra Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la


sociología, recuerda la relación entre países subdesarrollados y desarrollados, explicando
305

que “Cualquier referencia, inclusive en la historia universal que estudia un niño de


primaria, confirma que la historia de los países hoy subdesarrollados ha estado
íntimamente ligada, al menos durante algunos siglos, a la historia de los países hoy
desarrollados.” (GUNDER FRANK A., 1971, 389)

La tendencia natural del capital extranjero en la Región Ixil ha sido, en primer lugar,
establecerse en áreas de grandes rendimientos. Cuando el esfuerzo, la inteligencia y la
perseverancia guatemalteca crearon una oportunidad económica independiente, el capital
extranjero parece ser que la destruyó o trató de crearles dificultades. Posiblemente los
capitales extranjeros tuvieron y tienen, una decisiva influencia en la vida social y política
de la región y de Guatemala como país. Creemos que los medios de comunicación han
sido en general un instrumento activo de este proceso de sumisión. Los capitales
extranjeros puede ser que han tenido especial influencia en la vida política de la población
ixil y de Guatemala en general, aliándose posiblemente estrechamente con los oligarcas
conservadoras. Aquellos que quizá estén atados a los capitales foráneos por lazos
económicos, como los directores, personal burócrata, abogados, periódicos que reciben
anuncios, etc., y aquellos que sin tener relaciones económicas, terminan por ser dominados
por el clima político o ideológico creado por los capitales que podrían ser de procedencia
desconocida o dudosa.

No podemos por tanto, salir de la actual crisis mediante política de liberalismo sin
fronteras. Se trata de una utopía tenazmente defendida a lo largo de la historia del
capitalismo, porque expresa en forma extrema la visión ideológica básica del capitalismo
puro reducido a las leyes de la acumulación y guiado exclusivamente por la lógica estricta
del capital. El liberalismo total nunca ha existido y los momentos históricos en que se
dieron las condiciones políticas que acercaron su eventual institución siempre fueron
breves. La razón de ello es que el liberalismo extremo produce una reacción política que
impone examinar, limitar o modificar las relaciones sociales y políticas, de forma que se
crean las condiciones para una nueva fase expansiva o para la guerra. Los ideólogos del
liberalismo posiblemente sean incapaces de entender tal cosa. Lo cierto es que el
mercado debe estar considerado en el ámbito de libertad/responsabilidad.
306

Algo tendrá que ver el liberalismo con el tratado de libre comercio, posiblemente sea un
tanto difícil de manejar una total libertad en el ámbito de dos países, debe haber normas
que rijan las transacciones comerciales en este caso especifico. La libertad de libertades,
posiblemente sólo se pueda dar en un país en el ámbito del comercio, pero este país no
cabe duda que tendrá que poner sus reglas de juego para las transacciones comerciales.
Ahora bien, en el ámbito de dos o más países, el tratado de libre comercio siempre
beneficiará a grupos de interés que durante algún tiempo tratan de sobresalir a cualquier
coste. La situación de la población de la Región Ixil de quien nos referimos parece que se
complica un poco más, puesto que hemos dicho de alguna forma que los pobladores han
recibido esta libertad de mercado en el ámbito del consumo, pero los intermediarios a
quienes los ixiles tratan de venderles su productos estos siempre han tratado de
aprovecharse de los indígenas ixiles, más aún cuando los productos ixiles son perecederos
o simplemente cuando los productos ha sido transportado por cada uno de los
campesinos/agricultores. Estos a pura fuerza bruta hacen llegar al mercado local o centro
de acopio informal su producto, los campesinos no tienen otra alternativa que vender los
productos al precio que los intermediarios o coyotes le fijan. Siempre hay uno que quiere
aprovecharse de los demás.

Samir Amin, al hablar del liberalismo, en su obra El Capitalismo en la era de la


globalización, dice que “El proyecto de la utopía liberal nos ha llevado a la catástrofe en
un tiempo mucho más corto. Los intentos de instituir proyectos liberales utópicos, siempre
han provocado reacciones políticas de rechazo, aunque raramente han adoptado la forma
de contraproyectos sistemáticos, coherentes y potencialmente efectivos para solucionar las
crisis. En un primer momento suelen ser casi siempre espontáneos, parciales,
contradictorios e incluso conflictivos. Actualmente, en un sistema global caracterizado por
una profunda internacionalización, la forma que toman puede describirse como
proteccionistas: el cierre parcial de fronteras; el control de movimientos de capitales;
medidas para defender las industrias propias y la propiedad de las nacionales; y la
restauración de la intervención estatal.” (AMIN S., 1999, 121-122)
307

En el ámbito de la globalización y tratado de libre comercio en el Área Ixil y la República


de Guatemala, posiblemente las reacciones sean menos negativas en la medida en que las
fuerzas democráticas parecen ser más sólidas. Ahora bien, ¿podrán articular un proyecto
coherente de progreso social que deberá englobar necesariamente, ahí y en cualquier otro
lugar, una saludable participación regionalista y nacionalista? Es decir, rechazo de la
globalización capitalista polarizadora propia de la utopía liberal, y un compromiso en pro
de la cooperación Regional Ixil. Claro es posible, pero previo a ello habrá que desarrollar
una revisión profunda de todas y cada una de las normas y procedimientos del tema que se
trate, tratando de aplicar una justicia lógicamente más equilibrada enfocada a la persona
humana como uno solo en el planeta tierra.

Hablando de la diversidad cultural de la persona en el ámbito económico, Samir Amin,


continúa diciendo en su obra que “El énfasis en la diversidad cultural relega las grandes
diferencias de la jerarquía económica del capitalismo mundial a una posición secundaria.
No obstante, es justamente en este nivel económico en el que debemos empezar a atacar el
problema, puesto que las diferencias se manifiestan no sólo en desigualdades entre pueblos
(culturalmente diferentes o no, según la circunstancia especifica), sino también en
desigualdades internas entre clases y grupos sociales. No hay solución a la crisis que no
pase por reforzar la posición de los pobres y de los desposeídos del mundo: los pueblos de
las periferias y las clases sociales dominadas de todos los países de los centros y de las
periferias. En otras palabras, escapar del colonialismo global y de los mitos liberales
implica rechazar los espejismos neofascistas. Estos principios forman el punto de partida
para una reflexión significativa sobre la construcción de un contraproyecto que sea
humanista, universalista, democrático y respetuosos con las diversidades, pero no con las
desigualdades” (AMIN S., 1999, 126-127)

Durante muchos siglos algunos países como Inglaterra han confiado en el proteccionismo,
y han obtenido resultados satisfactorios de él. No cabe duda que este sistema ha
permitido a algunos países su actual desarrollo y poderío. Después de varios siglos, estos
países ha creído y aceptado conveniente adoptar el libre cambio, porque creen que el
proteccionismo ya no les puede ofrecer mayor provecho. De esta manera se concluye
308

que posiblemente tendrán que pasar muchos años más en el ámbito del proteccionismo
para que la Región Ixil y Guatemala en general obtenga algún provecho de esto. Ahora
bien, el tratado de libre comercio en Guatemala puede facilitar algunos pasos
trascendentales, aunque para los ixiles sea poco significativo. Una zona de libre comercio
es una forma de integración mucho más débil que un mercado común, las condiciones de la
Región Ixil son en gran medida distintas, especialmente en tanto es un área con bajo grado
de desarrollo económico y alto nivel de dependencia del intermediario o coyote.

La única trascendencia de una zona de libre comercio, una unión aduanera, o acuerdos
similares, es la creación de un mercado potencial suficientemente amplio como para atraer
y justificar las inversiones para la industrialización de Guatemala, en este caso también
de la Región Ixil. Aquellos que proponen la demarcación de una zona de libre comercio,
se basan en la aseveración de algunos autores como Adam Smith, según la cual la división
del trabajo depende de la extensión del mercado. Pero la historia demuestra que la
amplitud del mercado depende a su vez menos de la extensión territorial que del ingreso de
los consumidores. De ahí que incrementar la superficie antes que preocuparse por la
profundización del mercado es, a lo sumo, sólo un paso secundario en la dirección
correcta y, en su peor aspecto, es lo que se trata de proponer y desarrollar. Un paso
prematuro que apunta a impedir el paso más significativo y necesario es el problema de la
pobreza y la baja productividad, especialmente en lo que atañe a la agricultura, sabiendo
que los habitantes de la región en discusión son en su mayoría trabajadores agrícolas
y productores directos de bienes y servicios. Las tierras son sumamente ricas, uno de los
problemas es la falta de capital económico, pero ante las posibilidades de mercado
internacional.

Parece ser, que para impulsar el desarrollo económico e industrial, la región y Guatemala
deben transformar su agricultura; y, para llevar a cabo esta tarea, deben a su vez alterar
radicalmente toda su estructura política, económica y social, tanto interna como externa.
La integración económica, particularmente la integración de las actuales estructuras
económicas de los diversos países, quizá no resuelva de algún modo el problema.
309

¿Qué consecuencias tendrá entonces la aplicación y práctica del tratado de libre


comercio para la Región Ixil y para Guatemala en general, y, además, que cosas o
situaciones impedirá? No obstante las medidas tomadas para impedirlo, atraerá capitales a
los centros que ya están más industrializados como la metrópoli de la República de
Guatemala y algunas zonas rurales de la costa sur del país, difícilmente como el caso
de la Región ixil que lo está mucho menos industrializado. En la medida en que los
capitales se van a desplazar de las regiones más pobres hacia las más ricas, como sucedió
durante el desarrollo brasileño. Por otra parte, ayudará en beneficio de las grandes masas
de campesinos. “Resumiendo, posiblemente harán más ricos a los ricos y a los pobres más
pobres. Queremos decir una riqueza vertical, no horizontal como lo acepta la concepción
humana” Desconociendo la magnitud y el porcentaje que podría afectar a las partes en
discusión. Si de algún modo los diez últimos años de desarrollo regional, sin mercado
común, e internacional pueden servirnos de suficiente ejemplo. La reflexión que se
sostiene, valiéndonos de unos autores, es que un mercado libre iguala los ingresos así
como los precios entre sus distintos sectores, es un mito inventado por los ricos mientras
explotaban a los pobres. Que yo sepamos, libertad sin responsabilidad sea estrictamente
justo o igual, sólo libertad/responsable humaniza más a las transacciones comerciales.

Refiriéndose a las posibilidades de desarrollo, Samir Amin, en su obra Debate social


sobre el capitalismo actual, habla que “Es probable que los países que quieran
desarrollarse a sí mismos no lo consigan, a no ser que se sometan al esquema de valores de
nuestra sociedad, y sobre todo a la competencia, que es el gran valor de nuestra sociedad.
No estoy de acuerdo con los que sostienen que la competencia no existe y que hay una
especie de acuerdo sobre los precios. Las diferentes sociedades se combaten. Peor aún:
este mundo competitivo, que está en la base de nuestro sistema, se pervierte; y la
competencia se hace peligrosa.” (AMIN S., 1975, 87)

Tomando en cuenta algunas reflexiones y la experiencia incipiente propia, la competencia


sí existe en situaciones o ámbitos determinados, por citar ejemplos: los productos
importados de otros países que llegan a los mercados urbanos y rurales de la Región
Ixil, en su transacción se práctica la oferta y la demanda, es decir en este caso los
310

ixiles compran lo que pueden al precio que creen pagar, los vendedores venden al
precio que creen vender. Pero es el caso de los habitantes productores locales de
bienes y servicios que les compran sus productos al precio que se han puesto de acuerdo
los compradores intermediarios, como dijeran en el Área ixil, los coyotes. Es decir los
intermediarios que se dedican a la compra de los productos de los ixiles por la misma
posibilidad que tienen para conseguir capital de trabajo y mercados, planifican los
acuerdos de precios y son estos precios que le ofrecen a los productores en aquella
región, para que estos productores vendan lo que tengan que vender. En el Área Ixil, sí
existe una especie de acuerdo sobre los precios entre vendedores y comerciantes.

Con los intermediarios quienes definen los precios de compra para ellos, quiere decir
que los productores directos de la población bajo discusión venden sus productos al
precio que les imponen, no importando si los costes de producción sean o no cubiertos
por el precio de venta. Generalmente los precios de costo son más altos que los precios
de venta, quiere decir que los ixiles trabajan porque no tienen realmente otra alternativa,
situación que le incrementa el grado de pobreza o el desarrollo desigual entre la familia
y la población en general. En otros términos, generalmente los intermediarios que
compran estos productos o servicios le ponen precios topes y los ixiles aceptan estos
precios en el ámbito de la ausencia de libertad por el lado de los productores, puesto que
en el área rural donde habitan y cosechan determinado producto, les cuesta sacar su
mercadería a algún centro de acopio informal. Cuando ofrecen sus servicios como mano
de obra, no son contratados, simplemente por carecer de documentación, por ser
analfabetos, por ser indígenas o simplemente por ser mujer. La mayor parte de los ixiles
no tienen mayor acceso a la competencia, como la mejor forma de obtener capital. En
otro contexto, el monopolio es uno de los enemigos más poderosos de la competencia en
el mercado ixil, situación que se vive en los tres municipios como región y Guatemala
como país.

Según varios autores el Tratado de Libre Comercio, es decir, juntarse para hacer buenos
negocios para todos, salvo las personas peor informadas, nadie sabrá en qué nos beneficia
la pobreza del vecino. Todos sabemos que lo conveniente es tener en el vecindario
311

regiones prósperas y fiables con las cuales armonizar y realizar muchas y mutuamente
satisfactorias transacciones comerciales, tomando en consideración los principios de
competencia en el ámbito de mercado. A propósito el TLC vendrá a debilitar el
monopolio, por ello me imagino que muchos monopolistas están en contra de ello.

Al referirse a las ventajas del tratado de libre comercio y globalización, Joseph E. Stiglitz,
en su obra El Malestar en la globalización, señala “Que muchos, quizá la mayoría, de
estos aspectos de la globalización han sido saludados en todas partes. Nadie desea que sus
hijos mueran cuando hay conocimientos y medicinas disponibles en otros lugares del
mundo. Son los más limitados aspectos económicos de la globalización los que han sido
objeto de polémica, y las instituciones internacionales que han fijado las reglas y han
establecido o propiciado medidas como la liberalización de los mercados de capitales (la
eliminación de las normas y reglamentaciones de muchos países en desarrollo que apuntan
a la estabilización de los flujos del dinero volátil que entra y sale del país).” (STIGLITZ J., E.,

2002, 34-35)

La reflexión anterior de Joseph Stiglitz, probablemente lo discute en este ámbito,


porque el tratado de libre comercio puede ser uno de los componentes de la parte
positiva de la globalización. Es precisamente que en los acuerdos macros del tratado
de libre comercio, debe considerarse que los países y regiones se involucren. Su
participación debe ser con cierta equidad y justicia, es decir, aquí no tratamos de dar
a entender que el tratado de libre comercio se conviertan en centros de beneficencia o
de subsidiariedad, sino, que la Región Ixil, el país en general o todos los países que se
involucren deben ser tratados por igual. Se debe medir con la misma vara a los
responsables de coordinar las acciones del tratado de libre comercio. Se pretende con
ello dar la oportunidad a quienes nunca la han tenido, y por supuesto seguir dándoles
a quienes, lo han tenido y se invita a todas las empresas a practicar la libertad /
responsabilidad en el ámbito del mercado internacional. De todas maneras, tarde o
temprano, con la vara que midáis con esa misma vara seréis medido y si es posible, un
poco más.
312

Como hemos indicado en marzo de 2005 fue aprobado por el Congreso de la República de
Guatemala, el Tratado de Libre Comercio en su tercera lectura y posteriormente en el
ámbito de su responsabilidad, el presidente actual avaló la aprobación del citado tratado.
No está de más mencionar que fue aprobado con la mayoría de representantes de partidos
políticos que se encuentran legalmente constituido y representado en el organismo
legislativo. Los diputados y partidos que aprobaron dicha situación representan a los
partidos políticos a nivel base y consecuentemente representan a la población
guatemalteca como nación. A propósito al terminar de escribir la presente tesis el
honorable congreso de los Estados Unidos de Norte América, aprobó con un diferencia
mínima de dos votos el tratado de libre comercio con Guatemala y posteriormente
fue ratificado y firmado por el presidente W, Bush, a finales de julio de 2005.

Decir sí y sólo sí, de que la única forma de erradicar la pobreza en el Área Ixil es
creando riqueza económica, me parece difícil de debatir. Creemos que no es
congruente con la razón humana oponerse a que un país genera riqueza, si sabemos
que eso implica el nacimiento de nuevos empresarios, y por supuesto nuevas
oportunidades de trabajo, es decir nuevos asalariados que con sus ingresos
fortalecerán los círculos de producción y consumo de mercancías, estimulando así un
fuerte mercado que desembocaría en crecimiento económico general de los ixiles.
Tendríamos que ser torpes para oponernos a tan semejante situación histórica.
Creemos que el derrocamiento del presidente Arbenz en 1954, fue sin razón humana,
pues él quería dentro de su plan de gobierno crear riqueza económica en el ámbito de
Guatemala. Quizá lo que más haya dolido a los elites capitalinos fue que Arbenz
quiso partir de una reforma agraria que expropiara tierras ociosas, por supuesto
indemnizando a su propietarios, y esa medida fue calificada con el concepto de
comunista por la clase burguesa oligárquica y no quedo atrás los Estados Unidos de
Norte América. Lo demás ha sido doloroso, inhumano y realmente vergonzoso para la
historia Ixil.
Capítulo VI
314

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS.

VI. 1 La población ixil.


De las 188 comunidades rurales y 3 urbanas que conforman la población de la Región
Ixil, 82 % se encuentran organizadas, de las cuales 62 % están organizadas en comités
pro-mejoramiento y de desarrollo local, 26 % se integran en asociaciones civiles no
lucrativas y cooperativas, de la misma manera el 12 % están organizadas bajo otra
modalidad. Por otro lado, 18 % de las comunidades del área no están organizadas. Se
observó que las cofradías, cooperativas y asociaciones tienen por sede las cabeceras
municipales o aldeas importantes, en las cuales se han fundado las cooperativas,
asociaciones, comités y otros con objetivos diversos. Del total de la población del Área
Ixil, 93% pertenece a la etnia indígena y 7% a la ladina, lo que indica que las costumbres,
tradiciones y formas de vida se inclinan más a la etnia indígena, por lo tanto el idioma que
predomina es el indígena ixil, sobre el español. En cuanto a su estado conyugal se observa
que hay más parejas unidas que casadas por sus mismas formas de vida.

En cuanto a sus tradiciones y costumbres los tres municipios convergen más, poseen unas
que otras divergencias pero en realidad no es significativo. Si bien es cierto sus trajes
típicos y su forma de hablar el ixil marcan algunas divergencias, pero tampoco son
significativos. El común denominador para ellos es ser ixil y por supuesto orgulloso de
llamarse así.

Para concatenar nuestras investigaciones, en la parte empírica e investigación de campo


con las situaciones teóricas, se levantó una encuesta para 3,000 personas que se
distribuyó tomando en consideración algunas variables como la cantidad de habitantes
por municipio, por sexo, por área urbana y rural y de alguna manera por edad. Estas
variables también fueron fortalecidas con otros sub-componentes que se relacionan entre
sí y se explican en el recorrido del presente capítulo y en síntesis en el siguiente
cuadro.
315

Cuadro VI. 1

APLICACIÓN DE 3,000 CUESTIONARIOS EN EL ÁREA IXIL, POR MUNICIPIO,


SEXO, ÁREA URBANA Y RURAL.

POBLACIÓN TOTAL DE CUESTIONARIO POR SEXO CUESTIONARIO POR ÁREA


CUESTIONARIOS
Municipio Total POR MUNICIPIO % Masculino % Femenino % Urbano % Rural %
Nebaj 53,617 1,530 51 750 49 780 51 520 34 1,010 66
Chajul 31,780 900 30 450 50 450 50 288 32 612 68
Cotzal 20,050 570 19 279 49 291 51 194 34 376 66
Totales 105447 3,000 100 1,479 ……. 1521 1,002 …. 1,998 ……

Fuente: Distribución de 300 encuestas por ARL. 2005.

Tomar en consideración la herencia cultural como fuente de conocimiento, expresiones y


expresiones prácticas para la vida y sustento para los principios de una convivencia
armónica y pacífica con el mundo natural y con las comunidades, de la Región Ixil,
pueblos tan diversos de Guatemala y de la comunidad mundial en proceso de
globalización como camino a la mundialización. Promover la práctica de ejercicios
democráticos de una cultura de paz, tolerancia, el reconocimiento por los valores propios
y ajenos, también en la búsqueda de consensos para la toma de decisiones, anteponiendo
los intereses colectivos frente a los intereses personales y dejar por un lado las posiciones
encontradas.

El fenómeno cultural es el rostro más definido y específico de esta región, porque encierra
en sí los tesoros de su vida, de su historia, de su espíritu y de sus aspiraciones presentes
y futuras. La población atraviesa hoy un período muy importante de su historia como
región en proceso de búsqueda de la paz social, del desarrollo económico y político,
después de haber sufrido durante casi 36 años una guerra que dejó como resultado miles de
huérfanos y viudas. La educación es uno de los factores decisivos para impulsar el
fortalecimiento de la identidad cultural, en este caso del pueblo ixil y la afirmación de la
identidad nacional. El reconocimiento y valorización de Guatemala como Estado
pluriétnico y multilingüe, da relevancia a la necesidad de trasformar el sistema educativo
para que refleje la diversidad cultural y responda a las necesidades y demandas sociales
316

de sus habitantes. Talvez no una reforma educativa, posiblemente una revolución


educativa.

Los tres municipios, en términos generales, presentan similares condiciones, desde el punto
de vista de la situación socioeconómica prevaleciente, también se puede observar la
marginación que han padecido en materia de inversión pública y privada, tanto de carácter
social como productiva, lo que ha provocado la ausencia total de satisfactores sociales más
elementales y un nivel de desarrollo sumamente bajo.

En este capítulo damos a conocer los resultados de nuestra encuesta levantada en el área
bajo estudio, al pie de cada gráfico aparecen en algunos casos las iniciales, ARL, que son
las de Antonio Rodríguez López, autor del presente documento. En respuesta a la
pregunta del conocimiento o no de los encuestados de la ciudad capital, nuestros
colaboradores respondieron con los siguientes porcentajes.

Gráfico VI. 1.
1. ¿Usted conoce la ciudad capital de Guatemala?

38%

62%

Sí No

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.


317

Respecto del apoyo que reciben los encuestados por parte de los programas o
instituciones de desarrollo ubicados en la región, se pueden constatar las respuestas
cuantificándolas así.

Gráfico VI. 2.
2. ¿Qué instituciones o programas de desarrollo han apoyado a
su comunidad?

8% 2%

10%

45%
10%

25%

Fonapaz Fis AID otros Minugua OEA

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.

El primer gráfico de la pregunta ¿Usted conoce la ciudad capital de Guatemala?, se


interpreta que el 62 % de la población bajo estudio no conoce la ciudad capital y
creemos que las razones podrían ser: a) Porque la población es analfabeta y tiene
cierto temor en comunicarse en castellano. b) Porque la población es indígena y tiene
presente la discriminación que ha recibido por parte de la gente ladina. c) Porque no
tiene dinero para pagar transporte y otros gastos derivados de un viaje a la ciudad
capital. d) Porque la distancia que hay entre Área Ixil y la capital se encuentra retirada
en kilómetros cuantificados. e) Porque el medio de comunicación carretera no presenta
la seguridad para viajar con confianza, entre otros.

Parece ser que los fondos sociales son los que de una u otra manera han prestado mayor
apoyo a las comunidades bajo investigación realizan algunas actividades de desarrollo. No
estamos diciendo, cuánto se ha hecho, estamos investigando quiénes han hecho algo no
importando cuánto. Posiblemente los fondos sociales en Guatemala de alguna manera
318

han sido ágiles para responder a los requerimientos de las comunidades en términos
de apoyo para el desarrollo social. Los fondos sociales manejan ciertas cantidades de
fideicomisos que facilitan la erogación de fondos, no así los ministerios u otras
instancias del Estado que sus trámites presentan totalmente una burocracia y apoya
lógicamente el subdesarrollo del desarrollo.

En orden de importancia, como se muestra en el gráfico, quienes han ayudado son:


Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ-, Fondo de Inversión Social -FIS-, Agencia
Internacional para el Desarrollo -AID- de USA, Misión para Guatemala de Verificación, -
MINUGUA- y Organización de estados americanos -OEA. Se hace la observación que
los entrevistados en ningún momento hicieron mención de las municipalidades,
independientemente que les hayan apoyado o no, algunos creen que las municipalidades
tienen la obligación de apoyar o porque es una institución que los representa.

Del 100% de la población que podría estar económicamente activa asciende a 31% y el
restante 69% no lo esta, lo que indica que los niveles de pobreza y extrema pobreza son
altos. De la población activa 82% representa la población masculina y 18% es femenina,
esto indica que los hombres de la región son los que generan los ingresos del hogar. De la
población inactiva 33% representa a la población masculina y 67% a la población
femenina, lo que indica que el mayor porcentaje de inactividad está representado por las
mujeres. Se observa que la inactividad que se le adjudica al sector femenino es en otras
palabras por generar directamente ingreso a cambio de un producto o servicio que ellas
puedan vender. Aquí no se considera que la mujer en el Área Ixil es la persona en el
hogar que produce más y atiende en mayor tiempo su familia, desde que amanece hace
el fuego, la comida, la limpieza, etc. Las mujeres son las que más trabajan en la familia,
independientemente que no sean remuneradas, pues parece que nadie se preocupa en
cuantificar el resultado del trabajo del sector femenino en el área en discusión.

Se establece la existencia de viviendas de muy variado tipo y condición. Entre las que
prevalecen se puede mencionar la casa formal, que se subdivide en dos formas: la primera
está conformada de piso de tierra, paredes de madera, techo de lámina. La segunda por piso
319

de tierra, paredes de adobe y techo de teja. Finalmente el rancho de paja y paredes de


palos rollizos, todas con alguna división de 1, ½ , ó ¼, de habitación. Esta cifra permite
establecer que el promedio de habitantes por unidad habitacional es de 4 a 5 personas.

Gráfico VI. 3
3. ¿De qué material está construida la casa donde usted vive?

6% 5%

24%

65%

Madera Adobe Block Otro

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.

En el gráfico No. VI.3, se puede deducir que la gran cantidad de personas equivalente
al 65 % sus casas son de madera, ya que la madera se convierte en habitación
prefabricada, es decir fácil de movilizarla de un lugar a otro. En el Área Ixil aún se
consiguen maderas convertidos en tabla para la construcción de viviendas, situación que
induce a los pobladores a la tala inmoderada de árboles. Muchos no compran la
madera, la poseen en su propiedad o simplemente la tala de un árbol es autorizado por
el dueño de un inmueble donde el campesino trabaja y por este trabajo o a cambio le
dan árboles, es decir para el campesino es una situación que les facilita, ya la ahorra.
El 24 % dice que sus casas están construidas con adobe (ladrillo elaborado
rústicamente con barro y hojas de pino, hechos por el propio campesino).

El servicio eléctrico es otro de los factores que más debilidades presenta, en lo que se
refiere a alumbrado público, en los poblados únicamente cubre el 53% de la totalidad, ya
que queda al margen 47%, que representa gran parte de las aldeas y caseríos que
320

conforman los tres municipios. El servicio de panel solar representa 3%, gas corriente
13%, y el restante 31% de los hogares se alumbra con candela, ocotes y otros.

La Constitución Política conceptúa a la familia como: La génesis primaria y


fundamental de los valores espirituales y morales; la participación de los padres y madres
de familia en la educación de sus hijos es un derecho esencial y determinante, y una
fuerza de pleno derecho, integrada en todo el proceso educativo. Esto implica la
participación activa en la propia educación y el crecimiento permanente como persona. Las
familias se circunscriben en el ámbito de su comunidad: Pueblo y nación, la vida de la
población ixil y guatemalteca se desarrolla a nivel familiar, y es esencialmente definida
y sustentada por el contexto social y cultural en el que se desarrolla, desde el cual amplía
sus horizontes.

La misma constitución establece también la obligación del Estado de proporcionar y


facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna, con el fin de lograr la
formación científica; la educación técnica y tecnológica, la orientación para el trabajo
productivo, la formación moral y ética, artística y estética, la salud personal y comunitaria,
el crecimiento espiritual y la identidad cultural como elementos fundamentales para el
desarrollo integral de la persona humana, abatir la pobreza y mejorar la calidad de vida, en
este caso de la población ixil. La educación en Guatemala se fundamenta en el derecho
inherente de todo ser humano a la educación y en la obligación del Estado a proveerla; en
el respeto a la dignidad de la persona humana, la familia, los Pueblos, las culturas y el
cumplimiento efectivo de los derechos humanos. Concibe al educando como centro y
sujeto del proceso educativo en relación con su entorno, por medio del cual se procura el
desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente,
gradual y progresivo.

De conformidad con los resultados de nuestra investigación, el sistema educativo de la


región es muy bajo y deficiente, actualmente más del 51% de la población es analfabeta y
el 49% es alfabeta. El nivel diversificado representa el nivel más alto de educación, porque
el universitario representa, el 0.05% que es muy poco en relación a la población que asiste
321

a la escuela. De la población alfabeta 57% representa a la población masculina y 43% a la


población femenina, de la población analfabeta 60% son mujeres y 40% hombres. Ambos
indicadores nos dicen que la población masculina está por encima de la femenina en cuanto
a educación, pues hay menos hombres analfabetas.

Conocer estos índices de educación nos permite formarnos una idea de las deficientes
condiciones en educación de los habitantes de la Región Ixil. Es importante señalar que
Santa María Nebaj tiene el mayor número de alumnos tanto masculinos como femeninos.
Por otra parte San Juan Cotzal es el que en términos absolutos posee el menor número de
personas alfabetas, además es el que carece más de centros educativos a nivel
diversificado. En cuánto a la asistencia a establecimientos educativos, nos damos cuenta
que 33% asiste a un establecimiento público, mientras que 20% lo hace a un privado, el
restante 50% no asiste a algún establecimiento. Por otra parte, si se pregunta las causas de
inasistencia, encontramos que a 35% no le gusta, el 30% por falta de dinero y el 11%
porque sus padres no se lo permiten, ya que les ayudan a trabajar. Otras causas se
explican en el gráfico que a continuación se presenta.

Gráfico VI. 4.
4. ¿Por qué causa cree usted que los niños no van a la escuela?

5% 1%
7% 0%
11%
35%

11%

30%
No le gusta Falta de dinero
Padres no quieren Otras causas
Trabajo Quehaceres del hogar
No hay escuela Ya terminó

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.


322

El sistema educativo de Guatemala ha contemplado una serie de programas y


proyectos destinados a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la
educación, se han impulsado acciones para atender la problemática de las áreas
rurales y para beneficiar a las poblaciones históricamente postergadas. Sin embargo,
aún es necesario hacer un esfuerzo para dar respuesta a las necesidades y características
de dichas poblaciones, particularmente los indígenas de la población de la Región Ixil.
La matrícula estudiantil, en establecimientos públicos y privados, ha tenido un
crecimiento sostenido de 0.4 millones de estudiantes inscritos en 1965. En los niveles
de preprimaria, primaria y secundaria, ascendió a 2.1 millones en 1996. La situación
del Área Ixil aún crítica es más en términos porcentuales.

El mayor crecimiento se observa en el nivel primario. La Dirección General de


Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- ha atendido 1,476 escuelas, en 14
comunidades lingüísticas, de 11 departamentos registrados en la república de Guatemala,
lo cual es insuficiente dada la gran demanda de servicios de educación bilingüe en el
país. En el plan estratégico 1998-2000, la DIGEBI tuvo contemplada la incorporación
de 100 escuelas por año, las que deben fortalecerse con un enfoque multilingüe de tipo
aditivo. Asimismo, se esperaba aumentar la cobertura en educación bilingüe a través del
programa nacional de autogestión para el desarrollo educativo -PRONADE- y de otros
esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación -MINEDUC- y por otras
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tales como las organizaciones
indígenas de la población ixil.

Entre los esfuerzos de las organizaciones indígenas y no indígenas, se pueden


encontrar valiosas experiencias de educación multilingüe y multicultural, entre ellas
las escuelas mayas, los centros educativos mayas del nivel medio rural, Escuelas sin
Fronteras, los centros Talita Kumi y Don Bosco, el Instituto Indígena Santiago Sch´ol
Ixim, majawil Q´ij, escuelas unitarias de educación bilÍngüe e intercultural, unidades
locales de educación maya y la Escuela Superior de Educación Integral Rural, entre
otros centros. Estas han apuntado a desarrollar programas más pertinentes, social y
culturalmente para dar respuestas a las necesidades y características de la población
323

indígena, en este caso del Área Ixil y del país. Las principales fortalezas de estas
iniciativas son su flexibilidad para adecuarse al contexto y la innovación en cuanto a
la práctica educativa. En el caso de la población ixil, ha demostrado una excelente
recepción aunque a nivel urbano de la modernización y de la globalización. Sus principales
objetivos giran en respecto de la posibilidad de ofrecer una educación de alta calidad, su
sostenibilidad y la generación de la autogestión comunitaria. Este último se ha subsanado
relativamente a través del subsidio que diversas iniciativas de educación maya han
recibido a partir 1997, y a través de diversos programas de la Cooperación
Internacional. Los actores principales locales, nacional e internacional, de alguna
manera se han desinteresado en realizar una verdadera reforma educativa en el Área
Ixil, ya que los resultados de las acciones educativas siguen demostrando un gran
porcentaje de analfabetismo.

En el país, la progresiva estabilización de la economía a partir de 1991, especialmente


la desaceleración del proceso inflacionario, ha favorecido la expansión de la oferta
educativa privada. Entre 1991 y 1996 esta fue más dinámica que el sector público,
en casi todos los niveles, lamentablemente, la población de la Región Ixil, no alcanzó las
posibilidades de participación en este ámbito. Las excepciones fueron la educación
parvularia, que fue la que más expandió el Estado y la primaria de adultos, servicio que
disminuyó en el número de establecimientos privados. Lamentablemente, los efectos sólo
los visualiza la población ixil pero no hace uso de ellos. Parece ser que en los últimos
años destaca el aumento de la oferta privada de educación preprimaria bilingüe,
entiéndase español e inglés. En el sector oficial se ha impulsado una serie de
modalidades alternativas de ampliación de cobertura, tales como el programa nacional de
autogestión educativa -PRONADE-. Los centros de alfabetización comunitarios de
educación preescolar –CENACEP-, y las aulas de telesecundaria en el ciclo de
educación básica que han tenido un impacto considerable en la incorporación de la
población al sistema.

De conformidad con la Carta Magna, los fines de la educación son: El desarrollo integral
de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
324

Declara de interés nacional la educación, la instrucción, la formación social y la


enseñanza sistemática de la constitución de la república y de los derechos humanos.

Las políticas educativas en Guatemala han tratado de responder a las características,


necesidades de atención y respeto a los derechos humanos de las comunidades. A pesar
de ello, debe reconocerse que los recursos han sido insuficientes para la cobertura
necesaria y prevalece un rezago importante en pertinencia cultural y lingüística y en
cobertura para la población indígena. En este caso los ixiles son muy afectados.

En los últimos quince años la educación bilingüe, impulsada por el Ministerio de


Educación, evolucionó el proyecto de educación bilingüe de 1980 a Programa de
educación bilingüe bicultural -PRONEBI-en 1984, y luego a Dirección general de
educación bilingüe intercultural –DIGEBI- en 1995. Las políticas del Ministerio de
Educación han tratado de abarcar el impulso a la reforma educativa, la ampliación de la
cobertura con énfasis en la incorporación de todos los niños y niñas entre 7 a 12 años
de edad, a los primeros tres grados de educación primaria, el mejoramiento de calidad,
la modernización interinstitucional, el fortalecimiento de la participación comunitaria, la
ampliación de la educación extraescolar, la optimización de la cooperación y la
coordinación, la contribución a consolidación de la paz y el apoyo a los procesos de
alfabetización y post – alfabetización. La implementación de esta última política
posiblemente está bajo la Coordinación del Comité Nacional de Alfabetización -
CONALFA-.

El presupuesto del ministerio de educación tiende a descentralizarse al buscar que la


distribución del gasto público refleje una mayor equidad, tratando de guardar relación
con la población que habita cada región, la concentración de personas en situación de
pobreza, y la proporción de habitantes indígenas. En el presupuesto de 1998 se asignó
22.3% a la región metropolitana, es decir el departamento de Guatemala seguida de la
región Sur Occidental con 19.4% del presupuesto del Ministerio de Educación. En los
recientes años pasados se observó un incremento de inversión de Alta Verapaz, Baja
Verapaz, Huehuetenango y el Quiché, que son los que tradicionalmente han exhibido
325

mayores índices de pobreza y déficit de cobertura de servicios sociales. La región que


tiene la menor participación en el gasto educativo es El Petén. Complementariamente al
trabajo de la Comisión Paritaria de Reforma Educativa –COPARE-, el Ministerio de
Educación, en el marco de la modernización, está impulsando procesos de cambio con
fundamento en los acuerdos de paz. Entre ellos se pueden mencionar: la descentralización
y desconcentración administrativa mediante la departamentalización y el impulso de
programas y modalidades descentralizadas, tendientes a fortalecer el nivel local. Lo
anterior tiene efectos negativos en la educación de la población ixil.

Se ha realizado un proceso para la simplificación de la planta central del Ministerio de


Educación, buscando el carácter normativo de las unidades y direcciones generales de la
entidad, aunado a un esfuerzo para fortalecer los niveles de ejecución de los diversos
programas. La descentralización y regionalización de los servicios de educación de los
pueblos indígenas, aún no se han definido con los criterios establecidos en la Constitución
Política de la República, los acuerdos de paz y algunos otros documentos. Las Direcciones
Departamentales de Educación son posiblemente responsables de crear los espacios y
mecanismos para la participación comunitaria relacionada con la planificación,
administración escolar, programas de apoyo, desarrollo curricular y educación
extraescolar, según Acuerdo Gubernativo No. 165-96. Esto ha permitido acceso a nuevas
formas de gestión que favorecen la participación comunitaria en la administración,
ejecución y evaluación del proceso educativo. Tal es el caso del establecimiento de los
jurados de oposición para el nombramiento de maestros que probablemente se cumplan
en alguna oportunidad.

Uno de los principales esfuerzos realizados en el área de mejoramiento de la calidad, se


orientó en su oportunidad a la capacitación del recurso humano del Ministerio de
Educación, por intermedio de acciones coordinadas entre el sistema de mejoramiento de
los recursos humanos y de la Dirección General de Educación Bilingüe. Entre estas
acciones sobresale el fortalecimiento al ejercicio docente mediante actividades de
capacitación directa y por medio de círculos de calidad. También se atendieron las
necesidades del personal técnico y administrativo de diferentes instancias del ministerio.
326

Esta atención capacitadora en 1997 abarcó a 51,700 personas entre maestros,


directores, supervisores, capacitadores técnicos pedagógicos y otros, al superar
significativamente la cobertura de los años 1995 y 1996.

Con el fin de mejorar el rendimiento de las niñas que asisten a la escuela y ello redunde
en su permanencia dentro del centro, se ha tratado de capacitar a los maestros y maestras
en técnicas que estimulan su participación en el aula. Otra estrategia desarrollada para
aumentar la cobertura escolar, buscando mejorar la calidad y pertinencia, consiste en el
apoyo financiero a entidades educativas no lucrativas. Como parte de esta estrategia de
coofinanciamiento, se ha facilitado la inscripción de población escolar del área rural y de
áreas urbano-marginales. Entre los subsidios brindados que quizás beneficiaron a 56,535
alumnos, destacó el subsidio a los centros miembros de la asociación de centros
educativos mayas del nivel medio rural, varios de los cuales forman maestros bilingües
español-idioma indígena, en este caso el ixil. El apoyo del centro Don Bosco, y a la
Asociación Fe y Alegría, son algunos.

Se informa que el fondo global del subsidio a entidades no lucrativas ascendió en 1997
a Q 22, 248,909.00. Concretamente los niños pobres del Área Ixil, talvez sólo escucharon
el término subsidio del cual nos referimos.

Nebaj, Chajul y Cotzal, es posibles sean los municipios ricos en cultura y tradición,
pero que conforman la región invisible para los actores principales o responsables de
llevar a cabo la educación y el fortalecimiento de ésta a la población. Preocupa citar
que en la Región Ixil, no se cuente con un instituto de educación básica de carácter
oficial, los pocos institutos que funcionan lo hacen en forma tripartita, es decir su
operación y funcionamiento le corresponde en primera instancia a los padres de
familia del alumnado que estudia en él, la municipalidad y el Ministerio de educación.
Quiere decir que estos institutos funcionan en el ámbito del concepto de solidaridad,
en otras palabras institutos por cooperativa. Cabe decir que son iniciativas locales que
parte desde los alumnos y padres de familia, situación que debilita la participación activa
de los jóvenes de edad en el contexto de la cultura básica y secundaria.
327

Por su parte el programa de ayuda al pueblo ixil SHAW CROSS AID, programe
England, para esta extensa región ha apoyado, al seleccionar maestros bilingües,
entiéndase Castellano/Ixil, llevándolos y presentándolos a las comunidades. Si estos
docentes son rechazados en determinada comunidad, simplemente pierden la oportunidad
de laborar con el citado programa. Cuando son aceptados, los mentores son dotados de
materiales proporcionados por Canadá y otros países de Europa, dichos materiales
consisten en cuadernos, lápices, lapiceros, crayones, pinturas, juguetes y refacción. Este
programa de alguna manera ha construido escuelas y a dotado de equipo y mobiliario a
diferentes centros educativos. Además, ha desarrollado proyectos del subcomponente
agua potable y otros proyectos realizando conjuntamente con los vecinos, planificado
desde abajo para arriba. También, este programa ha sido apoyado por universitarios y
docentes de las Repúblicas de Francia y Alemania, entre otros.

Con el deseo de hacer realidad los objetivos en el ámbito educativo, se precisa el


mejoramiento de los recursos humanos, adecuación curricular, modernización de la
enseñanza desde el punto de vista técnico y científico, entre otros. Se espera que más
adelante estos programas tengan el seguimiento y monitoreo necesario para lograr de
alguna manera la sostenibilidad educativa en la Región Ixil. Es muy posible que en este
ámbito no se cuente con el apoyo necesario a otros niveles, puesto que los resultados de
la investigación indican que el nivel educativo en esta región es mínima y es necesario
su fortalecimiento como tal.

El analfabetismo entre nuestros entrevistados ha ocupado un lugar trascendental, ya que


un porcentaje muy bajo sabe leer y escribir. El resultado del alfabetismo en nuestra
encuesta no necesariamente indica que la persona sepa leer y escribir en un 100%, es
posible pensar que entre los entrevistados figuran personas que saben de alguna manera
hablar el castellano y también elaborar su firma, pero no saben leer y escribir o
incipientemente desarrollan algo de esto último.

Entre la población ixil, parece que ha comenzado a efectuarse algunos cambios aunque
sea en papel, pues el hecho de implementar y apoyar estrategias en alianzas como:
328

“Salvemos Primer Grado,” impulsado por el gobierno central, permitirá a la región iniciar
su salida del circulo vicioso del analfabetismo y arrancarlo desde su raíz; por supuesto,
se enfrentan con problemas como la marginación espacial, el hambre, desnutrición, entre
otros. Hoy día, el grave problema de los ixiles es la capacidad de lectura, es decir la
poca o nula comprensión de los mensajes en forma escrita o inclusive verbal en
castellano, Esta situación nos parece que tiene que ver con los bajos presupuestos,
salarios a los docentes, falta de capacitación y actualización a los docentes en el ámbito
educativo, en sus diferentes etapas.

De conformidad con nuestra investigación es preocupante el analfabetismo y la


situación de los niños en edad escolar, pues arrojan un resultado de inasistencia
negativo en las etapas de pre-primaria y primaria. La situación anterior es un indicio de
que la mitad de los niños del Área Ixil que pasan por un sistema escolar, logra leer y
comunicarse por escrito, este también es el caso de Guatemala en general,
lamentablemente muchos no comprenden la lectura. Se necesita atacar el problema
desde su raíz, es fundamental y necesario salvar la educación primaria. Salvemos y
luchemos por esta situación en forma más cercana, porque es posible pensar que los
alfabetos después se salven ellos solos en otros niveles.

En este ámbito, no se trata sólo de codificar las letras y comunicarse por escrito. Se
debe comprender. Esta es la llave para empezar a ver mejores resultados en los
estudiosos y no tanto de estudiantes, esto producirá un efecto en el desarrollo tanto de su
familia como de su comunidad y región en general. Se cree que es necesario implementar
el método siguiente: Lograr que el educando lea en silencio por lo menos 15 minutos, y
en vos alta, 25 minutos al día. Asimismo, escriban libremente, es decir sin coacción
arbitraria de terceros, 15 minutos, además realicen ejercicios constantes de comprensión
de lectura, es situación que los ayudará a mejorar su vocabulario, su lectura y
entendimiento.

Creemos que no todas las direcciones departamentales ni mucho menos los países estén
atacando el problema de raíz. En la cultura de Guatemala en el ámbito de política
329

partidista, cada gobierno que llega a ganar las elecciones generales, trata de cambiar
sus estrategias de trabajo, situación que debilita cualquier programa que beneficia a la
persona humana o a una región/municipio, como los habitantes de la Región Ixil.
Simplemente produce una situación de insostenibilidad.

Es aconsejable que para llevar una buena educación se cuente con la participación
decidida de los padres de familia, maestros, sectores civiles como de otros actores
principales, que de una u otra manera contribuyen o desean ayudar en el proceso
educativo de la población ixil, para el desarrollo del país. No está de más indicar que,
es necesaria la actualización y revisión de los textos escolares y de alguna manera
asegurarse que los maestros o docentes, cada quien en su nivel, sean capacitados en el
uso de los instrumentos educativos en la dimensión de la modernización, globalización y
en un futuro inmediato de la mundialización.

Es comprensible que las personas adultas tienen muchas otras demandas como las
actividades para sostener a su familia, como a ellos mismos, pero es necesario reforzar
los programas educativos de alfabetización al acoplarlos de acuerdo a su disponibilidad
de horario y de sus necesidades. Los resultados aquí mencionados inclinan la balanza
al componente analfabetismo. Es preocupante ver cómo los centros educativos de todos
los niveles en el ámbito oficial, se concentran generalmente más cerca de la metrópoli y
más lejos de los satelitales.

En la dimensión del resultado del analfabetismo que indicamos en el siguiente gráfico, se


hace la salvedad que para las personas mayores de 40 años, posible que no hayan
conocido la educación preprimaria. Aquí se menciona este rubro, que quiere decir que en
algunos casos las personas han dado la respuesta preprimaria, pero aprendieron a leer y
escribir por cuenta propia, ya sea que algún vecino les haya enseñado o simplemente
hayan tenido la oportunidad de tener un aparato de sonido o radio y allí aprendieron
también a hablar en castellano.
330

Gráfico VI. 5
5. ¿Usted sabe leer y escribir, Sí – No?

39%

61%

No Sí

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


-UNESCO- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, por
medio del Programa de Desarrollo Regional –PRODERE-, que fue ubicado
oportunamente en el Área Ixil, desde hace algún tiempo se han interesado y han
proporcionado apoyo técnico y económico para el mejoramiento de los recursos
humanos y la educación curricular, respeto de la identidad de las diferentes etnias del
país. Asimismo, se ha producido valioso apoyo técnico para la capacitación en las
diferentes áreas de la educación nacional, dando fundamental importancia a la situación
científica, instrumentos para el ciclo de educación primaria y la educación
complementaria, es decir la educación básica como cultura general, dos etapas que
integran el nivel primario/básico.

No cabe duda que siguen preparando para fortalecer el nivel de educación básica.
Creemos que la intención es complementar estos dos niveles fundamentales indicados,
situación que conlleva la preparación efectiva de los alumnos y lograr así su
incorporación al sistema educativo primario y de esa manera continuar en los grados
universitarios y de educación superior, aspectos que han sido problemas a nivel región y
de Guatemala.
331

La mayor parte de entrevistados hablan el idioma español, pero su idioma de nacimiento


es el ixil, en su mayoría. Cuando se habla de analfabetismo en este caso, se considera
también analfabeta la persona, independientemente que sepa hablar en el idioma español
pero no sabe leer y escribir. Insistimos que muchos de los que hablan el español y
saben firmar, no quiere decir que sean alfabetos, puesto que no sabe leer y escribir.
Hacemos la observancia que en las tres municipalidades que funcionan en la Región Ixil,
parece ser que los que saben firmar y hablan el castellano, son considerados en el registro
civil correspondiente como alfabetos, sólo porque firman, independientemente que
interpreten las letras que en ella se plasmen.

La educación de la población ixil y de los guatemaltecos en general, es una


responsabilidad constitucional del Estado, en donde el Ministerio de Educación por
medio de su representación en el Área Ixil, es el responsable de proveerla para el
desarrollo integral de la persona humana. El conocimiento de la cultura nacional y
universal es también parte de su responsabilidad. El sistema educativo diseñado y
desarrollado con esquema colonial, posiblemente influenciado por corrientes extrajeras
que no han logrado innovarlo significativamente, presenta algunas características como:
a) Centralización administrativa y verticalidad en la toma de decisiones; b) Falta de
información y carencia de planes concretos del desarrollo del sistema educativo;
c) Concentración de los servicios y recursos a ciertas áreas y grupos humanos;
d) Carencia de metodología moderna y no formal, e) Rigidez del calendario, horarios,
evaluación escolar y prolongada escolaridad y f) Contenidos sexistas o religiosos,
autoritarios y patriarcales en los libros de texto.

El currículo que no responde a la diversidad cultural y lingüística, así como a la


diversidad de cada comunidad y región. En lo que respecta a las necesidades específicas
de aprendizaje, parece ser que no promueve la capacidad crítica y analítica por parte
de la niñez y de la juventud. Podría ser que las asignaciones presupuestarias no
respondan a los problemas y a las necesidades de la población, en este caso, creemos
que la inversión en educación es una de las más bajas del mundo, principalmente del
nivel primario. Además de la existencia de problemas de infraestructura, recursos
332

humanos y ausencia de materiales didácticos. Hay una escasa o falta de acciones que
promuevan la escolaridad de las niñas y las mujeres por medio de becas y otros
incentivos. También los patrones culturales y la pobreza predominante, debilitan y
limitan el desarrollo de la mujer en este aspecto, ya que por un lado se prefiere enviar
a la escuela a los varones, y desde temprana edad se le asigna a las niñas las tareas
domésticas o trabajo productivo para ayudar a las mamás en el mantenimiento del
hogar.

Las estadísticas educativas muestran en los últimos 25 años que el analfabetismo en la


Región Ixil, alcanza alto porcentaje de la población mayor de 15 años, siendo más alto
entre la población indígena de mujeres que en la ladina, mientras en el área rural es
más que en la urbana. En las áreas rurales el analfabetismo en las mujeres es alto,
existiendo de esta manera un gran índice de monolingüismo ixil, que es también mayor
entre las mujeres que entre los hombres. Se puede decir que la educación es uno de los
factores principales de desarrollo.

Al recapitular nuestra primera hipótesis de la presente tesis, se confirma que la falta de


educación y paralelamente la falta de capital humano son factores responsables del
subdesarrollo o del desarrollo desigual. El sustento de la educación de los ixiles y de los
guatemaltecos en general, brota de sus propias raíces históricas, étnicas y culturales; y
se consolida con las nuevas relaciones sociales, económicas y culturales, justas y solidarias
que deben instaurarse entre los pueblos y comunidades que forman la nación, como se
expresa en el preámbulo de la Constitución Política de Guatemala, el cual reúne las ideas
inspiradoras de la construcción jurídica que rige el país y traza las estructuras filosóficas
fundamentales tanto para la sociedad civil y política como para la reforma educativa.
Entre algunas reflexiones e ideas principales en el ámbito humano, podemos considerar lo
siguiente: La persona es la fuente de los derechos y deberes del ser humano. La familia
es la depositaria y creadora de los valores de la vida y la cultura, expresión de la
originalidad y de la libertad de cada comunidad y pueblo, como un derecho humano.
333

Considerando así a la persona como fuente de los derechos y deberes del ser humano, su
análisis penetra en las profundidades de hombres y mujeres, como personas inteligentes y
libres, responsables de sus propios actos y depositarios de una voluntad creadora
integrados en el horizonte de su cultura y dignificado por su conducta familiar y social.
Sobre esta unidad básica se construyen la sociedad y la nación. Es en ella, donde la
reforma educativa encuentra sus más comprometedores desafíos, entre los cuales
podemos mencionar en el ámbito de la reflexión para quienes lo deseen: Reconocer en el
ciudadano, su familia y su pueblo, la responsabilidad y el poder de decisión, sobre una
educación que respete y cultive la libertad propia del guatemalteco y en este caso
específico del indígena ixil, el valor de tradición cultural, el fortalecimiento de su entidad
étnica y de función activa en la política local, regional y nacional. Crear y abrir a cada
persona, el acceso a los valores morales y espirituales de su cultura y etnia, con aprecio
hacia las costumbres, las diferencias culturales y expresiones religiosas de cada
comunidad y pueblo.

Generalmente las personas en el Área Ixil, como en muchas partes de Guatemala, no le


ponen mucha importancia a la salud, puesto que visitan al médico cuando las enfermedades
ya se han manifestado en el paciente, para su curación y no para su prevención. De todas
maneras en el sistema de salud oficial o perteneciente al Estado la atención es débil, puesto
que en las comunidades es difícil contar con la visita de paramédicos, en algunas
poblaciones lo hacen cada ocho o cada quince días, bueno cuando muy les va. Los efectos
de la pobreza los aleja de los servicios médicos privados.

Los servicios de salud en el área trabajan bajo objetivos e indicadores definidos, entre los
que se pueden mencionar. a) La mortalidad infantil y materna, b) la erradicación de la
poliomielitis y c) otras enfermedades, así como buscan aumentar en las comunidades
saneamiento ambiental. Aunque cada municipio posee sus propias características, de
conformidad a nuestra encuesta levantada tratamos de presentar y hacer un resumen,
de las principales causas de consulta y muerte entre la población bajo estudio, situación
que demuestra que la desnutrición como efecto de la falta o mala alimentación y
334

carencia de vitaminas, entre otros, es claro factor que cada día que pasa hace más
vulnerable a la población en el ámbito de la muerte y de la pobreza

Gráfico VI. 6.
6. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en la población ixil?

15%

45%
18%

22%

Desnutrición Obstrucción Intestinal


Bronconeumonía Deshidratación

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.

La salud es un derecho básico, protegido y garantizado por la Constitución Política de la


República para todos los guatemaltecos. De alguna manera se ha definido como el
completo estado de bienestar físico, mental y social, y no simple y únicamente como la
ausencia de enfermedad, situación que la población ixil lo estará soñando pero muy lejos
de tenerla materialmente. Alguna razón ha de existir para que se necesite ver la salud
como un proceso dinámico en el que intervienen y participen de manera determinante
actores internos y externos a las personas, estrechamente relacionados o ligados con la
forma de organización o estructura de las comunidades del ixil. A partir de este punto
de vista y tratando de rescatar el concepto de salud integral, que de alguna manera está
plasmado en los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria, se considera que el mismo ha sido un logro, que se
debe aprovechar para mejorar y fortalecer la salud del sector femenino. Las grandes
desigualdades sociales que prevalecen en la Región Ixil se han ido incorporando y
multiplicando cada vez más debido a la desigualdad de la distribución del ingreso
335

nacional y las políticas que han implementado los diferentes gobiernos. Lo anterior ha
propiciado un creciente deterioro al sistema de salud pública que ya era tradicional y
deficiente, en el sentido que los pocos servicios que han existido y que se encuentran
concentrados en áreas urbanas alejados de los satelitales.

La educación va estrechamente relacionada con la salud, de esa cuenta las mujeres e


indígenas del Área Ixil viven la salud desde la ausencia, es decir que dada las
condiciones sociales de educación, desconocen aspectos básicos o fundamentales con la
salud. Vale enfatizar el deterioro que tienen las mujeres en la calidad de sus vidas,
causado tanto por la función reproductora como madre, así como la carga del cuidado de
los hijos, el trabajo doméstico y los servicios de la comunidad en general. De igual
manera, la crisis y la pobreza económica ha obligado a la mujer a incorporarse a la
actividad productiva del hogar no remunerado, situación que se extiende mucho más de
las horas normales de labor. Como se menciona, los servicios de salud hacia la mujer y
del indígena del Área Ixil, focalizan su actuar en su función reproductiva, olvidando la
atención a mujeres que no están en esa fase de su vida, quiere decir que existe la
ausencia o poca atención al principio de salud integral.

El bajo nivel de instrucción de los indígenas, su calidad de vida individual y de su


familia, están altamente ligados o relacionados con los niveles de instrucción con los que
cuentan, cuando es mayor el nivel de instrucción, el número de hijos desciende y
cuando el nivel de instrucción es menor o nulo, el número de hijos incrementa. La
información y orientación sobre salud preventiva dirigida a la población son
prácticamente pocas o nulas, cuando la situación multilingüe y los niveles de
analfabetismo son altos hace que a los indígenas les estén vedando los derechos de
información sobre enfermedades predecibles, información sobre salud reproductiva y
métodos de planificación familiar, entre otros. El número de hijos por familia en la
Región Ixil asciende a un promedio de 6 personas.

Aunque la población ixil haya sufrido de cambios bruscos en la dimensión de su cultura


como efecto del conflicto armado, vale recordar que aún siguen practicando algunas
336

tradiciones y culturas que desarrollaban quienes en paz descansen. Los sacerdotes mayas
son un sector de la población que aún se preocupa por la salud de las familias, tanto
hombres, mujeres y niños. Esta situación hace que la población ixil confíe al momento de
los poderes y la capacidad curativa que tiene la botánica que aún se observan y se
consiguen en aquella región. En la dimensión de hijos y número de integrantes de
familia, los encuestados respondieron con la siguiente cuantificación.

Gráfico VI. 7
7. ¿Cuántos hijos tiene usted?

6%
17% 28%

49%

1a3 4a6 7 a 10 11 a 14

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.

Al preguntar el número de hijos que se tiene por familia, rápidamente se observa que
el promedio de hijos es de 6 por familia, situación que los hace más vulnerables a un
fenómeno indeseado como la pobreza y, por supuesto, extrema pobreza. Es importante
también observar que 28 % de la población dice tener de 1 a 3 hijos por familia,
posiblemente estos entrevistados sean los más jóvenes, como parejas, pero no descarta
que entre las parejas hoy día de alguna manera inician a practicar la planificación
familiar en la forma que ellos aceptan tal situación. Otro fenómeno que demuestra
un grado de significado es que 17% de la población tiene de 4 a 6 hijos, realidad
que también los hace vulnerables a la pobreza y los hará más en la medida si no
considera la educación sexual en el ámbito de planificación familiar.
337

El mayor porcentaje de habitantes recibe el agua por medio de chorro o entubado, aunque
no todos poseen este servicio. En cuanto a servicio sanitario, la mayoría usa el pozo ciego
o letrinas. El servicio de luz se da por medio de energía eléctrica, candela y ocotes. La
cocción de alimentos la desarrollan con leña, la basura la colocan en cualquier lugar o bien
algunos la entierran, lo que nos da una idea de la forma de vida y hábitos de los habitantes
y pobladores del Área Ixil. Del total de hogares con servicio de agua, 76% cuentan con
servicio de agua entubada o chorros, mientras 24% tienen el servicio por medio de pozos,
camión o tonel, ríos, lagunas y manantial. Ninguno de los servicios garantiza agua
saludable o potable. En algunas comunidades se maneja el concepto de agua potable, pero
sólo se queda en palabras.

Respecto de servicio sanitario, alrededor de 71% de los hogares utiliza pozo ciego, el 25%
usa red de drenaje, 2% usa fosa séptica, y 2% excusado lavable, esto se refiere a los
hogares con uso exclusivo de servicio sanitario. Por otro lado, están los de uso común ó
compartido que utilizan red vial 52%, pozo ciego 44%, fosa séptica 2%, y excusado
lavable 2%. Estos datos nos indican que es necesario y urgente, ampliar el servicio de
letrinización en los hogares por los riesgos del cólera y de enfermedades como parasitismo
intestinal o del aparato digestivo.

Un medio de comunicación escrito publicó una declaración sobre salud y educación del
Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala, Sergio Morales, que decía “En países
como Guatemala y el resto de Latinoamérica la declaración tiene mayor vigencia,
porque es una utopía que indica a dónde hay que llegar. Cuando se analiza la situación
en integralidad, se observa que no hemos avanzado. Lo que significa… que estamos peor,
y eso lo dice el índice de desarrollo humano. No estamos mejor, sino al contrario.
Hemos tenido grande retrocesos. El tema de salud es un ejemplo, no se mira que el
Estado invierta en este sector. Ni que haya políticas públicas a favor de la educación
y la vivienda.” (SERGIO MORALES, PRENSA LIBRE, LIV. No.17557, 2004, 2)

Dentro de la cosmovisión maya, la tierra es quien produce la vida, es la madre y el padre


que alimentan al ser humano. Los indígenas se identifican como los hijos de la tierra, en el
338

concepto maya las personas no son propietarios de la tierra, sino usufructuarios de la


misma, su concepto de propiedad se da en forma colectiva o comunal y no de forma
individual como se da en la cultura ladina. Las comunidades indígenas existen como
entidades sociales, económicas y políticas separadas de la nación de la que forman parte.
Es importante estudiar la manera en que las instituciones nacionales determinan los
procesos sociales, económicos y políticos de las comunidades indígenas. Entonces cómo
estos procesos podrán formar parte de las estructuras de desarrollo o del atraso de las
comunidades.

También es imprescindible estudiar la estructura agraria nacional, las relaciones históricas


entre los indígenas, las estructuras económicas y políticas, los sistemas de tenencia y
herencia de la tierra; para ello es necesario conocer el impacto que ha tenido en las
comunidades, es decir las relaciones específicas entre la legislación agraria y la tenencia de
la tierra en las comunidades indígenas. En Guatemala abundan los estudios sobre
legislación agraria, pero se desconoce por completo los efectos que esta ha tenido sobre
las condiciones reales de tenencia y herencia de tierra en las comunidades indígenas.
También cabe mencionar, que los sistemas indígenas de tenencia y herencia de tierra, han
sido parcialmente determinados por la legislación agraria nacional, por lo que el estudio de
estos sistemas exige una investigación de la historia local y legislativa de los pueblos
indígenas. Por tenencia de tierra se entiende como ocupar o poseer el recurso. Se entiende
a la reforma agraria como la acción deliberada del gobierno al intervenir el patrón de
tenencia de la tierra.

Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas, al hablar sobre la tierra, en su
obra Fabricantes de miseria, nos plantean una reflexión que dice “Dios ha destinado la
tierra y todo lo que en ella se contienen para uso de todos los hombres y de todos los
pueblos, de modo que los bienes creados deben llegar a todos en forma justa, según la regla
de la justicia inseparable de la caridad. Todos los demás derechos, sean los que sean
comprendidos en ellos los de propiedad y comercio libre, a ello están subordinados; no
deben estorbar, antes al contrario facilitar su realización, y es un deber social grave y
urgente hacerlos regresar a su finalidad primera. De manera dulce, sin decirlo, pero
339

diáfanamente, en Populorum Progressio, la Iglesia rompía con Rerum Novarum y se


acogía a lo que Carlos Rangel, luego llamaría la mentalidad tercermundista.” (APULEYO,

MONTANER Y VARGAS, 1999, 114)

El indígena ixil es un ser ligado a la tierra, trabaja la misma porque está íntimamente
ligado a la organización social, ya que sin la tierra, pierde identidad social y étnica, aunque
ésta sea propiedad comunal. El ladino ve la tierra como un valor comercial, independiente
de la organización social del grupo, la tierra le permite tener poder, y debe ser parte de la
propiedad privada.

En 1952 se publicó el decreto 900, reconocido en la historia de Guatemala como el


esfuerzo más grande del programa de desarrollo agrícola. La ley de reforma agraria
pretendía revolucionar la economía agrícola del país, transformando las relaciones de
propiedad y las formas de explotación de la tierra, también buscaba cambiar a los
agricultores en estado de subsistencia a una situación de explotación capitalista de tierra.
Se consideraba que él minifundista no tenía ni la tierra necesaria, ni el acceso a los
recursos para hacer de su producción una de tipo comercial y competitiva, por ello se
pensó que debían repartirse las tierras ociosas de los latifundistas y así aumentar la
superficie del terreno de cada minifundista para su producción, y de esta manera hacer del
campesino un empresario agrícola capitalista. Para alcanzar este objetivo se procedió a la
expropiación de los grandes latifundios no explotados y su repartición entre la población
rural que no tuviera o que tuviera muy poca tierra. Surgieron otras medidas que buscaban
hacer más accesible el crédito a todos los campesinos y empresarios agrícolas.

Para la adjudicación de la tierra se consideró como mejor forma el usufructo vitalicio y en


segundo lugar la propiedad privada. El usufructo aseguraba a los beneficiarios el producto
de la tierra y no la tenencia de la misma. En el caso de la propiedad privada existía la
limitación de embargar o enajenar por lo menos durante veinticinco años a partir de la
adjudicación. En ambos tipos de adjudicación se quería evitar que los propietarios o
beneficiarios vendieran sus derechos sobre la tierra y en un mediano plazo ásta se
concentrara nuevamente en pocas manos. El decreto 900, también limitó el área que debía
340

de arrendarse y el pago que debía cobrarse por cosecha. La ley de reforma agraria se
aplicó de manera precipitada, muchas veces causó serios problemas entre los terratenientes
afectados y los potenciales campesinos beneficiarios.

El análisis de problemas de diversa naturaleza que afectan en la agricultura en el área


ixil, parte del reconocimiento de la importancia de la tierra como factor de producción
y de los efectos que su forma de utilización y tenencia ha tenido en el sector, en el cual se
han basado las economías regionales y municipales de Guatemala. La posesión de tierra
en el Área Ixil, se ha ido fragmentando mediante una división en pequeñas parcelas o en
una economía mercantilista de tierras, en las cuales los agricultores, sea en calidad de
propietarios o arrendatarios, por un lado utilizan métodos de labranza, sin alcanzar un
nivel satisfactorio de eficiencia productiva y rentabilidad económica. Por otro lado,
extensas propiedades han quedado constituidas en pocas manos, mientras se incrementa
la riqueza de estos últimos. La situación entonces va de mal en peor.

La población indígena ixil excede numéricamente a la población ladina, pero esta la que
domina a la indígena que siempre ha mantenido una posición subordinante. Ejemplo: En
las áreas rurales, el patrón de explotación de la tierra y las relaciones laborales enmarcan
muchas de las relaciones ladino-indígenas, porque en las grandes empresas agrícolas, el
dueño de la tierra generalmente es un ladino y los trabajadores son indígenas.
Económicamente, el indígena mantiene una subordinación laboral con el ladino, porque
trabajan para los ladinos. Las clases sociales son grupos humanos que tienen en común el
hecho de pertenecer al mismo sistema de producción. En la región fue tradición que el
ladino se sirviera del indígena, actualmente parece que este tipo de relación se ha ido
debilitando. El crecimiento poblacional llega a 37 personas por kilómetro cuadrado
frente a la tenencia de la tierra en un sistema desigual, lamentablemente frena u
obstaculiza cualquier deseo o impulso de desarrollo, he aquí la prueba de nuestra
hipótesis planteada en su oportunidad.

La actividad agrícola ha sido y es la principal fuente de ingresos para los habitantes ixiles.
En la región, la vocación de los suelos es en su mayoría forestal. Sin embargo, la presión
341

ejercida por la población creciente y su necesidad de producir alimentos ha orillado a una


explotación orientada al auto consumo, con tecnologías precarias que limitan los ingresos y
provocan la pérdida del recurso suelo. La deforestación sistemática, las quemas sucesivas
del suelo y el cultivo de áreas con altos grados de desnivel, han provocado daño ecológico
irreversible, la pérdida de vida silvestre y el agotamiento de fuentes de agua entre otros.
En resumen, se puede decir que del 100% de los entrevistados de alguna forma producen
lo siguientes: Maíz, fríjol, frutas, café, hortalizas, apicultura, ganado mayor, ganado
menor, entre otros. Al hablar de ganado menor cabe mencionar a las ovejas que en esta
región, es mayor que el porcino.

Generalmente la población en situación de pobreza, en mínima cantidad se dedican


también a la producción y venta de bananos, naranjas, gallinas criollas, porcino,
güisquiles, entre otros. Estos productos de una u otra manera palian un poco el hambre y
la sed de la población, pues al vender estos productos triste y miserablemente consiguen
algún dinero para comprar alguna libra de maíz, frijol, sal, azúcar y, si alcanza, algún otro
condimento que pueda enriquecer a nivel de ellos la comida que puede estar entre uno
a dos tiempos diarios.

Cuadro VI. 2

¿Se dedica usted al trabajo y cosecha de: Maíz, frijol, frutas, café, hortalizas,
apicultura, ganado mayor, ganado menor, otros productos?

Productos Porcentaje Porcentaje


Sí No
Maíz 98% 2%
Frijol 95 % 5%
Frutas 60 % 40%
Café 39 % 61%
Ganando Menor 28 % 72%
Hortalizas 27 % 73%
Apicultura 27 % 73%
Ganado Mayor 15 % 85%
Otros Productos 35 % 65%

Fuente: Encuesta levantada por ARL Agosto – Septiembre, 2003.


342

Respecto de los cultivos en producción 98% de la población produce maíz; 95%, frijol;
60%, frutas; y 39%, café. En menor porcentaje la población se dedica a desarrollar
actividades como la crianza y engorde de ovejas, cerdos y posiblemente ganado
bovino. Al hablar de los porcentajes anteriores con grandes números, no significa que
la población no esté dedicada a otro tipo actividad. Cabe aclarar que se tomó en
consideración la actividad en mayor a menor importancia. Al preguntarles sobre la
producción de ganado mayor, es decir bovino, solamente 15% indicó que sí se dedican
a esta actividad, y se hizo la salvedad que el número de animales por familia oscila
entre 3,4 y 5, situación que favorece de una o de otra manera para los gastos
familiares, entiéndase únicamente el consumo de la leche.

El traje típico de mujeres que más se produce y se comercializa es el güipil o sea la


blusa típica, el perraje o reboso que les sirve para cubrirse del frío; la faja, que les
sirve para asegurarse o sostener el corte o falda larga típica. También fabrican y
comercializan manteles, morrales y gorros típicos. Al sector masculino produce y
comercializa chaqueta corta típica llamada cotón. En la actualidad y en camino a la
modernización los productores y comercializadores fabrican chumpas, mochilas,
portafolios típicos, etc. Además, entre otros productos que producen, que generan y
comercializan son los derivados del mimbre, tales como: sombreros, canastos, canastas,
muebles de sala, sillas, entre otros. También fabrican block, ladrillos y tejas aunque en
mínimo porcentaje. Los tejidos típicos y textiles son producidos aunque no en la cantidad
de otras localidades del país. Nebaj se especializa en textiles, como trajes y morrales
típicos, entre otros. Chajul, en canastos de mimbre y sombreros, así como en la producción
de muebles de mimbre de alta calidad y trajes típicos. Cotzal, en la elaboración de
artículos de fibra de maguey como: redes, lazos, morrales y otros productos derivados,
también la producción de trajes típicos y otros utensilios ya indicados. Es importante
mencionar el esfuerzo que realizan en la actualidad, un grupo de mujeres con sede en
Cotzal, quienes se preocupan por producir artículos de mucha calidad artística, sin perder
su tradición y valor cultural. Los tres municipios tienen algo en común, producen y
comercializan el traje típico, tanto hombres como para mujeres. Existe armonía y se
desarrolla la libertad de mercado, la oferta y la demanda.
343

Al hablar en el ámbito del valor que le dan los indígenas ixiles al sistema de tenencia de
tierra comunal y a su organización social, la consideran dentro de un marco del sistema
tradicional de cultivos, en condiciones de excedente de tierra y baja densidad de población.
La tenencia de tierra comunal forma parte importante de la manera de pensar respecto de
la agricultura. Durante la primera mitad del siglo, la legislación nacional cambió y obligó a
parcelar y registrar individualmente las tierras comunales, fue aquí donde se iniciaron los
primeros conflictos de tierra. Desde el período colonial la legislación agraria ha sido
formulada como dialéctica entre los derechos comunales, sobre los recursos agrarios por
un lado, y la tenencia de la propiedad individual por el otro. Aunque los hechos históricos
del proceso legislativo están bien documentados, poco se sabe de la titulación de tierras
para las comunidades indígenas, peor aún si es ixil. En su mayor parte las tierras son
respaldadas por medio de un documento municipal firmado por el vendedor y comprador,
ante el alcalde municipal. Al decir vendedor y comprador, queremos decir en el ámbito de
la población ixil, generalmente es quien hereda y a quien se le hereda.

La legislación agraria durante el período de la Reforma, desde la época de Justo Rufino


Barrios en 1871, hasta la caída de Manuel Estrada Cabrera 1920, jugó un importante papel
en la reestructuración de las relaciones económicas y de tenencia de tierra en casi todas las
regiones de Guatemala, en especial en la población de la población de la Región Ixil. Los
ancianos sostienen que después de la ley de titulación, todo había cambiado en las
comunidades, señalan que los ladinos emigraron y les robaron sus tierras comunales. En
conclusión, aseguran que la titulación de la tierra condujo a la ruptura del orden social
tradicional y surgieron pleitos y litigios por la tierra. En esa época se consolidaron
despojos de tierras a favor de los ladinos. Hoy, los conflictos de tierra están puestos al
día entre la población de la Región Ixil.

Los jóvenes ixiles de hoy creen que sus antepasados eran hombres humildes y sencillos,
temerosos de defender sus derechos y de pelear por lo que legítimamente les pertenecía,
inclusive afirman que si en la actualidad se instituyera una reforma agraria comparable a
la de hace un siglo, la situación sería muy distinta, pues los indígenas en la actualidad son
distintos, ahora algunos saben leer y hablar español. Asimismo están fortalecidos y
344

asesorados por líderes indígenas, tienen conocimiento en el registro y litigio de tierras,


pueden utilizar su dinero para proteger su propiedad, son libres en mentalidad tradicional,
entre otros culpan a sus antepasados de la pobreza y atraso en el que viven. Con esta
mentalidad los indígenas posiblemente tarde o temprano ejerzan gobierno, tendrían mayor
posibilidad si ponen en práctica la fidelidad entre sí, caso contrario, podría haber ruptura
entre los diferentes grupos indígenas. Al recordar, los ixiles mencionan algunas categorías
autóctonas de tenencia de tierra: tierras del pueblo, tierras de los antepasados, tierras
tituladas y propiedades privadas, tierras directamente heredadas, tanto a través del padre
como a través de la madre, e indirectamente a través de la esposa, de las madres,
propietarios mayas, ladinos entre otros. En resumen, se puede decir que la ideología de
patrilinealidad define el patrimonio como una corporación legal entre los hombres,
hermanos y parientes relacionados colateralmente por la línea paterna, inclusive fuera de
genealogías pero unidos por lazos ficticios de parentesco, como los compadres, las
personas adoptadas y las relaciones de afinidad y por el lado materno que les da derecho a
la tierra. En el ámbito de las condiciones de posesión de la tierra y en relación a una
pregunta, nuestra investigación da el siguiente resultado.

Gráfico VI. 8
8. ¿En qué condiciones posee usted la tierra que trabaja?

2%
5%

93%

Propiedad Alquiler Cedido/prestado

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.


345

Se puede decir que la herencia en sí es un modo de pensar y argumentar derechos de


residencia y tierra en el patrimonio ancestral, mientras que en la práctica, los derechos de
residencia sólo se entienden mediante una investigación empírica de casos de herencias tal
como ocurre en la realidad. La ideología cambia a través del tiempo, la población, las
personas y la comunidad se familiariza con las leyes nacionales y los procesos judiciales.
En el Área Ixil funcionan juzgados para impartir justicia y posiblemente la hagan sobre la
tenencia y conflictos de tierra.

Cuando se habla de tierras del pueblo, se definen a las tierras comunales como tierras
boscosas, no cultivadas, ni habitadas, que pueden ser cortadas y limpiadas por cualquier
miembro de la comunidad que así lo desee. Además, quizá no tengan mayor control por
parte de organizaciones o grupos que puedan en determinado momento hacer uso de la
madera que tienen los bosques. Los ancianos cuando hablan de las tierras comunales,
afirman que todos los hombres tienen derecho a explotar los recursos forestales que no se
utilicen para fines agrícolas, lo definen con el siguiente concepto: “La montaña siempre
está libre”. En este ámbito los ixiles protegen a toda costa sus tierras que para ellos les
heredaron sus antepasados. Es importante resaltar que de acuerdo a la cosmovisión maya,
el hombre vive en armonía con la naturaleza, y esto se refleja en las tierras del pueblo que
aunque el uso es libre, por tradición, hay protección y conservación institucionalizada que
garantiza la sostenibilidad y sustentabilidad del bosque.

La depredación de los recursos ocurre con la presencia de otros actores, la mayoría de


veces foráneos. Es el caso de la población indígena en San Gaspar Chajul, cuando el
gobierno del ex presidente Álvaro Arzú, en 1998, trató de definir muchas tierras boscosas
en áreas protegidas en el lugar denominado Bisiscabá. La población de Chajul, se organizó
y se levantó a defender a toda costa las tierras, indicando que sólo muertos los sacarían de
allí. Fue en vano el esfuerzo del presidente de aquel entonces. Los ixiles pusieron en alto
una frase del himno nacional de Guatemala. Nuevamente “Antes muerto que esclavo
serás”.
346

Al escuchar a los entrevistados, sobre por qué dicen y anteponen la situación de la tierra
de sus antepasados, aquí hemos tratado de describir sobre esta situación contemporánea
de la tenencia de la tierra. La persistencia de las costumbres para referirse a la tierra, la
transferencia y adjudicaciones de tierras en áreas y municipios indígenas Ixiles. Destacan
la importancia en el Estado de Derecho y el concepto de la tierra que manejan los
pueblos indígenas, los ixiles afirman que las tierras son un regalo de los antepasados.

Al analizar el ámbito de la tierra, los antepasados ixiles dejaron como tradición la


práctica de las ceremonias mayas en defensa de la tierra. Actualmente practican estos
ritos ceremoniales en porcentaje considerable, cada mes, pidiéndole a sus antepasados
cuidar las tierras y proteger a los seres queridos que aún se encuentran vivos. Los
ixiles también practican estas ceremonias previo a sembrar, cultivar y darle cualquier
otro uso a la tierra, con el propósito de solicitar el permiso necesario a estas mismas,
además pidiéndoles perdón por el uso de las mismas, esperando que las cosechas se
den de la mejor manera para el consumo y sustento de toda una familia, es decir que
los ixiles generalmente no usan la tierra sin haber solicitado y practicado alguna
ceremonia maya.
Gráfico VI. 9
9. ¿Según su conocimiento, entre quiénes se dan los conflictos de
tierra en la población ixil?

23%

2%
52%

23%

Entre familiares Entre empresas y comunidades


Entre cooperativas Entre comunidades

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.


347

El gráfico anterior nos da la idea entre quienes se dan los conflictos de tierra. 52%
de conflictos sucede entre familiares, esto quiere decir que las tierras ya no alcanzan
por la cantidad de integrantes de cada una de las familias, entiéndase en este caso en
su mayoría conflictos de áreas únicamente para vivienda. De la misma manera esto
refleja la poca o ausencia de documentación legal en la tenencia y uso de la misma.
Los conflictos entre empresas y comunidades y entre las mismas comunidades se
ubican con 23% cada uno, situación que nos hace ver que de alguna manera las
empresas o finqueros también provocan conflictos por situaciones diversas. Las
comunidades tienen conflicto de tierra entre sí, por la poca o falta de colindancias y
documentación legal de tenencia.

El crecimiento demográfico en las últimas décadas ha incrementado severamente la


pobreza de los propietarios de tierras, al provocar al mismo tiempo la erosión y el deterioro
ecológico de las mismas. A pesar del gran éxito y prosperidad que reportó la agricultura
durante los años de 1950 a 1980, Guatemala no logró alcanzar niveles de prosperidad,
desarrollo y progreso. Su población rural tampoco logró salir de la extrema pobreza, los
beneficios económicos los disfrutaron unos cuantos, mientras la gran mayoría siguió
siendo pobre o en todo caso algunos empeoraron.

Aquí se cumple otra de nuestras hipótesis, ya que la población indígena continúa


sufriendo de una discriminación constantes de parte de la población guatemalteca.
Entre 1982 a 1983, la situación fue extremadamente crítica, todo individuo que no se
refugiaba en las cabeceras municipales, era considerado guerrillero y peligraba de ser
asesinado. Numerosas aldeas fueron quemadas y su población masacrada, es decir,
hombres, mujeres y niños. Por ejemplo, esto sucedió en las comunidades de Salquil
Grande, Tzalbal, Acul, Pulay, entre otros de Nebaj, igualmente la comunidad de Juil en
Chajul. También veintiséis de veintinueve aldeas del municipio de Cotzal, fueron
totalmente destruidas y quemadas.
348

La violencia tampoco perdonó las cabeceras municipales y muchas fueron incendiadas y


numerosas fueron las personas asesinadas. Según nuestros resultados, más de trescientas
personas murieron en Chajul. Otra de las causas que hizo que los campesinos ixiles se
entregaran a la institución armada del gobierno, fue la posibilidad y amenaza de morir
de hambre en las montañas aledañas o lejanas del Área Ixil. Muchos fueron los
resultados del conflicto armado interno que azotó la población ixil, que según ellos no es
recomendable recordarlos, pues simplemente es volver a vivir la pesadilla.

Algunos ixiles manifiestan que en la aldea donde vivían anteriormente al conflicto: “Se
quedaron nuestras siembras y animales, ahora son otros los dueños, parece que los
vendieron, no sabemos quiénes se aprovecharon de nuestra situación. Muchos perdimos a
nuestros seres queridos, nuestras esposas, nuestros esposos, padres, hijos, primos,
sobrinos, entre otros. Muchos fuimos engañados, torturados y quemados en nuestras
comunidades, las niñas fueron violadas, también nuestras mujeres y si se oponían las
mataban. Antes había más católicos, pero muchos nos hicieron creer que los católicos
eran los malos y los evangélicos eran los buenos, por eso muchos nos hicimos evangélicos
y encontramos que es el mejor camino a la verdad, pues sólo buscamos a Dios y no
buscamos ni hacemos cosas malas“.

De todas formas los problemas siguieron. Los efectos e impactos sociales incluyen
muertos y desaparecidos, viudas y huérfanos, torturados, lesionados física y
psicológicamente, población desarraigada; entre los cuales podemos mencionar los
desplazados internos, refugiados, exiliados, retornados, entre otros. Se calcula que la
cantidad de desarraigados suman cerca de 25,000 personas, quienes en su mayoría son
civiles y muchos indígenas ixiles, especialmente ocurrido en la etapa en los años 1981-
1983. Los efectos e impactos de la guerra en el régimen y sistema político, dejaron
como herencia y huella, un diseño institucional que parece ser autoritario y una limitada
intermediación entre el Estado y la sociedad civil, que aún prevalece en la etapa de esta
incipiente democracia. De tal forma que aún el Estado como el facilitador de esfuerzos
y otros actores de la sociedad, nos parece que en lugar de cumplir con su papel
trascendental de facilitador de procesos, esta responsabilidad se inclina más a una
349

situación entorpecedora u obstaculizador de procesos que lucha o que debe luchar para
la búsquela del desarrollo sostenible en beneficio de toda la población que durante
mucho tiempo como hemos reiterado ha estado marginada y por otro lado explotada.
En el entorno de la existencia de personas discapacitadas en el hogar, la siguiente
pregunta nos da un resultado así:

Gráfico VI. 10
10. ¿Hay alguna persona con discapacidad en su hogar?

7%

93%
Sí No

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.

El conflicto afectó las redes de organización y participación ciudadana y todo el tejido


social. La represión e intolerancia dejaron familias y organizaciones ixiles débiles,
escasez de líderes, serias limitaciones a la participación y cultura democrática, y un
sistema de administración de justicia en crisis. Sus efectos en la economía y en el
desarrollo de la población ixil, incluyen la contracción de la inversión y la caída aún más
de los salarios, daños a la infraestructura, así como la orientación preferente del gasto
público municipal y nacional hacia el esfuerzo contrainsurgente, dándole menos
importancia a la inversión social.

El deterioro de la economía regional ixil y nacional guatemalteca, a inicios de los años


80s aceleró la pauperización. Aún se afrontan secuelas o huellas, a pesar de la costosa
estabilización de la economía y la recuperación del crecimiento económico. El Producto
Interno Bruto por habitante presenta un rezago considerable respecto de los niveles de
350

bienestar alcanzados antes de 1980. La pobreza posiblemente ya estaba arraigada y


cimentada por injustas y miserables patrones de distribución que fueron reforzados
durante la década de los 80s, que algunos la llaman la década perdida y que la
población ixil no quisiera recordarla, puesto que fue la etapa más difícil que ellos han
sufrido de discriminación, marginación espacial y de otras situaciones que los ha
convertido en espacios de la miseria.

Al entablar un diálogo y acercamiento como el camino a la tolerancia y a la reconciliación


hacia los ixiles y el deseo de conocer, entender y compartir sentimiento sobre el conflicto
armado interno que vivieron durante casi más de 36 años, hemos llegado a resumir algunas
ideas principales de sus respuestas, como, “Es muy difícil recordar la guerra, antes
estábamos mejor en nuestras aldeas o comunidades, pues teníamos un poco más de que
comer, nos levantábamos temprano para ir a trabajar al campo y venir tarde a nuestras
casas, antes hacíamos dos y hasta tres veces el trabajo que hacemos hoy”. “Nuestros hijos
iban a trabajar al campo y a la escuela sin mayor problema, ahora vemos que hay
problemas”. “El conflicto armado nos vino a alejar de nuestras tierras y de nuestras
costumbres. Mi aldea desapareció, muchos de mis amigos, compañeros de la comunidad y
mi familia desaparecieron, también muchos fueron asesinados y quemados en sus casas.”
“Creemos que la guerra fue injusta con nosotros, sólo se aprovecharon de nuestros seres
queridos y de nosotros, mucha sangre corrió y no quisiéramos que volviera a pasar esta
situación. Aunque nadie nos ayude, preferimos ser pobres viviendo en paz en nuestras
comunidades y con nuestras familias, Dios no nos abandona, siempre está con nosotros.”

El ejército de Guatemala afirma que durante el conflicto armado estuvo tranquilo, porque
las comunidades indígenas lo apoyaron integrándose voluntariamente en comités de
defensa civil. Por otro lado, el Consejo Nacional de Iglesias de los Estados Unidos de
Norte América y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, denunciaron
al ejército por violar los derechos de los pueblos indígenas, obligados a incorporarse a las
patrullas de autodefensa civil. El ejército a la fecha considera que los polos de desarrollo
fueron un éxito. Padilla, por otro lado dice que el problema de la tenencia de tierra, la
351

pobreza, la des-estructuración de comunidades indígenas se agudizó más con la creación


de los polos de desarrollo.

Lo único que se puede mencionar de momento es que a partir de 1986 la ONG Solidaridad
Internacional, ha venido realizando proyectos de cooperación al desarrollo en los países
más desfavorecidos de América Latina. Entre los programas que ha desarrollado en el
Área Ixil se puede mencionar El Proyecto Prodint-Ixil, que tiene por objetivo lograr que
las comunidades autogestionen un servicio de posadas comunitarias y de senderos de
montaña, para que con ello, gestionen el ecoturismo y parte de las ganancias les sirva para
generar recursos colectivos. El programa consiste básicamente en que los líderes
comunitarios organicen su comunidad, de tal manera que los visitantes puedan descubrir
las aldeas y organizar su estancia con los propios comunitarios, compartir actividades,
contar historias y disfrutar de los maravillosos paisajes del Área Ixil.

El desgaste tanto del modelo político instaurado en Guatemala desde mediados de la


década de los 50, así como del proyecto contrainsurgente, fue en buena medida causado
por el aislamiento de la Región Ixil de su capital, Guatemala, también del aislamiento
internacional de Guatemala como país. La crisis social y política interna, coincidentes
con el deterioro de la situación económica, exacerbado por la contracción de la
economía global que comienza con la crisis petrolera de la década de los 70s y se
extiende hasta los años 80s, algunos le llaman “la década perdida”. La combinación de
estos factores posibilitó el fin de los regímenes autoritarios y desencadenó dos procesos
interdependientes y paralelos, uno, la transición hacia la democracia aunado con la
pacificación, y el otro, el fin del conflicto armado interno.

Recordando a la Región Ixil y Guatemala en general que vivió durante 36 años a lo


largo de doce gobiernos, la mayoría de ellos ilegítimos, militares y dictatoriales, un
conflicto armado calificado de baja intensidad. En la dimensión de esta guerra que
azotó la población ixil, el conflicto de baja intensidad se caracterizó por tener su centro
de operaciones particularmente en áreas rurales, como el Área ixil, y causó poco efecto
en zonas urbanas, por la movilización constante de efectivos y pertrechos siguiendo las
352

estrategias de la guerra de guerrillas y la contraguerrilla, y por el tamaño de armamento


y número de efectivos posiblemente bajos. Sin embargo, este enfrentamiento que parece
ser en vano, tuvo altos impactos sociales políticos y económicos. Con mayor incidencia
en la población bajo estudio.

Parece que los polos de desarrollo organizados en la región para la población ixil, no
prosperaron en función de los resultados esperados, de conformidad con el concepto que lo
define. Estos polos de desarrollo del ixil debieron y deberían ser pueblos modelos de
desarrollo hoy día, pero pareciera que en lugar de lograr este fin, contribuyó de alguna
manera a que las comunidades donde fueron organizados, se estancaron económicamente,
o en todo caso empeorara su pobreza. La mayoría de actores entrevistados manifiestan que
vivían mejor en sus aldeas o comunidades antes que los llevaran a conformar los polos de
desarrollo, ahora creen y sienten que son más pobres, ya que comían mejor antes que
ahora. Algunas personas de las entrevistadas, manifiestan que el concepto de polos de
desarrollo es muy bueno, desean que algún día vivan realmente en pueblos modelos de
desarrollo, combatiendo el hambre y la miseria que hoy son los factores que acompañan a
los ixiles en su diario vivir.

Gráfico VI. 11
11. ¿Qué piensa usted, vivía mejor antes?

19%

49%

32%

Vivía mejor antes Igual Vivo mejor ahora

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.


353

Al referirse a las políticas de Polos de Desarrollo, Jonson E. A., en su obra, En polos y


centros de desarrollo en la planificación regional, dice que “La política de polo de
desarrollo puede darse en cualquier espacio económico aplicable, por ejemplo: se utiliza
como medio para la solución de problemas de desarrollo regional en el espacio geográfico,
puede definirse como: Una dirección deliberada del desarrollo económico, mediante la
creación y el control de polos geográficos en crecimiento.” (JONSON, E. A. J., 1977, 71)

Las comunidades en un mayor porcentaje son extremadamente pobres. Las que se


consideran no pobres son muy pocas. Se pudo observar que la confianza en los líderes
comunitarios ha ido desapareciendo, pues los habitantes de las comunidades argumentan
que los líderes generalmente buscan el bienestar propio y la anteponen al bienestar común
o colectivo. En torno a la pregunta de cómo se consideran nuestros entrevistados en el
ámbito económico respondieron:

Gráfico VI. 12
12. ¿Cómo se considera usted económicamente, muy pobre, pobre, no
pobre?

8%

23%

69%

Muy pobre Pobre No pobre

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.

Por otro lado, las comunidades participan muy poco en la búsqueda del desarrollo, su
participación se centra en actividades de fiestas e inauguraciones. Su participación en la
ejecución de proyectos de desarrollo se da en infraestructura, mano de obra no calificada y
354

materiales locales existentes. Entre los proyectos que más se desarrollan en el Área Ixil, se
pueden mencionar la construcción de escuelas, carreteras y agua potable. A pesar de la
diversidad de instituciones nacionales e internacionales con presencia en la región, que
buscan alcanzar cierto nivel de desarrollo en las comunidades, se puede decir que la región
no cambia nada con el subdesarrollo, en el ámbito de la pobreza y extrema pobreza.

Mientras el campesinado guatemalteco viva en las condiciones infrahumanas y su nivel de


vida se desarrolle en tanta miseria, mientras no se le incorpore a la economía monetaria del
resto del país, no estará en capacidad económica de formar parte del mercado de consumo
nacional y en consecuencia no podrá hablar de desarrollo sostenible. Los tres municipios
en términos generales presentan similares condiciones desde el punto de vista de la
situación socioeconómica prevaleciente. También se puede observar la marginación que ha
padecido en materia de inversión pública y privada, tanto de carácter social como
productiva, lo que ha provocado la ausencia total de los satisfactores sociales más
elementales y un nivel de desarrollo sumamente bajo.

Para el gobierno central y el ejército de Guatemala en aquella oportunidad, ambos


conceptualizaron los polos de desarrollo como: Centro poblacional organizado con una
infraestructura que permite movilizar los elementos sustantivos del bienestar rural en
toda las áreas más empobrecidas para irradiar una dinámica a toda la región
colindante que incide en todo el país, como medio para corregir el subdesarrollo
económico-social. Al mejorar el nivel de vida a los guatemaltecos, como parte de la
estrategia desarrollista, con la participación del gobierno y el ejército, a través de las
coordinadoras nacionales, departamentales y municipales; asimismo de la población
como factor fundamental de su propio desarrollo. Al garantizar la adhesión de la
población, su respaldo y participación con la institución armada. Los elementos
sustantivos del bienestar socioeconómico rural dependen de la actividad de los
siguientes elementos, en los sectores: Salud, servicios, educación, seguridad y
producción. Así fue definido.
355

El ejército de Guatemala al discutir la dinámica que se vivió en el ámbito del


conflicto y los polos de desarrollo, en su documento, Editorial Ejército de Guatemala.
Filosofía desarrollista. Polos de desarrollo, dice “Hojas de roble y de laureles. Van estas
páginas a la memoria de aquellos compatriotas, cuyas vidas fueron inmoladas en los
campos donde se libró una guerra no declarada: Su sangre generosa abona el árbol de
nuestra libertad y de nuestra nacionalidad. A los oficiales, especialistas y soldados que
ofrendaron sus vidas, para que las nuevas generaciones de guatemaltecos puedan vivir en
un mundo de paz con dignidad y en una patria soberana. Coronas de hojas de roble y de
laureles para las sienes de esos héroes, mártires y sobrevivientes del ejército de
Guatemala, que en acciones del deber patriótico, ofrendaron sangre, vida y
pensamiento. Sea su ejemplo viril, faro permanente que alumbre los caminos de la
vanguardia de los tiempos y de la victoria. Los soldados vivientes están en guardia
continua por sus compañeros que duermen sus sueños de gloria. ¡Roble y laureles a su
memoria!… Por que en bien de la patria lucharon, con la pluma, la espada y la cruz.”
(EDITORIAL EJERCITO DE GUATEMALA. 1985, 11)

La principal desventaja de una alta proporción de la población económicamente activa, se


fundamenta en su falta de capacitación, es decir que la mayor parte de la población carece
de escolaridad, lo que hace que el alto porcentaje de esta población carezca de mano
obra calificada. La poca o escasa formación de capital humano es consecuencia de una
economía que se estructuró a partir de la producción agrícola deficientemente
diversificada para el mercado externo, o simplemente esta diversificación, si es que se
haya dado, quedó en pocas manos, en ese caso en manos de los propietarios de las
grandes extensiones de tierra, de la misma manera monopolizado en toda su gestión. La
agroexportación tradicional sigue requiriendo amplios contingentes de trabajadores
temporales no calificados. En su gran parte la población económicamente activa del
Área Ixil, es quien califica para este sector de mano de obra no calificada. La mano de
obra no calificada a nivel del Área Ixil es sumamente significativa y ocupa una posición
trascendental en la economía nacional porque genera ingresos para los finqueros, por los
trabajos que realizan temporalmente en las fincas de la costa sur de Guatemala. Por
supuesto, estos ingresos para los finqueros son por exportaciones de los productos tales
356

como: el azúcar, el café, el algodón, el cardamomo, el ganado mayor, entre otros. Este
aporte como otros de la población, no se puede ni se debe desestimar en términos de la
justicia y de la realidad, tampoco debe obviarse los desafíos que implican la
globalización de la economía, las comunicaciones y la política.

Parece que ser indígena ixil y ser analfabeto, son parte de la familia del desarrollo desigual
en la población ixil, ya que de conformidad a las entrevistas realizadas, se concluye que
los actores principales manifiestan que no les dan trabajo o no son tomados en cuenta por
ser indígenas ixiles. Otra razón a las mujeres ixiles son excluidas Lo anterior quizá no es
nada nuevo para los ixiles, ya que en otros ámbitos, tampoco son tomados en consideración
y cuando alguien logra ubicarse en algún espacio de la sociedad civil, personas de otras
etnias o de su misma etnia, tratan de perjudicarlos simplemente quitándolos del espacio
que habían ganado con tanto esfuerzo, sacrificio y tiempo.

Respecto de la pregunta sobre las razones que puedan existir, que tienen como efecto
que a los indígenas no les den trabajo, nuestro resumen aparece en el siguiente gráfico,
así.

Gráfico VI. 13
13. ¿Por qué razones cree usted que no le dan trabajo fácilmente?

4%

26%
42%

28%

Por ser Ixil Por ser indígena


Por ser analfabeto Por otra razón

Fuente: Encuesta levantada por ARL. Agosto-Septiembre, 2003.


357

El grafico nos demuestra que la respuesta, nos remite a que una de las razones principales
que se tiene en el área para que su población no tenga acceso al trabajo, es simplemente
por ser indígena. Cuatro por ciento en relación a otras razones, hace concluir a nuestra
pregunta, que en el área está enraizada la discriminación racial como lo está en otras partes
de Guatemala y también en todo el mundo. La población tampoco logró o ha logrado salir
de la pobreza, los beneficios económicos lo disfrutaron o lo disfrutan unos cuantos, es
decir que los ricos siguieron y siguen siendo ricos en términos de verticalidad y los pobres
siguieron siendo pobres, incrementando aún más su número en términos de horizontalidad
o expansión.

Como hemos hecho referencia, el promedio de hijos por familia en la población ixil es
de 6 personas, mientras tanto el padre de familia tienen un ingreso promedio diario de
15 a 20 quetzales, cantidad que es insuficiente para sostener a una familia de 8
personas. La madre, generalmente no percibe alguna remuneración externa, puesto que
se dedica a los servicios domésticos de la casa. Algunas madres y padres de familia en
sus horas libres se dedican a la fabricación de productos típicos de la región, pero ello
quizá no viene a resolver el problema de la insatisfacción de sus necesidades básicas. El
crecimiento demográfico de la población ha sido y sigue siendo fortalecido por la falta de
planificación familiar, puesto que existen algunas familias que llegan a tener hasta 14
ó 15 hijos. Generalmente las hijas que llegan a la edad de 12 años de edad, los papás las
coaccionan de alguna manera para que busquen la forma de unirse con un varón, pues en
esta región es muy escasa la pareja que se casa por la vía religiosa y legal. Entre los 12 y
14 años de edad es aproximadamente el promedio en que las niñas llegan a tener sus
hijos bajo la presión de los padres o simplemente como su cultura se lo dicte. El uso de
anticonceptivos para los ixiles es un pecado, creen que Dios los ha traído al mundo
para tener los hijos que puedan.

Para algunos autores la globalización es la forma de renovar la perspectiva del socialismo


mundial. Como preparación, las fuerzas ideológicas y políticas deben reagruparse para ser
capaces de combatir los monopolios que reproducen el capitalismo. Este combate creará
358

las condiciones para un ajuste mutuo. En dicha lucha debe considerarse cuestiones
fundamentales del frente cultural ideológico, como la dialéctica Regional Ixil, es decir la
particular, la relación entre democracia política y progreso social. La dialéctica de la
llamada eficiencia económica, la forma en que se comporta y expresa el mercado, y de los
valores de igualdad y fraternidad como la definición de un objetivo socialista global a la
luz de todo lo anterior.

En el ámbito del capitalismo y su relación posible con la sociología, Samir Amin, en su


obra El Capitalismo en la era de la globalización, dice “Creo que siempre es útil
recapitular la lógica del capitalismo, aún a riesgo de repetir obviedades. El capitalismo no
es un sistema de desarrollo que pueda oponerse, por ejemplo, a la doctrina socialista. De
ahí que considere imprescindible distinguir entre la realidad que produce el capitalismo, la
expansión del capital y el concepto de desarrollo. El primer fenómeno, estudiado como
realidad social, debe considerarse a dos niveles: como tendencia abstracta, inmanente; y
como realidad concreta, histórica. El concepto de desarrollo, por otra parte, es por
naturaleza ideológica, o lo que es lo mismo, permite juzgar determinados resultados en
virtud de criterios definidos a priori, los mismos criterios que contribuyen a definir un
proyecto social. Esos proyectos varían, obviamente, son más o menos radicales, emplean
diferentes conceptos de libertad o igualdad, de liberación humana, de eficiencia, etc.”
(AMIN S., 1999, 42)

El mercado de capital flotante que ha impedido el crecimiento del primer mercado desde
principios de los años setenta, sólo tiene un interés marginal por el tercer mundo, aunque
hay que señalar que una parte importante del capital acumulado en varios países y
regiones del mundo, es absorbido por dicho mercado, gracias a la liberalización y
globalización del sistema bancario y financiero, un proceso al que intentan resistirse
algunas otras regiones del mundo como la otra cara de la moneda. Por otro lado, la mayor
parte de ese capital, busca lugar de inversión deambulando de una metrópoli financiera a
otra, por lo que sólo ocasionalmente visita los centros financieros del tercer mundo. Los
medios de comunicación han contribuido, es decir todo lo que se piensa y se dice, y casi
de lo que se hace está lejos de lo dicho en el tercer mundo ixil.
359

Las cosas quizás puedan cambiar en el sector para algunos pocos países del tercer mundo,
que podrían resultar atractivos para el capital. Esto es precisamente lo que subraya el
Banco Mundial y posiblemente el Fondo Monetario Internacional como otras instituciones
de alguna dimensión considerable, aunque olvidan mencionar que el grueso de la afluencia
de dicho capital toma la forma de inversiones financieras y no pretende, por tanto, invertir
en el sector productivo, es el caso justamente de algunos países latinoamericanos y
especialmente, el caso de Guatemala. De la Región Ixil, un grupo de campesinos ixiles
discutían en una oportunidad sobre la posibilidad de solicitar al gobierno central de
Guatemala financiamiento para la construcción de un aeropuerto internacional y la
construcción de una carretera asfaltada de cuatro vías que interconectara la Región Ixil
con el caribe mexicano. Uno de los campesinos serenamente concluyó: “El gobierno
central y los ladinos poderosos nunca aceptarán darnos un apoyo de ese tamaño, talvez
hasta que hagamos gobierno podamos cumplir nuestro sueño, a ellos sólo les interesa
desarrollar parte de la capital o la metrópoli y la costa sur de Guatemala donde tienen
sus fincas y otras propiedades.”

En la región, la inversión ha sido una miseria o nula en otras palabras. La fragilidad del
equilibrio externo logrado bajo estas condiciones nos impide considerar dichos
movimientos de capital como el punto de partida para un desarrollo en el ámbito de la
sostenibilidad o simplemente el desarrollo del desarrollo, al debilitar con ello el desarrollo
desigual que tanto daño ha hecho a la población de la región bajo estudio.

VI. 2 Santa María Nebaj


Algunas de las características particulares y sociales del municipio son: Su fiesta titular
en honor a la patrona Santa María, que se celebra del 11 al 15 de agosto de cada año. El
traje típico para las mujeres se conforma de un corte rojo con franjas verticales de color
negro y blanco, la blusa es güipil típico bordado de multicolor con fondo blanco,
utilizan una cinta en la cabeza de multicolor con bordones en cada extremo. El traje típico
de los hombres es de color blanco, utilizan una faja como cincho de color rojo bordado
con figuras multicolor, usan caites fabricados con hule de llanta, combinado con cinchos
en lugar de correas de piel de ganado. El saco rojo con cuello negro y figuras negras
360

bordado en diferentes partes del mismo, éste generalmente se conoce con el nombre de
cotón. El sombrero es blanco hueso elaborado con palma y en las orillas con cinta color
negro.

En particular, el municipio de Santa María Nebaj, de conformidad con los resultados de


nuestra investigación del total de la población, 95 % es indígena y 50% no indígena. 61%
de la población vive en área rural, población que está aglutinada en aldeas, caseríos,
parajes, en algunos casos cantones y barrios, mientras 39% radica en el área urbana. Aquí
debe interpretarse área urbana como la cabecera municipal y la única que existe en el
municipio. El mayor número de habitantes lo conforman las mujeres con 51%, mientras
49% es de hombres. El municipio de Nebaj se encuentre más desarrollado que los
municipios de Chajul y Cotzal.

La operación de las diversas actividades de servicio en Nebaj se basa en una


infraestructura física un poco más grande que en los otros dos municipios de uso
específico en cada uno de ellas; para servicios sociales: escuelas, mercados rurales,
agua potable, entre otros. Nebaj tiene centro de salud tipo “A”, que atiende a pacientes
de la región en general. Para actividades de mercadeo, tiene una red de
almacenamiento, procesamiento y conservación de productos, mercados de abasto, etc.,
aunque sea un tanto deficiente. Asimismo, todo el sistema de servicios de estructura
sobre una infraestructura de uso general, que a su vez es fuente de servicio de
funcionamiento de otras actividades económicas y de interconexión entre las mismas:
hablamos de la red de infraestructura de caminos vecinales transitable en vehículo,
con caminos en mal estado, de herradura, es decir transitable a pie. También
comunicaciones de otros tipos, redes de distribución de agua, electricidad, drenajes en
muy pocas partes, el sistema de las alcaldías auxiliares, las asociaciones informales de
comadronas y promotores rurales que atienden los partos en sus comunidades y otras
aledañas a las mismas. Un papel destacado le corresponde al conjunto de servicios
destinados a capacitar en aspectos técnicos y organizacionales a los actores principales
de cada una de las comunidades. Este conjunto de servicios debe abarcar diversas
361

actividades de generación y transferencias de tecnologías, incluyendo servicios de


investigación, experimentación, entre otros.

Mapa VI. 1.
Mapa del Municipio de Santa María Nebaj, El Quiché, Guatemala

Fuente: Municipalidad de Nebaj, El Quiché, Guatemala, 2003.


362

COMUNIDAD CATEGORÍA DISTANCIA DE LA


CABECERA MUNICIPAL
Sector 1
1. Las Flores Turanza Aldea 3 Kms.
2. Paraíso Aldea 5 Kms.
3. Vi`xsan Aldea 3 Kms.
4. Xe`vitz Aldea 4 Kms.
5. Nueva Esperanza Aldea 2 Kms.
6. Los Alisos Xe`koa` Aldea 3 Kms.
7. Vatz Tze`b`alam Aldea 4 Kms.
8. Vi`sib`aq`vitz Aldea 10 Kms.
9. Ak`Txumb`al/ La Pista Aldea 5 Kms.
10. Buena Vista Suchum Aldea 12 Kms.
11. Xe`mama`tze` Aldea 2 Kms.
12. Kamb`alam Aldea 5 Kms.
13. Xo`l Salch`il Salquilito Aldea 1 Kms.
14. Xe`k`a`x Aldea l Kms.
15. Las Violetas Aldea 1 Kms.
16. Tzi`yal La Laguna Aldea 1 Kms.
17. Jaq`tz`al Aldea 1 Kms.
18. Tzi`Tala` Aldea 1 Kms.
19. Xe`vak Aldea 1 Kms.
Sector 2
20. Ak`ul Aldea 12 Kms.
21. Chortiz Aldea 23 Kms.
22. Xexuxcap Aldea 15 Kms.
23. Tu Uchuch Aldea 15 Kms.
24. Vi`sakuya` Aldea 21 Kms.
25. Vi` Xokom Chuatuj Aldea 23 Kms.
26. Xe`Xokom Aldea 19 Kms.
Sector 3
27. Tz`alb`al Aldea 12 Kms.
28. Xo`lo`che` Aldea 18 Kms.
29. Tx`uche` Aldea 14 Kms.
30. La Laguna Tz`alb´al Aldea 3 Kms.
31. Vi´pekb`alam Aldea 15 Kms.
32. Koralkaay Aldea 13 Kms.
33. Tzi´julchee Aldea 14 Kms.
34. Janlay Aldea 11 Kms.
35. Ke´k´oxo´ Aldea 11 Kms.
36. Q´anaq´iil Aldea 17 Kms.
37. Vatz Suuchil Aldea 15 Kms.
363

38. Tu Ch´abuk´ Aldea 18 Kms.


39. Xe´oo Aldea 23 Kms.
Sector 4
40. Nimla Salch´il Salquil Aldea 23 Kms.
Grande
41. Mimia Raamuxh Parramos Aldea 26 Kms.
Grande
42. Ch´oola Raamuxh / Tal Aldea 24 Kms.
Raamuxh Parramos Chiquito
43. La Primavera Aldea 25 Kms.
44. Xe´p´iu´n Aldea 21 Kms.
45. Entrada Xe´p´iu´n Aldea 20 Kms.
46. Jalavitz Aldea 22 Kms.
47. La Libertad Aldea 24 Kms.
48. Tu Lo´p Palop Aldea 33 Kms.
49. Tal Lo´p Palop Chiquito Aldea 31 Kms.
50. Xe´saupyo Xesupiu Aldea 36 Kms.
51. San Francisco Javier Aldea 28 Kms.
52. Q´ej Txi´p Aldea 30 Kms.
53. Vi´Jolom I Vijolom I Aldea 30 Kms.
54. Vi´Jolom III Vijolom II Aldea 34 Kms.
55. Vi´Jolom III Vijolom III Aldea 23 Kms.
56. Tzi´naab´ Aldea 24 Kms.
57. Vi´Tostiixh Vitostish Aldea 24 Kms.
58. Tujolom Aldea 25 Kms.
Sector 5
59. Vi´Kaalama ´Vicalama Aldea 36 Kms.
60. Tu Kaalama Tukalama Aldea 37 Kms.
61. Vi´Vitz Vivitz Aldea 35 Kms.
62. Batz Su´mal I, Aldea 38 Kms.
63. Nimla Su´mal Sumal Grande Aldea 40 Kms.
64. Vatz Su´mal II Aldea 37 Kms.
65. Ti´Su´mal Aldea 46 Kms.
66. Tu q´ana´l Aldea 40 Kms.
67. Xe´lakam Aldea 37 Kms.
68. Vi´vitz Aldea 35 Kms.
69. Vi´sivan Aldea 37 Kms.
70. Tujolom Chiquito Aldea 27 Kms.
71. Mirador Aldea 38 Kms.
364

Sector 6
72. Trapichitos Aldea 36 Kms.
73. Sumalito Aldea 26 Kms.
74. Xe´qootz´ Aldea 11 Kms.
75. Xe´uk´alvitz Aldea 38 Kms.
76. Vi´lacam Aldea 40 Kms.
77. Vatz Chokola´ Aldea 40 Kms.
78. La Laguna Vatz Chokola´ Aldea 43 Kms.
79. Vi uk´al vitz Aldea 47 Kms.
80. Nuevo Amanecer Visumalito Aldea 28 Kms.
Sector 7
81. Chapul Río Azul Aldea 9 Kms.
82. Jaq´kana´ Aldea 18 Kms.
83. Pulay Aldea 12 Kms.
84. Vi´Pexlaj Pexla Grande Aldea 18 Kms.
85. Q´ooq´ob´ Aldea 9 Kms.
86. Xonq´a Aldea 12 Kms.

Sector 8
87. Campo Alegre Aldea 90 Kms.
88. Nueva América Aldea 92 Kms.
89. Las Brisas Aldea 96 Kms.
90. Xe´Piila Las Pilas Aldea 86 Kms.
91. San Fco. Jocotales Aldea 97 Kms.
Las Amelias
92. Santa Marta Aldea 85 Kms.
Sector 9
93. Saj Sivan Aldea 66 Kms.
94. Íxhtupil Aldea 58 Kms.
Sector 10
95. K´otzol Aldea 20 Kms.
96. Vi´kampaana Vitz Aldea 25 Kms.
97. Vii qootz´ Aldea 23 Kms.
98. La Laguna Vii qootz´ Aldea 23 Kms.
Aclaramos nuevamente, que la mayoría de los nombres de las comunidades están escritos en el idioma ixil de
Nebaj.

Para ilustrar nuestra investigación, hemos presentado el mapa del municipio de Nebaj, al
ubicar el nombre de las comunidades y la lista correspondiente, sin límites territoriales
entre todas las comunidades. Los municipios tampoco lo tienen, he aquí una de las
365

causas de los conflictos entre comunidades por tierra y agua, situación que debe resolverse
de manera eficiente y oportunamente. Aclaramos que la mayoría de nombres de las
comunidades están escritos en el idioma ixil de Nebaj, en muchos casos términos
manejados por los antepasados.

En el ámbito de extensión territorial, Nebaj ocupa el segundo lugar después de Chajul,


alcanza 608 kilómetros con una densidad poblacional de 88 personas por kilómetro
cuadrado.

En referencia a los polos de desarrollo establecidos en Nebaj fueron: Acul, Tzalbal,


Pulay, Río Azul, Salquil Palop y Ak´tzumb´al/ La pista. Entre los proyectos concluidos en
estas comunidades como polos de desarrollo fueron los siguientes: En Acul se
concluyeron 450 viviendas al beneficiar 450 familias y a 2,700 personas, este proyecto
fue iniciado el 12 de octubre de 1983 y concluido el 22 de diciembre del mismo año.
En este proyecto trabajaron 1,500 personas apoyadas por el programa de Alimentos
por trabajo. En el polo de desarrollo de Tzalbal se construyeron 315 viviendas y se
beneficiaron a igual número de familias y a 1,890 personas. Este proyecto fue iniciado
el uno de marzo de 1984 y concluido el 30 de abril del mismo año, proyecto que dio
trabajo a 900 personas apoyados por el plan de alimentos por trabajo.

En el polo de desarrollo de Pulay se construyeron 138 viviendas y se beneficiaron a


igual número de familias y a 706 personas. Se inició el uno de julio de 1984 y concluyó
el 30 de septiembre del mismo año. Este proyecto dio trabajo a 100 hombres dentro del
plan alimentos por trabajo. En el polo de desarrollo de Salquil Palop se construyeron
500 viviendas y se beneficiaron también a 500 familias y a 2,500 personas, proyecto que
fue iniciado el uno de septiembre de 1984 y que no concluyó en su oportunidad. Este
proyecto les dio trabajo a 500 personas bajo el programa de alimentos por trabajo.

En el contexto de las causas que justificaron la creación de los polos de desarrollo, el


ejército de Guatemala en su documento, Editorial Ejército de Guatemala. Filosofía
desarrollista. Polos de Desarrollo, dice que “Cuando la subversión sentenció pena de
366

holocausto para Acul, tras la siega a fuego de sus humildes cosechas y viviendas, quiso
silenciar sus huellas de vandalismo, arrancando de su lugar la impávida campana de su
ermita. Algunos de los pobladores que habían logrado ponerse a salvo, ocultos entre
arbustos a prudente distancia, veían, inermes e impotentes, cómo los depredadores se
llevaban secuestrada su campana. En algún lugar de la montaña, quedaría sumergida
temporalmente en el más completo y misterioso mutis. Pero amaneció y vino la luz.
Acul fue reconstruido y muchos de sus antiguos moradores regresaron para quedarse
definitivamente en sus viejos solares. ¡Hacia falta la campana! Vino el ejército en
ayuda. Campesinos y soldados, se abrieron paso en pos de ella ¡Triunfó el bien sobre el
mal! Ya la campana de Acul está de nuevo en sus dominios, junto a la ermita. Su
rescate constituye un monumento de gloria, coraje y patriotismo del ejército de Guatemala
y de sus moradores. De la epopeya a la odisea, la voz de bronce heroico de su estirpe
indiana es el más diáfano heraldo que proclama la libertad de Guatemala, y ella,
epónimo símbolo de un hito, que, si no fuera histórico por lo verídico, sería una leyenda
digna de la más soberbia antología heráldica Campana de Acul: En el contorno del
agreste del reino de El Quiché, cuando la guerra torva sus predios, desoló, su
autóctona campana cautiva fue a la vez de la insania salvaje que por allí pasó. Hazaña
inverosímil que se corona en hito lo fue el audaz rescate de singular presea, que
trasciende en portento de leyenda o de mito si su gesta no fuera de histórica odisea. De
nuevo en su santuario donde la paz comulga, la impávida heroína su mensaje promulga
con voz de bronce heroico de gran sonoridad. En rebato de gloria, la campana de Acul
convoca a Guatemala bajo el blanco y azul, con su voz que es proclama de ejemplar
libertad.” ¡P.T.!. (EDITORIAL EJERCITO DE GUATEMALA. 1985. CONTRAPORTADA)

VI. 3 San Gaspar Chajul.


Entre las características sociales del municipio, podemos mencionar algunas como las
siguientes: Su fiesta titular en honor al patrono San Gaspar, se celebra tradicionalmente
cada segundo viernes de cuaresma, Día de San Gaspar de cada año. Su idioma indígena
es el ixil, el traje típico para las mujeres se conforma verticalmente de un corte rojo con
franjas amarillas, blusa típica con fondo de color blanco bordado de diferentes colores y
367

figuras, con una faja gruesa con bordones en los extremos, también con adorno de
diferentes figuras y multicolor. En la cabeza utilizan una cinta también multicolor, con
bordones al lado izquierdo. Su diferencia de otros pueblos del ixil, es que las mujeres
utilizan aretes elaborados con monedas antiguas, hilo y lana de diferentes colores con un
largo aproximado de diez centímetros. El traje típico de los hombres se conforma así:
Pantalón típico de color blanco tejido en la región, generalmente lo acompaña una
camisa de color verde oscuro. Además, utilizan el saco con fondo rojo bordado con
figuras negras con cuello negro, utilizan el sombrero elaborado con palma con orillas de
tela color negro.

De la población total del municipio de San Gaspar Chajul, 93% es indígena ixil mientras,
7% lo integra la gente no indígena, es decir población ladina. Del total de la población
68% vive en área rural, mientras 32%, vive en área urbana. La población femenina
sobresale en Chajul con 51%, mientras el 49% lo conforman los hombres. En el
municipio de Chajul es más el porcentaje de gente no indígena que en los otros dos
municipios. Además, es pequeña la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres,
ya que casi el 50% por ambos lados. También cabe mencionar que en el municipio de
Chajul está la mayor población rural del Área Ixil.

En Chajul se organizaron los polos de desarrollo: Juil-Chacalté, Xolcuay, Juá, Ilóm,


Chel, Xemal-Xeputul y Amachel. En Juil- Chacalté se construyeron 123 viviendas para
igual número de familias, en el que se beneficiaron a 650 personas. Este proyecto dio
inicio el uno de marzo de 1984 y se concluyó el 30 de mayo del mismo año, proyecto
que dio trabajo a 800 personas apoyado por el programa de alimentos por trabajo. En
chajul se da la existencia de dos tipos de sistemas contrapuestos de tenencia y uso de la
tierra en Chajul, el latifundio pesa más que el minifundio, es decir que existen más
cantidad de tierras en pocas manos, mientras que la cantidad de poca tierra se encuentra
en muchas manos. En este municipio existen más fincas de propiedad privada que en los
otros dos municipios. Entre otras causas se determina que la producción agrícola no ha
podido aproximarse al nivel que potencialmente podría o debería alcanzar. Junto al
desaprovechamiento de la capacidad productiva del suelo y a su uso inadecuado Además,
368

algunos terratenientes no le dan ningún uso, solo los tienen acaparados legalmente. Otros
campesinos no poseen recursos suficientes, es decir capital semilla o revolvente, pero que
tienen voluntad de producir, pero encuentran grandes barreras cuando buscan su acceso a
la tierra. De por sí esta situación crea serios problemas, tanto sociales como económicos.

Al igual que los otros municipios bajo estudio, en el ámbito de división territorial en lo que
respecta a la posición de la tierras en propiedad, las familias carecen de linderos y
documentación legal, es decir escrituras registradas en el registro de propiedad inmueble o
al menos escritura pública. Para ellos la palabra es más legal que cualquier otro documento
que puede haber. Entre ellos existe respeto total, prueba de ello hasta el momento entre los
mismos no existen conflictos de tierra como familias, tampoco entre comunidades, ni
mucho menos entre municipios. En chajul los conflictos de tierra se han dado entre
terratenientes que de alguna manera han usurpado las propiedades que con la ayuda de
sectores poderosos del país y documentación legal han tratado y le han quitado tierra a la
población indicada. La población tiene otra manera de pensar y de actuar, defienden sus
tierras a cualquier costa y dicen que solo muertos los sacaran de sus tierras que sus
antepasados les ha heredado.

El común denominador respecto a la identificación de sus Comunidades es Aldea, nombre


que han venido utilizando desde mucho tiempo a tras, una segunda categoría son los
caseríos, este ultimo es un componente de aldea, es decir que para ellos un caserío no
puede ni debe existir sin su aldea, como una aldea no puede existir si su municipio,
igualmente un municipio no puede existir sin su departamento.

El municipio de Chajul, es mucho más grande que los otros dos municipios, su extensión
alcanza 1523 kilómetros cuadrados, con una densidad poblacional de 21 personas por
kilómetro cuadrado. La mayoría de las comunidades hablan lengua indígena ixil de
Chajul, en términos de lenguaje de los antepasados. Relativamente no existen límites
territoriales entre comunidades y fincas, e aquí es donde se agudizan los conflictos de
tierra y más adelante posiblemente de agua, más entre poderosos y débiles.
369

Mapa VI. 2

Mapa del Municipio de San Gaspar Chajul, Quiché Guatemala

Referencias:
 Cabecera Municipal Urbana
 Comunidades Rurales

Fuente: Municipalidad de Chajul, Quiché, Guatemala, 2003.


370

COMUNIDAD CATEGORÍA DISTANCIA DE LA


CABECERA MUNICIPAL
1. Xetzé Agro-Aldea 4 Kms.
2. Batzul Aldea 8 Kms.
3. Xolcuay Aldea 9 Kms.
4. Sontzá Aldea 12 Kms.
5. Vipech Aldea 4 Kms.
6. San José Xix Aldea 8 Kms.
7. Vitzuchuj Aldea 4 Kms.
8. Chemal Aldea 9 Kms.
9. Ixlá Aldea 7 Kms.
10. Chacalté Aldea 13 Kms.
11. Juil Aldea 8 Kms.
12. Tzicoach Caserío 9 Kms.
13. Visiquichum Aldea 30 Kms.
14. Vichox Aldea 15 Kms.
15. Chaxá Aldea 32 Kms.
16. Sajvatz`a Aldea 24 Kms.
17. Tziaja` Aldea 35 Kms.
18. Xachboj Aldea 45 Kms.
19. Santa Rosa Aldea 38 Kms.
20. Pa`l Aldea 21 Kms.
21. Cimientos I y II Aldea 34 Kms.
22. Xeamac (La Perla) Aldea 45 Kms.
23. La Conquista Aldea 57 Kms.
24. Santa Delfina Aldea 56 Kms.
25. Ilom Aldea 53 Kms.
26. Sotzil Aldea 42 Kms.
27. Pombaltze` Aldea 65 Kms.
28. Santa Eulalia La Pimienta Aldea 68 Kms.
29. Santa Cecilia La Pimienta Aldea 71 Kms.
30. Santa Rosa Morelia Aldea 73 Kms.
31. Vitzich Aldea 37 Kms.
32. Jua` Aldea 43 Kms.
33. Jalaa` Las Flores Aldea 49 Kms.
34. Cajchixla Aldea 53 Kms.
35. Xesayi Aldea 51 Kms.
36. Nueva Victoria Xecoyeu Aldea 85 Kms.
37. Estrella Polar Aldea 56 Kms.
38. Covadonga Aldea 57 Kms.
39. Rancho Escondido Caserío 55 Kms.
40. El Mirador Aldea 68 Kms.
371

41. Chel Aldea 50 Kms.


42. Xachmoxan Aldea 52 Kms.
43. Santa Clara Aldea 80 Kms.
44. Xetza` I y II Caserío 71 Kms.
45. Amajchel Aldea 74 Kms.
46. Los Encuentros Amajchel Aldea 66 Kms.
47. La Esperanza Aldea 72 Kms.
48. Nuevo Amajchel Aldea 71 Kms.
49. Xecal Amacchel Aldea 78 Kms.
50. Antiguo Amajchel Aldea 77 Kms.
51. Caba` Aldea 83 Kms.
La mayoría de los nombres de las comunidades están escritos en el idioma ixil de Chajul. La finca La Perla, que se considera una de las
más grandes del área de Chajul, no se considera en el mapa de este municipio.

VI. 4 San Juan Cotzal.


La fiesta titular de San Juan Cotzal, la celebran en honor al patrono San Juan
Bautista, del 20 al 24 de junio de cada año. El traje típico para las mujeres es: Corte
confeccionado con hilo multicolor, combinado con faja también multicolor y bordones
de lana en cada extremo, blusa típica o güipil bordado multicolor. Los hombres utilizan el
pantalón blanco con faja roja y figuras de diferentes colores en algunas partes de la
misma, camisa blanca, con pañuelo rojo en el cuello en lugar de corbata, saco rojo con
figuras bordadas color negro en forma de cruces o líneas oblicuas. Para calzado utilizan
caites de hule de llanta de correas o cinchos de piel de res.

En San Juan Cotzal, como en los otros municipios de la Región Ixil, no existen límites
territoriales entre comunidades, situación que agudiza más el conflicto de tierra. La
extensión territorial del municipio es de 182 kilómetros cuadrados, con densidad
poblacional de 110 personas por kilómetro cuadrado. Cotzal ocupa el primer lugar en
personas por kilómetro cuadrado y tiene menos extensión territorial de los restantes
municipios bajo estudio. A continuación presentamos el mapa del municipio indicado
con sus respectivas comunidades, sin límites territoriales como los otros municipios que
conforman el área bajo estudio.
372

Mapa VI. 3

Mapa del Municipio de San Juan Cotzal, El Quiché, Guatemala

Referencias:
 Cabecera Municipal Urbana
● Comunidades rurales

Agro-aldeas
◙ Finca

Fuente: Municipalidad de San Juan Cotzal, Quiché Guatemala, 2003.


373

COMUNIDAD CATEGORÍA DISTANCIA DE LA CABECERA


MUNICIPAL

1. Belén Agro-Aldea 4 Kms.


2. San Marcos Cumla Aldea 30 Kms.
3. Quisis Aldea 12 Kms.
4. Xeputul I Aldea 25 Kms.
5. Chichel Aldea 9 Kms.
6. Vichibalá Aldea 6 Kms.
7. Chisís Aldea 10 Kms.
8. Pamaxan Aldea 20 Kms.
9. Buenos Aires Aldea 22 Kms.
10. San Nicolás Aldea 6 Kms.
11. Xeputul II Aldea 23 Kms.
12. Villa Hortencia II Aldea 27 Kms.
13. Cajixay Aldea 11 Kms.
14. Vichemal Aldea 15 Kms.
15. Villa Hortencia I Aldea 17 Kms.
16. Villa Hortencia Antigua Aldea 24 Kms.
17. San Francisco Finca Cafetalera 17 Kms.
18. Tixelap Aldea 1 Kms.
19. Asich Aldea 4 Kms.
20. Ojo de Agua Aldea 3 Kms.
21. San Felipe Chenlá Aldea 3 Kms.
22. La Bendición Agro-Aldea 6 Kms.
23. Santa Avelina Aldea 9 Kms.
24. El Pinal Aldea 14 Kms.
25. Tzibanay Aldea 16 Kms.
26. Sajubal Aldea 18 Kms.
27. Pulay Aldea 7 Kms.
28. Cotzal Cabecera Municipal 0 Kms.
29. Chinimaquin Caserío 16 Kms.
30. Xolpé Caserío 8 Kms.
31. Q`anel Caserío 5 Kms.
32. Jaqvintab Caserío 4 Kms.
33. La Esperanza Agro-Aldea 2 Kms.
34. Vinajcap Caserío 7 Kms.
35. Ocop` Xoo-Nueva Jerusalén Caserío 3 Kms.
36. Namá Aldea 6.5 Kms.
37. Los Ángeles Aldea 1 Kms.
Aclaramos que la mayoría de los nombres de las comunidades están escritos en el idioma ixil de
Cotzal.
374

La población de San Juan Cotzal esta integrado por 97% de gente indígena, y 3% no
indígena, lo que significa en términos porcentuales, que este municipio tiene menos gente
ladina en comparación con los otros dos municipios de la región. En comparación con los
otros dos municipios Cotzal posee mayor población urbana, que asciende a 45%, frente a
una población rural de 55%. En cuanto a la integración de la población en género, se
observa mayor tendencia de mujeres respecto de los otros dos municipios, ya que el
sector femenino tiene 52% de habitantes en contraposición de un 48% de hombres. Al
cierre de nuestra investigación el municipio tenía 37 comunidades, incluyendo su cabecera
municipal.

En el municipio de Cotzal se establecieron los siguientes polos de desarrollo: Ojo de


Agua, Santa Avelina, Bichibalá y San Felipe Chenlá. En el polo de desarrollo de
Bichibalá se construyeron 100 viviendas, en el que se benefició a igual número de familia
y 600 personas, proyecto que fue iniciado el uno de septiembre de 1984 y se desconoce
su finalización, le dio trabajo a 125 personas bajo el plan de alimentos por trabajo. El
polo de desarrollo de Santa Avelina, donde se construyeron 100 viviendas y se benefició
a 100 familias y a 600 personas, fue iniciado el uno de septiembre del 1984 y se
desconoce la fecha que fue concluido, le dio trabajo a 125 personas apoyados por el plan
de alimentos por trabajo. En el Polo de desarrollo Ojo de Agua se construyeron 100
viviendas, en el que benefició a 200 familias y a 600 personas, fue iniciado el uno de
septiembre del 1984, e inaugurado el 21 de diciembre del mismo año. Dio trabajo a
100 personas apoyadas por el plan alimentos por trabajo.

Después de la etapa de la conformación de los polos de desarrollo, la población que fue


regresando o volviendo a sus lugares de origen ya la mayoría le nació en su oportunidad,
de reorganizarse y rehacer sus vidas, al construir sus casas, generalmente de adobe y de
bajareque. Fue así como formaron sus comunidades con la ausencia o poca participación
de instancias nacionales e internacionales. Una razón es, que la mayoría de estas
comunidades se reubicaron en lugares inaccesibles en vehículo, es decir únicamente
transitable a pie, o en algunas oportunidades a través de ganado caballar. Estos aspectos
han dificultado entonces transportar materiales para construcción y desarrollo.
Capítulo VII
376

CAPÍTULO VII. FACTORES RESPONSABLES DEL


DESARROLLO DESIGUAL.

VII. 1 Sistema Educativo y Salud.


En el ámbito del sistema educativo podemos indicar que el grado de analfabetismo, la
inasistencia escolar, aunado a la falta de apoyo para el fortalecimiento de la educación
en la región, determinan que la educación es uno de los factores que explican la
situación de subdesarrollo y de extrema pobreza de los tres municipios de la Región Ixil.
Se trata entonces de comprobar una de nuestras hipótesis formuladas inicialmente.

La educación representa el elemento fundamental para desarrollar una región o país y si


este componente es de los más bajos de la región, difícilmente se alcanzará.

Desde hace mucho tiempo los indígenas han sido discriminados por los ladinos debido a
las diferencias en sus características físicas y a la manifestación de su cultura o creencias.
Los sociólogos afirman que discriminar al indígena por diferencias físicas, raciales o de
lengua, es absurdo e ilógico porque cada étnia posee características propias. Ejemplo: Los
indígenas basan su identidad en la cosmovisión y ascendencia maya. Los ladinos basan su
identidad en la ascendencia española.

La discriminación constante que sufren los indígenas por parte de los ladinos, es otra
situación que trata de verificar hipótesis, como otro de los factores responsables del
subdesarrollo o desarrollo desigual.

La poca o falta de educación y consiguientemente de capital humano calificado, es uno de


los factores que explican y apoyan la situación del subdesarrollo y de la extrema pobreza
de la población ixil en los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San
Juan Cotzal. Esta falta de educación es efecto de la inexistencia de edificios escolares
y Asimismo, la falta de maestros que atiendan, cubran o realicen el trabajo docente en
cada una de las comunidades, con población de niños en edad escolar. Cabe también
377

mencionar que la falta de programas y proyectos eficientes que se dediquen a la


alfabetización para la población en la región, es también un subcomponente que favorece
el subdesarrollo de la región, consecuentemente la falta de colaboración de los padres
de familia para enviar a sus hijos a los centros educativos, para que aprendan a leer y a
escribir, ya que obligan a sus hijos varones a trabajar y ayuden al sustento diario de la
familia. La tradición está enmarcada en que las mujeres que cumplen 12 años o más
deben ya unirse con su pareja y producir los hijos que dios les pueda dar. Se maneja
la idea que los niños varones son los únicos con alguna posibilidad a que aprendan a
leer y a escribir.

El incremento de la cobertura educativa en relación con la población en edad escolar para


cada nivel educativo, visto en términos de tasa bruta de escolaridad, parece ser que
registró resultados positivos durante 1997, en comparación con los índices de atención de
los años inmediatos anteriores. La tendencia del crecimiento en los años anteriores a
1995 se había mantenido en menos de 1%. En este crecimiento se refleja, la incidencia
de modalidades innovadoras.

El presupuesto del Ministerio de Educación ejecutado en 1996, incluyendo el aporte a la


Universidad de San Carlos de Guatemala, ascendió a 1,200 millones de quetzales. Este
monto se distribuyó entre 1.7 millones de estudiantes inscritos en los distintos niveles
educativos, sin incluir alfabetización extraescolar. En promedio se dedicaron 1,123.00
quetzales anuales a cada estudiante, en términos indirectos. Los costos anuales
promedios de la educación preprimaria, primaria, básica y diversificado, asciende sin
tomar en cuenta el subsidio al transporte escolar respectivamente a 697,686.00
quetzales, 1,243.00 quetzales y 1,866.00 quetzales anuales, con variantes de una región a
otra, debido a programas específicos y quizá un poco del desconocimiento y poco
entendimiento de parte de las autoridades educativas. Parece ser que estos beneficios
aún no llegan a la población rural ixil.

Casi la totalidad del presupuesto del Ministerio de Educación es dedicado al reglón de


funcionamiento que incluye al docente. Esto representa 63 % del presupuesto. A partir
378

de 1996 se trasladó el rubro relativamente grande, en cuanto a construcción de escuelas a


los fondos sociales, como el Fondo de Inversión Social –FIS-, Fondo nacional para la paz
-FONAPAZ-, Fondo de Desarrollo indígena guatemalteco -FODIGUA- y la Secretaria de
Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP-.

La distribución de los recursos del sector educación hace énfasis en el nivel primario, cuya
participación en el total se incrementó de 30 % de 1991, al 51% en 1996. Después de la
educación primaria, el nivel al que más recursos se destinan es al de educación superior,
17.1% o sea a la USAC; en 1996. Este presupuesto representa una injusticia con la
educación primaria rural. La educación extraescolar y preprimaria son las que menos
recursos recibieron. La extraescolar recibió alrededor de 4%, y la segunda cuya
participación se triplicó 3.2% entre 1991 y 1996. Los recursos destinados a la educación
bilingüe intercultural han sido bajos, considerando el alto porcentaje de población
indígena en el país. Una gran mayoría de la población de la Región Ixil es indígena. En
1998 se presupuestaron 71.975,119.00 quetzales para el pago de maestros bilingües y
aproximadamente 20.000.000.00 de quetzales más para el pago de otros programas
complementarios en escuelas bilingües.

A partir de 1998, se esperaron cambios significativos con motivo de la puesta en marcha


del Sistema Integrado de Administración Financiera –SIAF- impulsado por el Ministerio
de Finanzas Públicas ya que consideró al MINEDUC, como eje vital para la
descentralización en el Ministerio de Educación. La distribución de los recursos humanos
para atender la diversidad cultural y lingüística, está seriamente afectada por la falta de
contratación de personal para trabajar en ámbitos plurilingues y pluriétnicos. La
educación bilingüe por ejemplo, se concibe con una modalidad y un eje transversal del
sistema educativo, sin embargo la disponibilidad actual de docentes bilingües es
insuficiente para cumplir sus fines. Existe un déficit en cuanto a calidad y cantidad de
los recursos humanos en el sector educativo. Creo que no es tanto la disponibilidad
financiera, es más no querer contratar este sector de mentores.
379

En el ámbito del anuario estadístico de 1996 del Ministerio de Educación, el déficit de


maestros para los niveles preprimario y primario alcanzó un total de 18,209 maestros a
nivel nacional, que atendió a 728,374 niños; Además, hay una desproporción entre los
recursos humanos docentes formados para el área urbana y rural. Aunque la mayor
demanda de maestros se encuentra en el área rural. Sólo 8% de los maestros graduados
se especializó en 1995 en educación primaria rural. A este desbalance, se suma una
formación poco pertinente con la realidad pluricultural y multilingüe del país y el avance
de la tecnología educativa.

En Guatemala e incipientemente en la Región Ixil, se han puesto en marcha en las últimas


décadas, una variedad de importantes reformas curriculares integrales y parciales con
grados diversos de intensidad de logros, por supuesto discutibles en el ámbito rural de la
Región Ixil. Sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido suficientes para dar una
solución integral a los problemas educativos. En 1986 se inició una estrategia de
adecuación curricular que contempló la reorientación de la filosofía educativa basada en
la persona como principio humanista. Asimismo, se enfatizó el desarrollo de procesos de
pensamientos que permitieran a los educandos tener las experiencias necesarias en un
proceso social y solidario que tenga como principio el respeto a la dignidad y a los
derechos esenciales del ser humano. Sin embargo, esta reforma fue rechazada por el
magisterio nacional.

Dentro de la estrategia educativa y equidad, se creó en 1991 el Programa de la Niña,


orientado a lograr el ingreso de más niñas al sistema educativo y su permanencia en el
mismo, posiblemente este programa sólo se haya escuchado en el Área Ixil. El Programa
ha realizado acciones en apoyo al incremento de la cobertura y retención de las niñas en
el área rural. Como parte de este esfuerzo, se llevó a cabo un taller nacional como
también talleres regionales para evaluar las políticas y estrategias de educación de la niña
en los últimos años, y se trató de diseñar las políticas para los años futuros. El programa
incluye la donación de becas para niñas del área rural, la capacitación de maestros y la
sensibilización de padres de familia. Es importante destacar que este programa ha sido
380

posible por el esfuerzo conjunto sostenido entre los actores que creen que la educación es
factor de desarrollo.

Guatemala es un país multicultural, pluriétnico y plurilingüe que aspira a la democracia y


el pluralismo como sistema de vida. La Región Ixil es una región y en su mayoría
indígena ixil. La educación pertinente no discrimina y enseña a no discriminar. Su
sistema educativo se encamina hacia una descentralización por regiones lingüísticas, y
está orientado a preparar al educando para una participación activa en la vida de la
comunidad local ixil, en la vida política y económica de cada uno de los pueblos Nebaj,
Chajul, Cotzal y la nación, y en los planes de desarrollo del Estado guatemalteco y del
contexto internacional. En una nación pluricultural con altos niveles de analfabetismo,
pobreza económica y limitadas oportunidades, es fundamental e ineludible el principio de
subsidiaridad del Estado a la educación. Contribuyen a viabilizar este principio, la
capacidad de gestión y la cultura participativa de las comunidades para el desarrollo
educativo de sus hijos.

La función principal del sistema educativo guatemalteco y por supuesto de la Región Ixil,
es promover la educación con calidad y pertinencia para todos los habitantes sin distingo
de edad, ni mucho menos de etnia. La educación de adultos y las modalidades alternativas
u opcionales, responden oportunamente al carácter diverso de la nación guatemalteca y a la
ubicación geográfica de su población ixil. El centro de la educación es la persona humana
y existe en una situación particular en cada familia, pueblo y sociedad. Esto significa
poseer una cultura, un pensamiento, valores, tradiciones, conocimientos y prácticas
propias. La educación, en el plano personal, debe reflejar la vida familiar, comunitaria y
desarrollar los elementos culturales que emanan de esos ámbitos; inculcar el respeto y
valoración por todas las culturas de la nación, sus idiomas, tradiciones, estructuras
familiares y sociales, organizaciones políticas y laborales, en fin todos los rasgos de una
población.

La familia, en el contexto cultural e histórico de Guatemala y particularmente de la Región


Ixil, es la institución social que sustenta la dignidad de la persona humana y la vida de la
381

nación. La educación y formación se inicia en el seno de la familia, la cual constituye una


fuente permanente de la identidad y autoestima de las nuevas generaciones ixiles. La ética
es uno de los fundamentos de la vida humana con relación a la conducta, valores y
comportamientos. La esencia de todos los valores se ejercita socialmente en el derecho de
ser, sentir, conocer, pensar, disentir, consensuar y actuar. Una dimensión más de la
educación, es la formación ética y moral para lograr la vivencia cotidiana de los valores
universales y de cada pueblo guatemalteco, máxime a nuestra región conformada por los
tres municipios: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal.

La educación en valores constituye un factor fundamental en la formación de la persona


humana, en el desarrollo de la familia, en la vida de la comunidad, la región y de la
nación. Los valores universales de verdad, justicia, libertad, responsabilidad, igualdad,
fraternidad, tolerancia, solidaridad, equidad, paz y bondad completan la formación de la
persona en la comunidad educativa guatemalteca con los valores de la gratitud y
agradecimiento. Asimismo el tomar consejo, el alcance de la plenitud y cumplimiento de
los trabajos, el sentido y estado de paz y responsabilidad; el valor del trabajo, proteger
todo porque tiene vida, el respeto de la palabra, la cooperación, la belleza y limpieza en
nuestra vida, el carácter sagrado de la naturaleza y el universo, y el cumplimiento de
nuestra misión en la vida en nuestro planeta tierra.

Mario Toso, en el resumen de la obra Solidaritá e Subsidierietá Nell Insegnamento, hace


relación entre el Estado y gobernados, diciendo que “Del conjunto de la riqueza nacional
se reduce que el estado tiene tarea de realizar la solidaridad con las sociedades
inferiores, con las clases y con los individuos, no sólo con intervenciones movilizadoras
o reintegradoras que miran, vigilan o protegen, sino principalmente con una acción que
estabilice y que prevenga. Tal acción en relación con la de los estados liberal-burgueses
contemporáneos, debería pretender que la sociedad política busque una mayor toma de
responsabilidad hacia todos, especialmente hacia los más pobres para hacerlos más
seguros y autónomos.” (TOSO, M., 1998, 3)
382

La conversación pedagógica es factor fundamental de las acciones educativas y formativas


en la familia, la escuela y la comunidad. La misión educadora de la escuela es impulsada y
orientada permanentemente por maestras y maestros; por ello es indispensable reconocer y
dignificar la misión magisterial, cuya finalidad fundamental es formar y educar a las
nuevas generaciones y construir la identidad nacional en el marco de la diversidad
lingüística y cultural del país.

La necesidad de una educación permanente para la sostenibilidad productiva y vitalidad


cultural de la comunidad ixil y la nación guatemalteca, requiere de un sistema educativo
centralizado, cuyos objetivos de la calidad, pertinencia, equidad, formación y
actualización permanente de educadores, personal administrativo de todos los niveles de
autoridad y el fortalecimiento de las comunidades educativas. En el contexto de la región,
es trascendental este fortalecimiento aún más a los docentes ixiles. La educación se
concibe como un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo,
transformador, modernizante y globalizante. Su misión en el pleno social es responder a
la diversidad cultural y lingüística de la comunidad y de Guatemala en general, reconocer
y fortalecer la identidad y los valores de los distintos pueblos de Nebaj, Chajul y Cotzal
que conforman el Área Ixil, y por supuesto, todo los pueblos que integran la nación
guatemalteca, promoviendo el respeto mutuo y la armonía en las relaciones interétnicas
en el que se busque el acercamiento y diálogo por medio del proceso en el ámbito del
respeto y la tolerancia. La lengua y la cultura de la comunidad son los elementos
indispensables del contexto para la educación y formación de la persona humana. La
escuela como una comunidad democrática, se sustenta en ese contexto para propiciar el
desarrollo integral de las nuevas generaciones, en el cual se afirma la identidad cultural y
se orienta hacia el respeto, la tolerancia, la convivencia y las prácticas de
interculturalidad.

La identidad de la Región Ixil y de la nación guatemalteca constituida por los diversos


pueblos y culturas que la forman, tienen en la educación cívica y la formación
democrática, uno de los pilares de la convivencia social, política e intercultural. El
ambiente natural en que viven las familias ixiles y sus comunidades, es su fuente de vida.
383

El equilibrio de la naturaleza, el principio ético de convivir con sus elementos y la


formación para protegerla y recuperarla, es una de las misiones de la educación. La
orientación para el trabajo productivo debe hacerse en el contexto de respeto a la
naturaleza. La población ixil concibe la paz como un estado de conciencia, una forma de
vivir en armonía con uno mismo con los demás guatemaltecos y del planeta tierra. Es
armonizar con el cosmos la mente, el espíritu y el corazón. Esa inmensa paz se vincula
con el ser humano, estar y sentirse bien, lo cual pasa por la satisfacción de las necesidades
psicobiosociales de las personas sobre la base de la solidaridad, la igualdad y la justicia.
La educación práctica para una cultura de paz y tolerancia, es otra de las misiones de
esta bendita palabra.

En el contexto de la salud, podemos mencionar que entre las causas de consulta médica,
se pueden mencionar las siguientes: Infecciones respiratorias agudas, desnutrición,
parasitismo intestinal, diarrea, tuberculosis y enfermedades de la piel. Causas de Muerte:
bronconeumonía, gastroenteritis aguda, desnutrición, deshidratación, hidroelectrólitica,
obstrucción intestinal y paro cardíaco-respiratorio. La responsabilidad de la salud de la
población corre a cargo de tres centros de salud, uno de los cuales está en Santa María
Nebaj, de tipo “A” con consulta externa, controles prenatales, postnatales, maternidad,
encajamiento, cirugía menor, rayos X de laboratorio clínico y otros. Dos centros de salud
urbana de baja y pequeña categoría que se encuentran ubicadas uno en cada municipio de
Chajul y Cotzal. Cada uno de ellos posee algún personal paramédico y una que otra
medicina. Además, hay treinta y cinco puestos de salud rural, distribuidos en los tres
municipios, los cuales son de reciente construcción y de alguna manera, rústica.

Debido a los ineficientes servicios de salud pública, en su oportunidad fue necesaria la


presencia de instituciones y organizaciones de apoyos nacionales e internacionales, entre
las que se pueden mencionar: Alianza juvenil para el desarrollo comunitario. Bienestar
Social de la Presidencia de la República. Comité de reconstrucción nacional. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-. Fundación internacional contra el hambre.
Niños refugiados del mundo. Parroquias católicas locales. Programas de desplazados y
Refugiados de las naciones unidas PRODERE. Shawcross Programa de ayuda al triángulo
384

ixil. Todas estas instituciones buscaron y algunos aún permanecen buscando mejorar las
condiciones de salud, educación, alimentación, vivienda, los servicios básicos en materia
de agua potable, letrinización, capacitación de promotores en salud, producción de
alimentos y otros. También existen otras alternativas para los problemas de salud, trata de
recursos tradicionales vinculados a las costumbres y valores de la cultura autóctona. Como
también se puede mencionar las principales alternativas de salud propias de la región y de
sus habitantes, entre ellas: Sacerdote maya que representa 51%, compone huesos que
representan el 19%, el curandero el 17% y el hiervero el 13%. A pesar de todo, la salud
es factor responsable del subdesarrollo de la población de la región.

Mujeres y hombres preparan sus propias medicinas para curar el resfrío o gripe y el dolor
de estómago. Según los antepasados, piensan que cuando ya conocen sobre la medicina
natural, ellos pueden resolver los problemas de enfermedades sin gastar dinero en la
compra de medicinas químicas que son muy caras. Uno de los ixiles comenta “Queremos
practicar y conocer más sobre las plantas medicinales para saber combatir nuestras
enfermedades”. Si las plantas se consiguen en el campo o en los montes, es medicina
regalada. Si por medio de los árboles podemos obtener agua, entonces debemos cuidarlos.
Como los antepasados lo hacían tenemos que cuidar muy bien nuestros bosques, para que
nunca nos quedemos sin las riquezas de la naturaleza. Si nosotros los jóvenes entendemos
la realidad, seremos el futuro de nuestra cultura maya. Dicen algunos de ellos.

VII. 2 Tenencia de Tierra.


El temático entorno a la tierra, su uso, tenencia y propiedad, son los problemas
estructurales más agudos que la región y Guatemala ha vivido a lo largo de su historia. La
desigualdad en la distribución de la tierra, ha estado en la base de la exclusión social, la
pobreza y extrema pobreza en la que ha vivido gran parte de la población. AID afirma que
Guatemala se caracteriza por las asombrosas tasas de desigualdad en la distribución de las
tierras. Guatemala es un país rural y agrícola, la mayor parte de la población
económicamente activa PEA, se ocupa en la agricultura y vive en las zonas rurales, ellos
representan 65% de la población total.
385

En el ámbito del tamaño de propiedades, esbozamente podemos hablar de las dimensiones


siguientes. Parcela: Que es el patrimonio familiar agrario donde la producción debe ser
directa y personal por el titular y su familia. Se pretende que el beneficiario viva en su
parcela, de manera esta debe ser del tamaño de un minifundio, sin convertirse en un
latifundio. Micro-parcela: Su concepto de adjudicación es el mismo que el de la parcela,
con los mismos requisitos, beneficios y condiciones. La diferencia reside en el tamaño de
la tierra adjudicada y en la administración del micro-parcelamiento. Lotificación: Son los
terrenos que por su extensión y ubicación próxima a centros urbanos o por cualquier otra
razón, no son apropiados para establecer patrimonios familiares agrarios. Generalmente se
adjudicaban lotes para fines habitacionales. Comunidad Agraria: Esta es de tipo colectivo,
tiene origen en la tierra nacional o donada por particulares que debe ser parcelada entre los
beneficiarios correspondientes y por alguna razón no puede ser adjudicada entera en
propiedad individual.

En la dimensión del uso de la tierra, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro
Vargas, en la obra Fabricantes de miseria, dicen que “El que Dios haya dado la tierra
para usufructuarla y disfrutarla a la totalidad del genero humano, no puede oponerse en
modo alguno a la propiedad privada. Pues se dice que Dios dio la tierra en común al
genero humano, no porque quisiera que su posesión fuera indivisa para todos, sino porque
no asignó a nadie la parte que habría de poseer, dejando la determinación de las
propiedades privadas a la industria de los individuos y a las instituciones de los pueblos.”
(APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999,108)

Es importante mencionar que el crecimiento demográfico es una de las principales


variables que contribuyó al cambio social en la Región Ixil y de Guatemala, ligado a los
conceptos de tenencia y herencia de la tierra. El estudio del fenómeno demográfico en la
región representa dificultades por varias razones: Gran parte de la población ixil, no habla
el idioma nacional u oficial. Gran porcentaje de la población es analfabeta. La gente no
proporciona datos reales, por temor a perder sus tierras, y los datos que se recopilan a
veces son de dudosa confiabilidad. En el caso de esta investigación ha sido el resultado de
una etapa de creación de confianza y tolerancia, gracias a todos los entrevistados me
386

proporcionaron información suficientemente confiable, verificable, en forma y momento


oportuno. Se puede decir también que con el crecimiento demográfico, la tierra se volvió
escasa, adquirió mayor valor económico, los conflictos de tierra se incrementaron, también
se puede decir que en las comunidades donde la herencia era igual y bilateral, los
patrimonios se fragmentaron y se parcelaron hasta el punto de que los que poseían grandes
tierras, se quedaron con pequeñas y miserables parcelas.

Hoy día se hace una clasificación de tipos de tenencia de tierra: Familiar, Latifundios y
Minifundios. Familiar: Este tipo de tenencia de tierra puede satisfacer las necesidades de
la familia y los niveles de vida de la región. En este tipo de tenencia de tierra las familias
no dependen de la mano de obra de afuera, ni están en la obligación de ofrecer mano de
obra a otros. Minifundios: Estos son explotaciones de poca extensión que no es
suficientemente grande para absorber la capacidad normal de trabajo de una familia rural.
Usualmente consiste en la participación de dos trabajadores adultos que laboran durante la
mayor parte del año. Sin embargo, estos trabajadores deben buscar un trabajo afuera de su
explotación para alcanzar el nivel de vida normal de la región en que viven. Latifundios:
Es toda extensión de tierra cultivable suficiente para sostener a más de 12 trabajadores. El
latifundio implica una organización en el uso de la mano de obra con jerarquía y división
de trabajo. Los latifundios son conocidos también como explotaciones de tamaño
multifamiliar mediano.

La propiedad rural presenta dos sistemas diferentes, uno moderno aceptablemente


tecnificado con recursos productivos constituido por la plantación y las fincas de
agricultura de exportación, con grandes propiedades de tierra en las que predominan la
ganadería y la explotación de café. Tal es el caso de la finca San Francisco Cotzal, que se
ubica a dieciséis kilómetros de la cabecera municipal de San Juan Cotzal. También la finca
la Perla que se ubica en la parte alta de San Gaspar Chajul, etc. El otro sistema rural que es
en el ámbito de los pobres son las pequeñas extensiones tradicionales de siembra y cultivo
de granos básicos de la región, son pequeños porque simplemente no tienen acceso a más
tierras. Al hablar de tamaño pensamos inmediatamente en 2 a 3 cuerdas de 20 varas cada
uno (0.25 hectáreas). Tanto los sistemas de tenencia como las prácticas señaladas, influyen
387

directamente en la conformación de diversas actitudes y posiciones sociales de los


trabajadores del campo. Una característica típica de la plantación es el uso de los recursos
de mano de obra y el sistema de división del trabajo. Las formas de tenencia se definen
como los contratos legales o tradicionales por los que una persona o grupo de personas
mantienen derechos al uso de la tierra y al goce de sus frutos o contraen obligaciones en el
proceso productivo. Todas las formas de tenencia de tierra llevan determinadas
características que afectan directamente la posición social del individuo. Las obligaciones
de trabajo cambian según el cultivo.

Es lamentable y triste que con frecuencia exista un abismo profundo entre lo que las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales
piensan que la comunidad necesita, y lo que la comunidad realmente necesita, al imponer
sus propios conocimientos y experiencias y hasta cierto punto sus posiciones ante los
interés de quienes viven en la dimensión de la pobreza o determinado problema. Este
abismo debe salvarse, las organizaciones aspiran a salvar el abismo al educar a la
comunidad; esto no quiere decir que la enseñanza es o sea lo único valedero, puede ser que
esté equivocado y la organización quizá tenga necesidad de aprender. Los trabajadores
profesionales de una organización planean para las comunidades en las cuales no viven,
incluso en ocasiones utilizan los mismos proyectos para diferentes comunidades, sin tomar
en cuenta que cada comunidad posee sus propias características. La organización que
trabajan en las comunidades locales necesita informarse y estudiar sus creencias, valores,
costumbres, etc. La gente no cambia fácilmente sus hábitos establecidos, creemos que
siempre, todo es un proceso. Identificado de alguna manera, el sistema de distribución de
la tierra en el área bajo estudio da cumplimiento a otras de nuestras hipótesis planteadas en
su oportunidad, y se concluye que la tierra entonces es factor responsable del
subdesarrollo en el Área Ixil.

VII. 3 Conflicto Armado Interno.


En 1979, los ixiles volvieron a sufrir los cambios porque apareció el Ejército Guerrillero de
los Pobres con sus siglas EGP y con su propia filosofía que consistía en pelear por sus
tierras contra los finqueros que han abusado de ellos. Reunieron a todo el pueblo y
388

proclaman sus ideas, asesinaron a los que supuestamente estaban en contra de sus ideales.
El Ejército de Guatemala por otro lado, provocó grandes masacres y violencia entre los
campesinos, como consecuencia se da la migración espontánea de familias hambrientas por
un pedazo de tierra. Los primeros ixiles en responder favorablemente a las propuestas del
Ejército Guerrillero de los Pobres EGP, fueron de San Juan Cotzal, que por naturaleza,
según la historia, son guerreros. Este grupo fue quien poseía menor cantidad de tierra per
cápita y mayor porcentaje en manos de los ladinos. Los cotzaleños dicen que sus abuelos
fueron forzados a conformarse por miedo, que fueron traicionados por sus propios líderes,
tales como alcaldes y dirigentes comunitarios que certificaron que la tierra municipal no
estaba ocupada y podía ser vendida a ladinos. En 1975 la violencia contra la población
campesina indígena se incrementó considerablemente y fueron impulsados a buscar la
protección del Ejército Guerrillero de los Pobres.

Uno de nuestros entrevistados dijo “Es muy triste ser pobre, pero es más triste recordar que
hemos perdido a nuestros seres queridos como resultado de la guerra que vivimos durante
más de treinta y seis años.” Una amiga anciana, dijo “Para los ixiles, el conflicto armado,
se convirtió en un palenque, en donde dos grupos de galleros pusieron a jugar a sus gallos,
que formaban parte de la misma familia porque eran hermanos, padres, primos, sobrinos y
familia entre sí.” Por un lado el ejército nacional de Guatemala y por el otro, el ejército
guerrillero de los pobres. Lo triste es que estos guatemaltecos pusieron a pelear a buenos
indígenas ixiles entre sí, mientras ellos caminaban y seguían comiendo en el mismo plato,
hoy día siguen posiblemente en luna de miel. Están casados, aunque con separación de
bienes.

La triste historia del pueblo ixil descansa en grandes engaños, mentiras, ofrecimientos,
coacciones, amenazas regalías. En fin, nada bueno. Los niños pequeños a veces perciben
los conflictos de forma distinta a los adultos, a continuación la descripción de algunas
memorias del conflicto armado interno. Con el perdón de los sobrevivientes ixiles de
Cotzal que perdieron a sus seres queridos, con profundo dolor una anciana, recordó una
fosa común ubicada en el antiguo cementerio de aquella localidad, donde están sepultados
aproximadamente 250 personas de una masacre efectuada a mediados de un mes de
389

agosto. Las comunidades de Nebaj como: Acul, Izabal, Río Azul, Pulay, Xoncá, Salquil.
Chajul con: Amachel, Chel Jua, Bisiquichun, Ilom, Sotzil, Sajsiba, Bichos, Xix, Xolcuay
entre otros, y en Cotzal: Santa Avelina, Cajixay, Namá, Ojo de agua, San Felipe, Chenla,
Chichel, entre otros. Estas comunidades tuvieron una renovación de sus habitantes en un
alto porcentaje debido a las grandes masacres que se efectuaron, los diferentes ríos que
atraviesan los municipios del Área Ixil fueron, sumamente alimentados con todo tipo de
cadáveres y sangre. A continuación se describen algunas de las masacres.

Un amigo de Chajul describe cómo fue masacrado su padre y dijo “A mí querido padre le
ensartaron un palo de rollizo en el estómago y luego lo colgaron en el pilar de la casa, con
un alambre de amarre”. Dos jóvenes contaron cómo sus padres y hermanos murieron “A
nuestros padres y hermanos los quemaron en nuestro rancho, los encerraron, les tiraron
gasolina y fuego. Un militar que actualmente hace gobierno fue uno de los actores
principales dijo” Una señora cuenta que toda su familia fue asesinada en diferentes lugares
y momentos, por las mismas causas, su esposo e hijo los mataron en la aldea en donde
vivían. Continua diciendo que “Lo que más lamento es la muerte de mi inocente hija que
un día por tanta hambre decidió ir a la montaña para conseguir alimentos silvestres.
Entonces, ella le dijo a los patrulleros civiles si los podía acompañar y ellos dijeron que sí,
a medio camino fueron emboscados por los guerrilleros. Los patrulleros, muy molestos, se
llevaron a mi hija, diciendo que ella había planeado la emboscada, la detuvieron toda la
noche y no me dejaron verla. Le suplique al comandante que la soltara que ella no era
guerrillera pero él no me creyó. Al otro día escuche el sonido de la campana que tocaban
cuando iban a matar a la gente, a los pocos minutos llegaron a avisarme que mi hija iba a
morir sin ninguna razón. Llevé en mis brazos al bebé y salí a ver cómo mi inocente hija era
asesinada por esos hombres que aún viven”

Otro campesino cuenta la muerte del párroco de Chajul, quien fue acusado de guerrillero,
porque salía a las aldeas a celebrar misa. El párroco participó en el entierro de las víctimas
en la capital cuando la Embajada de España fue quemada con campesinos, cinco meses
después fue asesinado, ametrallado en su caballo, junto a su sacristán Domingo Batz
cuando regresaban de las aldeas de Chel, Amachel e Ilom. Otro dice “Recuerdo la masacre
390

de un sábado del mes de agosto de 1980 en la que muy golpeado y poco herido sepulté a
varios seres queridos, además visité la casa de unos amigos de infancia. Cuando llegué me
sorprendí porque únicamente encontré a la madre, quien me dijo temblorosa, mataron a
mis hijos y a mi marido. Sorprendido volví a los costados y aún recuerdo haber visto unas
gallinas y dos perros, entonces le dije a la señora: Acompáñeme y la llevé a casa, al llegar
encontré a mis padres asustados y con mucho miedo”. Relató.

A continuación describimos un esbozo de algunos pensamientos ixiles con relación a la


memoria del conflicto bélico. ”Deseamos que la guerra no vuelva nunca más, que no
suceda lo que sufrimos, porque es una historia muy terrible y triste. Para nosotros fue un
tiempo tan horrible que no lo podemos olvidar y que nos dejó mucha pobreza y pérdida de
nuestros familiares. Basta ya del daño, que nunca más vuelvan las masacres otra vez. La
gente indígena de las diferentes etnias tiene derecho de vivir en paz y de ser felices con sus
familias. El tiempo de la violencia destruyó mucho patrimonio que ya no es posible
recuperar, pero seguiremos con la lucha para que esta guerra nunca más vuelva, porque lo
que pasó, no tiene sentido y mucho menos perdón. Nadie merecía morir así, todos somos
seres humanos y nuestra paz es nuestra responsabilidad construirla”

Según los documentos escritos por el ejército de Guatemala, los polos de desarrollo fueron
una estrategia positiva para el crecimiento del país. Sin embargo, algunos sociólogos dice
que los polos de desarrollo en Guatemala, se utilizaron como una estrategia del ejército
para ejercer control total sobre las poblaciones indígenas.

El conflicto armado interno que duró más de 36 años con efectos de asesinatos,
masacres, desapariciones forzosas, violaciones, quemas de familias y de casas, violaciones
a mujeres menores de edad, con todas estas crueldades y masacres, generó entre la
población ixil un clima de sospecha y resentimiento, situación que no favorece en lo
absoluto el contacto de la población ixil con el exterior, para buscar el diálogo y
acercamiento en el ámbito de desarrollar actividades de comercialización de sus
productos y servicios, aspectos que los aleja y les quita cualquier posibilidad para impulsar
el desarrollo sostenible de la región y de la población en general. El conflicto armado
391

interno también dejó en la población temores y zozobras, que quita el impulso para
desarrollar cualquier actividad fuera de sus comunidades, de sus municipios y de su
región en general, aún creen que una población extraña a su comunidad, los ven con
ciertas sospechas y temor por pertenecer y vivir en una región donde para muchos o
pocos, tuvo una base principal el conflicto armado interno.

Se define al desarrollo como un proceso cultural a través del cual se transforman


gradualmente los valores, el modo de vida, las costumbres, inclusive las relaciones socio-
económicas de un pueblo. El ejército relativo a los polos de desarrollo afirma que se
dedicó a propiciar el cambio de costumbres, valores; modo de vida de los indígenas
integrantes de los polos, con el objetivo de ayudarlos a alcanzar el desarrollo. Otros
estudiosos dicen que los cambios en las costumbres, las transformaciones en las relaciones
socio-económicas y modo de vida de los indígenas, no se realizaron de forma voluntaria,
por lo tanto fue un atropello a su propia cultura.

En referencia a nuestra hipótesis, el conflicto armado interno de más de 30 años en la


Región Ixil, con sus consiguientes masacres y crueldades, generó un clima de sospecha y
resentimiento que no favoreció el contacto de la población ixil, con el exterior y por tanto
frena cualquier impulso de desarrollo. Las realidades entonces hacen cumplir nuestra
hipótesis en este ámbito.

Es importante destacar que la mayor parte de la infraestructura de los países se debe al


turismo, muchos países se especializan en áreas turísticas. En Guatemala, la infraestructura
turística se ha incrementado en los últimos años en 40%. El turista invierte
aproximadamente 70% en hospedaje y alimentación, 20% en compras, 7% en transporte,
un 3% en otros. En la Región Ixil hay diversidad de lugares turísticos entre los que se
puede mencionar: Santa Maria Nebaj: La planta, Tu Sivan, Laguna de Nebaj, Laguna de
Palop, Río Tzi’chel, Las cataratas de Parramos Chiquito, Xe’tixh, Cuevas de Xepiun, Vatz
Kurus, Iglesia Católica San Jacinto El Calvario. San Gaspar Chajul: Iglesia católica, casas
antiguas, lugares de adoración de los dioses, Xe’ju’il, Vi’antrees, Ruinas de Juil. San Juan
Cotzal: Cataratas de Santa Avelina, Cataratas de Chichel, Río Chamul, Balneario Chamul,
392

Cuevas de Vi’sivank’o, Cuevas de Kajíxay, Ruinas de Villa Hortensia, entre otros. Se


puede decir que la apertura turística pública al exterior es casi nula, al igual que la
inversión por parte de los grandes empresarios. A la fecha todos estos lugares turísticos no
ha desarrollado la industria del turismo, porque los servicios existentes son muy
deficientes. Los propios habitantes no logran satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a
servicios, lo que los limita estar abiertos o a recibir turistas.

¿Por qué una etapa de intenso desprestigio de los políticos de la Región Ixil y del país
en general?. Sin duda alguna, parece ser que casi todas las comunidades según las
encuestas, piensan que los políticos les han fallado. No suelen verlos como hombres de
estado que cumplen una función o como los guardianes del bien común, sino los ven como
unos tipos deshonestos y mentirosos, dispuestos a hacer cualquier cosa por enquistarse en
algún pesebre gubernamental con el ánimo de sangrarlo. Vivir fuera del presupuesto es
vivir en el error, suelen decir algunos políticos. Talvez los mayores expertos del planeta
en apropiarse del dinero ajeno sean los políticos que han contribuido a que la población
ixil viva en pobreza, y también hayan personas del mismo grupo que contribuyan a la
fabricación de miseria y vivir dentro del presupuesto, es lo que intentan millares de
nuestros pretendidos servidores públicos. Por supuesto justos pagan por pecadores.

Las historias son tantas que no valen la pena mencionarlas, o simplemente se vuelve
institucional aunque no constitucional. Se dice que los alcaldes, diputados, ministros y
presidentes se apoderan de centenares de millones de quetzales. Muchos de los diputados
llegan al palacio legislativo sin recursos ni patrimonio. Algunos políticos se exilian en
otros países y después de participar de actos corruptos. Es decir, se convierten en
hombres millonarios en poco tiempo, tampoco sorprenden tanto por las deshonestidades
en que incurren, como la rapidez con que hacen las cosas, visto y no visto. Quizás roban a
la velocidad de la luz. Algunos medios de comunicación escrita atribuyen a varios
políticos inmensas fortunas de decenas de millones de dólares, mientras los ixiles y
guatemaltecos se mueren de hambre, también entre ellos siempre hay alguien astuto que
fabrica miseria.
393

Podría ser que no sea nada fácil romper el círculo vicioso de la posible corrupción.
Supongamos que un político honrado y moderno, sabedor de estas posibles y dolorosas
verdades de la pobreza, la miseria, la marginación espacial, la discriminación, entre otros.
Decide hablar claro y en lugar de prometer falsas situaciones, promete establecer una
administración basada en el mérito, el concurso y la utilización cuidadosa de los bienes
públicos, ¿lograría el apoyo de la ciudadanía? ¿Votarían los ixiles, especialmente de las
aldeas más pobres y abandonadas por políticos que ignoren las necesidades materiales de
sus correligionarios de partido? ¿O simplemente votarían por políticos que inspire pobreza
desencantado a una población con discursos que posiblemente no tengan que ver nada o
mayor cosa con la realidad de la guerra? Probablemente tendrían grandes dificultades en
salir electos porque inmediatamente entrarían en conflicto dos sistemas de valores
contradictorios que suelen anidar en nuestras sociedades.

Teóricamente creemos en la equidad, la meritocracia y el imperio de las reglas justas, pero


simultáneamente cultivamos la lealtad al amigo en desgracia y el otorgamiento de
privilegios, el trato de favor como forma de mostrar nuestra solidaridad y nuestro poder.
De donde se deduce una incómoda lección, es probable que nuestros políticos se hayan
ganado a pulso la mala imagen con que se les llama. Pero es posible que cada pueblo
tenga los políticos que se merece. Que nos merecemos, que nos hemos buscado y de quien
nos hemos encantado. El pueblo tiene la autoridad por quién ha votado pero no elegido
mucho menos seleccionado, pues el concepto de estas dos últimas palabras aún, lo
desconocemos o lo desconocen los electores ixiles en el ámbito de los partidos políticos.
¿Tendrán y podrán los ixiles la oportunidad de elegir a personas que entiendan y
practiquen el combate a la pobreza y hacer de su comunidad un modelo de desarrollo?.
¿Hay alguna forma de hacer excelente a los gobiernos y de devolverle a la clase política la
dignidad que ha perdido y que tanto necesita? ¡Claro posiblemente si lo hay!, pero esto
sólo ocurrirá cuando la sociedad civil sea lo suficientemente poderosa como para ofrecerles
a las personas un mejor destino que el que brinde el sector público.

En los países desarrollados llamados también del primer mundo, ése es uno de sus
síntomas más elocuentes y mucho más rentable ser ejecutivo de una empresa solvente que
394

alcalde, diputado o funcionario público. ¿Quién, por ejemplo, pudiendo ser presidente o
jefe de operaciones o director de una asociación de bancos centroamericanos o de una
transnacional o imperio monopólico nacional que produzca flotillas de avión, barcos y de
otros vehículos automotores, alimentos, materiales de construcción, etc., aceptaría
convertirse en un pobre y atribulado alcalde, diputado, gobernador, ministro o simplemente
presidente?, poca gente por supuesto. Dentro del grupo de profesionales altamente
preparados técnica y científicamente, habrá gente por supuesto lista para hacer un buen o
excelente gobierno

Creemos que los partidos políticos han reducido en muy pocos sus objetivos principales:
influir sobre la opinión pública, profundizar la formación política de sus militantes y de la
sociedad, fomentar la participación de los ciudadanos en la vida política, capacitar
ciudadanos para asumir responsabilidades públicas, seleccionar candidatos y participar en
elecciones, influir sobre los gobiernos y parlamentos en la dirección elegida por el partido
y fomentar una relación fluida entre pueblo y gobierno, en beneficio del bien común. Lo
cierto es que para llevar a cabo adecuadamente estas y otras tareas, acaso no es necesario
contar con organizaciones de masa ni con grupos de militantes aguerridos, sino talvez baste
con la existencia de cuadros capaces, tener claras ideas, saber comunicarlas con eficacia,
adoptar una conducta coherente con los valores que se defienden y asumir la lógica
humilde del servidor publico. Por ese camino, probablemente los políticos tal vez un día
dejarán de ser actores de circos y no recibir más bofetadas en términos de
manifestaciones sociales en su contra.

Relacionado con lo bueno y lo malo de las guerras y conflictos, Plinio Apuleyo, Carlos
Alberto Montaner y Álvaro Vargas en la obra, Fabricantes de miseria, dicen que “No
todas las guerras son injustas, hay guerras inevitables, cuando uno se defiende de la
agresión externa, por norma proveniente de dictadores. Pero, en todo caso, nuestros
militares han sido el factor determinante en la crueldad, el costo y las nefastas
consecuencias políticas derivadas de dos siglos con demasiadas guerras.” (APULEYO,

MONTANER Y VARGAS, 1999, 35)


395

Entre algunas reflexiones, respecto de la memoria del conflicto bélico, nuestros


entrevistados manifestaron lo siguiente “El ejército quemaban las siembras y cosechas
para que no pudieran comer los ixiles; pero también para que no pudieran cultivar la tierra,
practicar los ritos y ceremonias, así trataron de destruir la comunicación con los
antepasados. Antes la gente practicaba estas costumbres quemaban copalpón (trementina
de pino que suelta humo con aroma agradable), candelas, incienso, cusha y azúcar.”
Todo dependía de cada pueblo y de algún santo o imagen para representar a Dios. Mucha
gente iba hasta un oratorio a juil, comunidad que queda aproximadamente a siete
kilómetros de la cabecera municipal de Chajul, donde los sacerdotes mayas llegaban a
hacer ceremonias. Juil, fue un rey ixil a la llegada de los españoles, por eso allí estaba el
centro ceremonial y templo maya. La gente que llegaba a la romería de Chajul llevaba sus
candelas e incienso y visitaban a Juil el segundo viernes de cuaresma.

Las iglesias católicas fueron ocupadas por el ejército en el tiempo de la guerra, porque
ellos tenían el poder sobre el pueblo, amenazaron a mucha gente de la religión católica,
matando o desapareciendo a sacristanes dentro de las iglesias y a muchos catequistas, tanto
en los pueblos urbanos como en las áreas rurales o aldeas. Las parroquias fueron utilizadas
como destacamentos militares, todos los materiales e imágenes fueron robados por
personas desconocidas que algunos posteriormente los devolvieron, pues fueron obligados
de alguna manera a entregar los mismos. La gente sintió mucho lo sucedido en aquel
entonces, pero no pudieron hacer nada, parece que habían muchos asesinados. Los
militares tardaron mucho tiempo utilizando las iglesias como lugar propio de ellos o
simplemente su destacamento militar, parece que hasta los santos fueron vestidos de
militares. Algunos santos y la corona de Jesús nazareno fueron robados por gentes
extraños.

El EAFG, en su obra Las Masacres de Rabinal, planteó que “El conflicto armado interno
y los polos de desarrollo afectaron a las comunidades indígenas en todos sus aspectos, pues
hubo bloqueo de cultivos y desalojo de las tierras Esto constituyó los primeros ataques
culturales del ejercito a los pueblos ixiles. La mayoría de indígenas fueron obligados a
abandonar sus tierras de origen, sin tener una nueva dónde sembrar, no se les permitió
396

cultivar sus parcelas antiguas y los que intentaron clandestinamente, corrieron el riesgo de
ser destruidos por el ejército. Dentro de las creencias de los indígenas, la tierra define la
identidad personal y cultural de cada uno, además es heredada de padres a hijos, para
reafirmar los lazos ancestrales y es considerada como una de las esencias definitorias de la
cultura indígena. La milpa es el símbolo que identifica el derecho a vivir, por lo tanto,
dejar de tener tierra y dejar de sembrar milpa tradicionalmente ha significado el abandono
de la aldea y la voluntad de cortar los vínculos con la propia identidad.” (EAFG 1997, 179).

Por su parte, el ejército parece que trató de romper con los elementos de la identidad
indígena, separándolos de sus factores materiales como la tierra, mezclando diferentes
etnias, propiciando la polarización religiosa y la intimidación ideológica. Todas estas
acciones del ejército, distanciaron y separaron a la población indígena de la guerrilla,
evitando que se constituyera en una base social del enemigo y conformando una base
social a favor del otro bando. La persistencia del conflicto armado provocó que la
población rural continuara con disputas durante algún tiempo, a pesar de eso se llevó un
proceso de negociación política entre el gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-, quienes con ayuda internacional
lograron solucionar pacíficamente el conflicto.

El proceso de negociación entre el gobierno de Guatemala y la URNG fue lento, pero


logró acuerdos que se concretizaron en los siguientes puntos: 1) Derechos humanos a
favor del pueblo indígena. 2) El esclarecimiento de las violaciones ocurridas durante la
guerra y 3) El reasentamiento de la población desarraigada y la identidad y derechos de
los pueblos indígenas. Lo logrado en la mesa de negociación, fue distinto a lo que se
vivió en el interior en donde se agudiza las tensiones que ya existían. Para buscar que se
cumpliera con lo negociado tuvo que intervenir la asamblea nacional de la sociedad civil
y la verificación internacional sobre la violación de los derechos humanos. Dentro del
proceso de negociación, la URNG tuvo dos perspectivas: Aumentar el conflicto armado
interno, buscando cambiar la correlación de fuerzas que ya se reflejaban en la mesa de
negociación y articular sus bases e infraestructura política.
397

La URNG posiblemente no tuvo una concepción homogénea respecto de los indígenas


ixiles. Por un lado, concibió al pueblo indígena como un factor esencial, cuya
participación preponderante era indispensable en la definición de una solución nacional y
por otro lado, planteó que los indígenas no eran fuerza motriz del cambio social, pues
para ellos constituían una minoría dividida y atomizada en su interior por diferencias
lingüísticas y clases. También reconoció los errores de manipular las relaciones familiares
y las instancias comunales. Además, considero que dichas estructuras debían ser
remodeladas en función de la misma. Parece que la URNG afirmó que los elementos de la
organización político-religiosa, como las cofradías y el gobierno indígena, debían ser
trasformados en estructuras revolucionarias que tuvieran como fin: Redistribuir la tierra,
dar el apoyo logístico a los combatientes, organizar la autodefensa dentro de las
comunidades, entre otros. Es decir la guerrilla pretendía seguir jugando un papel en la
dinámica social en la Región Ixil.

El EAFG. en su obra Las Masacres en Rabinal. Guatemala, habla sobre la voluntariedad


o no de participar en las patrullas de autodefensa civil, diciendo que “Las organizaciones
paramilitares o patrullas de auto defensa civil, sirvieron para sembrar el temor, la zozobra
e imponer la ladinización en las comunidades indígenas donde funcionaron. Los Indígenas
fueron obligados a cantar diariamente, en español el himno de las patrullas civiles y a
organizar festividades urbanas. Este mecanismo de servir en las llamadas patrullas de
autodefensa civil –PAC-, fue utilizado con todos los indígenas desde los más jóvenes hasta
los más ancianos. Lo que más les afectó, fue asesinar a la gente de su propia aldea, bajo
amenaza de que si no lo hacían, se les mataría a ellos mismos, su precio fue un sacrificio
personal enorme y un sentimiento de culpabilidad cultural.” (EAFG 1997, 188-190).

Creemos que el mecanismo de autogobierno comunal, tuvo como consecuencia una


militarización relativamente total, la cual fue encabezada por posibles comisionados. La
Región Ixil es aún objeto de discusión, pues muchos creen especialmente los de la
metrópoli, que la población ixil es gente que en primera instancia crea desconfianza por
su historia durante el conflicto armado interno. Otros creen que los ixiles no saben nada
398

y no tienen ninguna preparación académica. Para otros, cuando algunos ixiles logran
superarse es una gran novedad, creen que en esta región no hay gente inteligente.

La distancia de estos municipios de su cabecera departamental hace que sus autoridades


se olviden de alguna manera de la existencia de estos tres municipios. Cabe indicar
también que para llegar desde la capital a estos tres municipios, se tarda
aproximadamente 6 horas, generalmente en camino de terrasería en mal estado.

Para otros hablar de la población ixil es hablar de una gente que tiene mala historia,
gente que no entiende, que no conoce la civilización, que no son inteligentes, en fin que
no tienen ninguna capacidad para enfrentar los desafíos de la vida, en el ámbito de
ingresar al desarrollo y desarrollar actividades de lucha contra la pobreza. Como en todo
el mundo o al menos en algunas partes, sobre la población ixil siempre existen prejuicios
entre la gente ladina de la metrópoli. Al referirse de trabajos difíciles y de muy mala
categoría y paga, únicamente los ixiles son los designados para desarrollarlos, para
realizar oficios domésticos. También se dice que las mujeres ixiles son las más indicadas.
Para desarrollar los trabajos de la costa sur, tales como: corte de café, corte de caña,
corte de algodón, corte de cardamomo, limpieza de cualquier otra situación o producto,
también son los ixiles quienes están disponibles para ellos.

VII. 4 Polos de Desarrollo.


En el contexto de polos de desarrollo, el ejército de Guatemala en su documento,
Editorial Ejército de Guatemala. Filosofía desarrollista. Polos de desarrollo, dice “Que
había un clamoroso apremio por la paz y seguridad. Se exigía una autentica democracia
de plenos derechos y libertades, las condiciones entonces, establecían la necesidad
congruente y consecuente de la premisa conclusiva y estabilizadora. En Guatemala,
todos opinaban, y muchos coincidían en el dame de sus derechos y privilegios; Pero
pocos estaban conscientes de su contra parte armónica y reciproca del daca. Algunos
planteaban y sustentaban teorías, formulas y remedios a cual más peregrino, a cual más
exótico; Siempre, desde la relatividad unidimensional de sus fueros, ventajas e intereses.
Nadie acertaba en la correcta solución de la cuestión. Nadie, sino hasta que un alto mando
399

del ejercito aporta la ecuación providencial oportunamente inspirada, lógica y cabal: UN


TEOREMA filosófico de gobierno de elevada mística patriótica y desarrollista, teorema
que, desde la racional aplicación de sus principios y fundamentos, se despeja en una
resultante práctica funcional y positiva en términos de orden, recursos y productividad, en
acción evolutiva hacia los logros concretos y equitativos para el desarrollo razonable e
impostergable de la sociedad guatemalteca, sin discriminaciones sociales o geográficas.
(EDITORIAL EJERCITO DE GUATEMALA. 1985, VIII)

La división del trabajo ha traído a la luz del mundo, la especialización es decir cada quien
con su oficio. Nos parece que en el mundo muchos hombres y mujeres aún estamos
confundidos, pues algunos estamos en lugares donde no es nuestro lugar o posiblemente
ese lugar le pertenece a otro, en términos de nuestra capacidad, fortaleza y debilidad.

El ejército de Guatemala en su mismo documento, continúa diciendo “El desarrollo


integral y simultáneo sin otros distingos o condiciones que no sean la conjugación
centrales del estado, y los propios de las comunidades, coordinados en función correlativa
de prioridad para obras de menor inversión; con énfasis dirigido hacia aquellas
comunidades del altiplano, coincidentemente víctimas de la violencia que como medio de
sometimiento, imponen las consignas del marxismo totalitario; y por la preterición, olvido,
abandono, e incuria de pasadas administraciones, a las que sólo cabe consignar ahora, a
términos de infaustas referencias. ¡Filosofía desarrollista!. coordinadoras
interinstitucionales de esencia, vigencia y efectos de una fuerza coplanaria, que
uniforman y reavivan espíritus y fortalecen voluntades, para romper triados, esquemas
para derivar las murallas de la impasibilidad y del inveterado anquilosamiento, para
concurrir unidos y decididos todos, en pos de nuestro progreso, tras la vanguardia en
marcha que ha abierto el ejército de Guatemala, para legado ejemplar de una estrategia y
modalidad de gobierno que la ciudadanía aplaude y apoya, y cuya continuidad ha de
prevalecer como fundamento institucional de admiración, respeto y evolución patrimonial
dentro del usufructo de la democracia a que el destino y la mano de Dios conducen a
Guatemala. Polos de desarrollo y servicios, complemento substancial e inherente, donde
400

la tesis de gobierno se robustece con inobjetable precisión de concreciones.” (EDITORIAL

EJERCITO DE GUATEMALA. 1985, VIII)

Los polos de desarrollo fueron integrados por familias de distintas comunidades, algunas
veces los de la etnias kiché, ixil y ladina fueron de alguna manera forzados para vivir y
compartir la comida en galeras donde cabían posiblemente 300 familias en situaciones
paupérrimas y, por supuesto, vulnerables a la pobreza y extrema pobreza. Para la
conformación de los polos de desarrollo los lineamientos y estrategias fueron emanados de
arriba hacia abajo. Siempre hubo allí uno o varios responsables que posiblemente
contribuyeron a crear y fomentar la violencia entre toda una población mayoritariamente
indígena ixil.

El gobierno de la República de Guatemala en la década de los 80 decidió impulsar el


concepto de polos de desarrollo y servicios en el área rural específicamente en la región,
el cual constituyó un plan de acción que implicó una filosofía de gobierno que
gradualmente impulsa un proceso caracterizado por los siguientes aspectos: planificación
de abajo hacia arriba, participación de todos los sectores sociales de la población,
aprovechamiento al máximo de los recursos naturales y humanos del país, organización
de la sociedad guatemalteca con miras a lograr su integración, utilizar a las
coordinadoras interinstitucionales creadas, como un sistema de descentralización
administrativa controlada, para tomar decisiones a nivel en que se presenta el problema.
Crear polos de desarrollo y servicios de diferentes categorías y a cada nivel, los cuales
estimularan la concentración y facilitaran la extensión de servicios a otras actividades
conforme a lo anterior, el desarrollo nacional se inició a través del desarrollo rural y los
llamados “Polos de desarrollo y servicios”.

Para una mayor y mejor interpretación del funcionamiento de las coordinadoras


interinstitucionales que dirigieron y coordinaron los esfuerzos entre un equipo
multidisciplinario que apoyaron los polos de desarrollo, a continuación presentamos el
organigrama.
401

Organigrama No. VII. 1

COORDINADORA INTERINSTITUCIONAL NACIONAL

ADJUNTO EN ARCHIVO: ORGANIGRAMA INTERINSTITUCIONAL


402

La creación de los polos de desarrollo, pueblos modelos, o aldeas modelos organizados


y promovidos por los gobiernos militares con mandato de la presidencia de la república o
en todo caso de la Jefatura de Estado durante el período bélico y de zozobra, lejos de
estimular el desarrollo de la población de la Región Ixil, tanto a hombres como a
mujeres, supuso parálisis social debido a las consecuencias no manifiestas en los polos
de desarrollo.

Al no ser manifiestos los polos de desarrollo no se produjeron los resultados esperados


que a partir del concepto no estaban sumamente claros y concretos para lograr un
verdadero desarrollo. La conformación de los polos de desarrollo fue en el ámbito de
coacción arbitraria de terceros, entiéndase como la ausencia de libertad para aceptar o no
de convivir en forma definitiva con otras personas o familias, que posiblemente cada uno,
nunca en su vida los había conocido o compartido aunque sea un momento entre sí.

Por lo tanto, en función de otra de nuestras hipótesis, la creación de los polos de


desarrollo promovidos por los gobiernos militares del período bélico, lejos de estimular el
desarrollo de la Región Ixil, hubo un estancamiento debido a las consecuencias no
manifiestas en los polos de desarrollo organizados y mentados para la población ixil.

VII. 5 Discriminación
La discriminación latente que sufre la población ixil de parte de la población ladina
guatemalteca, a pesar de todas las declaraciones retóricas, sigue siendo un factor que
aumenta el subdesarrollo. Es el caso que los dirigentes de instituciones que operan en
la región, siempre se nombra gente extraña de la región o en muchas oportunidades llegan
de otros países para dirigir los programas y proyectos que se diseñan y se hace su montaje
para el combate a la pobreza y el desarrollo desigual, como políticas sociales de
superación de esta citada pobreza. En el ámbito político partidista los ladinos mantienen
coaccionada a la población electora en tiempos de elecciones, caso particular en las
elección de 2003 cuyo departamento elige a ocho diputados, pero ninguno de ellos
pertenece a la etnia indígena, mucho menos indígena ixil. De la misma manera vale
mencionar que cuando se da la oportunidad para aplicar a puestos de selección para
403

apoyar y dirigir algún programa coordinado bajo la dirección del ejecutivo, en su mayoría
las convocatorias han sido falseadas por diversos intereses, puesto que quienes presentan
la documentación para aplicar a ciertos puestos son burlados y nunca más se comunican
los actores del gobierno o de las organizaciones no gubernamentales para dar el
seguimiento necesario al trámite que supuestamente se inicia bajo procesos de
transparencia y de capacidad para la gerencia por resultados.

Generalmente los campesinos contratados para desarrollar trabajos en la costa sur


pertenecen a la etnia indígena ixil y son estos principalmente quienes desarrollan el trabajo
duro y fuerte por medio de la mano de obra no calificada en las fincas cafetaleras,
cañaverales, ganaderas, cardamomeras, entre otros. En la ciudad capital de Guatemala y
propiamente con las familias ladinas, las domésticas parecieran ser que necesariamente
deben venir o ser de las etnias indígenas, en este caso especial de la ixil. Es importante
mencionar que también entre los propios indígenas existe discriminación, es el caso de
quienes contratan trabajadores para la costa sur, colaboran para que los patronos finqueros
maltraten y coaccionen a los trabajadores en situaciones paupérrimas e inhumanas.

Los gobiernos parecen ser que hasta el momento han estado en el centro de las
desigualdades que se puedan dar en la metrópoli y en contra del desarrollo del desarrollo
en la periferia, en este caso de la Región Ixil.

El desarrollo ha desaparecido de la agenda del gobierno municipales y nacional, quizá


estén preocupados con la gestión de la crisis, entre los que podemos mencionar, la
inseguridad de los guatemaltecos que tiene a los mismos de rodillas. Pero mientras la
mayoría poderosas estén abrazando el capitalismo en el ámbito de la economía
mercantilista, situación que sucede en Guatemala como país, no habrá solución para la
Región Ixil. El gobierno central probablemente éste más preocupado fundamentalmente
por detener la ola de violencia que azota a la Región Ixil y máxime aún la ciudad
capital de Guatemala. Sólo la metrópoli está preocupada por mantener una tasa acelerada
de crecimiento económico. Durante los primeros años de la posguerra, el desarrollo
constituye la principal preocupación de algunos regímenes. Tres grandes proyectos se han
404

puesto en marcha con considerable éxito: 1) Los mega proyectos que se intentan
desarrollar en la costa sur de Guatemala; 2) El financiamiento para la ejecución de algunos
tramos carreteros con cinta asfáltica y algunos pasos a desnivel en la ciudad capital de
Guatemala. 3) La posible construcción de un aeropuerto que posiblemente modernizará el
actual Aeropuerto Internacional la Aurora, en Guatemala. Mientras tanto se crean dudas en
el altiplano y occidente de Guatemala en el ámbito del subdesarrollo que para algunos
autores es invisible. Los proyectos se desarrollan dentro del marco de economías
nacionales autocentradas o, en el caso de la región central y del Sur, con un diseño que
aspira a establecer en el futuro tales economías autocentradas.

Relativo a nuestra discusión y otra de nuestras hipótesis, la discriminación latente que


sufre la población ixil por parte de la población ladina guatemalteca a pesar de todas las
declaraciones retóricas, sigue siendo un factor que favorece el subdesarrollo y su practica
incrementa la expansión de la pobreza entre la población bajo estudio.

VII. 6 Marginación Espacial


La población de la Región Ixil se encuentra en una joya circulada, en parte, por la
montaña de los cuchumatanes, la montaña de Salquil Grande, los bosques de Bisiscaba,
el cerro de Putul, y los cerros de Xaxmoshan paralelo al de Cajixay y principalmente
escondido detrás del cerro de Bitzununk´ap, que es precisamente la cola de la sierra
o montaña de los cuchumatanes. Por su ubicación, el pueblo ixil físicamente se
encuentra rodeado y vestido por árboles de toda variedad y tamaño. Al llegar al
mirador principal denominado las clavellínas de Nebaj, se observa el valle verdoso
enriquecido por ríos y riachuelos, principalmente por los ríos de Acul, las Violetas,
Parramos Chiquito, Río Azul, embellecido por las cataratas de la planta y la laguna
camino a la pista, entre otros, en Nebaj. Los ríos denominados Moxolá, Xolcuay, Juá,
Santa Rosa Ponbaltzé, Chel, Ilom, Juil, Xakb´al, etc., en Chajul. Los ríos Chechal, ojo
de agua, Tichún, Chamul, K´oalá, Chichel, Jak´vintaub, Chisís, Ichil, también
embellecidos por las cataratas de Chichel y Santa Avelina, en Cotzal. Las montañas
indicadas al principio de este párrafo en su mayoría son vírgenes donde podemos
405

encontrar animales silvestres como: monos, tigres, tigrillos, venados, tepezcuintle,


armadillo, coche de monte, gato de monte serpientes de muchas variedades, etc.

Samir Amin, en el ámbito de la marginación en su obra El Capitalismo en la era de la


globalización, dice que “El BM, que hasta la presente fecha ha actuado como el banco del
Norte en sus políticas hacia el sur, deberá reformarse igualmente y convertirse en el
embrión de un mercado mundial de capitales que apoye políticas de desarrollo coordinadas
regionalmente y negociadas colectivamente” (AMIN S., 1999, 73)

Una alternativa a la globalización capitalista implica, en primer lugar la recomposición de


las perspectivas socialistas en todas las comunidades de la Región Ixil, de Guatemala y
zonas del mundo. El socialismo no está muerto, pero no resurgirá mediante intentos de
resucitar las viejas fórmulas nacionales socialdemócratas o las estatalitas de tipo marxista-
leninista, ni tampoco sus versiones tropicales, pues todas ellas han caducado. Parece que
el conflicto recién pasado del Área Ixil y Guatemala lo acaba de sepultar. El nuevo
socialismo debería ser mucho más municipalista, regionalista e internacionalista y al
mismo tiempo contribuir activamente a la recomposición de las agrupaciones regionales
capaces de oponer el sentido comunitario internacionalista de los pueblos al del capital.
Estas agrupaciones regionales, tal y como las concebimos aquí, no coinciden con las
diseñadas por la lógica neoimperialista, a saber, conjuntar ciertas zonas del Sur a las
metrópolis centrales como la integración de Guatemala al TLC, la asociación real de los
municipios del Quiché a Guatemala como país, la reconstrucción de un espacio de la
Región Ixil dominado por la metrópoli. Por el contrario, estas agrupaciones deberían
esquivar las construcciones del Estado-nación en el corazón de Guatemala, por un lado, y
reforzar el poder de negociación colectiva y de consolidación de su región como
subdesarrollo de acuerdo con su organización geográfica. Si no sucede tal cosa, la Región
Ixil y Guatemala regresará al pasado, al Alimentar conflictos incontrolables entre
individuos y entre comunidades reales o imaginarias.

Trataremos a continuación sintetizar, las líneas de fuerza que emanan de estas largas
reflexiones. La profundización y aceptación de la globalización en el área ixil, ha
406

significado el final del orden regional de la posguerra 1980-2004, pero tal cosa no significa
que la contradicción fundamental del capitalismo entendido como un sistema mundial
esencialmente polarizador, haya desaparecido. El desafío real de la humanidad en el
presente, consiste en construir una nueva sociedad globalizada y mundializada a partir del
principio que permita la eliminación gradual de los efectos desastrosos de esa polarización.

Tal objetivo que presupone perfeccionar el universalismo iniciado por el capitalismo,


presenta a su vez un reto turbador para el concepto de nación, habida cuenta que dicho
concepto debe transformarse en una dirección humanista y democrática, capaz de
responder a la contradicción entre especificidad y universalidad, iniciada por las grandes
ideologías universales cuasirreligiosas de las épocas tributarias, profundizada por la
filosofía de la ilustración y reinterpretada por el movimiento socialista. La respuesta a
dicho desafío debe pasar actualmente a un nivel cualitativamente superior que corresponde
a los avances de la globalización en camino a la mundialización.

Desgraciadamente la crisis profunda en que se expresa el colapso del viejo orden, conlleva
un desarraigo que ha desencadenado desastrosos procesos involutivos. Estas reacciones
bárbaras y en última instancia racistas, se definen mediante el surgimiento de nebulosas
interpretaciones de la nación, formas varias de etnicidad y etnicismo, la rehabilitación
acrítica de la especifidad y todo tipo de introversiones comunalistas. El respeto a la
diferencia y los derechos democráticos, entendidos en un sentido empobrecido y formal, no
deben convertirse en el pretexto que legitime dicha involución, una involución que debe
combatirse de pleno, de manera que se vayan presentando gradualmente respuestas más
humanas y eficaces. Las luchas deben inteligentemente dejar por un lado las viejas
doctrinas empobrecedoras que únicamente han dejado en su oportunidad muertos, viudas,
huérfanos, y más miseria, que hoy día tienen a la población ixil y el mundo de rodillas,
pidiendo perdón y misericordia para satisfacer el hambre, la sed y contar con seguridad
ciudadana.

Reiteramos que el desarrollo ha desaparecido de la agenda, los gobiernos están


preocupados con la gestión de la crisis; de inseguridad y violencia; algunos guatemaltecos
407

e indígenas ixiles están abrazando el capitalismo de mercado; como una economía


mercantilista, el mundo ixil está preocupado fundamentalmente por el castigo y el
abandono en que se encuentra. La metrópoli sólo se dedica a vigilar y arreglar su parte,
es decir para vivir felizmente. Que importa cómo vivan los otros, muchos se dedican
únicamente a ver el derecho de su nariz.

La Región Ixil se encuentra rodeada de montañas vírgenes que dista cientos de kilómetros
de la ciudad capital de Guatemala, en caminos de terracería, generalmente en mal estado.
Es decir los ixiles se encuentran abandonados, existen prejuicios que ellos son malos,
por haber sido su territorio de alguna manera uno de los escenarios del conflicto armado
que vivió Guatemala y su mayor envergadura en esta región.

Relacionado con otras de nuestras hipótesis, las discusiones que toman alrededor de la
discriminación fortalecen la realidad que sigue siendo un factor que favorece el
subdesarrollo en la Región Ixil

VII. 7 Crecimiento Demográfico


El crecimiento demográfico acelerado de la población de la Región Ixil, unido a un
sistema desigual de tenencia de tierras, representa un auténtico freno a cualquier impulso
de desarrollo. El promedio de hijos por familia es de 6 personas, ello es resultado de la
ausencia de planificación familiar y de la tradición o cultura que tienen los pobladores
sobre la práctica que ellos deben tener respeto de los hijos que Dios les dé. Lo anterior
se fortalece con la creencia de que las mujeres han nacido para juntarse con los varones y
reproducir los hijos lo más pronto posible. Ello se manifiesta que las mujeres encuentran
su pareja generalmente entre 12 a 15 años. La distribución de la tierra en su mayoría se
encuentra en las manos y bajo el mandato de familias ladinas y en un bajo porcentaje de
la población indígena. En su mayoría los ixiles cuentan con una porción de tierra que
únicamente apenas les alcanza para construir alguna casa para una sola familia, y cuando
estas familias se multiplican las tierras ya no alcanzan. Es aquí donde las nuevas
familias se sienten obligadas a trabajar en las fincas, ya sean aledañas o a la costa Sur
de la república de Guatemala, para vender su mano de obra, a un precio que siembra
408

pobreza para producir miseria. En su mayoría grandes extensiones de tierra están bajo la
posición de familias ladinas que cada día que pasa los agrandan en extensiones por medio
de mover sus linderos o colindancias, minimizando aún más las pequeñas propiedades
de los indígenas, que de alguna manera los ixiles lo han adquirido con el sudor de su
frente o recibido de sus antepasados.

Estas situaciones indicadas convierten al crecimiento demográfico acelerado de la


población ixil, unido a un sistema desigual de tenencia de tierra, en otro de los factores
auténticos que paraliza todo impulso de desarrollo. Es otro de los factores responsables del
subdesarrollo o del fortalecimiento de la pobreza entre la población, que no es nada más
que actor principal y factor fabricante de miseria.

No cabe duda que identificar a los factores responsables del subdesarrollo o como le llamo
a los actores fabricantes de miseria, merece de alguna manera atención y dedicación
especial, puesto que yuxtaponer a las dos partes, por un lado las teorías científicas de
grandes pensadores frente a la investigación y entrevistas empíricas, no es situación fácil,
es simplemente una responsabilidad científica que merece todo un trabajo a tiempo
completo para identificar lo que en un momento dado como científico se exige. Lo
importante es que el científico en este ámbito y en esta situación se exige a sí mismo, es
decir una autoexigencia, lo que conlleva a entender que en la medida que uno quiere
aprender, en la misma dimensión vamos teniendo hambre y sed por aprender más, y
simplemente más. La ciencia no tiene fin, la sabiduría de uno es relativamente poca. Un
intelectual amigo decía que la sabiduría es una gota de agua en un mar de ignorancia.

Con la identificación de los factores indicados, ligeramente trabajaremos algunas


conclusiones, situaciones que al mismo tiempo nos llevarán a reflexionar en este contexto.
Estamos convencidos que identificados estos factores, los actores principales del
desarrollo en los ámbitos, políticos, económicos, militares, legales, religiosos etc., tenemos
el compromiso de trabajar en un verdadero equipo, donde las posiciones e intereses
personales deben pasar a ser de grupos, de la colectividad o de la nación. Entendemos que
la unión de esfuerzos es más poderosa que la suma de las mismas.
409

En el ámbito de crecimiento demográfico, parece valedero mencionar cómo la falta de


educación repercute en la ausencia de planificación familiar ixil, es decir que la falta de
educación informal o formal en este tema las hace vulnerables aún mas a la pobreza por
tener gran número de hijos sin educación. Los recursos económicos, tierra, entre otros, son
escasos para cubrir a estas familias y satisfacer sus necesidades básicas, sobrevivir y
luchar por sus necesidades al resolver también sus problemas en el diario vivir.

Terminando de analizar los factores responsables del subdesarrollo, nos damos cuenta que
nuestras hipótesis se cumplen en la dimensión de nuestra investigación, situación que
fortalece y demuestra la realidad en que se encuentra sumergida la población durante
muchos años a tras. Lo importante acá es tener una visión más clara y objetiva en el
entendido que oportunamente los actores principales del desarrollo, cuenten con este
instrumento científico que podría darles alguna luz y parámetro para la elaboración de
planes de proyectos y programas, en busca de contrarrestar la fuerza desgraciada que posee
la pobreza y la extrema pobreza.

Identificados estos factores, sin lugar a duda estamos entrando en discusión con sectores
que podrían interesarse en desarrollar o no esta región, lo mas importante es que estamos
dejando este instrumento convertido en brújula para que los actores concientes tanto
gubernamentales como no gubernamentales, internacional como internacional no se
pierdan, puesto que simplemente poseen este instrumento para desarrollar su trabajo y
contribuir a que la población bajo estudio inicie su cambio para su bienestar como persona,
como familia y como comunidad en general. Queremos aclarar que sabemos y entendemos
perfectamente que existen algunas otras fuerzas que hacen que estos factores sean
responsables, pero creemos que con condimento de mayor calidad y calor humano en
nuestros actos y realizaciones, podríamos hacer de la región, una población más justa, más
equitativa y sobre todo más humana.
Capítulo VIII
411

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES GENERALES

VIII. 1. Comentarios
11.. Con los impuestos se da en realidad una transferencia de recursos de los más pobres a
los estudiantes de clase pobre y media. Algunos estudiantes con recursos acuden
masivamente a la universidad sin pagar un centavo, mientras que los ciudadanos
pobres de cierta edad no lo hacen. La diferencia entre el sistema escolar y el
universitario significa que cerca del 50% de los estudiantes universitarios sí pagan en
la escuela secundaria. Por tanto, la universidad puede verse en si misma, involucrada
en privilegios y discriminación. El estudiante que se gradúa en la Universidad
preparado para administrar una empresa, ha sido subvencionado por ciudadanos más
pobres que él. En lo que va de los años vividos, no he notado que existan centros
universitarios en las regiones pobres. A estas regiones les dicen pobres y marginadas
ya que la educación es uno de los aspectos responsables de este término tan común en
los países tercermundistas o subdesarrollados.

22.. Apoyándonos siempre en Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas,
en la obra Fabricantes de miseria,(1999), es lamentablemente observar cuando
algunas asociaciones de estudiantes que controlan los grandes centros educativos de
Guatemala, se ven infiltrados por jóvenes agitadores mucho más interesados en
acaparar titulares de periódicos o de televisión, que en adquirir conocimientos. Para
estos jóvenes, la universidad no es un sitio en el que reciben una formación de primer
rango, sino un trampolín para lanzarse a la vida política partidista, por ello,
semánticamente, de alguna manera se les ha llamado estudiantes y no estudiosos. Para
nuestra interpretación práctica, estudiantes son quienes se inscriben y generalmente no
se gradúan para lo que dicen prepararse, mientras que estudiosos son los que se
gradúan en el tiempo establecido en el plan de estudios de la universidad. Esto
explica el tan penoso como permanente problema de algunos grupos estudiantiles
infiltrados lanzados a un activismo social generalmente depredador y vandálico,
consistente en destruir los bienes comunes y de la propiedad privada, interrumpir el
tránsito, y enfrentarse violentamente a la policía. A veces estas manifestaciones tienen
412

un origen legítimo, la resistencia contra la opresión, pero generalmente se trata de una


mezcla entre el radicalismo político y el holiganismo destructor, integrado por bandas
semisalvajes que disfrutan de los encontronazos con la policía o inclusive con la
sociedad civil, estos últimos amantes y luchadores por la paz y el desarrollo. Es el
caso de la Región Ixil, hoy en día funciona una extensión de la Universidad de San
Carlos, que cuenta con carreras técnicas y Licenciaturas adecuadas a las características
y necesidades regionales.

33.. Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas, siempre en la obra
anteriormente mencionada, al referirse a los centros educativos universitarios, dicen
que “La Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, institución entre las mejores
de América Latina, los contratos a los profesores nuevos suelen ser por un semestre, y
una vez demostrada la competencia, entonces se prorrogan de año en año. ¿Resultado?
Mínimo ausentismo, esfuerzo máximo y en la práctica un puesto de trabajo seguro,
mientras comprobadamente se mantenga la seriedad y la calidad de la enseñanza. Una
universidad guiada por la efectiva defensa del bien común, especialmente tras
reconocer que vivimos en la tan cacareada aldea global, sabedora de que el
conocimiento es universal, derribaría estos muros legales artificiales, poniendo fin a
cualquier expresión de nacionalismo cultural, pecado cuya más nociva consecuencia es
la empobrecedora endogamia intelectual.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS, 1999, 273-.274)

44.. Posiblemente algunas situaciones algo tienen que ver con la reflexión, que el papel
todo lo soporta. Al menos que sea un desarrollo igual, invisible para los pobres
hambrientos, y muchos casi muertos de hambre. Alo, alo a los habitantes de Nueva
América en Nebaj, a las comunidades pobladas en resistencia en Chajul y Villa
hortensias en Cotzal, por llamar a algunos por su nombre, porque lamentablemente
ellos no conocen los teléfonos. Únicamente utilizan trompetas y cuernos de res para
llamar a sus compañeros y reunirse cuando sea necesario. También cuando los alcaldes
auxiliares regresan de los pueblos cada quince días a recoger alguna correspondencia
413

de convocatoria para reuniones. Generalmente estas reuniones son por asuntos


políticos, y por supuesto para seguir respaldando a los gobiernos de todos los niveles.

55.. El clientelismo impera. Yo te doy, tú me das. Tal es la norma que preside apoyos y
adhesiones, pues la política ha cobrado un carácter desvergonzadamente mercantilista.
Parece ser discutible que muchas de las personas electas a cualquier puesto,
generalmente pasan desapercibidos, quizá no aprendieron el abecedario o no conozcan
la o por lo redondo. Durante 365 días del año no dicen nada, mientras el pueblo que los
eligió espera de ellos un apoyo, aunque sea un apretón de manos. Algunos son
buscados por sus electores, pero estos se esconden o simplemente no tienen tiempo
para atenderlos, que mejor vengan otro día, sin saber que sus visitantes han caminado
hasta 14 ó 15 horas para abordar un vehículo automotor. El objetivo de la visita de un
campesino de manos y pies callosos y descalzos, es a veces una simple solicitud de
apoyo para el financiamiento de la construcción de una escuela, dotación de un
maestro o simplemente de un trabajo a destajo.

66.. No deseamos ser tan pesimista, ni mucho menos herir susceptibilidades, pero creemos
que la evidencia está clara y abrumadora. La población de la Región Ixil, comparada
con algunas otras regiones más o menos desarrolladas de Guatemala, no le ha ido bien
a lo largo del siglo que ha terminado. Ha comenzado el nuevo milenio, el júbilo de las
doce campanadas y los fuegos artificiales, no pueden ocultar la evidencia pavorosa de
que los ciento cinco mil habitantes pobres, continúan viendo y observando los riesgos
del desarrollo desde lejos, sumidos en los cinturones de miseria que rodean las Aldeas,
aterrorizados por la cotidiana violencia que hipoteca la vida de las abandonadas gentes
de nuestro círculo cultural, que se observa y se divisa desde la montaña de las
Clavellinas de Nebaj, disfrutando el valle y las selvas aún vírgenes en algunos lados.
Bajo árboles, los ixiles continúan siendo los protagonistas de su propio destino,
dejando su sudor en las tierras, trabajando el maíz y algún producto para mitigar su
hambre y el de su familia. El acompañamiento de este trabajo tesonero de los ixiles, lo
realizan bajo los árboles donde anidan las golondrinas y el cantar de los clarinetes. Allí
414

mismo los ixiles toman el descanso y contemplan en la visión nocturna, el desarrollo


que algún día lo podrán alcanzar con esfuerzo, valentía, educación y trabajo.

77.. El hombre ixil continúa protegiendo sus bosques, como los animales salvajes hacen lo
suyo para sobrevivir, pues varios de estos estuvieron en proceso de extinción,
salpicados por la guerra que vivió la región. No obstante, el hecho lamentable de que
no hayamos podido hacer en la Región Ixil o en la República de Guatemala lo que
algunas otras regiones de Guatemala o de otros países, o, lo que los norteamericanos
hicieron en algún Estado suyo. El hecho de que no hayamos alcanzado el grado de
desarrollo económico y calidad de vida, logrados por otros pueblos desarrollados, o, en
vías de desarrollo que cuentan con una historia paralela a la nuestra, no asegura que la
población ixil esté permanentemente condenada al subdesarrollo y a no viajar en el
furgón de la no civilización. Esta tendencia se puede revertir, los ixiles siempre han
demostrado ser los protagonistas de su propio destino, han aceptado y ha entrado a la
modernización y a la globalización en el área. Porqué no decirlo, posiblemente muy
pronto la Región Ixil, podrá alcanzar el desarrollo del desarrollo. Creemos que la
globalización es y será un factor fundamental para su despegue.

88.. Una versión preliminar de esta investigación, se concluye en una etapa Pre-
electoral del año 2003, en el momento de apogeo de enfrentamientos verbales entre
políticos, cada quien con sus banderas multicolores, apogeo que se convierte de
alguna manera en conflictos de consideradas proporciones en el Área Ixil.
Numerosas comunidades se encontraron directamente involucradas y toda la
humanidad permaneció expectante ante lo que aparecía como una catástrofe global.
En esos momentos, el autor trató y trata de ensayar su análisis prospectivo,
probablemente en una secuencia acelerada de sucesos, hasta que esta tesis llegue a
ser aprobada. Talvez no sería errado como escenario, más probable una nueva
situación regional o nacional, en la cual, la guerra política temporalmente habría
finalizado, indudablemente con un costo y sufrimiento humano considerado, pero no
por eso ahora se pueda generalizar apolítico al conjunto de la humanidad ixil. A
415

pesar de impactantes sucesos de violencia y confrontación, siguen siendo parte de la


naturaleza de la humanidad.

99.. La Región Ixil y Guatemala son el mejor ejemplo de los horrores y desastres que el
cáncer revolucionario puede ocasionar en el organismo de una nación. Aun si llega a
una paz negociada, como ocurrió el 29 del mes de diciembre de 1996 en Guatemala,
luego de un largo proceso. Las secuelas que deja en el tejido social son gravísimas.
Desmovilizados, muchos colaboradores de la guerrilla y del ejército, se convirtieron en
delincuentes comunes y posibles integrantes de los grupos que fortalecen la
inseguridad en un país como Guatemala, ya concluido el conflicto armado, bate todos
los récords, al adoptar el servicio de una ideología ya anacrónica, los métodos de la
delincuencia como: asaltos, secuestros, robos, etc. La guerrilla corrompe a sus propios
militantes. Cuando el objetivo político desaparece, las armas se convierten para
muchos en un instrumento de trabajo y de sobrevivencia económica, no hay nada más
peligroso que lo que acabamos de tratar de explicar.

1100.. No queremos finalizar, sin antes recordar nuevamente a los grupos organizados
denominados delincuentes juveniles o maras del Área Ixil, quienes mantienen
aterrorizados a toda una comunidad, parece que la seguridad gubernamental son
víctimas de alguna manera de estos grupos organizados clandestinamente. Por hoy,
estos delincuentes en el Área Ixil, han tomado fuerza entre la población, parece que no
hay leyes que los corrija o simplemente invisibles para los poderes del Estado. No se
escapan en la República de Guatemala, citar entre los fabricantes de miseria a los
asaltantes, robacarros, robabancos y secuestradores, que también es el afecto de alguna
manera de la guerra que se vivió en la región y en Guatemala.

1111.. Los polos de desarrollo en Guatemala se crearon donde el conflicto armado se efectuó
con mayor fuerza, los indígenas del Área Ixil formaron parte de ellos. El ejército a la
fecha, considera que los polos de desarrollo fueron un éxito, porque se crearon para
buscar crecimiento social y económico en las comunidades.
416

1122.. El mismo enfoque histórico y estructural, puede también conducir a mejores teorías y
lineamientos de desarrollo, al generar una serie de hipótesis sobre desarrollo y
subdesarrollo como hemos discutido en las actuales investigaciones. Las ideas se
derivan de las observaciones empíricas y de las presunciones teóricas, que dentro de
esta estructura metrópoli-satélite abarca la región, el país y al mundo entero. Las
metrópolis tienden a desarrollarse y los satélites a subdesarrollarse. Es increíblemente
cierto que a los satelitales se les apoya con proyectos mediocres y a las metrópolis, con
proyectos de gran envergadura o simplemente con megaproyectos, en términos
económicos y quizá de tamaño físicamente. Reiteramos la idea gubernamental de hoy
y en moda, es desarrollar el proyecto millonario de un nuevo aeropuerto internacional
en la costa Sur de Guatemala, pasos a desnivel en la ciudad capital de Guatemala,
ampliación del asfalto y concreto hidráulico en la costa sur, entre otros. Por un lado el
gobierno piensa y posiblemente financie todos estos proyectos, para que todos los
guatemaltecos lo paguemos después. Mientras tanto, la población del norte y occidente
sigue navegando en la pobreza, extrema pobreza y cada día que pasa son más
vulnerables a este mal social. Hay que priorizar humana e inteligentemente. A un
conocido que representaba al poder ejecutivo en su oportunidad, al momento de
inaugurar un proyecto mediocre, técnicamente y científicamente mal hecho, se le hizo
la siguiente observación: ¿Señor, a este proyecto le echaron una capa de asfalto muy
delgada como de dos centímetros?. Su respuesta fue categórica y contundente: ¡Qué
saben los indios y campesinos de asfalto.

1133.. Ante los desafíos que presenta la primera década del presente siglo, comienza a
perfilarse nuevas expectativas para encarar positivamente la resolución de
problemas seculares. También son productos de esta crisis generalizada, un estado
de conciencia que refleje posturas más realistas respecto de las limitaciones
existentes y a lo que es posible realizar. Aunque en forma incipiente, deben
analizarse nuevas condiciones o innovaciones para desarrollar la creatividad y la
participación del individuo en sociedad, brindadas por un marco de democracia y
libertad. Una redefinición del papel del estado para hacerlo más eficaz en su propia
acción, y en el impulso de la iniciativa privada. Un dinamismo acelerado en los
417

procesos de integración de las regiones marginales a las metrópolis, también


regiones entre regiones, y municipios entre municipios; capaces de revertir
significativamente situaciones de conformación de esquemas ventajosos de
cooperación.

1144.. La revalorización de lo ecológico, la cual bien encaminada, puede y no estaría lejos


de impulsar un estilo de desarrollo que favorezca la utilización racional de los
recursos naturales y del medio ambiente y, lógicamente como la reducción de la
pobreza en el medio ixil. En esta tesis se han focalizado algunos de los aspectos
más acuciosos de la problemática global. En medio de vorágine de sucesos que
conmueven hasta los mismos cimientos de la humanidad ixil y Guatemala. Las
condiciones de extrema pobreza que presentan numerosas áreas y comunidades de
la región bajo estudio y particularmente de sus áreas rurales, subsisten y aún se
profundizan.

1155.. Ante esa realidad, en el presente documento se pretende postular que a través de
la prestación de servicios sociales y económicos y de una organización eficiente de
los agricultores más afectados por aquellas condiciones, se pueden y se deben crear
otras para impulsar el desarrollo rural; y éste a su vez, puede revertir en mejores
perspectivas para el desarrollo de toda la sociedad ixil. Tratamos de decir población
rural y urbana. Tal postulación se acompaña con pequeñas ideas, de cómo lograrlo
dentro de las limitaciones existentes y ejemplos concretos de resultados de diversas
experiencias, tanto de las que han tenido impactos favorables en la creación de
condiciones para el desarrollo, como de aquellas que no han sido exitosas. Algunos
ejemplos concretos de la región ixil, quizá sea la síntesis de los principales aspectos
del enfoque desarrollado en el presente documento. Parte de la premisa de la
consolidación del sistema de servicios sociales esenciales, para pequeños agricultores
y campesinos ixiles, y, de servicios económicos que sirvan de apoyo para la
producción y su comercialización, creemos que resulta indispensable en la formulación
de estrategias que puedan promover el desarrollo rural. En estos aspectos se ha
tratado de concentrar nuestra humilde preocupación.
418

1166.. Los obispos y pastores posiblemente no sean capaces de entender el enorme peso ético
que existe tras la libertad económica y lo que eso significa como responsabilidad
individual; si no comprenden el mercado como expresión de la soberanía del
individuo; si no son capaces de valorar la importancia de la competencia y no
entienden el carácter ineludible del afán de lucro; si pretenden que una burocracia,
generalmente ineficiente y corrupta, fije precios justos a la infinita variedad de bienes
y servicios que circulan en la sociedad ixil y guatemalteca; si permanecen ciegos ante
el único mecanismo racional que tienen los seres humanos para la satisfacción de sus
necesidades materiales; si continúan empeñados en acercarse a los fenómenos
económicos enarbolando la utopía de crear hombres nuevos que no conozcan la
ambición y disfruten con el efecto de la pobreza; si insisten en condenar a los ricos es
porque poseen lo superfluo y consumen codiciosamente.

1177.. Si los responsables de estas instituciones religiosas lastiman al pedir niveles dignos
de consumo para los pobres, sin aclarar que es superfluo y que es esencial; si persisten
en desconocer que las necesidades humanas son infinitas e imaginables en número y
variedad, si creen que todo lo malo que está pasando es porque Dios ya viene en
camino o está en las puertas. Si piensan estos, que permaneciendo en la dirección de
sus engañados en sus iglesias, pueden ejercer y continúan ejerciendo puestos de
elección popular en las alcaldías, diputaciones y presidencias; entonces lo mejor es
ignorar totalmente a estos santos varones, por lo menos en los asuntos que tan poco
conocen ni entienden, digamos: perdonarlos, porque francamente no saben lo que
hacen ni lo que dicen. No nos queda entonces orientar a los pobres para la producción
de bienes y servicios, educándolos y enseñándoles a trabajar, honradamente. Sí lo que
dicen, si esto está pasando, qué podría estar pasando en la mente de las ovejas que
parece ser que a diario o al menos los días domingos escuchan a estos pastores en
altares santificados, donde únicamente sólo se debe decir la verdad y únicamente la
verdad. Sea cual sea la respuesta, le diremos al Divino Creador y basándonos en un
versículo de la Biblia, nuevamente: “Dios mío, perdónalos porque que no saben lo que
hacen” Una población ixil competitiva y desarrollada, es sólo posible si se unen los
términos: democracia y competencia, lógicamente, educación y trabajo.
419

1188.. Los empresarios mercantilistas suelen revolotear alrededor del Estado, como las
moscas alrededor de la miel, o, las aves de rapiña alrededor de un animal muerto en la
Región Ixil. El favor más inmediato que pueden obtener de él, es por supuesto, un
contrato para realizar una obra o para ocupar un puesto de ministro, viceministro o en
todo caso una embajada. Como nuestro Estado está permanentemente otorgando
contratos a empresas privadas para hacer obras públicas, los empresarios saben que
una gran fuente de ingresos es convertirse en contratista del Estado. Esto a su vez, es
un caldo de cultivo para la corrupción, y no es exagerado pensar ni es cometer
estupideces, ni mucho menos abundancia de ignorancia, que una buena parte de las
licitaciones y otras formas de concurso público en la Región Ixil y en Guatemala como
país, adolecen del doble vicio del favoritismo y de la corrupción. Puede ser
favoritismo para empresas vinculadas a funcionarios del propio gobierno, o para
empresarios a los que el gobierno quiere tener cerca. Disculpen nuestra interpretación,
podría pensarse también, en que estos empresarios manipulan como títeres a los
presidentes y autoridades de los poderes del Estado, para lograr sus propios deseos y
enriquecerse aún más.

1199.. El comercio en el Área Ixil y en Guatemala en general, está plagado de vicios


empobrecedores en plena era supuestamente liberal. Y la lista podría continuar,
incluyendo las trabas que hay para ciertas importaciones, como las computadoras, los
carros usados de los Estados Unidos, mientras que casi no hay aranceles para la
importación de comida para perros. Como dueños y responsables de nuestros actos nos
preguntamos: ¿Por qué los planes de integración han fracasado, y cómo la
proliferación de bloques regionales, es un mero pretexto de distintos países para no ir a
una economía de mercado? ¿Por qué no se exporta la manzana guatemalteca,
especialmente de Chichicastenango y algo de la Región Ixil? Probablemente nos
preguntemos, ¿de qué sirven los dos mil y picos de folios que tiene el inoportuno
tratado de libre comercio con Norteamérica.

2200.. Los ixiles, así como la mayoría de guatemaltecos pobres, para satisfacer a un grupo de
privilegiados, pagan más cara el azúcar de lo que paga la mayor parte de los países del
420

mundo. Respecto del cemento ocurre algo parecido. La cementera local ha hecho que
se pongan impuestos feroces o demasiados altos a la importación de cemento de las
empresas de países vecinos a Guatemala, con el argumento del dumping que
practicarían éstos.

2211.. Nuestra historia parece estar condenada a girar con malas situaciones reiterativas y
periódicas, al mismo tiempo efímeras y engañosas ilusiones de cambio. Pero, más
extraño, aún el conocimiento y denuncia de estos males endémicos de la región, cuyo
corolario es la pobreza y la inseguridad, no invalidan el discurso populista que
propone, siempre como remedio, la causa misma del mal. Un estado dirigista, cuya
vocación es la de poner trabas a una libre economía de mercado, clave del desarrollo y
de la riqueza en todas partes, en detrimento de sus funciones esenciales. ¿Cuándo se
comprenderá en la Región Ixil, que en momentos de elecciones. Se debe honrar la
última palabra, pues se debe elegir y seleccionar y no sólo votar, pues generalmente el
voto lo efectúa el no inteligente. La selección y la elección lo hace el inteligente?.

2222.. Resumiendo, la condición para un real despegue de la población ixil y de Guatemala


en general hacia el primer mundo, requiere la sustitución del Estado y autoridades
patrimonialistas, voraces y burocráticos, que cargamos en el hombro, cuesta arriba,
desde hace siglos, por otro más liviano, humano, facilitador, inteligente y eficiente, que
permita el libre juego y desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. En vez de
ser, como lo ha sido entre nosotros, otro fabricante de miseria, debe entender que su
papel esencial es garantizar las condiciones de libertad/responsable, flexibilidad, rigor
y eficiencia para la creación de riqueza y prosperidad a través de una real economía de
mercado. Creemos que debe cumplir su papel de facilitador de esfuerzos, para iniciar
un desarrollo igual en apoyo a los ixiles y guatemaltecos, con carácter de
sostenibilidad.

2233.. Como se ha tratado de reiterar a lo largo de esta investigación, no hay ningún


obstáculo insalvable que nos vede con carácter permanente, la conquista de dignas
formas de vida para nuestras grandes mayorías. Precisamente, la gran lección del siglo
421

que ha terminado es ésa. No sólo hemos visto cómo en el curso de treinta y seis años,
algunos pueblos han saltado de la indigencia a la opulencia, sino que ya entendemos la
manera en que se realizan estos milagros económicos y sociales. Los ixiles, aunque
incipientemente, ya saben en suma fabricar un futuro a la medida de sus mejores
sueños, o simplemente a la medida del cotón.

2244.. Los ixiles también pueden dar el gran salto hacia adelante y colocar a sus
comunidades a la cabeza de un grupo desarrollado o del mundo, pero simultáneamente
por supuesto, se señala la enorme dificultad de esta tarea. Se debe variar la
cosmovisión hasta adaptarle a la de las sociedades que sirven como meta y modelo.
Los conceptos y los términos de desarrollo como tales, son buenos, somos los hombres
y las mujeres quienes los aplicamos mal, y lo peor a nuestro antojo. Para reconciliar a
los ixiles con la democracia, hay que modificar la relación jerárquica. Políticos y
funcionarios tiene que subordinarse al imperio de la ley y aceptar con sencillez y
humildad el mandato de la ciudadanía. Políticos y funcionarios, en síntesis, tienen
que transformarse en humildes servidores públicos, guiados por la decisión de servir
con honor a quienes en ellos han depositado su confianza. Que en realidad sirvan y no
se sirvan de la población.

2255.. Cada 15 de Septiembre, que Guatemala se emancipó de España, hecho que marcó el
fin de la colonia y nos aseguró la posibilidad de tomar decisiones por nosotros
mismos. Después de la independencia, sucedieron otros hechos históricos. La anexión
a México, las Provincias Unidas de Centroamérica, la federación de Estados
Centroamericanos y el Estado de Guatemala. El nacimiento del Estado de Guatemala
fue el momento de nuestra institucionalización jurídico-política, respondiendo al
esquema republicano. Sin embargo, no debemos confundir el concepto de Estado de
Guatemala con el concepto de nación guatemalteca. Se entiende que existe una nación
cuando un grupo o población tiene espíritu de cooperación y de comunidad, con una
cultura relativamente homogénea, una conciencia de un común destino histórico, un
idioma común y una unidad espiritual o religiosa, se establece en un territorio propio
422

y comparte las mismas tradiciones, usos y costumbres. Así, Guatemala, sí sería una
nación.

2266.. El Estado es a su vez, la realización máxima de una nación. Se le define como una
sociedad políticamente organizada, que ejerce sobre la población que habita el
territorio propio, un poder soberano, es decir la capacidad de imponer su voluntad a
todos y de realizar sus fines esenciales, libre de interferencias. Hay estados que
coinciden con las naciones en el caso de los denominados Estados Nacionales. Pero
hay ocasiones en que una nación vive dividida en dos o más Estados, el caso de
Guatemala parece que cumple este perfil y requisito último.

2277.. En la actual liberalización de la banca guatemalteca también nos encontramos con una
vasta cultura de protección. Con su privatización, la banca guatemalteca pasó de ser
un monopolio público a ser un oligopolio privado, es decir transfiriéndose el abuso de
la banca pública a manos privadas, con alta rentabilidad para el grupo de privilegiados
a quienes se dio los bancos, posiblemente a cambio de mucho dinero. Talvez el
gobierno garantice o garantiza a los banqueros que serían los consumidores quienes
pagarían por sus errores y abusos, les asegura talvez que sería prestamista de última
instancia y le protegió los depósitos. Por lo demás, los nacionales están defendidos
contra los extranjeros, a quienes se les limita la posibilidad de entrar a competir.
Recordemos los que compraron bancos o Telecomunicaciones de Guatemala
–TELGUA-, Empresa Eléctrica de Guatemala Sociedad Anónima -EGGSA-,
resultaron beneficiados por la privatización, son hoy algunos prófugos de la justicia o
están en la cárcel. Otros andan en las calles o en el país como que estuvieran en el
patio de su casa, otros fungiendo con cargos ganados bajo el sistema digital en el
ejecutivo, pues los poderes del Estado lamentablemente los protege, y los protege
muy bien, como la gallina protege con sus alas a sus pollitos indefensos del frío, o de
la simple intemperie.

2288.. Es necesario efectuar una consideración adicional en relación a la diferenciación del


grado de gravedad de la problemática del desarrollo rural, y de su relación con el
423

abastecimiento de alimentos entre las diferentes comunidades de la Región Ixil, como


también entre las diferentes regiones de la República de Guatemala. A pesar de los
rasgos distintivos, por los cuales cada comunidad tienen diferentes potenciales y
necesidades, dicha problemática afecta, de un modo u otro, a toda la región y su
resolución trasciende los límites municipales y por supuesto regional.

2299.. Quizás, se requiera institucionalizar la cooperación entre municipios y regiones


como país, de modo racional, incluyendo no sólo la producción prima, sino también
las agroindustrias y los servicios de apoyo. Para tales efectos, una estrategia de
desarrollo a nivel de grupos regionales, de Guatemala como país y grupos de
países, con la armonización de políticas macro-económicas de diversos tipos,
también podría verse substancialmente facilitada por la formulación de proyectos y
programas de desarrollo rural, regional, en el ámbito de políticas sociales de
superación de la pobreza.

3300.. Para el Banco Mundial y otros sociólogos, las acciones deben ser dirigidas a algunas
esferas como: oportunidad, empoderamiento, seguridad, entre otros. Para que se
reduzca la pobreza, las medidas deben ser adoptadas por todas las partes, los pobres, el
Estado, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil. Las acciones que
influyen en las oportunidades, empoderamiento y seguridad, están sumamente
vinculadas, no hay jerarquía y los progresos en una esfera dependen de los
conseguidos en las otras.

3311.. Por supuesto, lo anterior no es una tarea fácil, debido a los intereses existentes y a
las condiciones diferenciadas que presentan diversos municipios del área; pero de
alguna manera ya existen valiosos antecedentes que pueden servir de ejemplo
para resolver cualquier dificultad que se pueda presentar al respecto, aunque
corresponda a un contexto diferente al ixil. Se ha mencionado como ejemplo, los
programas de promoción a zonas rurales desfavorecidas impulsados por varias
instancias, tales como: Los municipios que pertenecen al partido oficial que gobierna
424

Guatemala y los impulsados por la cooperación internacional. En un esfuerzo exitoso


de integración de la región, algunos presentan en varios aspectos, una diversidad de
condiciones aún más marcada específicamente entre los ixiles.

3322.. En el ámbito del ritmo del desarrollo, André Gunder Frank, en su obra Sociología del
desarrollo y subdesarrollo de la sociología, dice que “Esto es precisamente una prueba
más de evidencia para apoyar las crecientes convicciones entre los científicos sociales
de que son los valores, los motivos o las fuerzas sicológicas, los que determinan, en
última instancia, el ritmo del desarrollo económico y social” (GUNDER FRANK A., 1971, 84)

3333.. La necesidad urgente de actuar en el corto plazo, no implica, ni significa que aquella
visión adopte una postura parcial o excluyente, dejando de lado una comprensión
global problemática y de sus alcances para el largo plazo. Posiblemente una
reflexión y visión muy práctica, signifique o debe interpretarse la fundamental
necesidad de encontrar la forma de perseguir el objetivo de dar un paso hacia
adelante, al tomar en consideración los pequeños casos que permitan las condiciones
y recursos disponibles. Los ixiles pregonan ser los protagonistas de su propio
destino, parece que esta fortaleza es otro punto de apoyo.

3344.. Una Región Ixil igual o peor será efecto del desarrollo de la pobreza, mientras un
ixil por nacer, será hijo del desarrollo del desarrollo. Creemos que debe reconocerse
que una política de precio justo, contribuiría de alguna manera a servir de incentivo
para la producción de alimentos y retribuir con justicia a quienes los producen, en
otras palabras el comercio justo. Un programa integral que busque incrementar la
disponibilidad de alimentos no necesariamente requiere subir los precios finales de
los mismos. Paradójicamente, un programa integral podría crear condiciones para
disminuir los precios pagados por los consumidores, sin que se entienda impedir el
mejoramiento de los ingresos y condiciones de vida de los productores. Ello podría
ser posible, mediante una sensible reorganización o una reingeniería de los canales
de comercialización. Las acciones deben ir encaminadas al mejoramiento de
infraestructura en áreas rurales, el aliento y la ayuda eficaz para una mejor
organización de los productores, conjuntamente y a nivel individual, al favorecer el
425

aumento de la eficiencia productiva, y racionalizando la producción y distribución


de alimentos.

3355.. La investigación y la información sobre la Región Ixil, desde el punto de vista de su


realidad, parece que apenas ha comenzado a salir a luz, pues la situación
sociopolítica presentó en su oportunidad un obstáculo para desarrollar cualquier
investigación. A partir de ahora, la población ixil se encontraría en condiciones de
proporcionar mayor y mejor información verificable y valiosa, como orientación para
un mejor futuro.

3366.. No nos debe sorprender que el pueblo ixil relativa o verdaderamente subdesarrollado
pueda mirar más allá de lo que otros soñaron, posiblemente para encontrar una teoría
de desarrollo económico y cambio cultural, el cual es empíricamente congruente,
políticamente aceptable y teóricamente adecuada a esta realidad. Ello es simplemente
deseos y necesidades de un pueblo que lucha y se esfuerza para alcanzar el bien. Si los
políticos guatemaltecos y las fuerzas económicas de la metrópoli, no pueden difundir
el desarrollo, la teoría del desarrollo o la política del desarrollo en la Región Ixil
subdesarrollado, entonces los tres pueblos ixiles tendrán que desarrollarse por sí
mismos, de hecho están esforzándose para lograrlo, pues han luchado y continúan en
su lucha para sobrevivir. Se ha dicho que con un poco de apoyo la población ixil
podría lograr su desarrollo integral. Un ixil por nacer.

VIII. 2. Reflexiones
11.. La reforma agraria para amplio beneficio de los propios terratenientes, talvez no sea
reforma en absoluto. La reforma emprendida por la burguesía en defensa de su propio
interés, tampoco promete mucho. Sólo la reforma agraria acompañada por una
transformación socialista de la sociedad, podría ser operante y merecedora del
nombre. Una reforma agraria en el ámbito de una democracia santificada, creemos que
podría dar los mejores resultados en función de la comunidad ixil que durante mucho
tiempo ha sido marginada y explotada, desgraciadamente por las fuerzas económicas y
426

políticas del país. La reforma agraria efectiva no puede ser hecha por los
conservadores, ni siquiera contra los conservadores. Ella sólo puede hacerse sin
coacción arbitraria de terceros, es decir con libertad y libertad/responsabilidad, en otras
palabras sin conservadores.

22.. El mercantilismo por naturaleza tiende a concentrar la riqueza en pocas manos, el


capitalismo al que los marxistas combatieron en el siglo XIX y buena parte del siglo
XX era, en cierta forma, la negación del capitalismo, pero la asociación entre
capitalismo y exclusión, ha quedado en la imaginación universal. Las medidas de
liberalización y privatización tomadas en estos años en América Latina, han servido
para privilegiar a pequeños grupos económicos poderosos, los que ha concentrado más
la riqueza. En la Región Ixil y en la República de Guatemala, cada día que pasa los
ricos incrementan su riqueza y los pobres siguen sumándose y aún nacen más pobres.

33.. En la misma línea de Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas, en
la obra Fabricantes de miseria, (1999), comparten la siguiente reflexión al decir
“¿Será que se percatan los posibles guerrilleros y terroristas de que parecen ser unos
eficaces fabricantes de miseria? Probablemente no, o simplemente quizá no tenga la
capacidad de desarrollar una evaluación interna.” La acción revolucionaria
probablemente tenga alguna similitud con una especie de opio que paraliza la
inteligencia y anestesia las sensaciones humanas más elementales. Talvez se
equivocan aquellos quienes creen que los terroristas sienten remordimientos ante el
niño panzón, sin miembros, sin vista o simplemente huérfano, incompleto por una
bomba, o, ante los obreros hambrientos porque su centro de trabajo ha tenido que
cerrar. En un alto porcentaje, durante los últimos veinticinco años, a los ixiles les
fueron quemadas sus casas, sus siembras y, por supuesto, hubo demasiadas familias
que fueron quemadas por completo, quedando hasta la fecha invisibles los actores de
estas acciones inhumanas frente a los poderes del Estado.

44.. Apoyándonos en Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas, en la obra
anteriormente indicada, parece ser que la guerrilla nunca fue solución de nada en la
427

Región Ixil y talvez en ninguna parte del planeta tierra, más parece que han sido los
contribuyentes de acciones inhumanas. Es decir su capacidad destructiva en todo los
campos, como: económico, moral, ecológico, jurídico; sus enormes costes en vidas, en
dinero, etc., la ubican en un puesto de primera línea o privilegiada entre nuestros
fabricantes de miseria, por encima de los propios gobiernos locales que hemos
padecido, de las oligarquías sindicales, de los empresarios mercantilistas, de los
anquilosados partidos y de la pauperización académica, que a propósito está muy
cerca, tanto de los eclesiásticos como los evangélicos y católicos que le dan su apoyo
en nombre de la teología de la liberación.

55.. Es posible haya llegado el momento que la población ixil y Guatemala en general,
encaren la relación entre civiles y militares como lo hacen los países más civilizados
del planeta tierra para que deje de ser, como ha ocurrido a lo largo de dos siglos, pues
es una de las fuentes de nuestro subdesarrollo, tanto político como económico. Decir
esto no es desconocer o hacernos los ciegos o los ignorantes, que en la historia
republicana de nuestra Guatemala, hubo y hay militares heroicos que han dado su vida
por defender a nuestra patria, tanto contra enemigos externos, como contra enemigos
internos, ni que, al mismo tiempo que escuadrones de la muerte y generales incapaces
de resistir cañonazos crematísticos, ha habido y los hay militares honrados. Pero
hechas las sumas y la regla de tres, generalmente los militares han sido principales
factores de miseria en la Región Ixil y en Guatemala, por dedicarse precisamente, a
aquellas tareas para las que no fueron mandados por las sociedades que le confirieron
el monopolio de la fuerza con la condición de usarla para proteger, en lugar de destruir,
la legalidad y el derecho. Al decir los militares caídos en combate, es el caso de
quienes fueron destacados eternamente en la Región Ixil que durante el conflicto
armado interno perdieron la vida, luchando contra grupos del ejército guerrillero de los
pobres. Este ultimo nombre, creemos ha sido bien pensado y puesto en el ámbito de la
pobreza, parece que son para los pobres y siempre pobres, y han hecho más pobres a
la población ixil.
428

66.. Como se construyó, se debe construir ese futuro promisorio. El punto de inicio es
entender y compartir un diagnóstico. Si a lo largo del siglo pasado para no
remontarnos a un pasado remoto, nos ha ido mal, es porque el conjunto de la sociedad,
incluida la clase dirigente no importa si es o no oficial, ha albergado creencias,
actitudes y valores equivocados o inapropiados para impulsar el desarrollo económico
y la armonía social, generalmente fundados sobre informaciones erróneas o
incompletas. De manera que la piedra preciosa del basamento de un futuro próspero,
no tiene que ver solamente con riquezas naturales o con flujos de inversión, sino con
una palabra generosamente abarcadora que incluye su principal componente: la
cosmovisión. Ahí está todo o la mejor salida, nuestra idea de la sociedad, de la
economía, de nuestra posición como individuos frente a la realidad circundante. Ahí
están nuestros paradigmas, nuestras estructuras de valores y nuestras actitudes. Y no
resulta pensar mal o pecado suponer, que la diferencia entre el tipo de vida promedio
alcanzado, por ejemplo, por un habitante de Chichicastenango o de la ciudad de
Quetzaltenango, en contraste con el que logra un superviviente en los polos desarrollo
del ixil, es la consecuencia de la cosmovisión que unos y otros sostienen o les
imponen.

77.. En el ámbito de reflexión, André Gunder Frank en su obra Subdesarrollo o


revolución, dice “Del buen preguntar depende el bien contestar; y del mal preguntar
(como lo es elegir erróneamente la totalidad) depende que jamás se obtenga la
respuesta correcta” (GUNDER FRANK ANDRÉ, 1973, 99)

88.. En el contexto de otra reflexión, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro
Vargas, en la obra, Fabricantes de miseria, dicen que “No es necesario verificar si los
presupuestos ideológicos llegan a cumplirse. Los fracasos no cuentan. Siempre hay
una excusa, una explicación para los terminantes desmentidos que la propia realidad
inflige a los sueños del revolucionario. Para éste, por ejemplo, la Cuba de Castro será
un paradigma, el único país donde se ha eliminado la explotación capitalista y la
pobreza. De nada le servirán las evidencias estadísticas. Sería en efecto, fácil
demostrarle que los salarios allí oscilan entre cien y cuatrocientos cincuenta pesos
429

cubanos al mes (es decir, de cinco a veinte dólares), lo cual coloca a la población de
ese país entre las más pobres del continente, al borde mismo de la desnutrición, y
expone a miles de cubanas a la prostitución para sobrevivir. Inútil: la ideología es
testaruda. En nombre de ella, a la pobreza se la combate prodigando la muerte como
remedio quirúrgico y poniendo como meta el país donde los únicos que escapan a la
penuria general son los turistas provistos de dólares.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS 1999,

69-70)

99.. En el ámbito de obtener dinero, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro
Vargas, en la obra citada anteriormente, dicen que “Vemos tres clases distintas de un
mismo fenómeno: el contratista que obtiene un monopolio; el contratista que obtiene
protección contra el exterior y el funcionario que se adjudica a sí mismo los contratos
del Estado.” (APULEYO, MONTANER Y VARGAS 1999, 227)

1100.. Discutiendo la privatización, Plinio Apuleyo, Carlos Alberto Montaner y Álvaro


Vargas en su misma obra “Que antes hablábamos de las privatizaciones que sólo
mencionan maximizar la ganancia para el Estado como producto de la venta, olvidando
el verdadero fin de toda privatización. En este caso se da la situación contraria: una
venta o un regalo para beneficiar a un grupo de amigos del gobierno.” (APULEYO,

MONTANER Y VARGAS, 1999, 241)

1111.. Guatemala es un buen ejemplo. Allí, el proteccionismo arancelario y no arancelario,


así como las exenciones del pago de impuestos, han servido para proteger productos
como el pollo, el cemento, la harina, el azúcar, entre otros. En el caso del pollo, la
intromisión empezó en los años sesenta, con la Ley de Fomento Avícola, que
exoneraba de todos los impuestos a las empresas del sector. La ley fue derogada en los
noventa, pero el pollo siguió siendo protegido con aranceles, dada a la incapacidad
para hacer frente a la competencia de las partes del pollo como: alas, cuadril, piernas;
comercializadas principalmente por Tyson, la empresa estadounidense de Arkansas.
También se valieron los empresarios guatemaltecos, cuyo ingenio es por otra parte
admirable y nadie puede poner en duda de cuotas de importación, cuotas que ellos
430

mismos usaban para cubrir sus temporadas de demanda más alta. El azúcar
guatemalteco no se queda atrás.

1122.. El arancel imposibilita para el azúcar importado, por encima de la cuota, competir con
el azúcar local. Para terminar de completar, los indígenas ixiles son quienes
generalmente producen y trabajan la materia prima para lograr el proceso de
determinados productos. ¿Cómo y Cuál es entonces el papel preponderante del sector
gobierno y privado para combatir la pobreza en la región bajo estudio? Nos hemos
curado de la miopía, de nuestro olfato gracias siempre hemos estado bien, ahora
nuestro sentido de tacto mejor si no lo tenemos muy bien, pues los contactos, no
sabemos si sean buenos o malos. ¡Dime con quien andas y te diré quien eres!

1133.. Cada cuatro años se abre en la Región Ixil y Guatemala en general, una campaña
electoral, con gran derroche de dinero y de publicidad, una tumultuosa campaña
electoral para elegir corporaciones municipales, alcaldes, diputados, vicepresidente y
presidente de la República. Los alcaldes son acompañados de concejales y síndicos.
Gordos y sudorosos políticos acompañan a los candidatos en plazas y tribunas,
acompañados con banderas de los diversos partidos y colores. Banderas rojas, azules,
blancas, amarillas, verdes, entre otros, salpican los mítines. Se escuchan vibrantes
discursos, gritos, himnos y bandas de música, acompañados con cohetillos y bombas.
¿Qué dicen los aspirantes a la presidencia y puestos de elección popular? Lo de
siempre. Que su gobierno tendrá como principal objetivo la lucha contra el desempleo,
la pobreza, la falta de oportunidades y las inicuas desigualdades entre los privilegiados
y los desheredados. Que el Estado debe intervenir, regular, planificar, propiciar una
mejor redistribución de la riqueza. ¿Por qué hay pocos que tienen mucho y muchos
que no tiene nada? Que se hará pagar a los ricos y se incrementará la inversión social
para proteger a las categorías más pobres y vulnerables de la región y del país.

1144.. ¿Qué podrían hacer los católicos y evangélicos lúcidos ante esta situación de pobreza e
inseguridad ciudadana? Probablemente, crear algo así como cristianos por la Libertad/
Responsable y libertad/económica, para salirles al paso a sus posibles y equivocados
431

pastores en lo mundano del terreno de la economía política. No se trata de un


problema de fe o de teología. No es un terremoto ni cisma, tampoco es un maremoto.
Es, simplemente, un debate de carácter intelectual con unos señores secularmente
anclados en el error, la incomprensión y el desprecio por la razón.

1155.. Esta tesis va dedicada a todos aquellos que de una u otra forma perseveran en apoyar a
aquellos seres que necesitan de ayuda para crecer y para seguir haciéndolo sin tutelas,
una vez que lleguen a alcanzar condiciones de autogestión, es decir un desarrollo
sostenible del desarrollo. Tratamos aquí de dejar los instrumentos.

1166.. El nacionalismo en el mundo es un fenómeno de palpitante actualidad, y constituye


una fuerza de primera magnitud para comprender el devenir histórico de las
sociedades. Guatemala es un Estado que abarca diversas comunidades en su seno, que
están exigiendo un demandado respeto, reconocimiento y participación. Un Estado
enfrenta el reto de dejar de ser uniformador y excluyente para convertirse en
multicultural y descentralizado. El gran desafío está entonces, en asegurar una patria
que afirme la propia personalidad de cada comunidad y rechace los efectos alienantes
de la homogeneidad. Se necesita de una patria que, dentro de un contexto de
pluralidad y participación, juntas enfrenten un destino común y les garantice de cara al
exterior, una mayor capacidad de supervivencia y desarrollo. Finalmente nos parece
que la población ixil intuye ser un estado dentro de otro estado, que es Guatemala. Su
marginación espacial, su exclusión, su analfabetismo, su cultura y otros aspectos
concretos y particulares, los convierte adoptar tal actitud.

17. Decir un sí rotundo de que la única forma de erradicar la pobreza en el Área Ixil
es creando riqueza económica, nos parece situación difícil de debatir. Creemos que
no es congruente con la razón oponerse a que un país genere riqueza, si sabemos
que eso implica el nacimiento de nuevos empresarios y empresas, y por supuesto
nuevas oportunidades de trabajo o fuentes de trabajo, es decir nuevos asalariados
que con sus ingresos fortalecerían los círculos de producción y consumo de
432

mercancías al estimular así un mercado fortalecido que desembocaría en un


crecimiento económico general de los ixiles.

18. Respecto de lo anterior, tendríamos que ser torpes para oponernos a tan
semejante situación. Nos parece que el derrocamiento del presidente Arbenz en
1954, fue sin razón humana, pues creemos que él quería dentro de su plan de
gobierno crear riqueza económica en el ámbito de Guatemala. Quizá lo que más
allá dolió a las elites capitalinas fue que Árbenz quiso partir de una reforma
agraria que expropiaría tierras ociosas, por supuesto indemnizando a su propietarios,
y esa medida fue calificada con el concepto de comunismo por la clase burguesa
oligárquica y no quedo atrás los Estados Unidos de Norte América, lo demás ha
sido dolorosa inhumana y realmente vergonzosa, historia Ixil. Sí Arbenz planificó una
reforma agraria, hoy día el mejor presidente de los guatemaltecos con su equipo o
gabinete debe planificarse y echar a andar no una reforma agraria sino revolución
agraria, revolución en educación, revolución en salud, entre otros, para ser realmente
un país con una población competitiva en la era del tratado de libre comercio y de la
globalización.

19. Las barricadas para que la intención mencionada se haga realidad, inicie y surja
cuando precisamente la propone la oligarquía pensando que sólo su grupo de
familias propietario de medios, como el recurso tierra para la producción, es el elegido
por el destino para crear la riqueza que erradique la pobreza. Han pasado varios
siglos de lucha y no lo han logrado, porque las modalidades que adoptan para
asegurarse el monopolio de esta meta, consisten en impedir que nuevos empresarios
y empresas, fuera de la rosca oligárquica y burguesa actual, surjan produciendo la
nueva riqueza que se necesita, con lo que se dan el tiempo necesario tratando de
impulsar algunas iniciativas modernizantes o simplemente desvían la atención de un
pueblo que se muere de hambre, circunscrito en la miseria y la pobreza, al fortalecer
de esa manera cada día más el desarrollo desigual.
433

20. Posiblemente, como de todo hay en la viña del Señor, un sector con idea
modernizante de esa oligarquía, enroscado talvez con ideología liberal, indican
constantemente que la pobreza sólo puede erradicarse o combatirse al crear riqueza
económica. Las personas y empresarios que los conforman posiblemente tengan un
horizonte más amplio y mejor razonamiento humano que el de sus padres, abuelos y
demás antecesores oligarcas, pero oscurecidos por las maneras teóricas
neoconservadoras, creyendo que la creación de riqueza económica sólo puede
lograrse privatizando al Estado como el facilitador de ciertas actividades
económicas, programas y políticas sociales, lamentablemente trasladando el control de
la economía y la política a un grupo privado oligárquico y por supuesto para los
oligarcas. Como hemos venido discutiendo en el trayecto de la tesis doctoral, una
verdadera propuesta liberal está en crear riqueza, al hacer más empresarios,
empresas y ampliando hacia las capas medias y bajas como la población ixil, no
restringiéndola al circulo oligárquico. Tampoco reconocer al Estado como un ente
regulador de la política y la economía, cuya función básica es velar y facilitar la
vigencia del libre mercado, enfrentándose a todas las prácticas monopolistas que
arrojan pobreza y miseria.

21. Hoy en día nos parece que la propuesta neoliberal consiste en ampliar el número de
empresarios, pero sólo dentro del círculo de parientes o familiares y políticos de la
oligarquía, al insistir reducir al Estado a una oficina de pocos, para crear la riqueza
vertical, que no es ni más ni menos la forma de empobrecer al vecino ixil.

22. Si la idea liberal se llevará tal como es, enfrentándonos a sus últimas
consecuencias, consolidaríamos una democracia radial o simplemente democracia
que impulsará la expansión de las capas medias y bajas mediante la creación de
nuevos empresarios y empresas y, por supuesto, nuevos ricos y nuevas riquezas. La
situación política brotaría espontáneamente en torno al interés nacional de los
guatemaltecos, y en este caso especial de la población ixil, situación por el que todos
luchamos y continuaremos luchando como una noble y humana tarea de erradicar o
combatir la pobreza por esa vía. La población de la Región Ixil tiene el suficiente
434

capital humano y los recursos para lograr el desarrollo del desarrollo. No queremos
decir con esto que la población ixil olvidaría de la noche a la mañana su
frustración y su amargura que ha enfrentado y ha vivido durante toda una vida, al
combatir los desafíos de una guerra interna y una pobreza como efecto de la
concentración de la riqueza en pocas manos de la burguesía y élite capitalistas.

23. Para finalizar este apartado, creemos que la única forma de acabar con la pobreza
es crear riqueza sin confundirlo con el mercantilismo. El liberalismo entonces tiene su
punto ético de partida como la libertad, entendiendo este último como la ausencia
de coacción arbitraria de terceros aunado a la libertad de las personas. Entiéndase
la práctica de libertad/responsable

VIII. 3. Conclusiones
11.. Pese a los esfuerzos mencionados en la presente tesis para hacer realidad una
educación con calidad, especialmente a las personas de edad escolar de la
población ixil y para todos los guatemaltecos, los resultados no son aún los
esperados. Lo anterior refuerza la relevancia de una reforma educativa con
participación de los actores principales que entiendan y conozcan a la población ixil
en el ámbito de su necesidad e intereses por la educación. Hay miles de niños en
edad escolar aún no atendidos, hace falta preocuparse por estos pueblos indígenas,
mucho más aún el área rural, con pertinencia cultural lingüística. Por supuesto, hace
falta proveer una educación pública y privada de calidad, en el ámbito de la
modernización y de la globalización.

22.. La alta incidencia de enfermedades en el área rural, se debe a las deficientes


condiciones de vivienda, saneamiento ambiental y aspectos de tipo educativo. A
pesar de las actividades económicas que se desarrollan en los municipios, la
población es pobre y extremadamente pobre. No existe un proceso sistemático de
identificación de las necesidades de la población, que permita analizar la pertinencia
de cada proyecto, por lo tanto, la detención de la problemática es parcial. La
escasez de habilidades, destrezas y el alto índice de analfabetismo, representa el
435

indicador más alto en la generación de pobreza. Los alcaldes y corporaciones


municipalidades, que son los responsables y encargadas de velar por los servicios de
la población, no han desarrollado mecanismos de coordinación adecuados con las
organizaciones e instituciones financieras, que les permita crecer y cumplir con los
objetivos para los cuales fueron electos, previo a ofrecimientos y encantos en las
épocas de campaña política, como el de la democracia.

33.. Los servicios públicos en las áreas rurales son subsidiados por las municipalidades
en un alto porcentaje, ya que provoca una notable deficiencia, aspecto que
constituye una seria limitante para la ejecución de nuevos proyectos de beneficio
colectivo que contribuyan al desarrollo integral. La falta de tratamiento adecuado del
agua, así como la inexistencia de sistemas adecuados de recolección, disposición y
tratamiento de desechos sólidos, tienen gran incidencia en el perfil epidemiológico
de los municipios. Las primeras causas de morbilidad se deben a las aguas
contaminadas. Los servicios de saneamiento en el área rural se han cubierto en más
de 50%, pero los mismos presentan serias deficiencias en cuanto a su calidad.

44.. En cuanto a los sistemas de tenencia de tierra donde se encuentran localizadas y


construidas sus viviendas, es el sistema familiar lo que más predomina en el Área
Ixil, luego le sigue el minifundio, lo anterior se da en el ámbito de la tierra para la
producción agrícola. Especialmente encontramos el latifundio como el principal
factor que aglutina la mayor parte de tierras en pocas manos, que fortalece pensar
que el nivel económico de la población ixil es de baja calidad y de pobreza. Esto se
contradice con inmensas instituciones e informes muy bien elaborados como
resultados de los trabajos que realizan cada uno de ellas. Lo que no nos saca de
duda es, que aún no se observa el desarrollo que dicen haber hecho en el área
indicado.

55.. La población femenina representa el porcentaje más alto del total de la población, lo
que indica que existen muchas mujeres sin marido por distintas causas, y son ellas
436

las que deben buscar su propio sustento, y las hace pertenecer al grupo de extrema
pobreza. El mayor porcentaje de habitantes es indígena y la mayor extensión de
tierras están en manos de ladinos, lo que indica, que la población indígena vive en
condiciones de pobreza, pues no posee pertenencia. La tierra que puede ser utilizada
para cultivos es escasa, representa el 15%, lo que indica que un mínimo porcentaje
de propietarios son beneficiarios de la agricultura y los cultivos, mientras que un
buen porcentaje de terratenientes son propietarios de tierras boscosas. A pesar de la
escasez de tierra para cultivar, se realiza diversidad de actividades agrícolas,
inclusive se clasifican de acuerdo a su importancia, en primera, segunda y tercera
clase, aunque ello, se dé como etapa de ensayo o de inicio, miserablemente para
muchos.

66.. En su dimensión, el ordenamiento de los mercados, la localización de instituciones


proveedoras de servicios, y las formas de interacción rural y urbana que se
establezcan entre productores y consumidores, y entre prestadores de servicios y
usuarios, dependen del tipo de patrón de distribución geográfica de la población,
y de sus actividades económicas. El patrón de localización es consecuencia
normalmente de las condiciones topográficas y de diversos factores físicos, de la
disponibilidad de recursos naturales en distintos puntos del territorio ixil, de la
infraestructura de transporte y de otras características de la región. Existen
deficiencias estructurales en la conformación de la organización de la región de
acuerdo con tales condiciones, teniendo como una de las posibles causas o efectos
de los problemas identificados, como los factores responsables del subdesarrollo.
El patrón de marginación espacial existente debe ser transformado en otra situación,
su renovación debe ser propuesta a través de una planificación acertada y
oportuna.

77.. Los ixiles, después del conflicto armado, aunado con períodos pre-eleccionarios
candentes, podrían estar comenzando a experimentar un período de mayor
estabilidad global y relativa paz. Los procesos de integración entre bloques
regionales en un país como Guatemala se están consolidando y se comience a
437

perfilar un marco de cooperación entre los mismos. Nuevos mecanismos podrían


estar siendo diseñados para evitar eficazmente el tan mentado desarrollo desigual,
o, simplemente el desarrollo de la pobreza, uno de los tantos aspectos de la crisis
generalizada en la Región Ixil y en Guatemala como país.

88.. La guerra que azotó la población ixil, que se dio más entre soldados indígenas ixiles
del ejercito nacional y soldados guerrilleros ixiles, provocó mayor pobreza entre la
población de la región en discusión.

99.. Especialistas en sociología dicen que las aldeas modelo o polos de desarrollo del
Área Ixil, se utilizaron como estrategias militares para ejercer control y des-
estructurar a las comunidades indígenas y no como puntos de crecimiento o
desarrollo rural. Los resultados positivos de la creación de las aldeas modelo nunca
se vieron, al contrario las comunidades indígenas sufrieron transformaciones
negativas en sus costumbres, tradiciones y valores, como: la pérdida de identidad, la
mezcla de etnias, la polarización religiosa, la intimidación ideológica. Los indígenas
a la fecha siguen viviendo en pobreza, extrema pobreza, discriminación y
marginación, pareciera ser la población invisible para los gobiernos regional,
departamental y nacional de Guatemala.

1100.. La participación de los indígenas ixiles en las patrullas de autodefensa civil, se llevó
a cabo de acuerdo por amenazas y coacciones de terceros y nunca por definición
propia de las comunidades o de los habitantes. La historia describe a la etnia ixil
como la que fue abusada, separada y atropellada por elites principales de la
metrópoli, de las fuerzas políticas y económicas de Guatemala. Inclusive se relata
cómo se le ha impedido desarrollar sus propias formas de ser, pensar y actuar, causa
de ello a la fecha no han logrado alcanzar un alto grado de crecimiento como región.
Se dice, que durante el conflicto armado interno, la comunidad ixil perdió su propia
identidad, porque fue obligada a creer, pensar y a desarrollar hábitos y formas de
vida propias de la cultura ladina, inclusive se les obligó a rechazar y negar aquellos
valores que provenían de su propia cultura. Se hace la observación que el proceso
438

de cambio positivo que ha tenido el indígena ixil, más creemos que no ha sido
proceso de ladinización, sino proceso de civilización. No creemos que algún ladino
borracho, vagabundo y prostituto, sea un digno ejemplo de imitar.

1111.. El subdesarrollo no es debido a la supervivencia de instituciones arcaicas o a la


existencia de falta de capital en la región que la han mantenido aisladas de la ciudad
capital. Por el contrario, el subdesarrollo ha sido, es, incluso generado por el mismo
proceso histórico que genera también el desarrollo económico, es decir, el desarrollo
del propio capitalismo. Este punto de vista nos complace confesarlo, está ganando
adeptos entre los estudiosos del Área Ixil, de Guatemala como país y de América
Latina como región. Se esta probando su valor al aportar nueva luz al problema del
área y ofrecer una mejor perspectiva para la formulación de las teorías y los
lineamientos concretos y generales para buscar y encontrar un posible desarrollo de
la población a su entorno.

1122.. Es aconsejable poner en marcha mecanismos de mercados de capital organizados


estratégicamente, que canalicen los excedentes financieros hacia la inversión
productiva en los municipios bajo estudio, tomando en cuenta el hecho de que el
mercado global favorece las transferencias financieras de las regiones más pobres a
los más ricos, y, dirige los excedentes de ahorro hacia países desarrollados,
permitiéndole perpetuar sus déficit de pagos externos. Es preciso analizar el sistema
monetario que ha dejado de ser funcional, y reemplazar los tipos de cambio flotantes,
así como el patrón dólar por un sistema que articule sistemas monetarios regionales,
de forma que garantice la estabilidad relativa de los tipos de cambio, y refuerce el
funcionamiento de los mercados de capitales de la manera ya sugerida. La población
ixil ha tomado y practicado en serio la modernización y la globalización, como el
camino aconsejable hacia el desarrollo y bienestar regional y mundial.

1133.. Ahora que la crítica del desarrollo y subdesarrollo se ha convertido en un asunto


candente y al rojo vivo, creemos que ha llegado el momento de examinar los tipos de
crítica dirigidos a los términos, conceptos y la práctica de los esquemas de desarrollo
439

de posguerra ixil. Ello supone también, realizar una valoración crítica de las teorías,
conceptos y prácticas, que acompañan al proceso actual de crisis, así como pensar en
las nuevas técnicas analíticas empleadas por dichas críticas, y también evaluar las
estrategias que proponen.

1144.. Las críticas del desarrollo pertenecen a algunos ambientes. Según la primera, en los
florecientes días de la década de los cincuenta a la de los setenta, la experiencia del
desarrollo, si bien desigual, fue globalmente positiva. A partir de entonces, sin
embargo, el fenómeno ha perdido impulso, por lo que el problema se redujo a
retomar nuevamente la salida y la velocidad del principio. Según ese tipo de críticas,
la causa de la pérdida de impulso y el establecimiento, es la crisis generalizada que
afecta a los centros desarrollados de la economía mundial. ¿Será posible entonces,
aconsejable que se revisen los mecanismos utilizados por los actores principales del
capitalismo, como el Banco Mundial y el Fondo monetario internacional, por citar
algunos?

1155.. Algunos investigadores dicen que aunque los países hoy subdesarrollados, quieran
verdaderamente seguir las etapas del desarrollo de los actualmente desarrollados,
tendrían que buscar nuevos pueblos que explotar hacia el subdesarrollo, como los
países ahora desarrollados hicieron antes. Nos parece esta reflexión un poco de
aquellos que practican las estrategias y políticas de acción para empobrecer al
vecino. Tampoco se descarta que algunos ixiles astutos estén tratando de
empobrecer al vecino a nivel individual o comunitario.

1166.. La inversión extranjera en los sectores industrial y de servicios de los países


subdesarrollados, crea aún nuevos problemas. Lo que está muy lejos de la verdad es
que esta inversión también contribuya al desarrollo de los países subdesarrollados.
Sin embargo, con pocas excepciones, los escritores de los países desarrollados han
dejado de denunciar y mucho menos de analizar los supuestos beneficios de esta
inversión extranjera a los países subdesarrollados. Por otra parte, los economistas y
estadistas de los países subdesarrollados, debaten cada día más tales supuestos
440

beneficios y van al análisis de los obstáculos creados por la inversión extranjera en la


industrialización y el desarrollo económico. Por ejemplo, un congreso que representa
treinta y cuatro escuelas de economía en América Latina, llegó recientemente a la
siguiente conclusión: Las inversiones extranjeras directas, producen efectos
desfavorables sobre la balanza de pagos, la integración de la economía y la
formación de capitales; influyen desfavorablemente sobre el comercio exterior,
alientan la competencia monopolística, desplazan y subordinan a múltiples
empresarios nacionales. Por todas estas razones, es necesario adoptar medidas y
modos capaces de impedir estos efectos negativos. Nos parece que no toda la
inversión extranjera que se ha hecho en el Área Ixil, ha causado efectos negativos,
algo ha causado impacto positivo aunque de alguna manera pésima. Parece que lo
más recomendable es hacer una revisión contundente y humana a las políticas de
inversión y de proceso. Creemos que teniendo clara las normas y procedimientos de
inversión en el marco del desarrollo y humano, sin protección alguno, talvez las
cosas podrían mejorar.

1177.. En el inicio del nuevo siglo, la Región ixil está viviendo sucesos muy importantes
y profundas transformaciones, que pocos hubieran imaginado habría sucedido
atrás. Nos recordamos del conflicto armado interno. Esta situación se manifiesta
de diversas formas: en cambios muy significativos en la conformación de sistemas
económicas, sociales y políticos, motivados por una crisis generalizada,
posiblemente de valores culturales, estructurales, económicas, sistemas financieros,
y una gran diversidad de otros aspectos que hacen a la evolución de la
humanidad, incluso con menos desarrollo. También es fortalecido en la
conformación de nuevos bloques de regiones y desagregación dramática de otros,
y en una confusa conjunción de posturas de liberalización de la economía
regional, con políticas proteccionistas para pocos que restringen fuertemente el
comercio de los muchos a nivel externo.

1188.. Las comunidades ixiles en particular, están aún experimentando un prolongado


estancamiento al crecimiento y dolorosos programas de ajuste, con un intenso
441

costo social y económico. Podemos citar los conflictos laborales entre patronos y
trabajadores, también conflictos de tierra en toda su dimensión. A pesar del
dramatismo que presenta, posiblemente un cuadro que muchos se afanan en ver
con ojos apocalípticos, este mundo en completa transformación, ofrece reales
oportunidades para la situación de miseria, injusticia y atraso, que son inadmisibles
ante el avance del conocimiento tecnológico que la humanidad ha alcanzado y
seguirá innovando. Los ixiles han aceptado la introducción desde hace tiempo
atrás, la práctica empírica del tratado de libre comercio y se han hecho suyo la
buena cara de la globalización, sin antes hacer suyo también la modernización. Lo
que nos queda como tarea es, si los ixiles están concientes de su participación en el
ámbito de la modernización y de la globalización, o simplemente participan en ello
por necesidad. Tampoco estamos discutiendo si está bien o mal, simplemente es una
reflexión que podría considerarse.

1199.. El posible fundamento de algunas estrategias indicadas trasciende el objetivo de


resolver la grave problemática que afecta a la población del área rural ixil, con
bajo nivel de desarrollo. Este objetivo está usualmente basado en un principio de
desarrollo equitativo, pero más allá de ello, el mejoramiento de las condiciones de
vida y de soporte a la producción, sirve también para impulsar a los agricultores
a incrementar su productividad, al remover así un freno para alcanzar el nivel
adecuado de seguridad alimentaría, es decir la satisfacción de sus necesidades
básicas. Esto da posibilidad de mejorar la capacidad potencial del sector agrícola
para expandir su oferta, a fin de aumentar la disponibilidad de alimentos que
necesita la población y de Guatemala en general. Asimismo, el aumento de la
eficiencia productiva resultante de mejores servicios educativos, de capacitación,
de atención a la salud; posibilita la elevación de salarios e ingresos del trabajador
rural ixil, que le propicie mayor capacidad de compra de otros bienes y servicios,
constituyendo a su vez una nueva fuente de crecimiento económico. Por otro
lado, la consolidación del sistema de servicios de apoyo a la producción agrícola
y su comercialización, da alternativas a una serie de efectos multiplicadores al
solucionar cuellos de botella y círculos viciosos, y al actuar como nexo entre las
442

actividades de todos los sectores económicos que intervienen en el proceso de


desarrollo.

2200.. El creciente subdesarrollo estructural interno de la población ixil, quizá permaneció


inicialmente oculto a los ojos de sus propios hijos al ser confundido, como es ahora
por la opinión metrópoli, con algunas apariencias exteriores de desarrollo
económico, especialmente en la manufactura de artículos de consumo y la provisión
de servicios, tales como la textil, o sea de sus trajes típicos, café, cardamomo, granos
básicos, ganado mayor y menor, y de otros productos derivados, que incidieron en el
crecimiento de las clases medias, productoras y consumidoras de tales bienes. Podría
decirse que cobraron así importancia cuatro grupos sociales. El monopolio de la
producción y distribución agropecuaria, la declinación de la tasa de crecimiento de
las exportaciones de bienes primarios A menudo el descenso de los beneficios de
exportación y, por cierto, el aumento de las importaciones de alimentos de algunos
países y de la metrópoli, obligaron a los campesinos a abandonar la tierra en éxodos
rurales masivos. Es posible pensar que en la Región Ixil, miserablemente haya
nacido la revolución socialista y no el subdesarrollo del capitalismo, esperando que
esta revolución socialista no permita el desarrollo de la pobreza o el subdesarrollo
del capitalismo. ¿Quién es el ixil que no quiere tener dinero? preguntó serenamente
un líder analfabeto puro, pero no analfabeto económico, dinero en abundancia y
dinero sobre todo bien habido. “Con el sudor de tu frente comerás el pan de cada
día”, Dice una reflexión bíblica.

2211.. Creemos que entre los problemas más urgentes en resolver en el ámbito del
desarrollo del subdesarrollo, son los de las masas pobres en las comunidades del
Área Ixil, tomando en consideración algunas situaciones, como: a) Una política
demográfica consciente, bastaría para cambiar esta tendencia hacia una mayor
igualdad. b) Una redistribución de las tierras. c) Una recaudación de impuestos más
eficaz. d) Lo que más falta hace es la solidaridad internacional consciente, elemento
esencial de todas las formas de socialismo. e) Las asociaciones de consumidores
tienen interés en reducir los derechos de importación y pueden ejercer presiones
443

sobre su gobierno; de esta forma, se convierten en aliadas de los países


subdesarrollados. Como que el interés en esta situación, es no hacer importar más de
productos de calidad en competencia con productos o servicios que tienen poca o
nula calidad, tomando también en consideración los precios.

2222.. Algunos medios de comunicación en Guatemala en casamiento con el sector


económico/rico y el sector gobierno/político, posiblemente tengan o no relación con
los fabricantes de miseria En otras palabras, quizás puedan llamarse también los
promotores de la pobreza.

2233.. Con preocupación, esperamos estar confundido. Nos parece que la Región Ixil y
Guatemala estará peor aún en las próximas décadas, al menos que la sociedad bien
organizadas se ponga una mano en la cabeza y otra en el corazón, luchar
sinceramente a favor de los desposeídos, abandonados, marginados, en fin los
bañados de las aguas desgraciadas de la pobreza.

2244.. Creemos que la población de la Región Ixil y Guatemala, vive abierta y soterrada
en una crisis política y hasta cierto punto institucional. Ciertos valores y ciertos
principios que eran el fundamento de su vida democrática, se han erosionado. Están
lejanos los días de euforia popular vivida tras la caída de la última dictadura militar
del país y se aleja también la fecha de la firma de los acuerdos de paz, fin de una
guerra prolongada durante aproximadamente 36 años. Ahora hay cansancio en la
opinión. Los partidos y organizaciones que antes suscitaban fervores, se han
desgastado a su paso por el poder y aún como alternativas de oposición. No se les
cree ya a los políticos, cuyos nombres y fotografías fatigan diariamente a la prensa, y
que todos dicen lo mismo. “Ofrecen el oro y el moro”, todo, y en fin, nada cambia.
Su lenguaje y muy en especial el de los candidatos, se han devaluado
prodigiosamente en verborrea barata. Aunque tenga su sustento en el voto popular, el
congreso no parece representar a la nación, sino a esa clase política que desde hace
años regresa al mismo recinto y a los mismos ejercicios retóricos para dirimir sus
eternos, circulares pleitos en torno al poder. Debemos reconocer que todo lo malo
444

que hacen los políticos, aunque no nos crean, sinceramente no es culpa de cada uno
de ellos, la culpa se la heredó o se la hereda el grado de ignorancia que poseen cada
uno de ellos. Es decir el sistema educativo.

2255.. En suma, los programas de justicia social deberán prevalecer sobre las desalmadas
políticas neoliberales que, al dejar libres las fuerzas ciegas del mercado, hacen más
ricos a los ricos y más pobres a los pobres, configurando así un criticable modelo de
capitalismo salvaje. Lo más notable de los políticos electoreros, así como un grueso
número de profesionales del desarrollo, es su forma como tratan a los campesinos.
Los tratan de vos, con arribismo e irrespeto, aunque nunca en su vida se hayan visto
con anterioridad. Con el tratamiento despectivo algunos campesinos se contentan,
pero hoy en día la mayoría de ellos se molestan y exigen respeto.

2266.. Un proyecto de sociedad es principalmente una visión social, una forma de concebir
las relaciones sociales. Tal cosa, no puede ser un mero resultado implícito de la
reproducción del sistema productivo, sino algo explícito en el contexto de las
relaciones sociales, las cuales forman parte en su núcleo puro de las relaciones de
clase que están en la base de los sistemas generativos; pero también son parte de las
relaciones que se dan.

2277.. El cambio sólo puede darse en el ámbito, donde se trate al indígena como un
ciudadano común y corriente, se castigue a los criminales, se reparen las injusticias,
los derechos de propiedad no se vulneran, la ciudadanía deben esperar de los jueces
una sentencia ajustada a las leyes, entre otros. Es muy difícil crear una atmósfera
civilizada capaz de nutrir los procesos de acumulación de riquezas y esa
lamentablemente es una asignatura pendiente en el Área Ixil y en muchas partes de
Guatemala. Asignatura que, si no se aprueba aunque sea con 61 puntos (mínimo
aceptable), obstruye el trayecto hacia formas de vida de ese primer mundo que nos
obsesiona y de quien muchos ixiles están plenamente enamorados, como los teístas
buscan a Dios a toda costa, o, como aquel hombre que busca locamente, hasta
encontrar a aquella mujer que quiere y ama en verdad.
445

2288.. Es un hecho que la población ixil en los últimos 25 años ha sido pródigo en
inflación. Por citar, la tasa alcanzada del año 2003 fue de 9.23 versus 5.85 del
año 2004, es decir, casi cuatro puntos más alto de acuerdo con el Banco de
Guatemala. Esto no índica que el gobierno anterior al actual en términos de
inflación, salarios y precios, se haya comportado mejor que el actual. Algunos
funcionarios del anterior gobierno, detenidos por presunta corrupción, no resuelven
este tema de fondo, mientras tanto a la gente ixil se .le cierran oportunidades. Es
hora de poner las cosas en su lugar y por supuesto reflexionar. Como se sabe, los
precios se dispararon aun antes de que el gobierno actual tomará posición el 14
de enero de 2004. Algunos dijeron, que esos días era cobro de la factura
empresarial por haber invertido en la candidatura del actual presidente, y las alzas
de precios se iniciaron con un aumento del azúcar. A propósito, este producto
nacional se compra más barato fuera del país que en Guatemala. Los pobres de la
Región Ixil y de Guatemala en general, pagan más por el azúcar que se exporta.
Parece ser entonces, que los pobres guatemaltecos subsidian el precio fuera del
país.

2299.. Se han incrementado los precios de todos los productos de primera necesidad o los
de la canasta básica, como comúnmente le llamamos. Los combustibles, el agua, la
luz, el transporte, el servicio telefónico y la vivienda, sufrieron aumentos a simple
vista, para ello no se necesita tener buen ojo. A todo, la complacencia parece ser
del actual gobierno, que se olvida de lo social, a pesar de discursos que no
modifican en nada la situación que se señala. Resultado, la inflación en que
vivimos la gran mayoría. No se puede ni se debe culpar totalmente al tema
petrolero y sus alzas que no explican todo. Parece que aquí no caben explicaciones
mágicas y empíricas sólo así. Esta situación debe completarse en el ámbito del
empirismo acompañado con la verificación científica. Hay que mojarse los
pantalones y ensuciar las manos para entender la realidad ixil de Guatemala y de la
humanidad en general.
446

3300.. Se observa un reconocimiento bastante generalizado de que la búsqueda de


soluciones para la problemática de la seguridad alimentaría es un problema global
que no depende solamente de políticas definidas a nivel nacional, mucho menos
regional a nivel ixil. El apoyo entre comunidades y municipios, aprovechando
sus ventajas comparativas es, enfáticamente, sugerida en la formulación de una
estrategia global de seguridad alimentaría. Como parte integral de dicha
estrategia, el desarrollo de los sistemas de servicios para el desarrollo rural
también puede fundarse en la cooperación entre municipios, regiones, y, por,
supuesto entre países, particularmente en áreas fronterizas relativamente
abiertas. Aquí vale recordar los objetivos del tratado de libre comercio. Se
pueden encontrar algunos casos en los cuales tal cooperación se da de hecho,
como por ejemplo, entre la dinámica de comunicación de los tres municipios bajo
estudio, además de la relación que hoy día existe entre la República del Salvador
y Guatemala. En tales casos, la ausencia de políticas institucionales, no ha
impedido que la especialización y complementación de producciones y
abastecimiento, aprovechando economías de escala y ventajas comparativas,
hayan hecho posible la atención de demandas insatisfechas a través de la
integración. Los ixiles entienden y practican que la unión de esfuerzos, es más
poderosa que la suma de los mismos.

3311.. Tomando en consideración algunas estrategias de desarrollo propuestos por


algunas instancias internacionales, el concepto de participación popular debe
considerar los siguientes aspectos: a) La creación de condiciones socio-
económicas favorable a la participación popular y a las organizaciones populares.
b) El derecho de la población rural a asociarse libremente en organizaciones de
su propia elección, que puedan ser apoyadas sobre todo en la fase inicial por los
gobiernos e instancias internacionales, pero sin quedar subordinadas a ellos. c) La
participación de la población rural, mediante sus organizaciones en la identificación
ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo. d) La plena participación de
la mujer en condiciones de igualdad de derechos con el hombre. e) El
establecimiento y fortalecimiento de las instituciones locales y regionales, de
447

participación para la entrega de insumos, comercialización de los productos y


prestación de servicios.

3322.. Las reflexiones finales conducen nuevamente al concepto del desarrollo, sin duda,
es la satisfacción de las necesidades humanas, que es fundamental y legítima
aspiración que debe contemplar sin excusa ni pretexto, cualquier política de
desarrollo. No obstante, la conceptuación de desarrollo ha puesto usualmente
demasiado énfasis en los aspectos materiales que hacen al bienestar de la
persona humana, tal caso de la población ixil. También trasciende lo meramente
declarativo, decir que el desarrollo es esencialmente un estado de conciencia, a
través del cual los individuos en sociedad pueden canalizar todo potencial creativo
en beneficio de realización material y espiritual. Lo fundamental puesto en las
acciones concretas en materia de capacitación para la autogestión y en el
desarrollo institucional y organizativo que facilita la consolidación de esquemas de
participación e incluyente, apunta en esa dirección.

3333.. En la misma línea con una postura que combina dosis de optimismo y realismo,
debe reconocerse que no existen formulas mágicas para resolver la compleja
problemática de la cual se ocupa la presente tesis. Recordemos que la solución
del desarrollo requiere un equilibrio entre una multitud de aspectos económicos,
educativos, salubridad, sociales, culturales, espaciales, ambientales, políticas
organizacionales e institucionales; lo que exige y hace necesario un intenso y
sistemático esfuerzo a través de cambios graduales adecuados a las circunstancias
especificas de cada caso en particular. Cabe resaltar el papel que juega la
educación y la salud en este ámbito. Debemos recordar también que la aguda
problemática de los pequeños agricultores y campesinos requieren actuar con una
visión muy práctica, tratando de resolver sus necesidades concretas de acuerdo
con sus limitadas condiciones. A partir de este punto de vista, como visión se debe
alcanzar algunos frutos palpables en período razonablemente breve, con el deseo
de dar respuesta efectiva a las urgencias que presenta dicha problemática en su
dimensión.
448

3344.. La población, la mortalidad, el suministro de comida y la dieta, nos conducen


rápidamente a las fuentes de casi todos los alimentos. Cómo se usaba y se usa la
tierra, cómo se abusaba de ella, cómo se reparte y se repartieron, y en qué forma
se adquiere y se adquiría. En qué forma se abusa y se abusaba de los indígenas, y
cuál es el trato que se les daba y se les da a los niños de edad escolar. Los
estudios sobre el uso y adquisición de la tierra, llevan luego a los investigadores
a considerar algunos efectos de los grandes productos comerciales a nivel regional,
como: el café, el ganado mayor, entre otros. Si ven, la historia general de la
importancia de estos y otros productos, es de alguna manera conocida. La historia
social, política y económica, interna de los productores, cultivadores, comerciantes,
intermediarios y trabajadores en general, es lo convincente. Parece ser, que la
tenencia de la tierra, la educación, la salud, la marginación espacial, la conformación
de los polos de desarrollo, la discriminación, entre otros; es un campo vasto con
cierto grado de desconocimiento de parte de los estudiosos y científicos sociales, en
esta área definida denominado ixil. Actualmente estos estudios, creemos que
atraen a muchos o pocos estudiosos para desarrollar investigaciones y conocer
más a fondo la realidad ixil.

3355.. Un análisis detenido de la composición de proyectos y programas como políticas


sociales de superación de la pobreza y sus efectos en el ámbito del desarrollo,
permite detectar numerosas situaciones abusivas que resultan de la estructura
tradicional de los sistemas del subdesarrollo y del desarrollo de la pobreza.
Particularmente en áreas de bajo nivel de desarrollo, como la Región Ixil, con
pequeños agricultores y campesinos pobres dispersos en una gran extensión
territorial en calidad de arrendantes. Se debe agregar que la cadena de intermediarios
provoca una gran brecha entre los precios de los productos de la canasta básica
pagados en el mercado por los consumidores y los precios recibidos por los
productores.

3366.. Quizá algún día se escriba la historia real de ese sueño revolucionario que la
violencia oscureció hasta convertirlo en una pesadilla indígena ixil. Los ixiles que
449

murieron antes de verle su verdadera cara, tuvieron la suerte de quedar para los suyos
en el mausoleo de los románticos y de los mártires. La lista es larga en cada
municipio y en ella sobresalen algunos nombres emblemáticos que reciben todavía,
de parte de intelectuales y artistas locales, el homenaje de discursos, canciones y
poemas. Las iglesias católicas de los tres municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal, son
embellecidos o adornados con listas en papel cartulina y mármol, donde aparecen
algunos nombres de quienes perdieron la vida en los diferentes enfrentamientos,
otros simple y vilmente fusilados, muchos desaparecidos y nunca más volvieron.
Bien es sabido que la izquierda regional y del país, y talvez la del mundo entero, es
una mezcla de emociones fuertes y de ideas simples. Al reflexionar en el ámbito de
del informe denominado Guatemala Nunca Más, (1999), de la Comisión Nacional
del Esclarecimiento Histórico CNEH, debe ir acompañado sobre todo de educación y
trabajo, creemos que no podemos sólo decir, nunca más. Debemos agruparnos para
enfrentar los desafíos y los momentos desgraciados que provoca la pobreza y
mantiene a la población ixil marginada y desamparada.

3377.. Por algunas razones, unidos a las limitaciones que restringen los procesos de
desarrollo espontáneo, se postula la necesidad de recurrir a un esquema
participativo de planificación, que fortalezca y facilite el diseño de sistemas
eficaces de provisión de servicios. Tal idea surge del reconocimiento de las
limitaciones de políticas macro-económicas de corto plazo, para atacar problemas
de fondo, en los cuales predominan dificultades de carácter estructural, tal es el
caso de la seguridad alimentaría y de la pobreza rural ixil. La planificación de
servicios eficientes, se escribe dentro de la óptica del desarrollo rural regional,
requiriendo de un enfoque de naturaleza dinámica y flexible, con el cual se procura
que la expansión de la provisión de los servicios, acompañe el surgimiento de
necesidades generadas por el proceso de desarrollo basado en la interacción
entre comunidades, sectores; al mismo tiempo que sirva para impulsarlo.

3388.. De alguna manera se tiene experiencia y se ha mostrado, cómo la integración


de la planificación económica y la planificación física, al compatibilizarse los
450

proyectos que se considere conveniente impulsar, con la factibilidad de los


mismos, de acuerdo con los recursos disponibles; resulta el diseño del sistema de
servicios y de su distribución espacial. Tal distribución espacial se basa en los
mecanismos de interacción rural y urbana en la provisión de los servicios, a
través de interdependencias de accesibilidad en las cuales operan fuerzas hacia la
dispersión. Es decir, deseo de proximidad a servicios adecuados y ventajas de
aglomeración. Un patrón ideal, es aquel constituido por una estructura funcional
que convine los niveles jerárquicos de prestación de servicios y la jerarquía
espacial de ciertos proveedores, donde está instalada la infraestructura y el personal
necesario para el funcionamiento de las unidades de servicios. Dichos centros, son
esencialmente urbanos, aunque también los hay de características rurales para los
servicios de niveles jerárquicos inferiores.

3399.. El diseño concreto de los perfiles de servicios debe sujetarse a un análisis de


alternativas apropiadas a las características nacionales, y a la etapa de
subdesarrollo en la cual la región se encuentra. Aunque existen diversos
principios y normas que pueden ser de utilidad en diversos ámbitos, no pueden
utilizarse formulas rígidas a priori, ya que las acciones más convenientes a
seguir, dependerán de condiciones diferenciales sobre las que haya necesidad de
actuar. Tales condiciones son objetos de análisis en diversas partes de esta
investigación. Un análisis detenido de la composición de precios y márgenes de
comercialización de alimentos y sus efectos en la producción y abastecimiento,
permite y permitirá detectar numerosas situaciones abusivas y prepotentes que
resultan de la estructura tradicional de los sistemas de comercialización.
Particularmente en áreas de bajo nivel de desarrollo en las diferentes
comunidades del Área Ixil, con pequeños y medianos agricultores dispersos en una
gran extensión territorial, la cadena de intermediarios provoca una gran brecha
entre los precios de los alimentos pagados en el mercado por los consumidores y
los precios recibidos por los productores.
451

4400.. Simultáneamente la estructura de mercado oligopólicas y oligopsónicas que


caracterizan la comercialización de algunos productos agropecuarios, que tienden
a elevar los precios de los mismos para el consumidor y reducir los percibidos
por el productor, teniendo así mismo el efecto de reducir la disponibilidad de
dichos productos. Situaciones parecidas se verifican por el lado de la provisión de
insumos, alimentos y artículos de primera necesidad. Aunque al sector privado le
corresponde desempeñar la mayoría de las funciones de comercialización de
productos e insumos agrícolas, creemos que es aconsejable que el sector público
juegue un papel central en el ordenamiento de los mercados, en la definición de
normas, de tipificación para la producción y la comercialización, y en el impulso
del desarrollo de aquellas funciones cuando el sector privado comercial no pueda
por si solo, remediar las serias deficiencias existentes. Teniendo en cuenta algunas
consideraciones en discusión, los planes de desarrollo deben ser formulados con
un enfoque integral, cubriendo la oferta, transformación, comercialización,
distribución y estructura de los alimentos. Esto requiere considerar
especialmente los aspectos inherentes a los servicios de soporte a la producción
agrícola, atendiendo a los objetivos propuestos por los programas específicos de
abastecimientos de alimentos.

4411.. En general se puede decir que existen diferencias culturales entre ladinos e
indígenas, en aspectos como: La familia, la pareja, el registro de bodas, la edad para
el matrimonio, la cantidad de hijos que tienen, el nivel cultural que desarrollan, las
clases sociales, las diversiones, los bailes, sus creencias, el deporte y algunas
preferencias. Esto no significa que uno sea mejor que el otro, o menos que el otro. A
pesar de que los sistemas de tierra que predominan entre los ixiles es el sistema
familiar, simplemente les sirve para construir un rancho o una habitación inhumana
de cartón. Los hogares de la población ixil son extremadamente pobres, esto se debe
a que no cuentan con recursos de maquinaria y económicos que les permita
desarrollar la tecnificación de los bienes y servicios que producen. Las tierras
generalmente son heredadas de los familiares o de los antepasados, situación que
indica que únicamente cuentan con patrimonio de herencia y no de trabajo propio, lo
452

poco que tienen les pertenecen desde hace mucho o algún tiempo. Si medimos la
organización comunitaria, nos damos cuenta que los municipios que conforman el
Área Ixil, están organizados y además cuentan con gran cantidad de instituciones
que buscan generar desarrollo, lo extraño es que la gran mayoría de pobladores
continúa en condiciones de pobreza, esto nos hace pensar que las organizaciones
nacionales, internacionales y no gubernamentales, no están cumpliendo con los
objetivos para los cuales se diseñaron y se crearon, posiblemente estas instancias
sean también amigos y actores principales de la sociedad anónima por excelencia,
fabricantes de miseria.

4422.. La población ixil, durante mucho tiempo, ha sufrido de marginación, exclusión,


olvido, ha padecido de hambre, enfermedades, pobreza, desigualdad, guerra,
inclusive fue afectado por el conflicto armado interno que vivió la región y el país en
la década de los años 80s. Los habitantes de cada uno de los municipios que
conforman el Área Ixil, no han logrado desarrollarse. A la fecha han sido
discriminados por la clase élite de la metrópoli, debido a sus diferencias de identidad
y cultura, inclusive ha aprendido a subsistir con la presencia de niveles inaceptables
de vida y privación, debido a la enorme inequidad entre la distribución del poder, los
recursos y las oportunidades, así como la carencia en educación, salud, habilidades,
ingresos y la vulnerabilidad del pueblo. Históricamente ha sido privado de la
participación en la vida económica, social, política y cultural de su entorno. Los
ladinos de las áreas rurales y urbanas de la región, han pretendido de etnocentrismo,
han deseado que los indígenas del Área Ixil, se olviden de sus propias culturas e
identidad. Por otro lado los indígenas han sufrido del proceso de ladinización, cada
día han imitado más a la etnia ladina en su forma de vestir, actuar, comer, etc. El
racismo ha existido y se ha desarrollado especialmente en la región del área ixil y
porque no decirlo, en Guatemala como país. El indígena ixil se ha enfrentado a un
proceso difícil para ellos, pues han tratado de salir del mal en busca del bien, es
decir están inmersos en los procesos de civilización, modernización y globalización.
453

4433.. El Área Ixil no ha logrado el desarrollo a pesar de sus proyectos de infraestructura


por varias razones técnicas, sociales, culturales, etc. ejemplo: a) Porque la
formulación de los proyectos y programas son inapropiadas y no cuentan con
suficiente asesoría y justificación. b) Porque los proyectos y programas, se ejecutan
sin mayor conocimiento técnico, económico y social. c) Porque los diseñadores de
estos proyectos y programas, aun no conocen, no entienden y no sienten las
necesidades y problemas imperantes de la población. d) Porque la ejecución de obras
no llevan un control y seguimiento adecuado, por el desconocimiento de la dinámica
social que poseen los gobiernos nacionales, cuando diseñan programas y proyectos
de desarrollo. e) Por la coacción arbitraria de terceros, exclusión y marginación que
sufren los actores principales de la comunidad ixil, incluso cuando conocen y
entienden la dinámica social comunitaria. Por ejemplo, Los pocos ixiles que
sobresalen, son marginados por el poder gubernamental y por la práctica de
corrupción en el diseño e implementación de programas y proyectos en nombre de
las comunidades. Se dice que lo más importante para lograr crecimiento, desarrollo
y progreso de cualquier pueblo, es olvidarse de conceptos ambiguos como: el
racismo, la discriminación, la exclusión y la centralización del progreso. Cualquier
proyecto y programa como política social de superación de la pobreza, debe tener sí
y sólo sí, el carácter de integral, al contrario parece que dejaría de llamarse como
tal.

4444.. Todas estas ideas y estudios, sugieren que la extensión global y la unidad del sistema
capitalista, su estructura monopolista y su desarrollo desigual, en el transcurso de la
historia y la consiguiente persistencia del capitalismo, más bien comercial que
industrial en el mundo subdesarrollado, merecen mucha más atención en el estudio
del desarrollo económico y cambio cultural de la que hasta hoy han recibido. Porque
aunque la ciencia y la verdad, no reconocen fronteras, serán probablemente las
nuevas generaciones de científicos de las propias regiones y países subdesarrollados
hoy, quienes más necesitarán y podrán dedicar toda la atención necesaria a estos
problemas, y aclarar el proceso del subdesarrollo y del desarrollo. Es a ellos, a
quienes en el último término corresponderá la tarea de cambiar éste ya no aceptable y
454

pésimo antihumano proceso y eliminar esta miserable realidad. No serán capaces de


alcanzar estos objetivos, si importan estereotipos estériles desde las metrópolis, que
no correspondan a su realidad económica de satélites y no responden a sus
necesidades de liberación política. Para cambiar su realidad, deben primero
comprenderla. Por eso, yo espero que una mayor confirmación de estas situaciones y
un mayor empeño en el enfoque propuesto, política y estructuralmente, pueda ayudar
a los pueblos de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, y por su
puesto de Guatemala en general y los países subdesarrollados, a quienes se les
invita a comprender las causas y efectos de la realidad del desarrollo de su
subdesarrollo, y, el subdesarrollo de su desarrollo. En otras palabras su realidad en la
dimensión de la pobreza del desarrollo y el desarrollo de la pobreza.

4455.. En otros campos de la realidad, como las relaciones hombre/mujer. El procedimiento


de explicitar el proyecto puede calificarse de contrato social. En otro orden de cosas,
el énfasis en la necesidad de democracia no es algo en modo alguno infundado. De
hecho, podría convertirse en un eficaz estímulo para nuevos avances en la crítica
teórica y práctica del capitalismo, al asumir el concepto de democracia en todo su
alcance dinámico. Las luchas obreras dieron sentido y profundidad a la democracia
en tiempos pasados; de forma semejante, no habría que menospreciar la posibilidad
de que la lucha por la democracia pueda suponer un impulso progresivo en el curso
de los acontecimientos futuros.

4466.. Se puede decir que la extrema pobreza, la pobreza y la falta de desarrollo de la


población de la región del Área Ixil, se debe a la suma de todas las circunstancias
que han inundado a esta población. La pobreza de la región se observa en todos sus
indicadores: la falta de educación, salud, trabajo e ingresos se reflejan en su forma de
vida, en la escasa participación en los programas de desarrollo, principalmente la
falta de inclusión de los habitantes de la región en los programas de desarrollo por
parte de los grupos gestores. El desarrollo no es sinónimo de una infraestructura en
educación o de comunicación vial, comida, vivienda. Es un conjunto de conceptos y
455

formas de vida que unidos permite que el ser humano como tal, logre alcanzar el
progreso personal y social, de tal manera que sean seres íntegros.

4477.. Finalmente le corresponde al Estado guatemalteco la realización de un significativo


esfuerzo para la corrección de las serias deficiencias en la prestación de servicios
detectadas como los factores responsables del subdesarrollo, tales como: a) La falta
de educación, salud y consiguientemente de capital humano, b) El conflicto armado
interno de más de 30 años en la Región Ixil, con sus consiguientes masacres y
crueldades, generó un clima de sospecha y resentimiento que no favorece el contacto
de la población ixil con el exterior, c) La creación de los polos de desarrollo,
promovidos por los gobiernos militares del período bélico, lejos de estimular el
desarrollo de la Región Ixil, supuso una parálisis debido a las consecuencias no
manifiestas en los polos de desarrollo, d) La discriminación latente que sufre la
población ixil por parte de la población ladina guatemalteca, a pesar de todas las
declaraciones retóricas, sigue siendo un factor que favorece el subdesarrollo y e) El
crecimiento demográfico acelerado de la Región Ixil, unido a un sistema desigual de
tenencia de tierras, representa un auténtico freno a cualquier impulso de desarrollo.
En consecuencia, la dinámica que corresponde a estos servicios para impulsar un
proceso de desarrollo rural equitativo para la población ixil, constituye un punto
central del análisis adecuado, con el reconocimiento de que dichos procesos son
también indispensables para alcanzar el éxito de las políticas de abastecimiento de
todo tipo de servicios para el desarrollo de la población bajo estudio. Reiteramos que
el Estado debe tener y jugar un indispensable papel en la canalización eficiente de
recursos financieros limitados y la revitalización del funcionamiento adecuado de los
mecanismos de desarrollo.
Anexos
457

ANEXO 1. ÍNDICE DE FIGURAS, CUADROS, GRÁFICOS,


MAPAS Y ORGANIGRAMAS.

FIGURAS Página

Capítulo I
Figura I.1…….…………………….……………………….……..………………………. 9
Causas de la pobreza en general.

Figura I.2……..…...……………………………………….……..………………………..10
Causas de la pobreza en el mundo.

Figura I.3…....………………….…………………….…………..………………………. 10
Causas de la pobreza en Guatemala.

Figura I.4…………………………………………………………..……………………...18
La comunidad tiene desarrollo porque.

Figura 1.5…………………………………………………………………………………..28
Ventajas de los métodos de ingreso y consumo.

Capítulo IV
Figura 4.1…………………………………………………………………………………242
Mejoramiento humano, participación en la producción, inversión, empleo e ingreso,
eliminación de la pobreza y extrema pobreza.

CUADROS
Capítulo I
Cuadro I.1……...….………...…………...…………………………………..……………13
Comparación numérica de pobreza en Guatemala.

Cuadro I. 2.….……….………..………………...……………………………..……….....18
Índice de desarrollo humano en Guatemala.
458

Capítulo II

Cuadro II.1………………………………..……………………………………………….38
Población total, sexo, grupos de edad y área urbana y rural, según municipios
del Departamento del Quiché.

Cuadro II.2.……………………..……….…………………....…………………………...39
Población total censada, según los censos de 1981, 1994 y 2002.

Cuadro II. 3....……………...………..….……………….……...………….……………...42


Población total, sexo, grupos de edad y área urbana y rural,
según municipios del área ixil

Cuadro II. 4…….……………………...…………….............……………...………..……43


Población de 7 años y más edad económicamente activa e inactiva
y categoría ocupacional, según municipios del área ixil

Cuadro II. 5.…………….……………………………………..…...…...………...………50


Población total de inmigrantes y emigrantes intermunicipales, de toda
la vida y recientes, según municipios del área ixil.

Cuadro II. 6.….………………………….……..…....………………………………….….53


Población de 7 años y más edad, sexo, nivel escolaridad y alfabeto,
según municipios del área ixil.

Cuadro II. 7…...….…………………………...………………………...……...……….....53


Asistencia a un establecimiento de educación en 2002 y causas
de inasistencia escolar, según municipios del área ixil.

Cuadro II. 8.….……………………….…………..………………………………...…….116


Participación en procesos electorales a nivel nacional 1985-2003.

Cuadro II.9…………………………………………………………………………..…...116
Participación en procesos electorales para presidencia área ixil año 2003

Cuadro II. 10……..…….…………….…………………………....………....…………..143


Población total, grupo étnico, pertenencia étnica e idioma en que aprendió
a hablar.

Cuadro II. 11……..…………………………………..……….……...…….……...…..…144


Hogares por tipo de servicio de agua, promedio de cuartos por hogar y
promedio de personas por dormitorio.

Cuadro II. 12…..……………..………..……………………….…...…………...………145


Hogares por tipo de servicio sanitario.
459

Cuadro. II. 13…….………….…………...…………….……….………………………...148


Alcaldes electos 1986-2007, según municipio de Nebaj.

Cuadro II. 14……..…..…………………….………………………………….................150


Población total, grupo étnico, pertenencia étnica e idioma en que
Aprendió a hablar.

Cuadro II. 15…..…………...……......…………….……………………………….….…152


Hogares por tipo de servicio de agua, promedio de cuartos por
hogar y promedio de personas por dormitorio.

Cuadro II. 16………...………….……...…………….……………………………….…152


Hogares por tipo de servicio sanitario.

Cuadro. II. 17……..…………………………………...……………………………….…155


Alcaldes electos 1986-2007 según municipio de Chajul.

Cuadro II. 18……….….….……………………...………...…………...………………..157


Población total, grupo étnico, pertenencia étnica e idioma en que
aprendió a hablar.

Cuadro II. 19……...…...………………………………………...……….………………158


Hogares por tipo de servicio de agua, promedio de cuartos por hogar
y promedio de personas por dormitorio.

Cuadro II. 20……..…..……………………………….…………...……………….……159


Hogares por tipo de servicio sanitario.

Cuadro. II. 21…………...……….…………...………………...…………………………160


Alcaldes electos 1986-2007, según municipio de Cotzal.

Capítulo VI
Cuadro VI. 1……..……………………………………………………………………….315
Aplicación de 3,000 cuestionarios en el área ixil, por municipio, sexo, área
urbana y rural.

Cuadro VI. 2……………….…………..………..…….……………….………..….…….341


¿Se dedica usted al trabajo y cosecha de: Maíz, frijol, frutas, café,
hortalizas, apicultura, ganado mayor, ganado menor, otros productos?.
460

GRÁFICOS

Capítulo II
Gráfico II.1……………………………………….…………………………..…………...39
Población total censada, según los censos de 1981, 1994 y 2002.

Capítulo VI
Gráfico VI. 1…...…………………...…...…………………...…………………………...316
11.. ¿Usted conoce la ciudad capital de Guatemala?

Gráfico VI. 2……………..……………..………..……………………….….…..……….317


22.. ¿Qué instituciones o programas de desarrollo han apoyado a su comunidad?.

Gráfico VI. 3…....……...………………………..…….………….……………..………..319


33.. ¿De qué material está construida la casa donde usted vive?

Gráfico VI. 4……...……………..….……………..……………………….………….….321


44.. ¿Por qué causa cree usted que los niños no van a la escuela?

Gráfico VI. 5….……...………..………...……………………….…………………….....330


55.. ¿Usted sabe leer y escribir Sí-No?

Gráfico VI.6...………..….….……………………….............……....…………………...334
66.. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en la población ixil?

Gráfico VI. 7…...…….………………………………...………..……………………….336


77.. ¿Cuántos hijos tiene usted?

Gráfico VI.8……….…...…………………...……………………………………............344
88.. ¿En qué condiciones posee usted la tierra que trabaja?

Gráfico VI. 9......……….…..………………….………….………………………….…..346


99.. ¿Según su conocimiento, entre quiénes se dan los conflictos de tierra
en la población ixil?.

Gráfico VI. 10……….…….……...………………………….…………………………..349


1100.. ¿Hay alguna persona con discapacidad en su hogar?

Gráfico VI. 11………………….........…………………………….…..…………………352


1111.. ¿Qué piensa usted, vivía mejor antes?
461

Gráfico VI. 12..……………………..…………………...……………………..................353


1122.. ¿Cómo se considera usted económicamente: Muy pobre, Pobre, No pobre?

Gráfico VI. 13…....….…..…………………………………………...….…………….…356


1133.. ¿Por qué razones cree usted que no le dan trabajo fácilmente?

MAPAS
Introducción
Mapa 1…………………………………………………..….……………………….…...….4
Mapa de la República de Guatemala.

Capítulo II
Mapa II. 1……….…………………………...…………………………………….……....37
Mapa del Departamento de El Quiché, Guatemala

Mapa II.2….……………………...…………………………….………............….............40
Mapa del Área Ixil, El Quiché, Guatemala.

Capítulo VI
Mapa VI.1.………………...…...……………………………………..…………….........361
Mapa del Municipio de Santa María Nebaj, El Quiché, Guatemala.

Mapa VI. 2….…………………………...…………………..…………….………….......369


Mapa del Municipio de San Gaspar Chajul, Quiché Guatemala.

Mapa VI.3…...………………..……………...…………………………………..……….372
Mapa del Municipio de San Juan Cotzal, Quiché Guatemala
462

ORGANIGRAMAS
Capítulo V

Organigrama V.1..………...…………………………………………...……………....…253
Organigrama de la Organización Comunitaria Ixil.

Capítulo VII

Organigrama VII. 1………..………..…………………………….……………………...401


Organigrama Coordinadoras Interinstitucionales.

ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA POBLACIÓN


IXIL.

Términos Significado

Tejer Trabajo a mano por parte de los ixiles para la


fabricación de sus trajes típicos y otros productos
derivados

Nixtamal Maíz cocido listo para moler

Cotón Saco típico para hombres

Cusha Licor clandestino típico

Boxbol Masa de maíz envuelto en hojas de


güisquil para comer. Comida típica.

Tortear Preparar tortillas.

Ixil Idioma indígena, que se habla principalmente


En los municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal en
El Quiché, Guatemala.

Jaboncillo Fruto de un árbol que produce espuma. Se usa


como jabón.
463

K´iché Lugar de muchos árboles

Bajareque Pared de casa, construida con barro, caña de carrizo


o barritas de palo.

Almud Medida de cinco libras, aproximadamente.

Rebozo Perraje en forma de manta para cubrirse del frío.

Ocote Centro del árbol de pino que produce trementina y mucha


llama.

Faja Cincho típico de tela.

Riachuelos Pequeños descarrimientos de agua.

Nebaj Laguna.

Chajul Muchos pinos.

Cotzal Vamos a tierra caliente.

Temascal Baño de vapor típico.

Tapísca Deshojar la mazorca (Cosechar el maíz)

Malkoxkubatz Todos somos iguales.

Corte Falda típica de la mujer.

Tayuyo Frijol envuelto en masa en forma de tortilla.

Caite Tipo de calzado utilizado por el campesino pobre que


consiste en pedazo de neumáticos usados, recortados
al tamaño del pie del usuario, sostenido con
delgadas tiras del mismo material.

Collares Gargantillas elaboradas con piedras preciosas y/o


antigüedades que utilizan las mujeres indígenas.

Copalpón Trementina de pino que suelta humo con aroma


agradable al contacto con el fuego.
464

ANEXO 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS POR LOS


DIFERENTES GRUPOS DE PANDILLAS JUVENILES O
MARAS

Términos Significado
Mara Pandilla Juvenil
Simón Sí
Nel No
Viejos o Rucos Padre (s)
Rieles Zapatos
Guasha Reloj
Güiso(a) Novio(a)
Vayka o Virula Bicicleta
Burra Vehículo
Vara Dinero
Haceme el paro Hazme un favor
Que honda Cómo estas
Buena honda Gracias, que bueno
Agarra la honda Entra en razón
Chontes Policías
Chante o choza Casa o habitación
Culebra Cumplido
Caballo Pantalón
Qué rollo Qué te pasa
Ese maje Aquel o ese hombre
Esa maje Aquella o esa mujer
Jomby Compañero
Clica Identificación
Bato Muchacho
Culero Creído
Caballo Pantalón
465

BIBLIOGRAFÍA

ABAD BUIL José María, BUCETA FACORRO Luis, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ


Fernando y GONZÁLEZ-ANLEO, Juan. Estudios sociedad contradictoria, Fundación Pablo
VI. MONCABA. Madrid, 2003.

ABAD, BUIL José María, GONZÁLEZ-ANLEO Juan, BUCETA FACORRO Luis y


FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Fernando, Estudios sociedad contradictoria, lenguaje, creencias
y terrorismo, Fundación Pablo VI. MONCABA Madrid, 2004.

ADAMS, Richard. Encuesta sobre la cultura de los ladinos en Guatemala. Trad. Joaquín
Noval. Ministerio de Educación Pública. Guatemala, 1996.

ADAMS, Richard, Etnias en evolución social. Universidad Autónoma Metropolitana.


México, 1999.

ADAMS, Richard. La ladinización en Guatemala. Seminario de Integración Social


Guatemalteca, 1996.

ADAMS, Richard. La transformación social en Guatemala. Libreros Mexicanos Unidos.


México, 1995.

ADAMS, Richard y BASTOS Santiago. Las relaciones étnicas en 1994-200. Ed. Cirma.
Guatemala, 2003.

AGUILAR María, y ANDER-EGG, Ezequiel. Evaluación de servicios y programas sociales.


Editores S.A. Madrid, 1992.
466

ALTIMIR, Oscar. La dimensión de la pobreza en América Latina. CEPAL, No. 27. Santiago,
Chile, 1979.

AMARTYA, Sen. Desarrollo y libertad. Planeta S.A. Barcelona, 2000.

AMIN, Samir. Debate social sobre el capitalismo actual. Una cuestión de solidaridad. Editorial
Avance S. A. Barcelona, 1975.

AMIN, Samir. El capitalismo en la era de la globalización, Ediciones Paidós Ibérica. S.A.


Barcelona, 1999.

AMIN, Samir. El desarrollo desigual. Fontella. Barcelona, 1994.

ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El ateneo.


Barcelona, 1989.

ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. El ateneo. Buenos Aires, 1981.

ANDERSON, Mary B. Desarrollo y diversidad social. Icaria. Madrid, 1998.

APULEYO MENDOZA, Plinio; MONTANER Carlos A y VARGAS LLOSA, Álvaro.


Fabricantes de miseria. Plaza 1 James Editores S. A. Barcelona. 1999.

ARIÉS, Philippe. Historia de la muerte en occidente. Desde la edad media hasta nuestros
días. Trad. de F. CARBAJO y R. PERRIN. Cuaderns crema, S.A. Sociedad unipersonal.
Barcelona, 2000

AROCENA, José. El desarrollo local, Un desafío contemporáneo. Nueva Sociedad.


Venezuela, 1995.
467

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUNICIPALIDADES. Recopilación de leyes Relacionadas


con el quehacer municipal. ANAM. Guatemala, 1998.

BALBÍN, P. La retórica contra la competencia en España. VISOR. Madrid, 1998.

BANCO MUNDIAL. Desarrollo rural. Banco Mundial. Washington D.C. 1975.

BANCO MUNDIAL. Estudio sobre la pobreza. Prioridades y estrategias para la reducción de


la pobreza. Banco Mundial. Washington, 2000.

BANCO MUNDIAL. La pobreza en Colombia. TM Editores. Bogota, 1994.

BARRECHEA, Mauro. Etapas del desarrollo económico social y cultural. Marymar, Santa
Fe. Buenos Aires, 1968.

BASTOS, Santiago y otros. Sombras de una batalla. Los desplazados por la violencia en
Guatemala. Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales –FLACSO-. Ciudad de
Guatemala, 1994.

BATTEN, T. R. Las comunidades y su desarrollo. Trad. Emma Susana Speratti Piñero.


Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1964.

BAUER, Peter. El círculo vicioso de la pobreza y la brecha creciente entre los países.
Ideología y Experiencia. AGG. Guatemala, 2000.

BERLO, K., El Proceso de la comunidad. 14ª. Ed México. Imprenta Técnica. México, 1983.

BERT, F. Hoselitz. Aspectos sociológicos del desarrollo económico 2da ed. Bobes, S.A.
Barcelona, 1970.
468

BIDDLE, William W. Desarrollo de la comunidad. Limusa S.A. México, 1997.

BONFIGLIO, Giovanni. La configuración entre organización y desarrollo de la comunidad en


el servicio social. Celats-Alaets, Lima, 1981.

CALERO, M. y otros. Educación, vivienda e igualdad de oportunidades. VISOR. Madrid,


1997.

CALVIN, Víctor M., La cultura y las asociaciones rurales. Documentación Social #87.
Cántas. Madrid, 1992.

CANALS, J. García, P. y Ballarin E. Globalización hacia la interdependencia. Gestión


empresarial. Barcelona, 1996

CANCHÓN, Lorenzo. Movilidad social o trayectorias de clase. Siglo XXI. Madrid, 1989.

CASTILLO Rafael. Desarrollo de la comunidad. Limusa. México D.F., 1977.

CASAÚS, ARZÚ, Marta, Elena. La metamorfosis del racismo en Guatemala. Cholsamaj.


Guatemala. 1998.

CASAÚS, ARZÚ, Marta, Elena, Racismo en Guatemala. Don Quijote, Guatemala, 1999.

CEPAL. La Crisis en Centroamérica: orígenes, alcances y consecuencias. No.22. CEPAL.


Santiago de Chile, 1984.

CEPAL. Istmo centroamericano. Seguridad alimenticia y política macroeconómica en el


decenio de 1980. CEPAL. México, 1991.
469

CEPAL. Política macroeconómica y pobreza, Estudio de impacto de instrumentos


seleccionados de política macroeconómica en el caso de Guatemala. CEPAL. México, 1989.

CEPAL. La microempresa, una alternativa de desarrollo. Programs SIMME Proyectos contra


la pobreza, CEPAL. México, 1991.

CEPAL. Programas de Asistencia crediticia para el sector informal, con el sistema


FADECACES de cooperativas de ahorro y crédito en el Salvador. CEPAL. México, 1991.

CEPAL, ILPES, UNICEF. Desarrollo social en los 80. Alfabeta Impresores. Santiago de
Chile, 1983.

COHEN, Daniel, Riqueza del mundo. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
Buenos Aires, 1998.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS- CCE- El futuro del mundo rural.


Documento No. 7957. Bruselas, 1988.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA –CEPAL-. Satisfacción de las


necesidades básicas de la población del istmo centroamericano. CEPAL. México, 1983.

CORAGGIO, José L. Democracia, derechos humanos y participación popular. Celats-Alaets.


Tegucigalpa, 1989.

CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN UNIVERSITARIA. Desarrollo social y salud en Chile.


Alfabeto. Santiago de Chile, 1980.

CCE. Guía de las iniciativas comunitarias. CCE. Luxemburgo, 1999.


470

CCE. Hacia un desarrollo sostenible y programa de acción. CCE. Luxemburgo, 1992.

CCE. Perspectivas de desarrollo del territorio de la comunidad. CCE. Luxemburgo, 2000.

DEL CID, José. Los pobres cuentan. FLACSO. Costa Rica, 1997.

EDICIONES DEL MOVIMIENTO. El Plan de desarrollo económico y social ante el nuevo


horizonte. Artes Gráficas E.M.A. Santa Alicia 25. Madrid, 1964.

EJÉRCITO DE GUATEMALA. Polos de desarrollo y servicios. Ejército de Guatemala.


Guatemala, 1985.

ERIC, IDESO, IDIES Y UDOP. Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital


social. UCA editores. San Salvador, 2004.

ESCALANTE FORTON, Rosendo y Miñano G. Max H. Investigación, organización y


desarrollo de la comunidad. Oasis, S.A. México, 1990.

EQUIPO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE DE GUATEMALA –EAFG-. Las Masacres en


Rabinal. EAFG. Guatemala, 1997.

FALLAS, Helio. Bases para la transformación productiva y generación de ingresos de la


población pobre de los países del Istmo Centroamericano. CEPAL. San José Costa Rica. 1991.

FALLAS, Helio. Centroamérica. Pobreza y desarrollo rural ante la liberación económica.


IICA. San José Costa Rica, 1993.

FALLA, Ricardo. Las masacres de la selva Ixcán 1975-1982. Universidad de San Carlos.
Guatemala. Guatemala, 1992.
471

FALLA, Ricardo. Quiché rebelde. Editorial Universitaria de Guatemala. Guatemala, 1995.

FERNÁNDEZ, A. y Rosas, M. Políticas sociales y trabajo social. Humanitas, Buenos Aires,


1987.

FUNDACIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN MAYA. Valores de


la cultura maya y desarrollo con identidad. CEDIM. Guatemala, 1999.

GALO, Bethania. Reflexiones acerca de la participación popular. Celats-Alaets. Tegucigalpa,


1985.

GALLO, A. Identidad Nacional. Para un modelo de educación no alienante. EDEMICA.


Guatemala, 1987.

GARCÍA, Manuel y Otros. Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch. Valencia, 1995.

GARCÍA J. La pobreza en España y sus causas. ÁGAPE. Madrid, 1984.

GAUTAMA, Fonseca. Integración económica. El caso centroamericano. Lithopress.


Tegucigalpa, 1976.

GIL, Marta. Participación comunitaria un concepto multidisciplinario. Anales II


UNED-Calataud. Madrid, 1995.

GILLERT, Gisela y PALMA Silvia Irene. Desarrollo comunitario y mujeres en el área


metropolitana de Guatemala. Serví prensa, C.A. Guatemala, 1999.

GINZBERG, Elí. El potencial humano en el desarrollo. D.F. N.O.E.M.A. México, 1981.


472

GÓMEZ, Orea, D. El espacio rural en la ordenación del territorio. Ministerio de Agricultura.


Madrid, 1985.

GONZÁLEZ, J. J. De Lucas A. y Orti A. Sociedad rural y juventud campesina. M.A.P.A.


Madrid, 1985.

GUZMÁN, M. Condiciones económicas sociales que inciden en la educación de la mujer.


Quetzaltenango, 1996.

GUNDER FRANK, André. Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología.


Editorial Anagrama. Barcelona, 1971.

GUNDER FRANK, André. América Latina. Subdesarrollo o revolución. Ediciones Era, S. A.


México D.F., 1973

HAZLITT, H. La conquista de la pobreza. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala,


1974.

HESSEN, Johan. Teoría del conocimiento. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México D.F.,
1983.

HICKS, Ursula K. La Financiación del desarrollo. Labor, S.A. Barcelona, 1967.

INFORME DE LA MISIÓN INTERNACIONAL IDEA. Democracia en Guatemala. La


misión de un pueblo entero. Internacional IDEA. Serie sobre capacitación 6. Tercer Mundo
Editores. Bogota, 1998.

INSTITUTO DE CULTURA HISPÁNICA. Curso el desarrollo económico y social de


España. Gráficas Uguina Meléndez Valdés. Madrid, 1964.
473

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE OCCIDENTE


- I.I.E.S.O-. Estructura agraria del altiplano occidental. I.I.E.S.O. Guatemala, 1976.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE. Encuesta nacional socio demográfica.


1989. Sistema estadístico nacional. Guatemala, 1990

INE. Características generales de población y habitación. Quiché-Guatemala. INE.


Guatemala, 1996.

INE. Encuesta nacional de ingresos y gastos familiares 1998-1999. INE. Guatemala, 1999.

INE. IV Censo nacional agropecuario. INE Guatemala Mayo 2003. Guatemala, 2003.

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS POLÍTICOS - INCEP-. La Cumbre


mundial sobre desarrollo social en Centro América. Panorama Centroamericano. Guatemala,
1995.

JONES, Gavin. Crecimiento poblacional y planificación educativa en países en vías de


desarrollo. Guernika. México D.F., 1979.

JONSON, E. A. J. En polos y centros de desarrollo en la planificación regional. Fondo de


Cultura Económica. México D. F., 1977.

KENNETH, John. El Origen de la pobreza de las masas. DIANA. México, 1982.

KLIKSBERG, Bernardo. Cómo enfrentar la pobreza, Estrategias y experiencias, PNUD.


Grupo Editor Latinoamericano. México, 1989.
474

KOCHER, James. Desarrollo rural. Distribución del ingreso y disminución de la fecundidad.


Limusa, S.A. México D.F., 1976.

KRAUSS, Melvin. Crecer sin ayuda. Desarrollo, pobreza y gobierno. Tres Tiempos. Buenos
Aires, 1983.

KRAUCZY, Miriam. La creciente presencia de la mujer en el desarrollo. CEPAL, No. 40,


Santiago de Chile, 1990.

LAWRENCE, E. Harrison. El subdesarrollo está en la mente. Limusa, S.A. USA., 1982.

LE BOT, Yvone. La Guerra en Tierras Mayas. Comunidad violencia y comunidad en


Guatemala. Fondo de Cultura Económica México 1995.

LEREÑO, Luis y TRUEBA, Dávalos José. Desarrollo Social: La participación del pueblo en
el desarrollo. Imes. México, 1972.

LÓPEZ, L. Crisis política de ajuste y agricultura. CEPAL No. 33. Chile, 1989.

LÓPEZ, M. y Cecilia Pallack Molly. La incorporación de la mujer en las políticas de


desarrollo. Revista CEPAL No. 39. Santiago de Chile, 1989.

MEISTER, Albert. Participación social y cambio social. Monte Ávila. Caracas, 1971.

MELANY, Thomas & Margart. La pobreza, la raza, la religión y la familia del hombre.
Americana. Buenos Aires, 1969.

MENJÍVAR, Rafael. La pobreza en América Central. FLACSO. San José Costa Rica, 1992.
475

MORENO, Luis. Intercambio social y desarrollo del bienestar. CSIC. Madrid, 1993.

MOSER, Caroline y otros. La violencia en el contexto del Post-conflicto. Según la percepción


de las comunidades urbanas pobres de Guatemala. ASDI. Guatemala, 2001.

NEMAN, Edgar. Participación popular y desarrollo. Alfalilt. San José Costa Rica, 1981.

NEWELL, Kenneth. La salud por el pueblo. Organización mundial de la salud. Ginebra,


1975.

NEWBY, H. y Sevilla Guzmán, E. Introducción a la sociología rural. Alianza. Madrid, 1983

NISSEN, Hans. Adiós a la Bonanza. Nueva Sociedad. Venezuela, 1989.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS –OEA-. Un camino hacia la tolerancia y


la reconciliación. OEA PROPAZ. Guatemala, 1999.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS –OEA-. La mesa de Alta Verapaz. Una


alternativa de solución a los conflictos de tierra en Guatemala. Elaboración Isabel Aguilar
Umaña. Letra Negra Editores. Guatemala, 2000.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS –ONU-. Los acuerdos de Paz en


Guatemala. Sistema de Naciones Unidas. Guatemala, 1997.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN -FAO- La pobreza rural en América Latina y el Caribe. FAO. Roma, 1988.
476

ORGANIZACIÓN PARA LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA CULTURA DE LAS


NACIONES UNIDAS UNESCO, Ciencias Sociales, Políticas Publicas y Desarrollo. INAP.
Guatemala 2000.

PADILLA, L. Polos de desarrollo en Guatemala. El caso de la desestructuración de las


comunidades indígenas. Cedimace. México, 1988.

PALACIOS, Amado. El pueblo ixil en la vida de Guatemala. LOPDEL. Guatemala, 2000.

PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA. Derecho en el marco constitucional, proceso de


paz y tenencia de la tierra en Guatemala. Conferencia Episcopal de Guatemala. Guatemala,
2000.

PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica. México D.F.,


1992.

PEDRONI, Guillermo y PORRES, Alfonso. Políticas agrarias, programas de acceso a la


tierra y estrategias de comercialización campesina. Serviprensa Centroamericana. Guatemala,
1991.

PERROUX, F., Polos y centros de desarrollo en la planificación regional. Fondo de Cultura


Económica. México. D. F., 1977.

PNUD, CEPAL y UNICEF. Gasto público en servicios sociales básicos en América Latina y
el Caribe. PNUD. Santiago de Chile, 1999.

PROGRAMA DE LAs NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD-. Informe


desarrollo humano. Tercer Mundo, S.A. Bogota, 1991.
477

PNUD. Desarrollo humano. Tercer Mundo, S.A. Bogota, 1992.

PNUD. Informe sobre desarrollo humano participación popular. Cideal. Madrid, 1993.

PNUD. La Pobreza es otro cuento. Percepciones de estudiantes y comunidades. Programa


de Naciones Unidas para el Desarrollo. Panamericana. Guatemala, 1998.

PNUD. Los contrastes del desarrollo humano. PNUD. Madrid. 1998.

PONCE De León García, Grissel. Manual de organización y desarrollo para comunidades


marginales de las ciudades. 2ª ed. Trillas, S.A. México D.F., 1985.

PORTILLO, Alfonso. Guatemala: Crisis, Democracia y cambio. Tipografía Nacional de


Guatemala. Guatemala, 2000.

RAYMOND, Mack, y Zinder Richard. Análisis del conflicto social. Nueva Visión. Buenos
Aires, 1974.

ROBOCK, Stefan, y Solomón, M. Desarrollo Económico. Roble. México D.F., 1967.

ROCHER, Guy. Introducción a la Sociología General. 8va ed. Herder. Barcelona, 1983.

RODRÍGUEZ, César. Cicatrices de la pobreza. Nueva Sociedad. Caracas, 1991.

ROGERS, Carl. The Community Development Process. Trad. Rafael Castillo Dibildox.
Limusa, S.A. México D.F., 1971.

ROSTOW, Walt. El proceso de desarrollo. Poligráfica Argentina S.A. Buenos Aires, 1964.
478

SANDOVAL, Franco. Encanto y desencanto con la democracia. Artemis Edinter. Ciudad


Guatemala, 2003.

SANDOVAL, Recinos, Francisco Javier. Encanto y desencanto con la democracia. 1985-


2000. Tesis doctoral Universal Pontificia de Salamanca. Guatemala, 2002

SAN PEDRO GALLEGO, Rosario. Género y ruralidad. Las mujeres ante el resto de la
desagrarización. Instituto de la mujer. Madrid, 1996.

SARAVI, Tomas. Pobreza, Conflicto y esperanza: Informe de la comisión internacional para


la recuperación y el desarrollo de Centroamérica. Duke University. San José, 1989.

SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DE LA PRESIDENCIA –


SEGEPLAN-.. Desarrollo Humano: Infancia y Juventud. Secretaría General del Consejo
Nacional de Planificación Económica. Tipografía Nacional. Guatemala, 1992.

SEGEPLAN. Política económica y social, Gobierno de Guatemala, período 1991-1996.


Tipografía Nacional. Guatemala, 1991.

SHEAHAN, John. Modelos de desarrollo en América Latina. Patria, S.A. México D.F.,
1990.

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO -SELA- Desarrollo industrial y cambio


tecnológico. Caracas Nueva Sociedad. Caracas, 1991.

SISTEMA DE NACIONES UNIDAS –SNU-. El rostro rural del desarrollo humano. Informe
nacional sobre desarrollo humano. Sistema de Naciones Unidas. Guatemala, 1999.
479

SNU. Informe de desarrollo humano, el financiamiento del desarrollo humano. Sistema de


Naciones Unidas. Guatemala, 2001.

SNU. La fuerza Incluyente del Desarrollo Humano. Informe Nacional sobre Desarrollo
Humano, Sistema de Naciones Unidas. Guatemala, 2000.

STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la Globalización, Santillana ediciones generales S. L.


Madrid, 2002

STOLL, David. Entre dos Fuegos. En los pueblos ixiles de Guatemala. Abya-Yala. Ecuador,
1993.

STOLL, David. Evangelistas, guerrilleros y ejército: el triangulo ixil bajo el poder de Ríos
Mont en Guatemala. Cosecha de violencias. Robert Carmack, comp. FLACSO. San José,
1991.

TARACENA Arriolla, Arturo. Invención criolla, Sueño ladino, Pesadilla indígena. Cirma.
Antigua Guatemala, 1997.

TOSO, Mario. Resumen “Solidaritá e Subsidierietá Nell Insegnamento Sociales della


Chiesa” La Cocietá 8. Roma, 1998.

TOUMUSCHAT, COTI, O. y BALSELLS, A. Guatemala memoria del silencio, conclusiones


y recomendaciones del informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. AID
Guatemala, 1999.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Tenencia de la tierra y desarrollo


socio -económico del sector agrícola en Guatemala. Editorial Universitaria. Guatemala,
1971.
480

UTHOFF, Andras. Población y desarrollo en el istmo centroamericano. CEPAL, No. 40.


Santiago de Chile, 1990.

VELA, Carlos. Desarrollo e integración de América Latina. Selecciones Gráficas. Madrid,


1968.

VELARDE, Juan. Historia del esfuerzo colectivo. PLANETA, Madrid, 2000.

VIOLICH, Francis y ASTICA, Juan B. Desarrollo de la comunidad y el proceso de


planificación urbana en América Latina. Vol. 17. Trad. Seelenberger, Sergio. Latin
American Center. Los Ángeles California, 1971.

VON Hoegen, Miguel. Organización social: El pasado y lineamientos para el futuro.


ASIES. Guatemala, 1990.

WINNIE William, W. Jr. Desarrollo latinoamericano. Centro regional de ayuda técnica.


Agencia para el desarrollo integral. México, 1990.

YEUNG, M. y Macgee, T.G. Participación comunitaria en la prestación de servicios urbanos


en Asia. Centro internacional para el desarrollo. Bogotá, 1989.

ZAPETTI, Marta. A las puertas del hambre. Tipografía Nacional. Guatemala, 1981.

ZEHR, Howard. Interviniendo en el conflicto de víctima ofensor. Programa de Reconciliación


entre víctimas y ofensores. Central Menonita. USA., 1990.
481

INFORMACIÓN DE FOLLETOS

ACUERDO DE ESQUIPULAS II. Firmado por los presidentes Centroamericanos en agosto.


Tipografía Nacional. Guatemala, 1987.

ASOCIACIÓN POLÍTICA DE MUJERES MAYAS. Comunidad y desarrollo. Proyecto red


nacional de mujeres mayas políticas. Guatemala, 2001.

BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo mundial. Lucha contra la pobreza. BM.
Barcelona, 2001.

ADMI. Voces e Imágenes: Mujeres maya ixiles de Chajul. Asociación de mujeres ixiles.
Guatemala, 2000.

RODRÍGUEZ, Antonio. Transformación social del municipio de Santo Tomas


Chichicastenango El Quiché. Con la implementación de tecnología internet. Guatemala,
2002.

RODRÍGUEZ, Antonio. Acercamiento y diálogo entre las poblaciones de Santa Catarina


Ixtahuacán y Nahualá en el Departamento de Sololá, Guatemala. En relación a la tenencia
de tierra. Guatemala, 2002.

RODRÍGUEZ, Antonio. Relaciones entre las poblaciones indígenas y ladinas en la sociedad


guatemalteca, énfasis en la población ixil. Ciudad de Guatemala, 2002.

RODRÍGUEZ, Antonio. La Conformación de los polos de desarrollo en Guatemala, como


una coacción arbitraria de terceros para vivir con seguridad en la década de 80. Ciudad
de Guatemala, 2002.
482

RODRÍGUEZ, Antonio. La Tenencia de la tierra en el municipio de San Gaspar Chajul en el


Departamento de El Quiché, Guatemala. Ciudad de Guatemala, 2002.

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA -SCEP.


Planificación participativa. Participación activa de las comunidades en desarrollo urbano y
rural. INFOM. Guatemala, 1999.

INFORMACIÓN DE REVISTAS

CARBALLO, Raquel. Los colectivos del mundo rural. Documento # 72. Cántas. Madrid,
1988.

CEIDEC. Informe de campo sobre polos de desarrollo. Guatemala Agosto-septiembre.


Guatemala, 1986.

COMISIÓN PREPARATORIA DE PACTO FISCAL -CPPF-. La política fiscal en


Guatemala. Democracia Cristiana Guatemalteca –DCG- Guatemala, 1985.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA –CEPAL-. Revista de la Comisión


Económica para América Latina No. 28. CEPAL. Santiago de Chile, 1980.

INFORMACIÓN DE DIARIOS

DIARIO. El Periódico. Guatemala. 2003.

DIARIO. La Hora. Guatemala, 2002.

DIARIO. Prensa Libre. Guatemala, 1986.


483

DIARIO. Prensa Libre. Guatemala, 2003.

DIARIO. Prensa Libre. Guatemala, 2004.

DIARIO. Prensa Libre. Guatemala, 2005.

INFORMACIÓN DE ENCICLOPEDIAS

ANDER-EGG, Ezequiel. Diccionario de trabajo social. El ateneo. México, 1988.

AUTODIDACTICA INTERACTIVA OCEANO. Océano grupo editorial, S.A. Barcelona,


2000

BIBLIOTECA PRACTICA AGRICOLA Y GANADERA. Los Fundamentos de la


agricultura. Grupo editorial océano. Barcelona, 1989.

ENCICLOPEDIA, Microsoft Encarta 1993-2004. Microsoft Corporation. Reservados todos


los derechos. 2005.

ENCICLOPEDIA INTERACTIVA COLOR. Thelma equipo editorial, S.A. C/Córcega, 91-


93 08029-Barcelona, 1998

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Diccionario Geográfico Nacional. Guatemala,


1976.

También podría gustarte