Está en la página 1de 10

El Caos

¿Quién es el culpable? Y ¿Quién se beneficia?

Hanikra
08/12/2010

http://notasdehanikra.blogspot.com
¿Quién es el culpable?

A pocos días de cumplirse 11 años del deslave de Vargas, el


peor desastre natural ocurrido en nuestro país que también
afecto al Edo. Miranda, nuevamente Venezuela se encuentra
atravesando por momentos de angustia, desosiego y
desamparo al enfrentar nuevamente los embates de la
naturaleza.

Hoy día, 10 estados se encuentran bajo las aguas y toda esta


desgracia, a la fecha, ha dejado 34 fallecidos, más de 101.684
damnificados, cosechas perdidas y vialidad destruida en gran
parte de la zona norte del país.

Aunque el gobierno nacional no es culpable de la lluvia, si


podemos decir, que por el total abandono de los últimos 12
años, el ejecutivo es culpable del padecimiento que están
viviendo cientos de venezolanos, al no atender las
recomendaciones plasmadas en infinidad de informes
realizados por especialistas.

De la misma forma que culpamos al gobierno de la tragedia


que vive a población, podemos decir que el único beneficiado
con todo esto es el propio gobierno quien, en medio de una
desgracia nacional, se aprovecha de la misma para aplica
acciones que van en contra de la Constitución Nacional.

El incitar al odio y a la lucha de clases, en medio de una


emergencia, es una maniobra inhumana y malévola que solo
puede ser producto de una mente enferma, y eso
precisamente es lo que está haciendo quien en este momento
ejerce la jefatura del Estado.

En ningún lugar del mundo se ve a un Jefe de Estado


estimular al pueblo para que invada propiedades privadas y
robe, delitos que están tipificados en el Código Penal y en la
Constitución Nacional.
La improvisación es la característica principal de este
gobierno, en especial en el discurso presidencial, que al no
medir las consecuencias de sus palabras, lo único que logra es
crear el caos total. Al final, siempre sale un ministro lacayo
para decir que el presidente “no dijo” lo que todos
escuchamos y que ha quedado grabado en video.

1999

Los venezolanos aun tenemos


gravadas en nuestra mente las
dantescas imagines de lo que fue
la tragedia de Vargas, considerado
como el peor desastre natural
ocurrido en el país.

Las fuertes y continuas precipitaciones que cayeron durante


el mes de diciembre de 1999, hicieron su mayor estrago los
días 15,16 y 17 de ese mes.

La catástrofe dejo un saldo,


extraoficial, de 10.000
muertos, unos 15,000
desaparecidos, 4.000
millones de dólares de
pérdidas, así como la
destrucción de más de
15,000 viviendas y unos
100,000 damnificados. Al
menos 3 centros poblados
desaparecieron.

Miles de personas fueron desplazadas y entre la


infraestructura perdida por el desastre se cuentan
universidades, grandes hoteles, clubes y vialidad.

En esos momentos fueron muchas las promesas por parte del


Gobierno, se formaron comisiones para la recuperación de
Vargas, se hablaba de levantar
una estructura hotelera para el
desarrollo turístico, de
reestructurar la zonificación
urbanística, pero al poco tiempo
todo lo prometido quedó en
palabras vacías. En sí, la
reconstrucción no se ha dado y la
destrucción sigue a la vista de
todos y en el corazón de quienes
la vivieron.

La desgracia de Varga demostró que ni el país, ni sus


instituciones estaban preparado para enfrentar una catástrofe
de es naturaleza

Muchos fueron los errores cometidos en esos momentos entre


ellos recordamos:

1.- La utilización del aeropuerto de Maiquetía como refugio,


trajo como consecuencia deterioro de la infraestructura del
principal aeropuerto del país y la suspensión de vuelos
comerciales y de emergencia.

2.- El tomar las escuelas como refugio retraso la continuación


del año escolar lo que violó el derecho al estudio de muchos
niños y adolescentes.

3.-Llevar a miles de damnificados al Poliedro, local


acondicionado para la presentación de espectáculos públicos,
origino mayor trauma a la población alojada en el local, al no
contar con suficiente seguridad, control sanitario y comodidad
mínima para el descanso.

4.- En el momento de la tragedia muchos niños fueron


separados de sus familias, lo que trajo como consecuencia
dificultades para el reencuentro del grupo familiar. Hoy 11
años después se desconoce el paradero de muchos de esos
niños.

5.- Al no tener las autoridades el control de la situación, la


misma se prestó para el saqueo, ajusticiamientos
extrajudiciales, violaciones y linchamientos.
6.- Ningún refugio improvisado en esa época contaba con las
condiciones mínimas como son :

a.- Los responsables del refugio deben inmediatamente


nombrar un Comité Organizador, del que se van a desprender
las diferentes comisiones (Seguridad, alimentación, salubridad
y control de enfermedades).

b.- Todas las personas del refugio deberán trabajar en una


comisión.

c.- El refugio debe tener por lo menos 1 baño por 25 mujeres y


1 baño por 30 hombres.

d.- Establecer medidas de higiene

e.- Contar con un espacio para la recreación de los niños

f.- Establecer un horario de actividades y control de su


cumplimiento.

g.- Aislar los casos de diarrea y/o fiebre para evitar contagio.

h.- Todo refugio debe tener: Agua potable, iluminación,


ventilación y disposición de desechos sólidos.

2010

Desde finales de noviembre, en algunos estados, se comenzó


a sentir los estragos de las lluvias, pero fue a principio de
diciembre cuando estas trajeron una nueva desgracia. Las
consecuencias del populismo, la improvisación y la ineptitud
del gobierno han hecho más daño que el agua.

Ante la magnitud del daño causado por la lluvia el presidente


de la republica, sin el asesoramiento debido, ha tomado una
serie de acciones pisoteando la Constitución y las Leyes de la
Nación.
Las recomendaciones que expertos manifestaron en su
oportunidad fueron descartadas y hoy, ante esta nueva
desgracia, estamos cometiendo los mismos errores del 99 y
algunos más graves.

A continuación analizaremos algunas de las acciones del


gobierno y las nefastas consecuencias que estas acarrean
para el país:

1.- Ocupación forzada de hoteles en zonas turísticas, para


albergar damnificados que han sido afectados por la lluvia.

Efecto: Cuando pase la emergencia, los hoteles serian una


fuente de ingreso que ayudaría a la reactivación económica de
la zona. ¿Cuánto tiempo llevará recuperar la infraestructura
hotelera? ¿Quién va a asumir el costo de la ocupación
forzosa? son preguntas sin respuestas.

Es sabido que los dueños de los hoteles ocupados fueron


obligados, bajo amenaza de expropiación, a firmar un
documento donde ofrecían la totalidad de las habitaciones, sin
especificar fecha de desocupación y pago alguno.

2.- Uso de zonas aledañas al Aeropuerto Internacional de


Maiquetía para construcción de viviendas.

Efecto: Por lo visto ni el presidente ni ninguno de sus


ministros saben que, por medidas de seguridad están
prohibidas las construcciones de viviendas en el perímetro
cercano al aeropuerto, bien por la contaminación sónica como
por la seguridad en caso de un siniestro.

3.- Subir la cota entre 80 y 100 metros en el Ávila para la


construcción de viviendas en la falda norte de la montaña.

Efecto: Después de la desgracia ocurrida en Vargas en el


año1999, suena irrazonable la construcción de viviendas en
una zona que ya demostró fallas de terreno. Acaso el
populismo tiene más peso que la seguridad de los ciudadanos.
Por otra parte, el Parque Nacional El Ávila es el pulmón
vegetal de la ciudad de Caracas, y por Ley tenemos la
obligación de su conservación.

4.- Presidente critica a la burguesía no haber ofrecido sus


campos de golf para instalar carpas.

Efecto: En primer lugar tenemos que informar al presidente


que las zonas de Caracas, donde se ubican los campos de golf,
son terrenos bajos, propensos a anegarse lo que haría
imposible la instalación de carpas.

La improvisación de zonas de refugio, sin contar con las


mínimas condiciones, solo llevaría a profundizar el caos y las
penurias de los damnificados.

5.- Orden de ocupar hoteles turísticos y “edificios de richachones” en


Higuerote.

Efecto: Al no medir las consecuencias de sus palabras, el presidente


lo único que logro con ese anuncio fue crear mayor ansiedad en la
población. A los pocos minutos el vicepresidente Jaua tuvo que
corregir la orden.

6.- “Que además ahorita yo estoy seguro que los ricos… como
ven que el pueblo está inundado, esos pa’ acá no van a venir,
esos se van pa’ Europa, se van pa’ Miami, se van no se pa’
donde a pasar la Navidad”. “Vamos a tomar los edificios
abandonados de los ricos, los vamos a tomar”, dijo. Justificó la
medida indicando que mientras los afectados se encuentran
entre “agua piche y sucia”, los edificios de los “ricos” están en
las “mejores” zonas donde no hay “ni un charquito”

Efecto: ¿Que busca el presidente al vomitar todo su


resentimiento social?, ¿Acaso a la revolución le conviene una
guerra de clases como pasó en Rusia?

7.- Chávez exhortó a la Asamblea Nacional a acelerar una ley


de emergencia para terrenos urbanos y viviendas encaminada
a agilizar la construcción de casas para los damnificados, y
pidió al sector privado que se una al gobierno para “maximizar
la capacidad de respuesta al problema estructural de la
vivienda”.

Efecto: El Sr. Chávez parece que ha olvidado que ya tiene 12


años en el poder, y que su gobierno nunca ha tenido como
prioridad la construcción de viviendas. Durante el año 2009
solo se construyeron un poco más de 22.000 casas. Ahora
solicita la ayuda del sector privado cuando hace un mes
expropio sus edificaciones, llevando a muchos a una quiebra
económica.

La nueva ley que quieren aprobar, aprovechando la


emergencia, tiene otro trasfondo y no es otro que facultar al
gobierno para la confiscación de terrenos y casas en el área
urbanas, violando el derecho a la propiedad privada.

8.-El vicepresidente Jaua declaró que: “El albergue no va a ser


simplemente un sitio de alojamiento sino el espacio donde se
va a comenzar a germinar la semilla del buen-vivir.

Efecto Como puede ser indefinido el tiempo que van a pasar


los damnificados en los refugios improvisados, lo que puede
germinar es la semilla del mal vivir. No creemos que persona
alguna pueda vivir bien en un refugio sin las condiciones
mínimas, dependiendo de las migajas que el gobierno se digne
a darles.

Creemos necesario recordar que todavía hay muchos


venezolanos que viven en refugios desde 1999.
¿Quién se beneficia?

Una vez más el gobierno ha demostrado su incapacidad para


el manejo de crisis y busca a quien echar la culpa, sin aceptar
que son los únicos responsables de todo lo que pasa.

Populismo barato, promesas incumplidas, escases de vivienda,


regalos multimillonarios a otros países, corrupción y
despilfarro son algunas de las causas del caos que vivimos.

Después del resultado electoral del 26S el Sr. Chávez ha


radicalizado su accionar y la grave situación, producto de las
lluvias, le está facilitando los planes.

Mientras gran parte de los venezolanos están inmersos en


procura de ayuda para los damnificados, el Sr. Chávez y sus
lacayos están haciendo de las suyas y al parecer con la
anuencia de los partidos de oposición.

Las inundaciones que estamos sufriendo, han sido la escusa


perfecta para seguir su plan maléfico de expropiaciones,
dentro de poco nada será de nadie, sea casa o rancho,
hacienda o conuco, supermercado o abasto todo será del
gobierno.

Muchas leyes que fueron rechazadas por el pueblo, en relación


a la modificación de la Constitución, están siendo aprobadas
velozmente por agonizante la Asamblea Nacional, leyes como
la de Tierras Urbanas, Comuna y Economía Comunal son solo
algunas.

El nombramiento de los nuevos magistrados (todos de


tendencia oficialista) del Tribunal Supremo de Justicia es otra
aberración del gobierno.

Ya es público, notorio y comunicacional la destrucción del


aparato productivo nacional, lo que nos hace dependiente de
las dadivas gubernamentales al mejor estilo cubano.
La violación de la inmunidad de los parlamentarios electos
Biaggio Pilieri y José Sánchez “Mazuco, quienes siguen
detenidos y posiblemente sean condenados antes del 5 de
Enero, fecha de instalación de la nueva Asamblea, todo con la
finalidad de aumentar el número de diputados oficialista es un
tema olvidado por muchos.

En esta crisis no podemos dejar pasar la nueva amenaza al


sector bancario por parte del Sr. Chávez. En el último año
muchos han sido los bancos estatizados por el gobierno, pero
el Estado no solo a tomado los bancos también es dueño del
sector eléctrico, industrias básicas, CANTV, silos, industrias de
alimento, cementeras, puertos, aeropuertos, entre otros.

Otro punto que favorece al Sr. Chávez es la ubicación


estratégica de militares (Activos y retirados) en todos los
entes del gobierno llámese Ministerios, Gobernaciones,
Asamblea Nacional, Alcaldías y Empresas del Estado.
La estructura militarista es común en los regímenes
dictatoriales.

La cubanización de Venezuela está más cerca de lo que


muchos quieren aceptar.

También podría gustarte