Está en la página 1de 8

Alessandro Volta

Nacido el
18 de febrero de 1745,
en
Como, Lombardía, Italia,
Fallecido el
5 de marzo de 1827,
en
Como, Lombardía, Italia.

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, físico italiano, hijo de una madre procedente de la
nobleza y de un padre de la alta burguesía, recibió una educación básica y media de
características humanista, pero al llegar a la enseñanza superior optó por una formación
científica. En el año 1774, es nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como.
Justamente, un año después Volta realiza su primer invento de un aparato relacionado con la
electricidad. Con dos discos metálicos, separados por un conductor húmedo, pero unidos con un
circuito exterior logra, por primera vez, producir corriente eléctrica continua, se inventa el
electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado puede transferir
electricidad a otros objetos. Entre los años 1776 y 1778 se dedica a la química y descubre y
aísla el gas de metano. Un año más tarde, en 1779, es nombrado profesor titular de la cátedra
de física experimental en la Universidad de Pavia.
Volta era amigo de Luigi Galvani y, cuando éste descubrió en 1780, con la máquina que
describimos en su respectiva biografía, que el contacto con dos metales diferente con el
músculo de una rana producía electricidad, también empezó a hacer sus propios
experimentos de electricidad-animal, pero llegó a otra conclusión en el año 1794: que no
era necesario la participación de los músculos de los animales para producir corriente. Este
hallazgo, le produjo una multiplicidad de conflictos, no sólo con su amigo Galvani, sino con la
mayoría de los físicos de la época que eran adherentes a la idea de que la electricidad sólo
se producía a través del contacto de dos metales diferentes con la musculatura de los
animales. Sin embargo, cuando Volta logró construir la primera pila eléctrica, demostró que
él se encontraba en lo cierto y había ganado la batalla frente a sus colegas.
La pila voltaica, cuya imagen de la muestra original se encuentra a la izquierda, consiste de
trainta discos de metal separados por paños húmedos. Durante la primera parte del siglo XIX,
eran construidas como fuentes proveedoras de corriente continua.
Alessandro Volta comunica su descubrimiento de la pila a la Royal London Society, el 20 de
marzo de 1800. La correspondiente carta fue leída en audiencia del 26 de junio del mismo año,
y después de reproducciones del invento efectuadas por los miembros de la sociedad se le otorgó
a Volta el correspondiente crédito. En el año 1801, en el mes de septiembre, viaja a París
aceptando una invitación del propio Napoleón Bonaparte para que exponga las características de
su invento en el Instituto Nacional de Ciencias de Francia. El propio Bonaparte participó con
entusiasmo en las correspondientes sesiones y exposiciones y recomendó para Volta los máximos
honores para él. El 2 de noviembre del mismo año, la comisión de científicos distinguidos por el
Instituto Nacional de Ciencias para evaluar el invento de Volta, emitió el informe
correspondiente aseverando su validez y recomendando para Volta la más alta distinción de la
institución, la medalla de oro al mérito científico.

MANUSCRITO ENVIADO POR VOLTA SOBRE SU


DESCUBRIMIENTO DE LA PILA ELÉCTRICA A LA
ROYAL LONDON SOCIETY

El 1 de mayo de 1806, Volta es elegido como Caballero de la Corona de Hierro del reino de
Lombardia. En 1809 es designado senador de la corte y, en 1810, se le otorga el título
nobiliario de conde. Voltio, la unidad de potencia eléctrica, se denomina así en honor a este
portentoso –en el buen sentido- de las ciencias. Sus trabajos fueron publicados en cinco
volúmenes en el año 1816, en Florencia. Sus últimos años de vida los pasó en su hacienda en
Camnago cerca de Como, donde fallece el 5 de marzo de 1827.

André Marie Ampère

Nacido el
20 de enero de 1775,
en
Lyon, Francia,
Fallecido el
10 de junio de 1836,
en
Marsella, Francia.
André Marie Ampère puede ser considerado como un ejemplar prodigio de la humanidad. Ya a los
doce años, había alcanzado a dominar toda la matemática que se había logrado desarrollar hasta
esa época en que tenía esa edad. En el año 1801, o sea, a la edad de 26 años, fue nombrado
profesor de física y química en el Instituto de Bourg, y en 1809, profesor de matemáticas en la
Escuela Politécnica de París.
En sus trabajos experimentales Ampère no era precisamente metódico, pero intuitivamente
lograba destellos de gran brillantez. Uno de los más renombrado de sus deslumbrones por la
historia de las ciencias, es aquel que se encuentra relacionado con el descubrimiento que realizó
el docto físico danés Hans Christian Oersted en el año 1820, cuando éste hizo el hallazgo de
que la aguja magnética se desvía cuando se encuentra en una posición cercana a un cable
conductor de corriente, fenómeno que establece la relación que existe entre la electricidad y el
magnetismo. Ampère, al tomar conocimiento del descubrimiento de Oersted, elaboró en unas
pocas semanas un completo trabajo matemático donde expone una completa teoría sobre el
fenómeno que hemos mencionado. En él, formula una ley sobre el electromagnetismo (comúnmente
llamada ley de Ampère) en la cual se describe matemáticamente la fuerza magnética
interactuando entre dos corrientes eléctricas.
Ampère, también es reconocido por sus dotes de matemático, filósofo y poeta; sin embargo, su
vida íntima personal ofrece el ejemplo de un singular contraste entre una carrera jalonada por
éxitos científicos y un destino poco grato. Su padre Jean-Jacques, notario público y juez de
paz, murió ejecutado bajo la guillotina de la Revolución Francesa; su esposa falleció en la flor de
su juventud debido a una implacable enfermedad, su segundo matrimonio resultó casi un infierno
y una constante fuente de amargura. Tandem felix (por fin feliz) dice la lápida de este
atormentado genio espíritu universal.
André Marie Ampère, fue el fundador de la rama de la física que reconocemos como
electrodinámica y el primero en usar el vocablo corriente para identificar a la electricidad y nos
lega los medios para medirla: el ampere y el ammeter. Su muerte, acontece en la ciudad
francesa de Marsella en 1836, dejando inconcluso su último libro "Ensayo sobre la Filosofía de
las Ciencias".

James Clerk Maxwell

Nacido el
13 de noviembre de 1831,
en
Edinburgh, Escocia, Gran Bretaña,
Fallecido el
5 de noviembre 1879,
en
Cambridge, Inglaterra.
Las primeras investigaciones en torno a los fenómenos eléctricos y magnéticos fueron realizadas
por científicos como Michael Faraday, británico, André Marie Ampère, francés, y Carl Friedrieh
Gauss, alemán, entre otros; pero quien les dio forma cuantitativa y matemática a las
explicaciones de aquéllos con una poderosa síntesis, que fue la admiración de sus contemporáneos
y que nos sorprende aún hoy, fue el escocés James Clerk Maxwell.
Maxwell nació el mismo año en que Faraday logró su máximo descubrimiento, la inducción
electromagnética, en 1831. Descendiente de una antigua familia de nobles blasones, Maxwell era
un niño prodigio. En 1841 inició sus estudios en la Academia de Edimburgo, donde demostró su
excepcional interés por la geometría, disciplina sobre la que trató su primer trabajo científico,
que le fue publicado cuando sólo tenía catorce años de edad. Dos años más tarde ingresó a la
Universidad de Edimburgo, y posteriormente se trasladó al Trinity College de Cambridge donde
se graduó en matemáticas en 1854. Más tarde fue asignado a la cátedra de filosofía natural en
Aberdeen, cargo que desempeñó hasta que el duque de Devonshire le ofreció la organización y la
cátedra de física en el laboratorio Cavendish de Cambridge. Tal labor lo absorbió por completo y
lo condujeron a la formulación de la teoría electromagnética de la luz y de las ecuaciones
generales del campo electromagnético. En tal contexto, Maxwell estableció que la luz está
constituida por ondulaciones transversales del mismo medio, lo cual provoca los fenómenos
eléctricos y magnéticos. Sus más fecundos años los pasó en el silencioso retiro de su casa de
campo. Allí maduró la monumental obra «Trealise on Electricity and Magnetism» (1873).
James Clerk Maxwell falleció en Cambridge, el 5 de noviembre de 1879.

Hans Crhistian Oersted

Nacido el
año 1777,
en
Rudkjoebing (Langeland), Dinamarca,
Fallecido el
año 1851,
en
Copenhague, Dinamarca.

Hans Crhistian Oersted, químico y físico danés quien, en 1820, descubrió la estrecha conexión
que existe entre la electricidad y el magnetismo. Doctorado en química en el año 1799, y con
varios estudios de especialización en diferentes países europeos, en 1804, fue nombrado
profesor de física en la Universidad de Copenhague. No obstante haber realizado sus estudios
medulares en química, sin embargo, sus trabajos principales de investigación estuvieron
centrados en el electromagnetismo. En 1929, fue nombrado director de la Escuela Politécnica de
Copenhague y elegido por la Academia de Ciencias de Dinamarca como secretario vitalicio. En el
año 1842, fue distinguido como miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Francia.
Oersted descubrió la relación que existe entre la electricidad y el magnetismo al percatarse del
movimiento desviatorio que experimentaba la aguja de una brújula mientras hacia una
demostración a sus alumnos en su cátedra de física de la Universidad de Copenhague en
Dinamarca. El hallazgo fue posible debido a que Oersted adjuntó una pila eléctrica a un cable
conductor que se encontraba cerca de la brújula y, en ese instante, pudo observar que la aguja
de ésta se movía en dirección hacia donde se encontraba el cable. Esta reacción comprobó la
relación que existe entre la electricidad y el magnetismo.
A priori, es posible considerar que el descubrimiento de Oersted fue algo fortuito, puede ser,
pero se debe tomar en cuenta que la historia de este científico danés indica que nos estamos
refiriendo a una persona con una manifiesta voluntad para el estudio y la investigación. Oersted
había estudiado filosofía de lo natural con Schelling y por sí mismo, adoptando una profunda
convicción de que la visión de la naturaleza es sistemática y unificada (pensaba que la práctica
de hacer ciencia es como una religión). Esa concepción filosófica sobre la praxis científica fue lo
que motivó a este ilustre hombre de ciencias a investigar una conexión entre la electricidad y el
magnetismo. No fue una mera casualidad la presencia cercana de una brújula afectada ya por un
campo magnético mientras manipulaba una pila y un cable eléctrico. Ahora bien, al ser afectada
la brújula por la presencia cercana de un cable con electricidad, quedó en evidencia la conexión
que existe entre electricidad y magnetismo.
Pero además, la experimentación de Oersted tuvo también la particularidad de demostrar las
conexiones subyacentes que existen en fenómenos físicos bastante diferentes uno de otros, como
son la electricidad y el magnetismo. Ello fue lo que emplazó a los científicos a buscar hechos que
se dan como que la convertibilidad universal no es igual a la conservación, pero ambos se
encuentran estrechamente relacionados. Así, una conexión o conversión entre fenómenos
diferentes, especialmente como lo son la electricidad y el magnetismo, vienen a ser los pasos
hacia el concepto unificado de energía.
Hans Oersted también alcanzó reconocimiento en trabajos que realizó en función de la ciencia
con la cual se formó como científico. Desarrolló el concentrado de los extractos de pimienta
(piperine), y también fue el primero en lograr la aislación del aluminio como un metal puro.

Joseph Henry

Para el botánico Joseph Henry botánico (1816-1887)


Joseph Henry (Albany, 17 de diciembre de 1797-Washington, 1878) fue un físico
estadounidense conocido por su trabajo acerca del electromagnetismo, en electroimanes y relés.
Descubrió la inducción electromagnética aunque luego averiguó que Faraday se le había
adelantado. Las vidas de M. Faraday y Joseph Henry tienen muchos elementos en común. Los
dos provenían de familias muy humildes y se vieron obligados a trabajar desde muy jóvenes por
lo que no pudieron seguir sus estudios. Henry fue aprendiz de relojero a los trece años (Faraday
lo sería de encuadernador también a esa misma edad). Como Faraday, Henry se interesó por el
experimento de Oersted y, en 1830, descubrió el principio de la inducción electromagnética,
pero tardó tanto tiempo en publicar su trabajo que el descubrimiento se le concedió a Faraday.

En 1831, Henry inventó el telégrafo y, en 1835, perfeccionó su invento para que se pudiese
usar a muy largas distancias. Con todo, no lo patentó. Fue Morse quien, ayudado personalmente
por Henry, puso en práctica el primer telégrafo en 1839 entre Baltimore y Washington, después
de conseguir ayuda financiera del Congreso de los Estados Unidos. Henry destacó también como
un excelente administrador. Ejerció cargos de máxima responsabilidad en varias instituciones
científicas americanas. Fomentó el desarrollo de nuevas ciencias y alentó el intercambio y la
comunicación de ideas científicas a escala mundial. Fue profesor de Princeton y director del
Smithsonian Institution. A la unidad de inductancia se le llamó Henrio en su honor.

El experimento de Henry

Henry descubrió, de forma independiente y simultánea a Faraday, que un campo magnético


variable induce una fuerza electromotriz. En particular, Henry observó que, si un conductor se
mueve perpendicularmente a un campo magnético, aparece una diferencia de potencial entre los
extremos del conductor. El interés del experimento de Henry reside en que la aparición de la
fuerza electromotriz inducida puede ser explicada de forma clara por la ley de Lorentz, es
decir, por las fuerzas que el campo magnético ejerce sobre las cargas del conductor.

Nikola Tesla

Nacimiento 10 de julio de 1856 Campo/s Física, ingeniería mecánica e


Similjan, Imperio ingeniería eléctrica
Austríaco (hoy
Croacia)
Muerte 7 de enero de 1943 Conocido por Inventos, corriente alterna,
Nueva York, Nueva motor asíncrono, campo
York (estado), magnético rotativo y
Estados Unidos tecnología inalámbrica
Residencia Imperio Austríaco Premios destacados Medalla Edison (AIEE,
(Imperio 1916), Medalla de Oro
Austrohúngaro) Elliott Cresson
Francia (1893), Medalla de Oro
Estados Unidos John Scott (1934)

Nikola Tesla (Никола Тесла), nacido en Smiljan, Croacia (entonces Austria-Hungría), en el seno
de una familia serbia, el 10 de julio de 1856. Fue un físico, matemático, ingeniero eléctrico y
célebre inventor1 , que revolucionó la teoría eléctrica inventando y desarrollando la corriente
alterna. Falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 7 de enero de 1943. Nikola Tesla nació en
el pueblo de Smiljan en la Frontera Militar (Vojna Krajina) austrohúngara,2 se educó en Graz y
posteriormente en Praga donde estudió ingeniería eléctrica. En 1881 viaja a Budapest para
trabajar en una compañía de telégrafos norteamericana. Al año siguiente se traslada a París
para trabajar en una de las compañías de Thomas Alva Edison, donde realizó su mayor
aportación: la teoría de la corriente alterna en electricidad, lo cual le permitió idear el primer
motor de inducción en 1882. En 1884 se traslada a Nueva York, creando su propia compañía en
1886 tras romper con Edison. Tenía un laboratorio en la calle Houston en Nueva York. En 1887
logra construir el motor de inducción de corriente alterna y trabaja en los laboratorios
Westinghouse, donde concibe el sistema polifásico para trasladar la electricidad a largas
distancias. En 1893 consiguió transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el
primer radiotransmisor (adelantándose a Guglielmo Marconi). Ese mismo año en Chicago, se hizo
una exhibición pública de la AC (corriente alterna), demostrando su superioridad sobre la
corriente continua (DC) de Edison. Tesla presenta la patente correspondiente en 1897, dos años
después de que Marconi lograra su primera transmisión de radio. No obstante, Marconi registra
su patente recién el 10 de noviembre de 1900 y es rechazada por ser considerada una copia de
la patente de Tesla. Se incia un litigio entre la compañía de Marconi y Tesla. Tras recibir el
testimonio de numerosos científicos destacados, la Suprema Corte de los Estados Unidos de
América falla a favor de Tesla en 1943. Pero la mayoría de los libros mencionan a Marconi como
el inventor de la radio.3 A finales del siglo XIX, Tesla demostró que usando una red eléctrica
resonante, y usando lo que en aquél tiempo se conocía como "corriente alterna de alta
frecuencia" (hoy se considera de baja frecuencia), sólo se necesitaba un conductor para
alimentar un sistema eléctrico, sin necesidad de otro metal ni un conductor de tierra. Tesla
llamó a este fenómeno la "transmisión de energía eléctrica a través de un único cable sin
retorno". Tesla afirmó en 1901: "Hace unos diez años, reconocí el hecho de que para
transportar corrientes eléctricas a largas distancias no era en absoluto necesario emplear un
cable de retorno, sino que cualquier cantidad de energía podría ser transmitida usando un único
cable. Ilustré este principio mediante numerosos experimentos que, en su momento, generaron
una atención considerable entre los hombres de ciencia."4 En la primavera de 1891, Tesla realizó
demostraciones con varias máquinas ante el Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos en la
Universidad de Columbia. Demostró de esta forma que todo tipo de aparatos podían ser
alimentados a través de un único cable sin un conductor de retorno. Este sistema de transmisión
unifilar fue protegido en 1897 por la patente U.S.0,593,138. En las cataratas del Niágara se
construyó la primera central hidroeléctrica gracias a los desarrollos de Tesla en 1893,
consiguiendo en 1896 transmitir electricidad a la ciudad de Búfalo. Con el apoyo financiero de
George Westinghouse, la corriente alterna sustituyó a la continua. Tesla fue considerado desde
entonces el fundador de la industria eléctrica. En 1891 inventó5 la bobina que lleva su nombre.
En su honor se llamó Tesla a la unidad de campo magnético en el Sistema Internacional de
Unidades.

También podría gustarte