Está en la página 1de 12

Base craneal

COMPRESION DE LA BASE DEL


CRANEO  O COMPRESION
ESFENOBASILAR

En comparación con las disfunciones de


las base del cráneo o de la articulación
esfeno basilar la compresión es una de las
mas patológica, sino la mas. Sus efectos
fisiológicos y psíquicos son muy notables.
Si no puede respirar en su IRC la
articulación esfeno basilar no hay energía,
no hay masaje interno a los tejidos y
glándulas, no hay buena circulación
sanguínea y si que hay un gran agujero en
el aura por donde puede entrar todo tipo
de energías negativas. Un ejemplo típico
son las depresiones, que estoy seguro que
en mas de un 80 por ciento de los casos tiene una relación directa y principal en la
articulación esfeno basilar y en todo su sistema membranoso y, en consecuencia todo el
sistema limbito y neuronal del cerebro y cerebelo.

Antiguamente o tradicionalmente la osteopatía craneal enseño que la compresión esfeno


basilar consiste en un impacto recibido en dicha articulación. Hoy en día preferimos
incluir a todos los huesos o sus partes de la base del cráneo o las suturas o las
membranas como causantes de la compresión esfeno basilar, sea por un traumatismo
físico o psicológico o genético o viral o durante el parto. Por tanto si el hueso frontal o
temporal o parietal o la hoz del cerebro es la causante de esa compresión de la base del
cráneo, trataremos por todos los medios liberar y volver a resurgir ese IRC, tan
necesario para la correcta salud físico mental y espiritual.

Procedimiento para desbloquear la base del cráneo

Después de haber sentido el IRC durante varios ciclos,


procederemos a realizar una de las tomas del cráneo.
Después con suavidad y atención procederemos a
comprimir la cabeza del paciente en una dirección antero
posterior. Se trata de exagerar aun más la compresión
tanto con la intención como con una presión en todo el
cráneo. Se mantiene ahí durante varias respiraciones del
IRC, hasta que se produzca un ensanchamiento lateral de
la base del cráneo, esto lo percibiremos como una
liberación de esa fuerza compresiva, Tal vez la
articulación esfeno basilar adopte algún patrón de torsión
o tensión lateral o vertical, etc... En este punto hay que
tomar una decisión, si seguir suavemente ese patrón de
torsión ejerciendo un poco mas de compresión hasta que se produzca un
ensanchamiento lateral de la base del cráneo, síntoma de una liberación, o cesar la
compresión y usar otras técnicas.

 El tiempo y la magnitud de la fuerza compresiva antero posterior dependerá de cada


paciente y de cada terapeuta. Se empieza suave durante unos 30 ó 40 segundos y si no
se percibe liberación se aumentara la fuerza hasta un punto razonable, como máximo un
kilo de presión. Si no se percibe liberación soltaremos suavemente y volveremos a
realizar la manipulación un poco mas tarde. Hay que hacer la maniobra tan despacio y
conciente para que la cabeza del paciente responda. También se puede comunicar con
los tejidos del paciente pidiéndole su liberación. Mantente muy alerta de los cambios
sutiles.

Después de este proceso de exageración de la compresión procederemos a


descomprimir el esfenoides con nuestros dedos pulgares en cada ala mayor del
esfenoides y con una sujeción de la bóveda craneal realizamos una fuerza en dirección
anterior. El paciente en decúbito supino y empujando el esfenoides en dirección al techo
de la sala. De nuevo la fuerza será suave, despacio y con mucha atención en la
articulación esfeno basilar. Cuando percibamos la liberación esfeno basilar y como el
occipital se acopla en una mejor posición, relajaremos esa fuerza en las alas mayores del
esfenoides y le dejamos que repose unos segundos. Volveremos ha realizar la maniobra
varias veces si es necesario. En este caso la fuerza no será superior a medio kilo de
presión. Si quisiéramos después de una descompresión realizar un desanudamiento
energético de la cabezaa del paciente y después volver a realizar la descompresión
esfeno basilar, será de gran ayuda para disolver las tensiones de las membranas internas
del cráneo. Es posible que aparezcan otros patrones de lesión que se tendrán que tratar
por separado y a posteriori. El terapeuta tiene que percibir como una resistencia elástica 
y colocar al occipital en su mejor enclave, o mejor dicho permitir que el occipital se
acople en su posición idónea. El terapeuta tiene que usar su mejor sujeción del occipital
o base del cráneo para poder percibir correctamente.

Durante la descompresión se desbloquean las suturas del cráneo y se produce un


estiramiento de la dura madre intracraneal, justo con los tejidos faciales y demás. Estas
estructuras de membranas tienen inserciones en los huesos craneales esta descompresión
servirá para  mejorar el riego sanguíneo del seno recto y sagital entre otras tantos
beneficios.

Con la práctica entenderemos mejor lo que se siente.


Descompresión lateral de la base del cráneo

El pabellón auricular de las orejas se inserta en el conducto auditivo óseo de los


temporales. Paramovilizar y desbloquear los huesos temporales de la base del cráneo
realizaremos la técnica del tiron de orejas. Hablaremos con el paciente y le
explicaremos la técnica que vamos a realizar.

El terapeuta realiza un tiron de orejas suave en dirección longitudinalmente con respecto


al peñasco y un poco posterior. El empuje o tiron se realiza bilateralmente de modo
uniforme y  viajando al interior de los temporales y sus suturas percibiremos como
todas las suturas se descomprimen. La sutura occipitomastoidea, la sutura esfeno
temporal, la temporooccipital y la unión medial entre los peñascos del temporal y la
región esfenobasilar.

La fuerza aplicada dependerá del paciente y el terapeuta, aunque siempre es mucho


mejor un tiron pequeño durante un periodo de tiempo prolongado. Este tiron no tiene
que generar rigidez ni tensión refleja en los tejidos o en el paciente

BASE DEL CRANEO

Tensión lateral de la base del cráneo.

Los patrones de tensión lateral son igual de patológicos que los de tensión vertical.

En la articulación esfeno basilar se puede producir una tensión entre la porción basilar
del occipital y el esfenoides del tipo:

Tensión  vertical superior, en este caso la frente del paciente puede tener un saliente
anterior, o sea una frente predominante. Si observamos al paciente desde el lado
derecho el occipital se habrá desplazado hacia abajo y el esfenoides hacia arriba, como
si de dos placas tectónicas se tratara.
Casi todos los sistemas craneosacrales toleran cierta tensión vertical superior o inferior
inducida externamente.

Podemos inducir este ligero movimiento de tensión vertical de dos maneras.

El primero podemos inducir el movimiento sobre las alas mayores del esfenoides,
estabilizando el occipital.

El segundo podemos mover al mismo tiempo el esfenoides y el occipital en su correcta


dirección.

Para ver si existe una tensión vertical superior  se animará a moverse al occipital hacia
arriba para que haga palanca y su zona basilar se desplace hacia abajo con respecto al
esfenoides y las alas mayores del esfenoides se aplica una ligera fuerza hacia abajo para
que haga palanca y su zona articular se desplace hacia arriba. Los movimientos se
invertirán para probar una tensión vertical inferior

Corrección de una lesión vertical superior. Primero escuchar el IRC durante varios
ciclos, luego hacer el chequeo para observar la facilidad del movimiento de tensión
vertical superior o inferior y definir el movimiento más patológico. Luego exageraremos
muy suave la lesión sobre su límite, o sea bajaremos las alas del esfenoides para rotar el
esfenoides y aumentar su deslizamiento superior. O sea si percibimos que el esfenoides
se mueve con mayor facilidad en sentido inferior, es que manifestará una lesión en
vertical en sentido superior. Mantenemos ahí en su limite articular durante varias
respiraciones del IRC. Cuando percibamos que se ha relajado la articulación esfeno
basilar, cesaremos de nuestro empuje y observaremos el IRC, su ritmo y su simetría.

En el caso contrario de una tensión vertical inferior invertiremos la dirección del


empuje.

La tensión vertical el la articulación esfeno basilar y por tanto en la base del cráneo
provoca una tensión indebida en la hoz del cerebro y en la tienda del cerebelo.

La hoz del cerebro se inserta en el hueso frontal, en la base del cráneo y en la frente. En
el caso de la tensión vertical superior que la frente se desplaza hacia delante, ejerce una
tensión el la hoz del cerebro que se desplaza a la tienda del cerebelo y afectara al seno
sagital y recto. También quedan afectadas las suturas esfeno frontal y esfeno petrosa.

Esta disfunción sutural afectará a la función de los nervios y vasos sanguíneos que
atraviesan los distintos orificios que se forman en estas suturas. Por ejemplo tenemos
aquí el agujero rasgado anterior por el que pasa el nervio petroso mayor. Este nervio
influye mucho en el riego sanguíneo de los lóbulos occipitales del encéfalo. Esta tensión
vertical superior también afecta  la fisura orbitaria superior que permite el paso de los
nervios motores oculares. Esto puede generar problemas visuales.

También tendremos en cuenta que las inserciones anteriores de la tienda del cerebelo
están en la apófisis clinoides del esfenoides y este tipo de tensión vertical puede afectar
al sistema endocrino, debido a la glándula hipófisis, suspendida del hipotálamo que esta
en su silla turca y a  otros senos venosos.
Los patrones por tensión vertical suelen generar dolores de cabeza, sinusitis, alergias y
trastornos de la personalidad entre otros. Estos trastornos de la personalidad a veces se
manifiestan con crisis violentas de mal genio y otros actos antisociales.

Para realizar las tecnicas correctoras la regla mas importante es aplicar una fuerza suave
durante largo periodo de tiempo para asi evitar una reaccion de defensa de los tejidos y
asi una rigidez contraproducente
Yo personalmente uso el impulso rítmico craneal, o movimiento respiratorio primario
para seguir esa fluctuación energética por el aura de la persona y, asi percibo
cinestésicamente los nudos de energía o quistes energéticos. Una vez localizado ese
torbellino de energía retorcida y, que puede adoptar diferentes formas y tamaños, se
procede a su disolución y limpieza. Después de tiene que recargar la zona del aura
afectada y, volver a realizar esta sanación en los próximos dias, para asegurar que esa
zona del aura quede reflejando correctamente las mareas internas del ser humano.

Si fortalecemos el campo de energía humano, la salud integral e innata del ser humano
se realiza de forma automática.

Estoy totalmente convencido que con estas cuatro técnicas a aplicar se obtienen
resultados verdaderamente asombrosos y, que con cualquier otra terapia manual
directamente en el cuerpo, parece una labor ardua, sino imposible.

Como se observa en estas ilustraciones los nervios espinales irradian a todos nuestros
organos, a través de los agujeros interespinales. Pues cuanto mejor sea la energía de
nuestra aura, mejor tendremos las mareas energéticas de nuestro cuerpo y mejor sera la
comunicación neuronal y nerviosa de nuestro cuerpo. Los nervios espinales son la base
de nuestra salud. Si en nuestra aura tenemos muchos nudos de energía, éstos tiran del
tejido fascial y a la vez afectarán a los nervios espinales, mediante las tensiones
reciprocas que tenemos en todo nuestro organismo.

Toda tensión muscular, enfermedad o cualquier cosa, tiene su contrapartida en el campo


energético humano. Casi todas las personas tienen muchos nudos o quistes de energía
que sin darse cuenta, los llevan por muchos años o por siempre, debilitando su campo
de energía. Estas tensiones afectan sin lugar a dudas de forma sutil a la salud integral de
la persona.

Asi que yo, Juan Carlos , diría que la medicina del mañana se fundamentara en sanar y
limpiar el campo de energía humana y dejar que el cuerpo-alma-espíritu realice los
ajustes necesarios en el cuerpo físico.
Cráneo
Cráneo

Cráneo humano desde la vista lateral

Cráneo humano desde la vista frontal

El cráneo (cranium PNA) es una caja ósea que protege y contiene


al encéfaloprincipalmente. El cráneo humano está conformado por
la articulación de 8 huesos1 , que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor
variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).
Contenido

1 Aclaración semántica
2 Huesos del cráneo
3 Regiones craneales
4 Origen, desarrollo y
crecimiento
5 Articulaciones
6 Véase también
7 Notas y referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos

Aclaración semántica

Dibujo de Leonardo Da Vinci que muestra el endocráneo.

El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético neo-facial, es el conjunto de los


huesos del cráneo (ossa cranii PNA) y los huesos de la cara (ossa facieiPNA),
conocido como calavera en términos coloquiales, aunque anatómicamente es
la cabeza ósea, siendo el cráneo una parte de la cabeza. Es común
que cráneo designe a la totalidad de la cabeza ósea, lo cual es impropio en el
estudio de la Anatomía. Sin embargo, en otros ámbitos (embriología, biología, etc.)
se considera el cráneo como sinónimo de esqueleto de la cabeza.

La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja


el encéfalofundamentalmente el -neurocráneo-, mientras que la cara presta
inserción a los músculos de la mímica y de la masticación y aloja algunos de
los órganos de los sentidos. El cráneo cumple una función muy importante, ya que
se preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con excepción de la
medula
Huesos del cráneo
Huesos de la cabeza.

Los huesos del cráneo son


ocho, cuatro son impares y de
situación media, y los otros
dos son pares y de situación
lateral simétrica.

 Frontal (1)
 Parietal (2)
 Temporal (2)
 Occipital (1)
 Esfenoides (1)
 Etmoides (1)
 Huesos
wormianos (variable)
Regiones craneales

Vista en tres dimensiones de un cráneo de ratón.

El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad
comoendocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se
puede dividir mediante una sección horizontal que pase por la eminencia frontal
media y por la protuberancia occipital externa, en dos porciones:

 una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaria PNA);


 una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA).
Esta división, no es tan arbitraria, parte del diferente origen embriológico de las
estructuras óseas: osificación endocondral para los huesos de la base craneal, y
osificación intramembranosa para los huesos de la calota.

La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas
de los temporales y el occipital (parte superior). Está cubierta por el cuero
cabelludo; los huesos se unen por unas articulaciones llamadas suturas: Sutura
coronal o frontoparietal, entre el frontal y las parietales, sutura sagital o
interparietal, entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o parietooccipital, entre
el occipital y los parietales. El punto de unión de las suturas coronal y sagital se
llama bregma y allí se localiza, en el recién nacido, una zona de forma romboidal
llamada fontanela anterior o bregmatica. La base comprende el resto de las partes
del esqueleto del cráneo. El límite entre base y bóveda está representado por una
línea sinuosa circunferencial que va desde el surco nasofrontal hacia la
protuberancia occipital externa.

Origen, desarrollo y crecimiento


Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir
del mesénquima proveniente de las células de la cresta neural y elmesodermo
paraxial. Los huesos que forman el cráneo no tienen un mismo origen, por ello se
hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la base craneal.

Neurocráneno membranoso - bóveda craneal


Los huesos de la calota, son huesos planos de revestimiento. Éstos se generan
por el proceso de osificación intramembranosa a partir de placas de tejido
conjuntivo fibroso (mesénquima) que rodean el encéfalo. De esta forma,
centrífugamente se desarrollan (osifican) un cantidad de huesos membranosos
planos. Al momento del nacimiento, los huesos de la calota no están fusionados ni
totalmente osificados, dejando espacios interóseos cubiertos por tejido fibroso
(suturas y fontanelas).

Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo


Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de osificación
endocondral a partir del condrocráneo, una estructura formada por varios núcleos
cartilaginosos osteosteogénicos separados y extendidos por toda la región
(condrocráneo precordal originado de la cresta neural, y condrocráneo cordal
originado del mesodermo paraxial)

Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido


Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente
osificados y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido
conectivo fibroso (derivado de la cresta neural) que futuramente contribuirá a la
formación definitiva de los huesos y a su articulación (sinfibrosis). Así estos
espacios son las suturas metópica, coronal, sagital y lamdoidea. En aquellos sitios
donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las
seis fontanelas:

 dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior;


 y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral
(esfenoidal).
Las suturas y fontanelas tienen importancia capital durante el parto, ya que
admiten una mecánica de superposición entre las placas óseas del cráneo
(modelado) que posibilita el paso de la cabeza fetal a través del canal de parto.
Durante el puerperio, los huesos vuelven a su posición primitiva. Durante la niñez,
la palpación de la fontanela anterior permite verificar la normalidad del desarrollo y
osificación del cráneo así como también la presión intracraneana.

Crecimiento y consolidación
Las suturas y fontanelas tardan años en osificarse completamente y lograr la
coaptación total entre las piezas óseas del cráneo. El crecimiento de los huesos de
la bóveda que continúa hasta la adultez se hace a expensas del material fibroso de
las suturas y fontanelas. Este mecanismo admite cierta complacencia de la caja
craneal para el crecimiento del encéfalo y una adaptación acorde al desarrollo y
crecimiento del macizo facial. La capacidad craneal completa se alcanza hacia los
5-7 años.

Articulaciones
Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones
inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis)
o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis).

Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación
endocondral, se unen entre sí a través desincondrosis. Y aquellos huesos
procedentes de la bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también)
desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través
de sinfibrosis o suturas (suturae PNA)

Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea,


hay cuatro tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:
 las suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje" de las superficies
articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal,
esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-
occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial
(fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
 las suturas escamosas surge de la unión de superficies rugosas y
"talladas a bisel". Es la articulación témporo-parietal...
 la esquindilesis, es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides
(cráneo), formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta
esfenoidal inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma
de ranura (entre las alas del vomer).
 la sutura plana en ella se ponen en contacto superficies planas y lineales
(entre los huesos nasales)
Bibliografía

 H.Rouvière, A.Delmas. Anatomía humana; descriptiva, topográfica y


funcional. Tomo I. Masson. 9na edición. 1996.
 T.W.Sadler. Embriología médica de Lagman. Panamericana, 7ma edición.
1996.

También podría gustarte