Está en la página 1de 3

CONCEPCIONES DEL TIEMPO HISTÓRICO

Prof. Antonio Gómez Ramos

CONTENIDO Y OBJETIVOS

La premisa de trabajo del curso “Concepciones del tiempo histórico” es que toda
filosofía de la historia implica una concepción determinada del tiempo. De manera que
la filosofía de la historia podría entenderse primariamente, no como la explicación del
sentido global de los acontecimientos humanos, ni de la historia como tal, sino como la
respuesta que, en cada caso, se da a la pregunta por el tiempo histórico, y en particular,
por su respectivo tiempo histórico presente.

Para ello, el curso se propone analizar, a partir de algunos textos clásicos de la filosofía
de la historia, la concepción del tiempo histórico –el modo de medir, percibir y articular
el tiempo- que se da en ellos. Se trataría de alcanzar otro modo de considerar la filosofía
de la historia, y de responder, a la vez, a la pregunta por nuestro propio tiempo presente:
¿Qué hora histórica es ahora?

PROGRAMA
I. Introducción. Razones para la filosofía de la historia. La filosofía de la historia y el
sentido del tiempo.
Lectura: FOUCAULT, ¿Qué es la Ilustración?, en Foucault, (1999)

II. El nacimiento de la filosofía moderna de la historia. Un tiempo histórico específico.


Texto: ARENDT, “El concepto de historia: antiguo y moderno” en Arendt (1995)
KOSELLECK: , “Historia magistra vitae. Sobre la disolución de un tópico en el
horizonte de la historia moderna”, en Koselleck (1991).

III. TURGOT Discursos sobre el progreso humano, en Turgot (1991)

IV. KANT, “Idea para una historia universal en sentido cosmopolita, en clave
cosmopolita”, en KANT (1996)
“Comienzo presunto de la historia humana” en Kant (1996)
KANT, § 83 de la Crítica del juicio

V. MARQUARD, “Historia universal e historia multiversal”, en Marquard (2000)

VI. NIETZSCHE, Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, cap. 1-5
en Nietzsche (1999)
VII. NIETZSCHE, Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, cap. 6-10,
En Nietzsche (1999)

VIII. MARX

IX . KOSELLECK, Aceleración, prognosis y secularización, en Koselleck 2003.

X. HEIDEGGER, El concepto de tiempo, en Heidegger (1999)

XII. BENJAMIN, Sobre el concepto de historia, en Benjamin (2005)


[también puede usarse la traducción que aparece, con comentarios, en Reyes Mate,
(2004)]

XIII. AGAMBEN, “Sexta jornada (Eis euaggélion theoû)” y “Umbral o tornada”, en


Agamben (2006), págs. 113-142.

XIV. JAMESON, “Las cuatro máximas de la modernidad”, en Jameson (2004), págs.


23-86

XV. GUMBRECHT, “After learning from history” en Gumbrecht (1997), págs. 411-
435

BIBLIOGRAFÍA

Agamben. (2006) El tiempo que resta. Comentario a la carta a los romanos, Madrid,
Trotta.

Arendt (1995), Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Crítica.

Benjamin, (2005) Obras, Libro II-1, Madrid, Abada

Foucault (1999), Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós

Gumbrecht (1997), 1926. Living at the Edge of Time, Harvard University Press

Habermas (2008) El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz.

Heidegger (1999) El concepto de tiempo, Madrid, Trotta

Jameson (2004) Una modernidad singular, Barcelona, Gedisa.

Kant (1996), Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos
sobre Filosofía de la Historia, Madrid, Tecnos.

Koselleck (1991), Futuro pasado, Barcelona, Paidós.


- el mismo (2003) Aceleración, prognosis y secularización, Valencia, Pre-textos.

Marquard (2000), Apología de lo contingente, Valencia, Alfons el Magnànim.


Nietzsche (1999), Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, Madrid,
Biblioteca Nueva.

Reyes Mate (2004), Medianoche en la historia. Madrid, Trotta

Turgot (1991), Discursos sobre el progreso humano, Madrid, Tecnos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El curso se desarrollará en forma de seminario, centrándose en la lectura y discusión de


textos. En cada sesión, la exposición y comentario del texto correrá a cargo de uno o dos
estudiantes, bajo la orientación del profesor. Se cuenta con que todos los alumnos
traerán el texto leído a la clase.

La evaluación se realizará a partir de la exposición en clase, la participación en las


discusiones, y la redacción de un ensayo final, acerca de un punto del programa o un
tema acordado con el profesor.

BREVE CURRICULUM

Antonio Gómez Ramos, Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid,


es profesor titular de Filosofía en la Universidad Carlos III, traductor y escritor, ha
trabajado en cuestiones relativas a la hermenéutica, los problemas filosóficos de la
traducción y la filosofía de la historia. Entre sus publicaciones se encuentran Entre las
líneas. Gadamer y la pertinencia de traducir (Madrid, 2000), y Reivindicación del
centauro. Actualidad de la Filosofía de la historia Akal, 2003. Ha traducido a Gadamer,
Dilthey, Fredric Jameson y Reinhardt Koselleck, del cual ha publicado en castellano el
libro historia/Historia, Madrid, Trotta, 2004. Tiene varias publicaciones en revistas
internacionales sobre Hannah Arendt, Walter Benjamin, y problemas de filosofía
política y de filosofía de la historia. Su e-mail de contacto es:
antonio.gomezramos@gmail.com.

También podría gustarte