Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MACROECONOMIA

Nombre: Verónica Laines Aula: 16

LOS SALARIOS DENTRO DE LA BUROCRACIA INTENTAN DESENREDARSE

Los salarios del sector público mantienen desde el 2004 un incremento permanente. En ese
año se destinaron USD 2500 millones para remuneraciones del sector y en el 2009 la cifra fue
de USD 5600 millones, según cifras del Ministerio de Finanzas del Ecuador.

Este incremento en montos estuvo acompañado de un aumento de personal. La cifra creció un


31%, paso de aproximadamente 344000 servidores públicos a 454000, en el mismo periodo.

Además, el sueldo promedio de un funcionario del sector prácticamente se duplico de USD 611
a USD 1054. Además, los gastos en salarios del sector público en el 2009 representaron casi el
30% del Presupuesto General del Estado. Un año antes, el porcentaje fue de 22%, según el
Banco Central del Ecuador. Es decir, que el gasto en salarios creció en total ocho puntos en un
año.

Del total de los recursos destinados para el rubro de sueldos, el sector Educación se quedo con
el 41%, según Finanzas; le siguió el sector Defensa Nacional (Fuerzas Armadas) con el 20%;
Asuntos Internacionales (Policía Nacional) ocupo el 17%; y Salud el 11%. El porcentaje restante
(11%) se dividió en los 15 demás sectores del Presupuesto General del Estado.

Además agrega Albornoz, más allá del incremento de salarios se debe analizar si los servicios
han mejorado. En la Policía los sueldos casi se han triplicado del el 2005, pero se pregunta
¿tenemos mayor seguridad? La misma interrogante se hace para el sector de Educación; “¿ha
mejorado la enseñanza publica?”.

Para Carlos Castro, decano de la Facultad de la Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, el


esquema de remuneraciones públicas es muy entramado. Allí, la Ley de Servicio Publico debe
servir para simplificar todos los regímenes salariales que rigen en el sector público.

Se trata de un esfuerzo, pero advierte que no será ágil. Según Castro, las leyes tienen un
componente cultural con el que se debe conjugar las leyes para que sus resultados sean los
esperados.

LA EDUCACION OCUPA EL 51% DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS (EL MAGISTERIO)

En Ecuador, casi la mitad de las personas que perciben un salario del Estado trabaja para el
sector de la educación. La mayoría lo hace como funcionarios o maestros de colegios, escuelas
y universidades. Según el Ministerio de Finanzas, durante el año pasado 234379 personas
trabajaron en el sector de la educación. El tota de servidores públicos en las diferentes ramas y
actividades es de 454304.

A pesar del numero, la calidad de la educación es y ha sido cuestionada a diversos niveles,


explica e ex ministro de Educación, según el, ese ramo ha sido históricamente, uno de los mas
descuidados por el Estado en el tema salarial. “Los maestros deben redondear su ingresos con
otras actividades y eso impide que den una educación de calidad, pues deben preocuparse del
sustento de sus hogares.”

Eso significa que un maestro de más de 30 años de carrera podrá aspirar a un salario mensual
de USD 1050. Cuando una persona entra el Magisterio lo hace con un salario de USD 350, que
se otorga a la quinta categoría.

SE DESTINARON USD 917 MILLONES PARA SALARIOS (POLICIA NACIONAL)

El Gobierno invirtió USD 917 millones en gastos del personal del sector Asuntos Internos
(Policía) durante el 2009. Ese dinero se destinó a remuneraciones de 51827 dignatarios,
autoridades, funcionarios, servidores y trabajadores del sector. En total se destinaron USD 217
millones mas que en el 2008, cuando el gasto en personal fue de USD 700 millones para 50433
miembros del sector.

Este año, con un presupuesto de USD 40 millones, cerca de 3100 policías tendrán nuevos
sueldos. Eso, gracias a un Acuerdo Ministerial suscrito el pasado 4 de octubre, en el Palacio de
Gobierno. Esta medida no fue nueva, explicó Javier Ponce, ministro de Defensa. “Estaba en
planes desde el Gobierno de Alfredo Palacios”, dice. La medida es una homologación salarial y
beneficiará a capitanes, mayores, suboficiales primeros y suboficiales mayores.

Sin embargo, esa misma Ley, en su artículo 115, faculta al Ministerio de Relaciones Laborales
para analizar los casos de la Policía, FF.AA. y Cuerpo de Bomberos dadas sus peculiaridades y
particularidades a que reciban por compensación los valores que establezca este Ministerio.

LA HOMOLOGACIÓN SALARIAL FAVORECE A 3100 MILITARES (LAS FUERZAS ARMADAS)

El incremento en los sueldos del sector de Defensa Nacional (Fuerza Nacional) ha sido de un
121%, entre el 2006 y este año. Así lo sostiene Jaime Carrera, director del Observatorio de la
Policía Fiscal. Con cifras del Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador, este
experto señala que en el 2006, por ejemplo, ese rubro fue de 473 millones, mientras que para
este año alcanza los USD 1046 millones.

Este monto es similar al que se entregó en el 2009 para el mismo rubro: USD 1049 millones.
Carrera hace una lectura política de este incremento. “Unas Fuerzas Armadas con buenos
sueldos respaldarán las acciones del Gobierno en cualquier circunstancia”. En el 2009 de
acuerdo con datos del Ministerio de Finanzas, entre dignatarios, autoridades, funcionarios,
servidores y trabajadores en la Fuerzas Armadas sumaban 72644 personas. Un año antes, la
cifra fue de 68168 servidores.
A partir de octubre próximo, mediante la aprobación de un Acuerdo Ministerial, 3100
uniformados de esta institución percibirán nuevos sueldos. Así lo manifestó el ministerio de
Defensa, Javier Ponce, en una rueda de prensa realizada el 5 de octubre.

LA NÓMINA CRECIÓ UN 46% ENTRE 2008 Y 2009 (SALUD)

El año pasado la carga salarial para el sector de salud representó para el Estado USD 565
millones. Ese rubro incluye el pago a 47039 personas que laboran en hospitales públicos,
centros de salud, direcciones provinciales de salud… esa cifra representa un 46% más respecto
de las 34472 personas que trabajaban en el sector en el 2008. El mayor incremento se dio en el
rubro de profesionales con contrato, de 7584 a 19774.

Además, en el sector hay 14934 obreros y 12258 empleados. La aplicación de la Ley de Servicio
Publico trae inquietudes a los representantes del sector. Una de las más polémicas es la norma
que indica que los profesionales médicos trabajen jornadas de ocho horas, según el ex ministro
de Salud.

Con esta Ley la mayoría de trabajadores de la salud pasarán a ser empleados, eso implica que
no estarán amparados por el Código de Trabajo. “En la teorización del Ministerio de Relaciones
Laborales se dice que serán considerados como tales quienes ejecuten tareas eminentemente
físicas. Eso nos excluye a los auxiliares de laboratorio, odontología, enfermería….”

En la actualidad los obreros del sector acceden a beneficios como antigüedad, además de
subsidios de transporte, familiar, entre otros.

También podría gustarte