Está en la página 1de 32

Lesiones premalignas de cérvix

Xóchitl L. Alvarado Sánchez


VPH
Papovavirus
Virus ADN
99.7% de todos los cánceres cervicales dan positivo en
la detección del virus
Más de 100 tipos
40 tipos afectan el epitelio del aparato genital inferior
Bajo riesgo:
Alto riesgo:
Riesgo
31, 33,26,35,
alto:
16 , 18,
probablemente
53,39, 45,73,
66, 68, 51,
6 y 11
52, 56,8258, 59
Son positivos para VPH
64-91% de Ca vaginales
88-94% de Ca anales
60-90% de Ca vulvares

Clara asociación con los


Ca de cavidad oral,
faringe y laringe
Más del 90% de mujeres inmunocompetentes 
resolución espontánea de una infección por VPH en
los siguientes 2 años.
5% tendrán una NIC
Tienen más riesgo de desarrollar NIC y Ca cervical:
 Infecciones persistentes por VPH
 Cargas virales elevadas
Neoplasia intraepitelial cervical
Antes displasia
NIC más frecuentemente detectada en mujeres
El pico de incidencia del carcinoma in situ: 25-35 años
La incidencia de cáncer cervical se eleva después de los
40 años
Factores de riesgo
Múltiples parejas sexuales
Inicio de vida sexual activa
temprano
Pareja de alto riesgo
Antecedente de ETS
Tabaquismo
VIH
SIDA
Inmunosupresión
Multiparidad
Uso prolongado de
anticonceptivos orales
Clasificación
LSIL HSIL

NIC 1 NIC 2 NIC 3

Displasia Displasia Displasia Carcinoma in situ


leve moderada grave
Sistema Bethesda
IDONEIDAD DE LA MUESTRA
Adecuada para la evaluación
Inadecuada para la evaluación
Muestra rechazada/no procesada
Muestra procesada y examinada, pero inadecuada para
la evaluación de la anomalía epitelial
CLASIFICACIÓN GENERAL
Negativo respecto a lesión intraepitelial o malignidad
Células epiteliales anómalas
otros
INTERPRETACIÓN/RESULTADO
Negativa respecto a lesión intraepitelial o
malignidad
Microorganismos (Trichomonas, hongos, vaginosis
bacteriana, VHS)
Otros signos no neoplásicos (alteraciones celulares
reactivas asoc. A inflamación, radiación, DIU, céls.
Glandulares posthisterectomía, atrofia)
Células epiteliales anormales
Escamosas
Atipia de células escamosas (ASC) de significado
indeterminado (ASC-US) que no permiten descartar
HSIL (ASC-H)
LSIL (incluye VPH /displasia leve/ NIC; NIC I)
HSIL (incluye displasia moderada y grave, carcinoma
in situ; NIC 2 y NIC 3)
Carcinoma de células escamosas
Glandulares
Atipia de células glandulares (AGC) (indíquese
endocervical, endometrial o NE)
AGC, posible neoplasia (indíquese endocervical o NE)
Adenocarcinoma endocervical in situ
Adenocarcinoma

Otras
Células endometriales en una mujer >40 años de edad
Patología
Anaplasia
Relación núcleo-citoplasma
aumentada
Hipercromatismo
Multinucleación
Anormalidades en la diferenciación
Pérdida de la polaridad en capas
profundas
Figuras mitóticas anormales
incrementadas
Varios grados de grosor de epitelio
escamoso estratificado
Signos y síntomas
Asintomática
Hallazgos en biopsia después de una citología cervical
de rutina que resulta anormal
Todas las mujeres de 21 años de edad o 3 años después
de IVSA: examen pélvico y citología
Papanicolau anual
30 años o más: si ha tenido 3 frotis normales
consecutivos  cada 3 años
70 años o histerectomía*: 3 o más frotis normales
consecutivos en los 10 años posteriores  suspender

*no suspender si la histerectomía fue secundaria a


tratamiento de Ca o NIC
Exámenes especiales
Si hay un Pap anormal…
Repetir la citología cervical
Prueba de VPH
Prueba de Schiller
Colposcopía
Conización diagnóstica
Repetición de citología cervical
Atipia de céls. Escamosas de significado
indeterminado (ASCUS)  descartar infecciones,
vaginitis atrófica
Repetir citología cada 6 meses
Suspender al encontrar 2 citologías normales
consecutivas
Si se encuentra un segundo frotis anormal  evaluar
colposcopía

LSIL, HSIL o frotis sospechoso para Ca  colposcopía


Prueba para VPH
Tipos de VPH de alto riesgo
ASCUS, LSIL
 Si dan +  colposcopía
 En ASCUS, si da -  seguimiento con frotis dentro de 1 a
En la paciente de 30 o + años , sin inmunosupresión y
con útero con frotis (-) y VPH (-) espaciar el cribado
durante 3 años
Si la citología y VPH son +  colposcopía
Citología (-) y VPH (+)  repetir ambos en 6-12 meses,
si alguno resulta anormal  colposcopía
Prueba de Schiller
Epitelio cervical escamoso normal contiene glicógeno
+ yodo = coloración café oscura (normal)
Lugol : solución diluida de yodo
Si no se colorea  epitelio anormal, cicatriz, epitelio
metaplásico inmaduro
Prueba positiva
Examinación colposcópica
Magnificación de baja
energía mediante luz (5-
15x) para inspeccionar el
cérvix, la vagina, la vulva
o el epitelio anal
Solución acuosa de ácido
acético al 3-5%
Anormalidades en el
epitelio y su aporte
vascular
Indicaciones
Citología cervical o prueba para VPH anormales
Cérvix clínicamente anormal
Sangrado intermenstrual o postcoital inexplicable
Neoplasia vaginal o vulvar
Antecedente de exposición a dietilbestro in utero
Hallazgos normales
Epitelio escamoso, el cual se extiende desde la unión
mucocutánea vulvovaginal hasta la unión
escamocolumnar
Zona de transición: epitelio escamoso metaplásico
entre la unión escamocolumnar original y la unión
escamocolumnar activa
Si la unión escamocolumnar se visualiza
completamente: EXAMEN SATISFACTORIO
Hallazgos anormales
Leucoplaquia o hiperqueratosis
Epitelio acetoblanco
Mosaicismo o “puntuación” (patrones vasculares
anormales)
Vasos atípicos con capilares extraños (sacacorchos,
coma, espaguetti)

Deben realizarse biopsias de las áreas más anormales


Curetaje endocervical para evaluar la porción no
visualizada del canal endocervical
Conización diagnóstica
Después de la evaluación colposcópica fallida
Si la lesión se extiende al canal cervical más allá de la
visión del colposcopio
Si hay displasia en el curetaje endocervical
Si hay discrepancia entre el diagnóstico histológico de
la biopsia dirigida y el examen citológico
Sospecha de adenocarcinoma
Sospecha de carcinoma microinvasivo
Tratamiento
Técnicas ablativas
 Criocirugía
 Vaporización con láser
Técnicas excisionales
 Conización con bisturí frío
 Conización con láser de escisión
 Resección electroquirúrgica con asa
Criocirugía
Congela epitelio cervical con CO2 u NO bajo presión
hasta una profundidad de 6 a 10 mm
El tejido se desprende lentamente a lo largo de 10-14
días como secreción líquida
Vaporización con láser
Luz generada en el espectro infrarrojo mediante una
descarga eléctrica a través de un gas (CO2)
Las células se calientan instantáneamente cuando la
luz entra en contacto con ellas, provocando su
vaporización inmediata por la ebullición de su
contenido celular acuoso
Profundidad de 7 a 10 mm
Flujo vaginal 1-2 semanas después del tratamiento
Conización con bisturí frío
Evita el artefacto térmico en el espécimen
Anatomía cervical alterada considerablemente
Se extirpa circunferencialmente una muestra de forma
cónica
Conización con láser de escisión
El láser es utilizado para extirpar una muestra por
conización
Dificultad para interpretar los márgenes del cono
debido al artefacto “carbonizado”
Resección electroquirúrgica con asa
Electrodos finos con asa de
platino de alta frecuencia y
baja tensión
Identificar la zona de
transformación mediante
tinción del cérvix con sol.
Yodada de Schiller
Eliminación dirigida de una
lesión cervical
Escisión de la zona de
transformación
Conización cervical
Seguimiento
Papanicolau cada 6 meses (2 años)
VPH 6 meses después del tratamiento
Si ambos son negativos  seguimiento anual
¡Gracias!

También podría gustarte