Está en la página 1de 4

La forma como punto

Lun, 18/12/2006 - 20:48 — tintalatina

Una forma es reconocida como un punto porque es pequeña.

La pequeñez, desde luego, es relativa. Una forma puede parecer bastante grande cuando está

contenida dentro de un marco pequeño, pero la misma forma puede parecer muy pequeña si es

colocada dentro de un marco mucho mayor.

La forma más común de un punto es la de un círculo simple, compacto, carente de ángulos y de

dirección.

Sin embargo, un punto puede ser cuadrado, triangular, oval o incluso de una forma irregular.

Por lo tanto, las características principales de un punto son: a) su tamaño debe ser

comparativamente pequeño, y b) su forma debe ser simple.

La unidad más simple, el punto, no sólo indica una posición sino que posee en si mismo energías

potenciales de expansión y contracción que activan el área de su entorno. Cuando tenemos dos

puntos, hay un planteamiento de medida y una dirección implícita y sus energías "internas"

crean una tensión específica entre ellas que afecta directamente al espacio intermedio.

Usando libremente puntos, en grupos o difusos, se crea una variedad de energías y tensiones

que activan la totalidad del área en la que se encuentran. Todas estas sensaciones se

incrementan si nos permitimos introducir diferencias de tamaños entre los puntos.

La forma como linea


Lun, 18/12/2006 - 20:53 — tintalatina

Una forma es reconocida como línea por dos razones: a) su ancho es extremadamente estrecho;

b) su longitud es prominente.

Una línea. por lo general, transmite la sensación de delgadez. La delgadez, igual que la

pequeñez, es relativa. La relación entre la longitud y el ancho de una forma puede convertirla en

una línea, pero no existe para esto un criterio absoluto.

En una línea deben ser considerados tres aspectos separados:

La forma total. Se refiere a su apariencia general, que puede ser descrita como recta, curva,

quebrada, irregular o trazada a mano.


El cuerpo. Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido entre ambos bordes. Las

formas de estos bordes y la relación entre ambos determinan a forma del cuerpo.

Habitualmente, los bordes son lisos y paralelos, pero a veces pueden ocasionar que el cuerpo de

la línea parezca afilado, nudoso, vacilante o irregular

Las extremidades. Estas pueden carecer de importancia si la línea es muy delgada. Pero si la

línea es ancha, la forma de sus extremos puede convertirse en prominente. Pueden ser

cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma simple

Los puntos dispuestos en una hilera pueden dar la sensación de una línea. Pero en este caso la

línea es conceptual y no visual, porque lo que vemos es todavía una serie de puntos.

Se puede entender una línea como una cadena de puntos unidos. Indica posición y dirección y

posee en sí misma una cierta energía; la energía parece avanzar a lo largo de su longitud e

intensificarse en sus extremos, posee una velocidad implícita y el espacio próximo se ve activado

por la dirección de la línea. De un modo limitado, la línea es capaz de expresar emociones: una

línea gruesa, por ejemplo, se asocia con la audacia, una línea recta con la fuerza y la estabilidad,

una línea en zigzag con la excitación, aunque todo esto son simples generalizaciones.

Líneas rectas de la misma longitud y grosor en agrupaciones paralelas pueden introducir factores

de relación proporcional e intervalos rítmicos; cambiando las longitudes y los grosores de las

líneas, se experimentan ritmos más complejos y provocan un impacto visual mayor.

Operando conjuntamente con líneas horizontales y verticales se puede introducir el principio de

las oposiciones equilibradas de tensiones. La vertical expresa una fuerza de significación

primordial: la gravedad. La horizontal, a su vez, contribuye a una sensación primaria: un plano

soportante. Las dos juntas producen un sentimiento profundamente satisfactorio, quizás porque

simbolizan la experiencia humana del equilibrio absoluto, de mantenerse en pie en el plano del

suelo.

Las diagonales introducen poderosos impulsos direccionales, un dinamismo que es el resultado

de las tendencias no resueltas hacia la vertical y horizontal que se mantienen en suspensión

equilibrada.

Cuando se usa la línea en relaciones de curvas emerge una cualidad rítmica completamente

diferente. Pero es importante darse cuenta que en toda curva hay una estructura de relaciones
rectilíneas subyacentes que explica más sencillamente los factores direccionales y proporcionales

de la curva concreta.

Y cuando nos enfrentamos con formas de curva sutil, es conveniente analizarlas en base a una

red vertical-horizontal para grabarnos en la mente la naturaleza específica de las curvaturas

implicadas. Durante siglos se ha recomendado este método a los dibujantes para comprobar los

ángulos concretos y las medidas y formas en el dibujo del natural o de otro dibujo.

(Van Gogh utilizó una "trama de dibujo" de este tipo hasta mucho después de su época de

principiante: véase la carta a su hermano Theo n.° 223.)

Tal vez sin darse cuenta, muchos artistas maduros tienen la referencia constante de una

vertical-horizontal. Al asociar señales rectilíneas y curvilíneas juntas, se puede estudiar y

apreciar las energías creadas entre ellas.

2.1) FORMA como plano

“Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en
nuestra percepción” Wucius Wong

“La forma estructural, su invariabilidad garantiza el reconocimiento del objeto, ya que la


conceptualización del mismo, que es el requisito previo a dicho reconocimiento, se basa en
su estructura. El reconocimiento se produce como resultado de la combinación, o
superposición, de dos estructuras: la del concepto visual, almacenado en la memoria
(imagen genérica), con la propia del objeto y la forma estructural. La propiedad
perceptiva más importante de la forma estructural es que de ella depende la identidad
visual del objeto” Justo Villafañe

Es todo lo que se puede ver, que aporte la identificación principal de nuestra percepción,
“pero poseen una variedad de figuras, que pueden ser “clasificadas” como sigue:

a) Geométricas: construidas matemáticamente.

b) Orgánicas: Rodeadas por curvas libres, que sugieren fluidez y desarrollo.

c) Rectilíneas: Limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente


entre si.

d) Irregulares: Limitadas por líneas rectas y curvas que no están relacionadas


matemáticamente.

e) Manuscritas: caligráficas o creadas a mano alzada.


f) Determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales u obtenidas
accidentalmente”. Wucius Wong

También podría gustarte