Está en la página 1de 13

DEFORMACIÓN PLÁSTICA EN METALES1

P.Alonso, S.Balart, R. Castillo, G.Domizzi, E.Forlerer, R.Montero y A.Sarce

Instituto de Tecnología “Prof. Jorge A. Sabato”


Universidad Nacional de General San Martín - Comisión Nacional de Energía Atómica
Av. General Paz 1499, B1650KNA San Martín, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
e-mail : isabato@cnea.gov.ar - FAX: 54 11 6772 7404

Primer Premio en el II Concurso Iberoamericano de Prácticas de Laboratorios sobre


Educación en Ciencia de Materiales, organizado dentro del III Taller Iberoamericano
sobre Educación en Ciencia de los Materiales - TIECIM´ 02 – Madrid del 3 al 5 de julio de
2002

RESUMEN

La práctica que se presenta se lleva a cabo en el primer módulo: “Introducción a la Ciencia de


Materiales” que se desarrolla dentro de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales que
se dicta en el Instituto de Tecnología “Prof. Jorge A. Sabato” perteneciente a la Universidad
Nacional de General San Martín y la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Mediante un sencillo dispositivo experimental ubicado sobre la platina de un microscopio
óptico, los alumnos seguirán cualitativamente la deformación por flexión de muestras de
metales de diferentes estructuras cristalinas observando, simultáneamente, los cambios que se
producen en una superficie pulida de las mismas.
Esto permite discutir los mecanismos que actúan durante las diferentes etapas de la
deformación y analizar las características de cada uno de ellos: deslizamiento simple,
deslizamiento múltiple, deslizamiento cruzado, formación y crecimiento de maclas.
El bajo costo y la simplicidad de fabricación del dispositivo experimental usado, permiten que
cada alumno dentro de un grupo de trabajo (no más de cuatro alumnos guiados por un
docente) lleve a cabo la experiencia. De esta forma, afianza y acrecienta los conocimientos
adquiridos en las clases teóricas mediante la participación directa no como mero observador.

INTRODUCCIÓN

La práctica que se presenta se desarrolla en el primer módulo: “Introducción a la


Ciencia de Materiales” de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, que se lleva a
cabo dentro del Instituto de Tecnología “Prof. Jorge A. Sabato” [4], sito en el Centro Atómico
Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
En este módulo se trata de que alumnos, que provienen de diferentes áreas
disciplinarias: física, química e ingeniería, adquieran el vocabulario y los conceptos
fundamentales propios de la ciencia de materiales. Además de familiarizarce con las
actividades de los laboratorios de materiales. Se desarrolla durante 12 días con 3 horas de
clases teóricas y 3 horas de clases prácticas por día [4]. Estas últimas se realizan en los
laboratorios de investigación del mencionado Centro Atómico. En las clases prácticas se pone
énfasis en que el alumno vea, a través de experiencias que él directamente realiza, los

1
Basada en la práctica desarrollada por Vasallo y Ovejero García en 1971 [1] y actualizada en 1987 [2] y en
1997 [3].

1
fenómenos estudiados en la clase teórica previa. La experiencia de 40 años en el dictado de
estos cursos ha mostrado la utilidad pedagógica de prácticas sencillas, con dispositivos
adecuados, que realizadas por los alumnos distribuidos en pequeños grupos (no más de cuatro
alumnos en cada uno), permiten:

• afianzar y acrecentar los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas previas.

• observar e indagar de una manera sistemática sobre el fenómeno en estudio.

• discutir y extraer conclusiones de lo observado.

Estos objetivos generales de las prácticas son aplicables, en particular, a la práctica


“Deformación plástica en metales”. Objetivos particulares de la misma son:

• El análisis y reconocimiento de los mecanismos de deformación que actúan en metales de


distintas estructuras cristalinas.

• La observación por microscopía óptica del aspecto y evolución de la superficie pulida de


distintos metales policristalinos, a medida que son deformados plásticamente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1- DEFORMACION PLÁSTICA

La deformación plástica de los materiales es la deformación permanente de los mismos


como consecuencia de la aplicación de una tensión externa.
A temperatura ambiente, son dos los mecanismos responsables de esta deformación
plástica de cristales: deslizamiento y maclado. Cada uno tiene características particulares, que se
pueden apreciar mediante la observación en el microscopio óptico de la superficie pulida de una
muestra. La activación de uno de estos mecanismos o de ambos y el orden en que se activen
depende de la estructura cristalina del material.

i) DESLIZAMIENTO DE MONOCRISTALES

Cuando un material monocristalino, convenientemente orientado, se deforma


plásticamente por la aplicación de una tensión, aparecen en su superficie, previamente pulida,
líneas paralelas conocidas como líneas de deslizamiento. Las mismas se producen cuando zonas
del cristal sometido a una tensión de corte se desplazan respecto del resto, produciendo un
escalón en la superficie. El desplazamiento se produce sobre un plano cristalino (plano de
deslizamiento) y a lo largo de una más densos. Un plano y una dirección de deslizamiento
constituyen un sistema de deslizamiento. La cantidad y características de los sistemas de
deslizamiento dependen de cada estructura cristalina.
La tensión de corte resuelta sobre el sistema de deslizamiento que inicia la deformación es
considerablemente baja, si se la compara con la resistencia de corte de un cristal perfecto
calculada en términos de las fuerzas cohesivas entre átomos. La explicación de este hecho se
encuentra en la presencia de dislocaciones dentro del cristal. El deslizamiento de una zona del
cristal sobre otra se lleva a cabo, justamente, debido al deslizamiento de esas dislocaciones [5,6].

2
Las curvas de tensión vs. deformación de corte resueltos en el sistema de deslizamiento
activo, para monocristales de estructura hexagonal (hcp), de estructura cúbica de caras centradas
(fcc) y cúbica de cuerpo centrado (bcc), se muestran esquemáticamente en la figura 1. Las
correspondientes a estructuras hcp y fcc son las que resultan cuando la orientación del cristal
determina que la mayor parte del deslizamiento se efectúe en un solo sistema.
De las curvas puede verse que, cuando un material cristalino sufre una deformación
plástica, se vuelve más resistente; esto es, se endurece por deformación o trabajado y se requiere
un aumento en la tensión para continuar deformándolo. La pendiente de la curva de tensión vs.
deformación define la velocidad de endurecimiento.
Aparte de la característica común mencionada, las tres curvas poseen diferencias
importantes: la curva de esfuerzo vs. deformación para el hcp muestra una velocidad de
endurecimiento constante y baja, hasta la rotura. En el cristal fcc, por el contrario, se observan
tres zonas en la curva de endurecimiento: la zona inicial (o etapa 1), que muestra la misma baja
velocidad de endurecimiento que el cristal hcp, durante la cual se produce deslizamiento sobre un
único sistema de deslizamiento; la zona intermedia (o etapa 2), en la cual la pendiente de la curva
es elevada y constante, va acompañada por la aparición de otro sistema de líneas de
deslizamiento que se cruza con el inicial y la zona final (o etapa 3), en la que la velocidad de
endurecimiento disminuye, debido a la recuperación dinámica del material por los procesos de
deslizamiento cruzado y trepado de las dislocaciones.
Los metales bcc se comportan diferente a los hcp o fcc. La curva correspondiente exhibe
una velocidad de endurecimiento decreciente sobre el intervalo total de deformación.

Fig. 1. Curvas tensión de corte vs deformación de corte para monocristales de: hierro (bcc), cobre
(fcc) y Magnesio (hcp)

3
ii) DEFORMACIÓN POR MACLADO

A pesar de que el principal mecanismo de deformación en materiales cristalinos es el


deslizamiento, el maclado (formación de maclas) puede contribuir a la deformación cuando el
deslizamiento es restringido como es el caso, en general, de las estructuras hcp. En efecto, debido
a que en los metales hcp con relación c/a ≥ 1.633 el deslizamiento prácticamente sólo ocurre en el
plano basal, en muchos de estos metales el maclado contribuye a la deformación misma y/o, lo
que es más importante, puede producir una orientación de la red cristalina que sea favorable al
deslizamiento basal. Así, bajo ciertas condiciones un metal fuertemente maclado puede ser más
fácilmente deformado que uno libre de maclas. La zona maclada tiene la misma estructura
cristalina que el cristal original, pero distinta orientación (figura 2). Sobre una superficie pulida la
macla de deformación presenta el aspecto de agujas.

Fig. 2: Esquema de formación de una macla de deformación.

La diferencia entre maclado y deslizamiento se debe reconocer cuidadosamente, ya que


en ambos casos la red se deforma por corte. Sin embargo, en el deslizamiento la deformación
ocurre sobre planos individuales de la red. Cuando se mide sobre un plano de deslizamiento, este
corte puede ser varias veces mayor que el espaciado de la red y depende del número de
dislocaciones que deslizan. El corte asociado con una deformación por maclado, en cambio, está
uniformemente distribuido sobre un volumen. Aquí, en contraste con el deslizamiento, los átomos
se mueven, uno respecto de otro, sólo una fracción de un espaciado interatómico.

2- DEFORMACION PLASTICA EN POLICRISTALES

Cuando se trabaja con un material policristalino, cada grano tendería a deformarse como
un monocristal de acuerdo a lo descripto anteriormente (por deslizamiento y/o maclado). Pero la
presencia de bordes de grano, determina que cada uno se deforme de una manera compatible con
la deformación de los demás. En el deslizamineto, los límites de grano introducen restricciones al
movimiento de las dislocaciones. En el caso del maclado y cuando una macla termina dentro de
un grano, la deformación de corte asociada es tal que produce esfuerzos locales elevados lo que

4
induce a un nuevo deslizamiento, y en el caso de llegar al límite de grano, puede inducir maclado
en granos vecinos.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

El trabajo experimental consiste en deformar por flexión muestras de metales de diferente


estructura cristalina, observando simultáneamente por microcopía óptica una superficie pulida de
las mismas, obteniendo conclusiones cualitativas.

i) Materiales
Las muestras, de aproximadamente 15x 25 x 2x 10-3 m, se obtienen de chapas laminadas y
recristalizadas, para tener un tamaño de grano adecuado para su observación en el microscopio
óptico. Los metales seleccionados son:

a) Cinc (hcp)
b) Aluminio (fcc)
c) Latón (aleación Cu-Zn, fcc)
d) Hierro (bcc)

En una práctica anterior a la presente (Metalografía), los alumnos preparan un canto de la probeta
para la observación metalográfica. Pulen y atacan con el reactivo adecuado cada material, de
modo que es posible observar la microestructura de cada una de ellas.

ii) Dispositivo experimental

La deformación de cada una de las muestras se consigue mediante el pequeño dispositivo


(prensa) mostrado en la figura 3, mediante el cual se deforma la muestra en un ensayo de flexión
en tres puntos. El incremento en la deformación de la probeta se realiza girando el tornillo (figura
3). El dispositivo se sujeta a la platina de un microscopio óptico, lo que permite seguir la
evolución de la microestructura en el mismo momento que progresa la deformación.

a b

Fig. 3 Dispositivo experimental para la deformación por flexión. a) Montaje en la platina del
microscopio óptico, b) Detalle y esquema de la muestra deformada.

iii) Metodología de ejecución de los experimentos

5
Cada una de las muestras, ubicada como está indicado en la figura 3, se deforma por flexión
girando el tornillo (figura 3 a). Simultáneamente el alumno observa a través del microscopio. De
esta manera puede describir, dibujar y/o registrar mediante una cámara de televisión adosada al
microscopio:
a) La microestructura del material sin deformar.
b) La aparición de las primeras modificaciones cuando se inicia la deformación.
c) La evolución de la microestructura a medida que la deformación aumenta en forma controlada
por el alumno. Ya que el dispositivo experimental permite detener la deformación en cualquier
instante para discutir los cambios que se van observando.

Pueden así discutirse los mecanismos que operan durante la deformación, el grado de
uniformidad de la deformación, el número de sistemas de deslizamiento actuantes.
Una vez completada la deformación el alumno retira la probeta del dispositivo de deformación, la
pule y la observa nuevamente en el microscopio óptico.

Al finalizar la práctica, de lo observado en el microscopio y con el conocimiento adquirido en las


clases teóricas, debe contestar el cuestionario siguiente:

1) ¿Qué mecanismos operaron durante las distintas etapas de la deformación?


2) ¿Fue la deformación igual en todos los granos?
3) ¿Fue la deformación homogénea en cada grano?
4) ¿Cuántas direcciones de líneas de deslizamiento pueden verse en un grano?
5) ¿Qué características tienen en general las direcciones y los planos de deslizamiento?
6) ¿Qué ocurre con las líneas de deslizamiento en los límites de grano?
7) ¿Qué significa que para los monocristales exista una tensión tangencial crítica?
8) ¿Para qué se requiere mayor tensión: para maclar o para iniciar el deslizamiento?
9) Metalográficamente, ¿qué diferencias se notan entre un metal deformado elásticamente y el
mismo metal sin deformar? De no existir diferencia, ¿qué método usaría para detectarla?

iv) Resultados y discusión

1) Aluminio

A medida que progresa la deformación se puede observar:


1- Líneas de deslizamiento en una dirección en algunos granos (figura 4 a).
2- Con un incremento de la deformación se intensifican las líneas existentes y aparecen líneas de
deslizamiento en otra dirección (figura 4b)
3- Aparición de otras direcciones de líneas de deslizamiento hasta un máximo de cuatro.
4- Aparición de deslizamiento cruzado (figura 4c).

Estos fenómenos no se dan simultáneamente en todos los granos ni en forma homogénea en cada
grano. Después de repulir el material (en este caso mediante pulido electrolítico), las líneas de
deslizamiento desaparecen como consecuencia de haber eliminado el escalón que las produjo.
Debido a que el aluminio tiene estructura fcc, la deformación se produce por deslizamiento en los
planos compactos {111} y en las direcciones compactas<110>.Puesto que hay cuatro planos
{111}y tres direcciones por planos se tienen 12 sistemas de deslizamiento posibles, de los que a
lo sumo se observan sobre un grano, sólo cuatro

6
2) Latón
El resultado para este material no debería presentar diferencias importantes, puesto que al igual
que el aluminio es de estructuras fcc. Efectivamente a medida que progresa la deformación
aparecen líneas de deslizamiento Sin embargo la microestructura original de este material
recocido presenta como particularidad maclas de recocido dentro de los granos. Debido a esto,
las líneas de deslizamiento se quiebran en las maclas, poniendo en evidencia el cambio de
orientación del cristal en las mismas. (Fig. 5)

3) Zn

1- Se observan líneas de deslizamiento rectas en una dirección sobre algunos granos (figura 6a)
2- Con mayor deformación se observa la aparición de maclas de deformación con forma de aguja
(figura 6b).
3- Se oyen sonidos emitidos por la muestra a medida que ésta se deforma.

Con un ligero repulido, después de la deformación, se observa la desaparición de las líneas de


deslizamiento, pero no de las maclas. Si se pule el material de forma tal de eliminar una capa
significativa de la superficie pueden desaparecer algunas maclas observadas durante la
deformación. Sin embargo, como la deformación se dio en todo el volumen de la muestra y dado
la diferente orientación cristalina de las maclas, el reactivo continúa revelándolas.
Los resultados mostraron que la deformación no es uniforme ni dentro de un grano ni entre los
distintos granos
Al comenzar la deformación se observa la aparición de algunas líneas de deslizamiento paralelas
entre sí, que corresponde al deslizamiento sobre los planos compactos {0001} mejor orientados
para comenzar el deslizamiento. Al incrementar la tensión externa, la deformación del Zn
continúa por el mecanismo de maclado, sin que se observe la activación de otro sistema de
deslizamiento dentro del grano. Puede observarse deslizamiento dentro de una macla. En los hcp
existe un único plano compacto y tres direcciones compactas lo que provee sólo tres sistemas de
deslizamiento.

3) Fe

1- No se observa la aparición de líneas rectas como las observadas en los materiales fcc y hcp. En
este caso las líneas son onduladas, como se ve en la figura 7a, en una dirección dada para cada
grano.
2- Con mayor deformación pueden aparecer líneas en otras direcciones (figura 7b)

Desde el inicio de la deformación, se produce el deslizamiento cruzado. Como no existe un plano


compacto, las dislocaciones deslizan por los planos más densos así pasan desde un plano {110} a
un plano {112} y/o a un plano {123}, los cuales comparten una dirección compacta <111>. A
mayor deformación, se observan algunos cruces entre las líneas de deslizamiento, debido a que se
activan otros planos {110}, no favorablemente orientados al inicio de la deformación.

7
ALUMINIO

a b

c Fig. 4. Deformación plástica de


aluminio (fcc).
a) Inicio de la deformación: líneas
de deslizamiento.
b) Activación de otros sistemas de
deslizamiento y deslizamiento
cruzado al aumentar la
deformación.
c) Detalle donde se observa el
deslizamiento cruzado

8
LATON

a b

c d

Figura 5: Deformación plástica de Latón (fcc)


a) Inicio de la deformación. Líneas de deslizamiento en algunos granos
b) Aparición de otros sistemas de deslizamiento al aumentar la deformación
c) Quiebre de las líneas de deslizamiento al atravesar maclas de recocido.
d) Detalle de deslizamiento cruzado

9
CINC

a b

100µm

c d

400µm

Deformación de Cinc.
a) Inicio de la deformación: líneas de deslizamiento
b) Con mayor deformación se intensifica el deslizamiento y aparecen la maclas de
deformación
c) Inhomogeneidad de la deformación en los distintos granos.
d) Aspecto de la superficie luego de repulido, las líneas de deslizamiento desaparecieron
mientras que las maclas permanecen

10
HIERRO

a b

c
Figura 6: Deformación de hierro α (bcc)
a) Inicio de la deformación, líneas de
deslizamiento onduladas en una
dirección para cada grano.
b) Mayor deformación.
c) Detalle de las líneas de desliza-
miento

11
v) Conclusiones

En la discusión permanente que se lleva a cabo durante todo el desarrollo de la práctica, el


docente a cargo del grupo guía a los alumnos a fin de que puedan ir asociando cada una de las
observaciones a distintos mecanismos de deformación que se activan en cada etapa de la
deformación. Simultáneamente, enfatiza las diferencias conceptuales mencionadas anteriormente
entre la deformación de monocristales y la deformación de policristales usados. De esta forma
queda claro al alumno que la extrapolación de los mecanismos que operan en las distintas etapas
de la deformación de monocristales a los mecanismos que operan en cada uno de los granos de un
policristal debe ser considerada sólo como una aproximación. A pesar de ello, quedan claros los
dos mecanismos: deslizamiento y maclado que actúan en materiales fcc y bcc y en los materiales
hcp, respectivamente. Además, se reconocen claramente los distintos sistemas de deslizamiento
en los fcc y el deslizamiento cruzado desde el inicio en los bcc.
El pulido final realizado después de finalizar la deformación en el dispositivo usado, permite
reconocer nítidamente las características y diferencias entre los dos mecanismos de deformación,
ya mencionadas en la Fundamentación Teórica.

REFERENCIAS

1- “Guía de Trabajos Prácticos de Introducción a la Metalurgia”, D.Vasallo y J.Ovejero García,


CNEA, 1971, Argentina.
2- “Guía de Trabajos Prácticos de Introducción a la Metalurgia”, S.Balart, A. Murut, G. Carfi, R.
Piotrkosky y L. Lanzani, CNEA-AC 2/87 PMTM/A - 54, Argentina.
3- “Guía de Trabajos Prácticos de Introducción a la Ciencia de los Materiales”, S.Balart,
G.Domizzi, E.Forlerer, M.I. Luppo y R.Montero, CNEA - 1997, Argentina.
4- “El Instituto Sabato, una opción diferente en la enseñanza de Ciencia y Tecnología de
Materiales”, a presentarse en TIECIM’02.
5- Introducción a la Ciencia de Materiales, A. Sarce. PMM/A-161/95, IT/A-34/95Argentina
6- Introducción a la Ciencia de Materiales. Ed. J. Wulff. Editorial Limusa-Wiley, S.A. México,
1968

12
ANEXO

La enseñanza de las características de los mecanismos que operan durante la deformación


plástica de los materiales no es simple. El concepto de deslizamiento de un plano sobre otro
debido al deslizamiento de dislocaciones, la formación de maclas y su alta velocidad de
crecimiento y las diferencias entre ambos procesos de deformación no son fáciles de transmitir.
Por otro lado, desde el punto de vista del alumno, es difícil aceptar que la respuesta de un
material a una tensión externa sea un deslizamiento y, además en una dirección que no coincide
con la dirección de la tensión o que se traduzca en la aparición de un volumen que guarde una
relación especular con el resto de la matriz del material. Debe tenerse en cuenta que la materia de
Introducción a la Ciencia de Materiales es el primer contacto que el alumno tiene con el
fascinante comportamiento de los materiales. La práctica ayuda al profesor, a que el alumno
correlacione a través de la visualización en el microscopio óptico, la intensidad del esfuerzo
ejercido con la respuesta de diferentes materiales aún actuando los mismos mecanismos de
deslizamiento, o un proceso de recuperación como el deslizamiento cruzado en el Fe o la
formación y crecimiento de maclas en la estructura hexagonal compacta. Aún cuando imágenes
correspondientes a las superficies deformadas pueda encontrarse en libros de texto o
simulaciones didácticas, el contacto del alumno con la probeta a deformar, la simultaneidad de la
observación directa del resultado de la deformación y que sea él el que la realiza, potencia el
aprendizaje.

La práctica permite obtener resultados cualitativos. Su objetivo fundamental es la observación


microscópica del aspecto que presenta una superficie pulida de metales policristalinos de
diferentes estructuras cristalinas a medida que son deformados plásticamente y, a partir de esta
observación, basándose en lo conocido para monocristales, determinar los mecanismos que
aperaron en cada muestra. La extensión de la información sobre los mecanismos de monocristales
a los mecanismos que operaron en cada uno de los granos de un policristal debe ser considerada
sólo como una aproximación. A pesar de ello, quedan claros los dos mecanismos: deslizamiento
y maclado que actúan en materiales fcc y bcc y en los materiales hcp, respectivamente. Además,
se reconocen claramente los distintos sistemas de deslizamiento en los fcc y el deslizamiento
cruzado en los bcc.

Una de las fortalezas de la práctica es la alta relación: información vs costos que se obtiene. Tal
como fue descripto, además del microscopio óptico tradicional sólo es necesario un sencillo
dispositivo experimental. Dada la facilidad de su fabricación, tanto por su aspecto técnico como
por el económico, cada grupo de trabajo cuenta con su propio dispositivo. La infraestructura del
laboratorio de metalografía del CAC da la posibilidad, también, de disponer del suficiente
número de microscopios con lo que está garantizada la realización directa del ensayo.

Finalmente, debe señalarse que el aprehender los mecanismos básicos de los diferentes
fenómenos elementales que se producen en los materiales, (entre los cuales están incluidos los
de deformación plástica que se estudian en esta práctica) contribuye a adquirir conocimientos
sólidos que son de fundamental importancia para las actividades futuras de investigación y/o
desarrollo. Facilitan además el aprendizaje en los cursos posteriores que son dictados por
especialistas activos en temas específicos.

13

También podría gustarte