Está en la página 1de 12

E.U.

ELIZABETH VILLENA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Definicion

Es un estrechamiento del píloro, la abertura


que va del estómago al intestino delgado.
Características

Normalmente, el alimento pasa fácilmente desde el


estómago hasta el duodeno (la primera parte del intestino
delgado) a través de una válvula llamada el píloro.

En la estenosis pilórica, los músculos del píloro se


engruesan. Este engrosamiento impide que el estómago
desemboque en el intestino delgado.

Aunque los factores genéticos pueden jugar un papel, la


causa del engrosamiento se desconoce.
Los niños hijos de padres que tuvieron estenosis pilórica
son más propensos a padecer este problema.

La estenosis pilórica ocurre con mayor frecuencia en los


niños que en las niñas y es rara en niños mayores de 6
meses.

 La afección por lo general se diagnostica cuando el niño


tiene 6 meses
Manifestaciones clínicas

El vómito es el primer síntoma en la mayoría de los


niños:

El vómito puede ocurrir después de cada alimentación o sólo después


de algunas alimentaciones.

El vómito por lo general comienza alrededor de las tres semanas de


vida, pero puede empezar en cualquier momento entre la primera
semana y los 5 meses de edad.

El vómito es fuerte (vómitos explosivos).

El bebé presenta hambre después de vomitar y desea alimentarse de


nuevo.
Otros síntomas generalmente aparecen varias semanas
después del nacimiento y pueden abarcar:

•Dolor abdominal
•Eructos
•Hambre constante
•Deshidratación que empeora con la gravedad del vómito
•Imposibilidad de aumentar de peso o pérdida de peso
•Movimiento ondulatorio del abdomen poco después de
consumir alimentos y justo antes de presentarse el vómito
diagnostico

La afección generalmente se diagnostica antes de que el


bebé cumpla 6 meses de edad.

Un examen físico puede revelar signos de deshidratación


y el bebé puede presentar el área ventral hinchada. El
médico puede detectar el píloro anormal, que se siente
como una masa en forma de aceituna, al palpar el área
estomacal.

Una ecografía abdominal puede ser el primer examen


imagenológico que se lleve a cabo.
Radiografía con bario que revela un estómago hinchado
y un píloro estrecho

Análisis bioquímico de la sangre, que a menudo revela un


desequilibrio de electrolitos
Tratamiento

El tratamiento para la estenosis pilórica consiste en una


cirugía (llamada piloromiotomía) para dividir o separar los
músculos superdesarrollados.

La dilatación con globo no funciona tan bien como la


cirugía, pero se puede considerar en bebés cuando el
riesgo de la anestesia general es alto.

Al paciente se le administran líquidos por vía


intravenosa, generalmente antes de la cirugía.
pronostico

La cirugía generalmente brinda un alivio completo de los


síntomas.

El bebé generalmente puede tolerar alimentos frecuentes


y en pequeñas cantidades varias horas después de la
cirugía.
complicaciones

Vómitos después de la cirugía, lo cual es muy común y


generalmente mejora con el tiempo

•Dificultad para que el recién nacido aumente de peso


•Riesgos asociados con cualquier cirugía, que pueden ser:
sangrado
infección
GRACIAS!!!!!

También podría gustarte