Está en la página 1de 27

Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo


Maestría en Ciencias en Comercio Exterior

Primeras Jornadas Epistemológicas de las


Ciencias Sociales Bicentenario 2010

Karl Popper y el Contraste de


Hipótesis
Presenta:
Dolores Guadalupe Martínez Peña
9 de Junio del 2010
Karl Popper y el
Contraste de
Hipótesis

2
Introducción
 En los distintos sistemas
de pensamiento a lo
largo de la historia han
existido distintas
concepciones sobre las
fuentes de conocimiento
que proporcionan
respuestas a la constante
bú squeda de causas y
explicaciones acerca de
la realidad.

3
Introducción
A esos distintos sistemas de pensamiento
correspondieron distintas concepciones de
verdad.
Segú n el concepto clá sico de conocimiento,
éste implica la verdad y la certeza de lo que
se conoce, junto con la existencia de
razones suficientes para considerarlo
verdadero.

4
Karl Popper
Karl Popp er en su tarea de
A la teoría subjetivista d e la
desu bjetivació n d e la cien cia,
ciencia, opone la teoría
se enfrenta a la doctrina d e la
objetivista de la misma, la
verdad manifiesta y niega la
contrastació n d e los
teoría de las fuentes ú ltimas de
en unciad os científicos
conocimiento.

no
pue
de
basa
rse
en
expe
rien
cias
de
un
sujet
o
sino
que
debe
n
ser
resi
gna
dos
a la
críti
ca,
debe
n
ser
evid
ente
s
por
cual
quie
ra y
relac
iona
dos
entr
e sí
ló gic
ame
nte.
Karl Popper y sus Tres Mundos

En la prueba de nuestras
afirmaciones con los hechos, Mund Mund
algunas ganan provisoriamente, o1 o 2 Mund
y otras fracasan Popper
sugiere la
o3
existencia
de tres
mundos

Este
Este proceso
proceso ocurre
ocurre en
en el
el mundo
mundo del
del
conocimiento
conocimiento objetivo
objetivo o
o en
en el
el mundo
mundo
3
3 popperiano,
popperiano, donde
donde residen
residen teorías
teorías
y
y enunciados
enunciados contrastables.
contrastables.
6
Karl Popper y sus Tres Mundos


● El mundo de los
sujetos o estados
físicos es el mundo1
 Todas nuestras
acciones en el mundo 1

El de los estados

mentales es el
está n influenciadas por
mundo 2 nuestra captació n del
mundo 3.

● El
El de
de los
los contenidos
contenidos del
del
pensamiento
pensamiento objetivo
objetivo es
es
el
el mundo
mundo 3.
3.

7
Karl Popper y sus Tres Mundos

El mundo popperiano
presenta cualidades
esenciales:

Es
Es en
en gran
gran medida
medida autó
autó nomo
nomo y y produce
produce
un
un efecto
efecto de
de retroalimentació
retroalimentació n n que
que se
se
amplía
amplía mediante
mediante unauna autocrítica
autocrítica
constante.
constante. Ese
Ese intercambio
intercambio con
con elel mundo
mundo
3
3 constituye
constituye nuestra
nuestra posibilidad
posibilidad de
de
autotrascendernos
autotrascendernos y y obtener
obtener cada
cada vez
vez
mayor
mayor informació
informació n.
n.

8
Karl Popper

El conocimiento no
El conocimiento no
aumenta por acumulació n
aumenta por acumulació n
de experimentos ni de
de experimentos ni de
observaciones, tampoco por
observaciones, tampoco por
la acumulació n de teorías
la acumulació n de teorías
verificadas y demostradas,
verificadas y demostradas,
aumenta por resolució n de
aumenta por resolució n de
problemas, mediante
problemas, mediante
conjeturas audaces y
conjeturas audaces y
eliminació n de errores.
eliminació n de errores.

9
Karl Popper para el Mundo Científico

Popper propone el El método hipotético


método hipotético deductivo es una Para
Para una
una gran
gran mayoría
mayoría de
de científicos
científicos el
el
deductivo, el cual variedad del método método
método hipotético deductivo que
hipotético deductivo que utiliza
utiliza la
la
surge como una científico que resalta deducción
deducción y y el
el análisis
análisis lógico,
lógico, presenta
presenta elel
consecuencia especialmente el mejor perfil epistemológico para
mejor perfil epistemológico para las las
metodológica del papel de la necesidades
necesidades de de las
las ciencias
ciencias fácticas
fácticas y
y
mundo 3 falseabilidad para
para el
el análisis
análisis de
de los
los objetos
objetos de
de tipo
tipo real.
real.

10
Karl Popper para el Mundo Científico
Método
Método Hipotético
Hipotético Deductivo
Deductivo
Incluso
Incluso Fernando
Fernando Molini
Molini
Ferná
Ferná ndez,
ndez, profesor
profesor titular
titular
de
de Geografía
Geografía Humana,
Humana, en en la
la
Creación de Hipótesis Universidad
Universidad AutóAutó noma
noma de
de
Madrid
Madrid afirma:
afirma:
“posiblemente,
“posiblemente, en en cuanto
cuanto a
a
rigor
rigor yy eficacia
eficacia del
del método
método
Deducción de Consecuencias de la científico,
científico, el
el racionalismo
racionalismo
Hipótesis crítico
crítico de
de Karl
Karl R.
R. Popper
Popper
TODAVÍA
TODAVÍA no no ha
ha sido
sido
superado.
superado. ““
Contrastación

Falseada Verificada

Ley
Ley
11
Karl Popper para el Mundo Científico
Otros má s
aportan las
que representa ademá s siguientes
el lazo de unió n de las
concepciones aseveraciones:
epistemoló gicas
tradicionales con las
modernas”.

1. Karl Popper es punto


de referencia obligado
entre los padres de
concepciones filosó ficas
que explican el
desarrollo de la ciencia,

sobresale Karl Popper,


probablemente el
metodó logo más
influyente del
presente siglo,

puesto que su tesis


supuso un fuerte giro
en la forma de
entender la
metodología,
Gonzalo Angulo (en
1983) dijo de él “que
de entre los filó sofos y
científicos del primitivo
Círculo de Viena

12
Karl Popper para el Mundo Científico
si elaunqu
conjunto de observaciones
2. La principal
e una aportación
teoría no
favorables no puede demostrar la
metodológica de Popper,
puede ser verificada, sí
veracidad de una teoría, un hecho
puede ser
puede resumirse de la
falseada, es
contrario a ella, puede demostrar
siguiente
que forma,
decir,
la teoría es falsa

3. Gracias a
pensamientos
como los de
Karl R. Popper

verdad nos conduce a


la excelencia mental.

la búsqueda de la
renovacioncitas,
pensamiento con enfoqu es
mejores opciones de
y se premia cad a d ía a las

13
Karl Popper y el Contraste de Hipótesis
En
En los
los ambientes
ambientes 1)
1) que
que el
el contraste
contraste de
de
epidemiológicos
epidemiológicos elel nombre
nombre hipó tesis estadísticas
hipó tesis estadísticas
de Popper consiguió
de Popper consiguió está
está ndar
ndar (en
(en adelante,
adelante,
adherirse
adherirse aa dos
dos grandes
grandes contraste
contraste de hipó tesis),
de hipó tesis), el
el
ideas: de Neyman , Pearson,
Sin embargo en el último ideas: de Neyman , Pearson,

cuarto del siglo XX, tras


el iniciático artículo de y
y también
también la
significació
la prueba
prueba de de
significació n de Fisher,
n de Fisher, es
es
Carol Buck en 1975, esencialmente
esencialmente popperiano,
popperiano,
incluso,
incluso, que
que Popper
Popper haha dado
dado unun
marchamo
marchamo científico y filosó fico
científico y filosó fico
aa tal
tal contraste
contraste de
de hipó
hipó tesis;
tesis;

se produjo un debate entre los


epidemió logos acerca de la aplicabilidad
o no de las ideas del filó sofo austro-
británico Karl Popper (1902-1994) a la
teoría y prá cticas epidemioló gicas y a la
teoría de la inferencia estadística.
Karl Popper y el Contraste de Hipótesis
Sin embargo, lo que se
busca manifestar aquí, es
Es
que Popper no se ocupó, necesario
señ alar,
pudiendo haberlo hecho, en primer
lugar,
del contraste de hipótesis es una
adaptació n o

en su sentido moderno, interpretació n


de otros autores,
fundamentalme

además de que en
nte los llamados
epidemió logos
popperianos.

realidad el contraste de
hipótesis es radicalmente
antipopperiano.
que Popper no
abordó
directamente en

Aú n y cuando la visió n
su obra el asunto
del contraste de
hipó tesis en su
sentido

de Popper concuerda moderno.

con que las pruebas


estadísticas son Todo lo relativo

hipotético-deductivas, a la
aplicabilidad
de la filosofía

que incluyen reglas de popperiana a la


ló gica del
contraste de

decisió n y de que no hipó tesis

hay lugar para la


inducció n.
15
Karl Popper y el Contraste de Hipótesis

La razón más obvia de que


Para el añ o de 1928 Neyman y
Popper no se ocupó del
Pearson habían presentado los
contraste de hipótesis es fundamentos teó ricos de la prueba de
constatar que en su obra hipó tesis, después de que Fisher
principal en el terreno de la inventase la prueba de significació n.
epistemología,

La ló gica de la investigació n científica fue


La lógica de la publicada en alemá n en el otoñ o de 1934,
investigación científica no pero con fecha de 1935, aunque
aborda el asunto. realmente empezó a ser conocida cuando
se tradujo al inglés- y fue ampliada con
notas,y apéndices, en 1958.
16
Karl Popper y el Contraste de Hipótesis

En esta obra Popper no cita a Neyman ni a en la que presenta de forma


Pearson, aunque sí a Fisher, completa una síntesis de todas sus
aportaciones, desconociera los
trabajos de Neyman y Pearson.
aa quien
quien trae
trae aa Es
Es perfectamente
perfectamente
colació
colació n
n posible
posible que
que en
en los
los
úú nicamente
nicamente para
para añ
añ os
os 30
30 Popper
Popper
comparar
comparar su su desconociera
desconociera tales
tales
propio
propio concepto
concepto dede aportaciones,
aportaciones, pero
pero Sin embargo, Popper en algunos
grado
grado de
de es
es más
más difícil
difícil
corroboració pá rrafos de su obra, utiliza una
corroboració n n con
con pensar
pensar que
que en
en
el
el fisheriano
fisheriano de
de 1958,
1958, fecha
fecha de
de lala terminología comú n a la que hoy se
verosimilitud.
verosimilitud. edició
edició n
n inglesa,
inglesa, usa en el contraste de hipó tesis.

17
Karl Popper y el Contraste de Hipótesis

Los esfuerzos de estos autores [Laplace y


Los esfuerzos de estos autores [Laplace y
Bernoulli]
Bernoulli]
se dirigían (...) a establecer una teoría
se dirigían (...) a establecer una teoría
probabilística de la
probabilística de la
inducción (...) se equivocaban en ello: las
inducción (...) se equivocaban en ello: las
teorías estadísticas,
teorías estadísticas,
como cualquier otras son hipotético-
como cualquier otras son hipotético-
deductivas, y se
deductivas, y se
les somete a contraste -como a todas las
les somete a contraste -como a todas las
demás hipótesis intentando
demás hipótesis intentando
falsearlas, es decir, intentando reducir su
falsearlas, es decir, intentando reducir su
verosimilitud
verosimilitud
secundaria a cero.
secundaria a cero. 18
Karl Popper y el Contraste de Hipótesis

Ahora bien, más interés que demostrar que Popper no se ocupó de


modo directo del contraste de hipótesis, es comprobar si realmente
la filosofía popperiana es compatible o es aplicable como
fundamento teórico del contraste de hipótesis .

Aunque no se puede negar que existe cierta legitimidad en pensar que la lógica
popperiana es de aplicación a la lógica de las pruebas de hipótesis.

19
Similitudes Formales entre Contraste Estadístico y El
Popperiano
 Contraste Estadístico  Contraste Popperiano
Hipótesis Nula Hipótesis
Hipótesis
Deducción Deducción
Deducción Deducción
Distribución de Probabilidad Consecuencias
Consecuencias

Datos de la Datos de la
experiencia Datos de la
experiencia
experiencia

Compatibilidad No Compatibilidad
Compatibilidad No
No
Compatibilidad Compatibilidad No
Compatibilidad
Compatibilidad Compatibilidad

No se rechaza la Ho No se rechaza la hipótesis pero


Nonunca
Pero se rechaza la Ho
se acepta nunca se acepta definitivamente;
Pero nunca
Ho se acepta Se rechaza Sólo se corrobora Se rechaza la
Ho Sela rechaza
Ho provisionalmente Se rechaza la
Hipótesis
la Ho Hipótesis 20
Similitudes Formales entre Contraste Estadístico y El
Popperiano

Por su parte, capaz de realizar


Popper afirma predicciones
que una contrastables, y
hipó tesis o por lo tanto, ser
teoría científica potencialmente
debe ser falseadas por los
datos empíricos.
falseable, esto es,

pero nunca
Estos datos afirmarla, a
podrá n pesar de que
refutar o los datos
rechazar la fueran
compatibles
hipó tesis, con ella.

21
Diferencias entre el Contraste Estadístico de Hipótesis y el
Contraste de Hipótesis Popperiano
Contraste Estadístico Contraste Popperiano
Origen de la hipó tesis Generalmente datos previos obtenidos de la Cualquier especulación o datos previos
experiencia
Ejemplo de hipó tesis Ho: las medias son iguales Mecánica newtoniana versus teoría de la
H1: las medias son distintas relatividad
Estructura del Ho e H1, mutuamente excluyentes e incluyen Hipótesis positiva que se pone a prueba,
contraste todo el universo de posibilidades independientemente de otras posibles hipótesis en
competencia , pudiendo ser compatible
parcialmente

Metodología o técnica El contraste consiste en demostrar que los El contraste consiste en comprobar la
del contraste datos son poco probables dada Ho (test de compatibilidad de las predicciones resultantes
significación) o que caen dentro de una de la hipótesis con los datos de la experiencia.
región crítica previamente definida en base a
la Ho y unas probabilidades de error No es un procedimiento estandarizado, sino un
arbitrarias (test de hipótesis). Se trata de un procedimiento complejo de continua puesta a
procedimiento estandarizado, realizado en prueba.
un solo momento.

Objetivo del contraste Rechazar Ho y, por tanto aceptar H1 Falsear la hipótesis; nunca se podrá verificar; podrá
en todo caso, estar mejor o peor corroborada por
otras hipótesis en competencia

Consecuencias del Se acepta definitivamente la hipótesis que No se acepta, salvo provisionalmente, la hipótesis
contraste realmente se desea comprobar (H1). que se desea comprobar.
No se acepta, salvo provisionalmente, la hipó- Se rechaza definitivamente (si es falseada) la hipó-
tesis que se desea rechazar (Ho). tesis que se desea comprobar.

Ho: hipótesis nula; H1: hipótesis alternativa


22
Conclusiones
Después afirmar
podemos de conocer
quelas
las
Las hipó tesis que Popper contrasta con los datos de la experiencia, a través de
hipódiferencias
tesis de lasentre
Contraste
Popper
el
que habla
Estadístico
no tienen nada quede
Hipótesis
ver cony las
el Contraste
hipó tesis de
Hipótesis Popperiano ,
estadísticas

son hipó tesis positivas y generales tipo la teoría


gravitacional o la de la relatividad,

las cuales compiten a su vez con otras hipó tesis positivas y generales que
no tienen por qué ser incompatibles mutuamente en todos sus extremos.

23
Conclusiones

Sin
Sin embargo,
embargo, la la hipótesis
hipótesis De
De este
este hecho
hecho estructural
estructural
estadística
estadística típica es
típica es la
la se
se desprende que
desprende que el
el
Ho,
Ho, la
la cual
cual postula
postula la
la no
no objetivo final y las
objetivo final y las
diferencia
diferencia entre
entre consecuencias
consecuencias deldel
parámetros contraste
contraste estadístico y
estadístico y del
parámetros poblaciones
poblaciones del
yy compite contraste popperiano
compite con
con su
su contraste popperiano
complementaria, sean
sean totalmente
totalmente opuestas,
opuestas,
complementaria, la la H
H11..

24
Conclusiones
En
En el
el
El resultado buscado contraste
contraste
popperia
popperia
en un caso es rechazar será la
será la
hipótesis
hipótesis
negativa (que
no
no
negativa (que
las medias
una hipótesis positiva las medias
son iguales,
son iguales,
por ejemplo).
por ejemplo).

(la teoría newtoniana,


por ejemplo,) nunca
nunca sese
podrá
podrá
afirmar
afirmar la
la
hipótesis
hipótesis
positiva,
positiva,

y en el otro aceptar una mientras que


mientras que
en el
en el

hipótesis positiva la H1
estadístico lo
estadístico lo
que no se
que no se
podrá
podrá
(por ejemplo, que dos
afirmar
afirmar
nunca
nunca

medias son distintas), lo sino


sino solo
solo
aceptarla
aceptarla
cual significa, que provision
provision
al-
al-
afirmar una hipótesis mente,
mente,

positiva, es estrictamente
antipopperiano.
25
Bibliografía
 Pérez , Ruy(2004).¿Existe el método científico? (3ª edición)
México, D.F.: FCE,SEP,CONACYT
 Miguel, Félix.2003. Popper, El Contraste de Hipótesis y el Método
Crítico. Revista Cubana Salud Pública ; 29(1):52-60
 “El mundo tres popperiano y el método hipotético deductivo”:
una alternativa metodológica para las ciencias fácticas, Lic.
Héctor José Lázzari - Lic. Esteban Gabriel Arias. Facultad de
Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales - Universidad Nacional
de San Luis. Buenos Aires Argentina. Disponible en:
http://www.econ.uba.ar

26
27

También podría gustarte