Está en la página 1de 12

Disgrafía

• Para comprender este trastorno es importante


tener presente el carácter motriz del acto de
escribir.
Las teorías de tendencia psicomotricista, que
dan prioridad al acto motor de la escritura,
plantea que, la ejecución motriz de la escritura
debe asentarse en la maduración del sistema
nervioso central y periférico. La tonicidad y
coordinación de movimientos deben estar lo
suficientemente establecidas, para hacer
posible las actividades de las manos y de los
dedos
Definición
• Trastorno de la escritura que surge en los
niños, y que no responde a lesiones
cerebrales o a problemas sensoriales,
sino a trastornos funcionales, el que
afecta la calidad de la escritura del sujeto,
en lo que se refiere al trazado o la grafía
Para realizar un diagnostico se debe tener
en cuenta las siguientes condiciones
1. Capacidad intelectual en los limites normales o
por sobre la media
2. Ausencia de daño motor, que pueda
condicionar la calidad de la escritura
3. Adecuada estimulación cultural y pedagógica
4. Ausencia de trastornos neurológicos graves
 Se indica que esta alteración no comienza a
definirse si no hasta después de los 7 años
Requisitos para una ejecución
grafica correcta
Estos requisitos de acuerdo a Vayer (1977) son:
1. Capacidades psicomotoras generales. Ej.
Coordinación ojo – mano, inhibición y control
neuromuscular
2. Coordinación funcional de la mano, se refiere
a la independencia mano – brazo, de los
dedos, y a la coordinación de la prensión y la
presión
3. Hábito neuromotrices correctos y bien
establecidos, los más importantes la visión y
trascripción de izquierda a derecha
Defontaine (1979)
Es necesario para una buena ejecución
caligráfica:
Encontrar su propio equilibrio postural, y la
manera menos tensa y fatigada de
sostener el lápiz
Orientar el espacio sobre el que se debe
escribir y la línea sobre la que van a estar
puestas las letras ( de izquierda a
derecha)
Asociar la imagen de la letra al sonido y a
los gestos rítmicos que le corresponden
Etiología
Algunas causas son:
• Causas de tipo madurativo
– Niños con motricidad deficiente: Con una
edad motriz inferior a la cronológica. Estos
niños fracasan en actividades de rapidez,
equilibrio y coordinación fina, sujetan mal el
lápiz, su escritura es lenta. Tienen una
postura gráfica incorrecta y presión
insuficiente
– Niños hiperactivos: Su escritura se
caracteriza por irregularidad en las
dimensiones, presión muy intensa, gran
velocidad de escritura, trazos imprecisos.
Características disgráficas
• El niño desgráfico presenta: a) una serie
de signos, que acompañan su grafismo
defectuoso, y b) a la vez lo determinan.
Entre estos signos están:
– Postura gráfica incorrecta
– Un soporte inadecuado
– Deficiencias en presión y prensión
– Ritmo escritor muy lento o excesivos
En estos niños se observa errores
primarios como los que siguen
1. Tamaño de las letras excesivamente grande ( por
tomar el lápiz muy alto) o pequeña (por movimiento
exclusivo de dedos y sostener el lápiz muy bajo)
2. Espacio de las letras o palabras. Las letras pueden
aparecer desligadas unas de otras, o apiñadas e
ilegibles, lo que también puede suceder con las
palabras
3. Trazos. El tipo de trazo depende, en gran medida, de
la presión ejercida sobre el lápiz y el soporte del lápiz.
Los trazos pueden ser exagerados y gruesos, o
demasiado suaves, casi inapreciables
Clasificación de las Disgrafías
• Coste (1980)
• Disgrafía propiamente dicha, en la que el niño
no llega a fijar la relación entre los sonidos
escuchados y la representación gráfica de los
mismos
• Disgrafía motriz, debido a las alteraciones
psicomotrices, las cuales se expresan en
aspectos significativos para la escritura, como
son los signos gráficos indiferenciados, manejo
incorrecto del lápiz. Es decir, las dificultades
escritoras se dan como consecuencia de la
motricidad deficiente

También podría gustarte